0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Sistema Costos Historicos Reales Predeterminados

El documento aborda los conceptos de costos históricos, reales y predeterminados, explicando sus diferencias y características. Los costos históricos son aquellos ya incurridos en la producción, mientras que los costos predeterminados se calculan antes de iniciar el proceso productivo, permitiendo anticipar y comparar costos. Se detallan también los tipos de costos predeterminados, como los costos estimados y estándar, y su utilidad en la toma de decisiones y control de costos.

Cargado por

moonlightnyff
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Sistema Costos Historicos Reales Predeterminados

El documento aborda los conceptos de costos históricos, reales y predeterminados, explicando sus diferencias y características. Los costos históricos son aquellos ya incurridos en la producción, mientras que los costos predeterminados se calculan antes de iniciar el proceso productivo, permitiendo anticipar y comparar costos. Se detallan también los tipos de costos predeterminados, como los costos estimados y estándar, y su utilidad en la toma de decisiones y control de costos.

Cargado por

moonlightnyff
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Sistemas de

Costos
Históricos,
Reales,
Predeterminado

➢ Si bien es cierto que, en sentido amplio, el concepto de coste se asimila


al de sacrificio, en términos económicos, entendemos por coste la
valoración monetaria de las aplicaciones o consumos de medios o
recursos (bienes o servicios)- para la obtención de otros bienes o
servicios (producción- de una determinada unidad económica).
➢ Los costos no suelen coincidir con los gastos debido a que hay
conceptos de costos que no se consideran gastos, tales como los costos
de oportunidad (explicados a continuación) y hay gastos que no se
consideran coste, tales como el impuesto de sociedades o los gastos
extraordinarios.
➢ A continuación, mencionaremos algunos ejemplos de costos que
no son gastos: La amortización real del inmovilizado, que es la que se
utilizará para la estimación de costos.
➢ La amortización es el costo que refleja la pérdida de valor o desgaste de
las inversiones en inmovilizado (instalaciones, mobiliario, ordenadores,
etc.).
➢ y por tanto, ésta no tiene por qué coincidir con la amortización que
contabiliza la contabilidad financiera, ya que no considera el uso o
desgaste real de los elementos del inmovilizado. Según la información
que se quiera obtener, los costos se pueden clasificar de varias
maneras.

1
Similitudes Entre El Costo Histórico Y
Predeterminados

➢ Los costos históricos o reales: son aquellos que se obtienen


después de que el producto ha sido elaborado.
➢ Los costos predeterminados son aquellos que se calculan antes de
hacerse o de terminarse el producto, y según sean las bases que se
utilizan para su cálculo, se dividen en costos estimados y costos
estándar.
➢ Cual quiera de estos tipos de costos predeterminados pueden operarse
en base a órdenes de producción, de procesos productivos, o de
cualquiera de sus derivaciones.

COSTO REAL O HISTÓRICO


➢ Los costos reales o también conocidos como costo históricos, son todos
aquellos costos ya realizados, es decir que se han incurrido en el
proceso de producción, en otras palabras el costo real está formado por
todos los gastos que se incurren en la fabricación de un producto o
prestación de un servicio.
➢ Para que el costo real obtenido de una producción, sea evaluado en
cuanto a su eficiencia, debe compararse con cualquier otro costo,
histórico, estimado, standard o planificado.

2
Características de los costos reales
• Es utilizable cuando la oferta y la demanda del bien o servicio permite
determinar el precio de venta.
• Los costos son outputs, es decir es la suma de resultados incurridos
hasta la formación del precio.
• Solo es posible conocerlos cuando el proceso de producción ha llegado
a su fin.
• No requiere agregar algún ajuste adicional, esto debido a que se ha
tomado en cuenta todos los elementos de los costos incurridos.
• Los costos como: mano de obra directa, materia prima directa y los
costos indirectos de fabricación se van acumulando gradualmente en la
medida que incurren.
• Existen dificultades para asociar los costos indirectos de
fabricación (CIF) a los productos fabricados, a diferencia de los costos
de mano directa (MOD) y materia prima directa (MPD) los cuales de un
modo son previsibles y por lo tanto es mucho más fácil cuantificarlos, los
costos CIF no se incurren de manera uniforme durante el proceso
productivo por ello no los puedes determinar.
• Por ejemplo, cuanto de mantenimiento preventivo de las maquinas o
reparaciones inusitadas genera el producir algún bien.

Costo Real o Normal


➢ El costo norma o normalizado es una variación del costo histórico
originada por la dificultad de asignar los CIF que no se utilizan
uniformemente durante el proceso de transformación de los productos.
➢ En este tipo de costero los costos directos se cargan directamente al
producto conforme se van incurriendo, pero los CIF fijo, variable, mixtos,
se aplican a los productos utilizando una tasa predeterminada que es
función de algún factor del costo incurrido en forma sumamente
significativa durante el proceso productivo.
➢ por ejemplo: horas hombre, horas máquina, unidades producidas,
etc.

