DERECHO
LINGÜÍSTICO
Asignatura:
Lenguaje y Comunicación
Docente:
Jorge Alejandro Abuhada
Integrantes:
Alejandra Rivera Moreano
Atilio Gonzales Yucra
Daniel Smith Yucra Taípe
Roy Alexander Chipa
La relación entre lengua, derecho y justicia en contextos multilingües del Perú es un tema
crucial para garantizar una verdadera igualdad ante la ley y el respeto a los derechos humanos
de los pueblos indígenas y comunidades lingüísticas diversas.
● 1. Realidad lingüística del Perú
• El Perú es un país multilingüe y multicultural.
• Existen 48 lenguas originarias reconocidas oficialmente, habladas por más de 4 millones
de personas, principalmente en zonas andinas y amazónicas.
• En muchas comunidades indígenas, el español no es la lengua materna, lo que genera
barreras de acceso a la justicia y a servicios públicos
● 2. Derecho a la justicia en la lengua materna
● En el marco legal peruano y del derecho internacional, toda persona tiene derecho a:
• Ser atendida y entendida en su lengua en procesos judiciales.
• Contar con intérpretes o traductores si no domina el idioma oficial del tribunal
(generalmente el español).
• Acceder a información legal clara en su propia lengua.
• Ser parte de un juicio justo y sin discriminación lingüística.
MARCO NORMATIVO
01. INTERNACIONAL 02. NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLICÍA DEL PERÚ : numérale 2)y 19
Declaración de las naciones unidas
del art.2;ar17 y art.48
sobre los derechos de los pueblos
indigentes : arts.13 ,14 y LEY NO.29735 (05-07-2011) -le que regula el uso
16.Declaración de americana sobre preservación desarrollo , recuperación fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú
los derechos de los pueblo indígenas
:arts. . VII , XIII , XIV y XV D.S .NO.004-2016.MC del 22-07-2016 reglamento
que aprueba la ley de lenguas en el Perú
.resolución ministeriales emitidas por MINEDU sobre
la oficialización de la lenguas originarias
(maternas)
DERECHO
LINGÜÍSTICO
El derecho lingüístico es una rama del derecho
que se refiere a los derechos individuales y
colectivos relacionados con el uso de las
lenguas. Se enfoca en garantizar que las
personas puedan usar su lengua materna o
lengua de elección en distintos ámbitos,
especialmente en contextos oficiales, educativos,
jurídicos y culturales.
Aspectos Claves del Derecho
Lingüístico
>
01. 02. <
DERECHO A USAR LA PROTECCIÓN DE
LENGUA MATERNA LENGUAS MINORITARIAS
E INDÍGENAS
>
03. 04. 05. <
DERECHOS LINGÜÍSTICOS USO OFICIAL DE LENGUAS INSTRUMENTOS
EN LA EDUCACIÓN: INTERNACIONALES
<
LA IMPORTANCIA DE LOS
DERECHOS LINGUISTICOS
La importancia de los derechos
lingüísticos radica en que garantizan
la equidad, la inclusión y la
preservación cultural en sociedades
diversas. A continuación se explican
las razones más relevantes por las
cuales estos derechos son
fundamentales
1.Preservación de la diversidad cultural 3.Acceso a la educación de calidad
Las lenguas son vehículos de transmisión La enseñanza en la lengua materna
de saberes, costumbres e identidades. favorece el aprendizaje, especialmente
Proteger los derechos lingüísticos en los primeros años escolares.
contribuye a conservar el patrimonio Promueve la autoestima y el éxito
cultural inmaterial de los pueblos, escolar de los estudiantes, sobre todo
especialmente los indígenas y minoritarios. en contextos multilingües.
2.Igualdad y no discriminación 4.Acceso a la justicia y servicios públicos
Negar el uso de una lengua puede ser Para entender y participar plenamente en
una forma de exclusión. procesos legales o trámites públicos, es
Reconocer derechos lingüísticos ayuda esencial comunicarse en una lengua que se
a combatir la marginalización de comprenda.
comunidades que no hablan la lengua Esto garantiza el derecho a un juicio justo y a
dominante servicios de salud, educación y administración
adecuados.
LENGUAS INDÍGENAS DE PERÚ
En Perú existen 48 lenguas indígenas, de las cuales 4 son andinas (quechua y sus variantes, aimara) y 44
son amazónicas. El quechua es la lengua más hablada en el Perú, seguida del aimara.
Lenguas indígenas andinas:
•Quechua: Tiene varias variantes dialectales, incluyendo el quechua cuzqueño, quechua
ayacuchano, quechua huanca y quechua central.
•Aimara: Se habla en los departamentos de Puno, Arequipa y Cusco.
•Jaqaru: Es una lengua en peligro de extinción.
•Cholón: Recientemente redescubierto, cuenta con solo dos hablantes nativos.
•Kawki: Se habla en la región de Puno.
Lenguas indígenas amazónicas:
•Asháninka: Una de las lenguas más habladas en la Amazonía.
•Awajún: Otra lengua muy hablada en la Amazonía.
•Achuar: Una de las lenguas más habladas en la Amazonía.
•Amahuaca: Otra lengua amazónica con un número significativo de hablantes.
•Arabela: Se encuentra en la región amazónica.
Otras lenguas indígenas:
•Shipibo-Konibo: Una de las lenguas amazónicas con una rica cultura.
•Capanahua: Otra lengua amazónica.
•Cashinahua: Una lengua amazónica que se habla en la región de Madre de D ios.
ALCANCE DE LOS DERECHOS
LINGÜÍSTICOS
1. Ámbito legal e institucional
• Derecho a usar la lengua propia en procedimientos judiciales.
• Derecho a recibir documentación oficial, formularios y trámites en la lengua materna.
• Derecho a contar con intérpretes y traductores en casos judiciales y administrativos.
2. Educación
• Derecho a recibir educación en la lengua materna, especialmente en niveles iniciales.
• Derecho a sistemas de educación intercultural bilingüe, donde se valoren y enseñen las lenguas
originarias junto con el idioma nacional o dominante.
• Formación y contratación de docentes bilingües
3. Servicios públicos (salud, justicia, administración)
• Derecho a ser atendido en su lengua en hospitales, centros de salud, comisarías, etc.,
especialmente en zonas indígenas o multilingües.
• Capacitación del personal público en competencias lingüísticas interculturales.
4. Medios de comunicación y cultura
• Derecho a producir y acceder a medios (radio, TV, prensa, internet) en la propia lengua.
• Apoyo a la creación artística, literaria y cultural en lenguas originarias.
• Subtitulación, doblaje o traducción en medios oficiales o públicos.
5. Vida comunitaria y participación política
• Derecho a organizarse, deliberar y decidir en la propia lengua en espacios comunitarios.
• Derecho a votar, participar y comprender procesos electorales en su lengua.
6. Reconocimiento oficial y protección legal
• Derecho a que la lengua sea reconocida oficialmente, en especial en las zonas donde
predomina.
• Protección frente a la discriminación lingüística.
• Medidas para la revitalización de lenguas en peligro.
EL REGISTRO NACIONAL DE LENGUAS
ORIGINARIAS EN EL PERÚ MEDIANTE EL
MAPA ETNOLINGÜÍSTICO
En el Perú, el Registro Nacional de Lenguas Originarias y el Mapa Etnolingüístico son
instrumentos fundamentales para la protección, promoción y uso oficial de las lenguas
indígenas u originarias. Ambos forman parte de las políticas lingüísticas impulsadas por el
Ministerio de Cultura.
1. Registro Nacional de Lenguas Originarias del Perú
Es una base de datos oficial que contiene información detallada sobre todas las lenguas
indígenas reconocidas en el país. Este registro:
• Identifica y clasifica las lenguas según su nombre, familia lingüística, variantes
dialectales y ubicación geográfica.
• Registra el número aproximado de hablantes.
• Indica el nivel de vitalidad de cada lengua (vigente, en riesgo o en peligro de extinción).
2. Mapa Etnolingüístico del Perú
Es una herramienta visual y geográfica que muestra:
• La distribución territorial de las lenguas originarias por
región, provincia y distrito.
• Las zonas donde cada lengua tiene predominancia, lo que
permite al Estado aplicar la cooficialidad lingüística de
manera concreta (según el artículo 48 de la Constitución).
• Los espacios donde se deben implementar servicios
públicos bilingües, como escuelas interculturales
bilingües, atención en salud o justicia en lenguas
originarias.