3
Ejemplo: Con el objeto de determinar el costo total de los productos
que se han terminado de producto en un periodo inferior a un ejercicio
anual; por ejemplo 18 días, ¿cómo podemos asignar los
siguientes CIF a los productos terminados?
➢ Mantenimiento preventivo de máquinas que se realizan solo dos veces al
año.
➢ Sueldos del personal de control de calidad, de capataces que
simultáneamente supervisan líneas de producción.
➢ Sueldos de almaceneros y de los vigilantes de taller.
➢ Seguros de maquinarias que se pagaron en la fecha, pero que cubren en
forma anticipada un periodo anual.
➢ Otros costos de naturaleza no periódica.
La respuesta:
➢ es aplicando una tasa predeterminada a los insumos reales o
consumidos en el proceso productivo.
➢ Esta tasa del periodo en estudio, es una relación que es en función tanto
del nivel estimado de la producción del próximo periodo, como de su
correspondiente nivel estimado de CIF.

4
➢ Para hallar la tasa predeterminada es necesario, por lo tanto, estimar los
CIF y la producción.

Costos Predeterminado
¿Qué son los costos predeterminados?
➢ Los costos predeterminados se calculan antes de hacerse o de
terminarse el producto, y según sean las bases que se utilizan para su
cálculo, se dividen en costos estimados y costos estándar.
➢ Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados pueden operarse
en base a órdenes de producción, de procesos productivos, o de
cualquiera de sus derivaciones.
➢ Como los costos reales no proporcionan información sobre los costos en
que verdaderamente debieron incurrirse, los costos
predeterminados buscan determinar el costo de los productos antes de
iniciar el proceso productivo, previamente a su ocurrencia, con cargo a
reconocer las variaciones o desviaciones, cuando efectivamente se
conozcan.
➢ Permite reconocer en forma anticipada el costo unitario de producción,
comparar el costo predeterminado con el costo real, efectuar los
estudios para analizar las diferencias entre lo predeterminado y lo
incurrido establecer estándares de precios y eficiencia.
➢ Los costos predeterminados pueden ser: estimados y estándar.

¿Para qué sirven los costos predeterminados?


➢ Los costos predeterminados son, como dijimos antes, una expectativa.
➢ En ese sentido, sirven para contraponerse a los costos reales y saber
qué tan cerca de lo planeado marcha el ciclo productivo.
➢ Así es posible tomar decisiones y llevar a cabo ajustes, si fuera
necesario.

5
Tipos de costos predeterminados

Costo Estimado
➢ Son aquellos costos predeterminados antes de producir un artículo o
durante su transformación, sobre la base de la experiencia de trabajos
anteriores con información a suma alzada, que se sustentan en el
conocimiento más o menos amplio de los precios del mercado y las
capacidades de producción de la empresa.
➢ Representan la aproximación más cercana a los costos reales, es un
pronóstico que indica lo que puede costar un producto.
➢ La diferencia entre los costos reales y los costos estimados se
denominan variaciones; estas variaciones pueden ser absorbidas por los
artículos en proceso, por los artículos producidos y vendidos, siempre
que fueran causas imputables a la producción, pues si se debe a casos
fortuitos o de fuerza mayor, se cargarán a pérdidas.
➢ Los costos estimados son utilizables con mayor eficiencia cuando la
producción es pequeña, estilo similar y repetitivos, existe una estabilidad
económica que se manifiesta en la estabilidad de los precios o en su
crecimiento moderado y previsible.

Costo Estándar
➢ Un estándar es un patrón de medida elaborado técnicamente aplicando
el método científico en el cuál todos sus elementos: materia prima
directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, son
predeterminados a través de estudios matemáticos, análisis sistemáticos

6
de eficiencia, producción prototipo, ensayos de laboratorio y
procedimientos similares como estudio de tiempos y movimientos.
➢ El costo estándar es aplicable a los costos de producción tanto de
bienes como de servicios. Los costos estándares se utilizan
prioritariamente en la elaboración de los presupuestos de producción.

➢ El costo estándar no da un valor de la magnitud actual del costo sino, lo


que debería costar el producto en condiciones normales; es decir es un
objetivo que la gerencia se esforzará por conseguir tratando de
desarrollar la máxima eficacia y eficiencia.
➢ El costo es un valor típico del costo del producto o de la actividad, que
se utiliza para tomar decisiones en el presente sobre trabajos que se
desarrollarán en el futuro y como un control de productividad.

Características del costo estándar


• Su proceso de implantación es costos, pero luego de esta inversión se
torna económica debido a que la calidad de información facilita
racionalizar procesos.
• Permite tener una información consistente del costo en forma oportuna y
veraz con la cual se evalúan las causas de las variaciones en relación
con los costos reales.
• Facilita el planeamiento, el control y la contabilización de los costos,
puesto se conoce de antemano los estándares que anticipan los precios.

7
• Permite elaborar los presupuestos y efectuar modelaciones y
simulaciones de costos para determinar ¿qué pasara si se alteran
algunas de las condiciones previamente establecidas?
• Si la condición del mercado es altamente cambiante, fundamentalmente
en lo que se refiere a precios de los factores de producción y se tiene
múltiples líneas de información actualizado con los cambios que se
experimentan.
• Ayuda a tomar decisiones consistentes sobre fijación de precios de
venta, rentabilidades de productos, eliminación de productos no
rentables, controlar y evaluar costos.

CPC. Reyna Serratti Mendoza

También podría gustarte