¿Para qué sirve?
• Planificar la educación intercultural bilingüe.
• Garantizar la atención adecuada en lenguas indígenas en
servicios estatales.
OFICIALIDAD DE LA LENGUAS
INDÍGENAS U ORIGINARIAS
La oficialidad de las lenguas indígenas u originarias significa que estas lenguas tienen estatus
legal como medios válidos de comunicación en ciertos contextos dentro del Estado, al igual que el
idioma nacional o mayoritario (como el español). En el caso del Perú, esta oficialidad está
reconocida en la Constitución y en varias normas complementarias.
Constitución Política del Perú (Artículo 48):
“Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas
aborígenes.”
Qué implica la oficialidad de una lengua originaria?
1.Derecho a usarla en trámites oficiales
1. En regiones donde predomina una lengua originaria, las personas tienen derecho a
comunicarse con el Estado (educación, justicia, salud, etc.) en su idioma.
2. Educación bilingüe
• Se debe ofrecer educación en lengua originaria, especialmente en los niveles iniciales.
• Se implementan escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
3.Atención pública en lengua originaria
• El personal de salud, justicia y otras instituciones debe estar capacitado para atender en la lengua
local, o contar con intérpretes
4.Traducción de documentos oficiales
• Leyes, normas, servicios públicos e información estatal deben estar disponibles en lenguas indígenas
donde sean predominantes.
5.Medios de comunicación
• Se promueve el uso de lenguas indígenas en radios comunitarias, televisión y medios públicos.
GARANTIA PARA LA PROTECCION
DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS
Principales garantías para proteger los derechos lingüísticos
1. Reconocimiento legal y constitucional
•Incluir los derechos lingüísticos en la Constitución y en leyes nacionales, como lo hace Perú en el
Artículo 48.
•Promulgar leyes específicas, como:
• Ley N.º 29735 (Ley de lenguas originarias del Perú), que reconoce, preserva, desarrolla y
fomenta el uso de las lenguas indígenas.
2. Instituciones responsables
•Crear organismos públicos encargados de proteger estos derechos, como:
• El Ministerio de Cultura (Dirección de Lenguas Indígenas en Perú).
• El Registro Nacional de Lenguas Originarias.
•Establecer mecanismos de vigilancia para supervisar su cumplimiento (por ejemplo, defensorías
interculturales o programas estatales).
LENGUAS ORIGINARIAS EN LA
EDUCACION INTERCULTURAL
BILINGUE
En el Perú, la EIB se implementa en
comunidades indígenas donde se
habla una lengua originaria, y permite a
los estudiantes aprender en su lengua
materna y en castellano, como
segunda lengua.
LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
ORIGINARIAS
La enseñanza de lenguas
originarias es fundamental para
revalorizar y preservar la cultura y
el patrimonio lingüístico de cada
región. En el aula, se busca que los
estudiantes se sientan identificados
con su lengua materna,
promoviendo la participación activa
y la interacción en situaciones
comunicativas reales.
• Desarrollo de habilidades comunicativas:
• Fortalece la capacidad de expresión oral y escrita en la lengua materna, promoviendo la interacción
social y la comunicación intercultural.
• Preservación de la diversidad lingüística:
• Contribuye a la conservación de las lenguas indígenas, que son un tesoro cultural y lingüístico.
• Educación intercultural:
• La enseñanza de lenguas originarias en el aula es un componente clave de la educación intercultural
bilingüe, que busca integrar la diversidad cultural en el sistema educativo.
Estrategias para la enseñanza de lenguas originarias:
• Materiales didácticos en lengua originaria:
• Utilizar libros, cuadernos, materiales audiovisuales y otros recursos que estén en la lengua materna.
• Estrategias innovadoras de aprendizaje:
• Implementar actividades lúdicas, juegos de roles, dramatizaciones y otras estrategias que promuevan
la participación activa de los estudiantes.
• Situaciones comunicativas reales:
• Fomentar la interacción entre los estudiantes, utilizando la lengua originaria en situaciones cotidianas
y en actividades de aprendizaje.
• Docentes bilingües:
• Contar con docentes que dominen tanto la lengua originaria como el castellano para poder enseñar
de manera efectiva.
GRACIAS!