0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Acuerdo Plenario

El Acuerdo Plenario N° 05-2019/CIJ-116 aborda la actuación policial y la exención de responsabilidad penal, enfatizando que no afecta el derecho de acceso a la justicia de la víctima, ya que otras instituciones estatales también garantizan este acceso. Se argumenta que la exención de responsabilidad para los efectivos policiales que usan fuerza excesiva no vulnera el principio de igualdad, dado que se busca restablecer el orden social y proteger bienes jurídicos. Además, se subraya la importancia de aplicar los principios de necesidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza por parte de la policía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Acuerdo Plenario

El Acuerdo Plenario N° 05-2019/CIJ-116 aborda la actuación policial y la exención de responsabilidad penal, enfatizando que no afecta el derecho de acceso a la justicia de la víctima, ya que otras instituciones estatales también garantizan este acceso. Se argumenta que la exención de responsabilidad para los efectivos policiales que usan fuerza excesiva no vulnera el principio de igualdad, dado que se busca restablecer el orden social y proteger bienes jurídicos. Además, se subraya la importancia de aplicar los principios de necesidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza por parte de la policía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTRODUCCION

Partiendo que, un Acuerdo Plenario es la reunión de todos los Jueces


Supremos para ponerse de acuerdo respecto a algún tema de
conflictividad en la jurisprudencia nacional cuyo objetivo principal es un mejor
desarrollo y uniformidad de la doctrina jurisprudencial.

Por ello, el Acuerdo Plenario N° 05-2019/CIJ-116 tiene como objetivo


principal sobre Actuación policial y exención de responsabilidad penal afecta el
derecho de acceso a la justicia de la víctima.

De acuerdo a este acuerdo plenario se desprende un análisis jurídico respeto a


las causas de justificación en cumplimiento de su deber, por parte de la PNP;
en la que se refiere a motivos de justificación que eliminen la antijuricidad
siendo la misma un elemento dentro de la estructura del delito, es decir donde
se presentan ocasiones en las cuales el efectivo policial en
cumplimiento de su deber, y sin poder preverlo, ha causado lesiones en el
intervenido y, en otros casos, hasta la muerte.

Por lo que al cumplimiento de su deber nos referimos a la ejecución de una


conducta obligada por el derecho impuesto a su autor, por lo que quiere decir
que durante la intervención policial se debe actuar dentro de un margen de
discrecionalidad, por ello es relevante que los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, tengan en claro los limites cuando se habla del uso de
arma de fuego o uso de otros medios de defensa siendo importante analizar
hechos que eximan responsabilidad penal en caso del uso legitimo de la fuerza
por la policía nacional.

Por ello, debido a esto, se ha previsto en nuestro ordenamiento jurídico como


eximente de responsabilidad cuando está de por medio el cumplimiento del
deber.
12º WESSELS, BEULKE Y SATZGER advierten que se trata la cuestión acerca
de si, en el caso individual, teniendo en cuenta los requisitos descritos en las
causas de justificación.

13º Según Roxin, bajo el punto de vista de la antijuridicidad, el respeto del


riesgo permitido no puede ser entendido como causa de justificación.

14º CARO JHON, no comparte la posición de una causa de justificación, sino


que se esta ante una causa de exclusión de la tipicidad o mas concretamente
ante una causa de exclusión de la imputación objetiva; mientras que
VILLAVICENCIO aclara que cuando haya una obligación especifica de actuar
para el sujeto no se trata ya de un permiso, sino que cometería delito si no
actuara presentándose una grave contradicción, no actuar sería tan típico como
actuar.

15º Tanto CARO y VILLAVICENCIO, acotan que el entendimiento mayoritario


del cumplimiento del deber como causa de justificación debe ser reconducido a
la imputación objetiva como elemento integrante del tipo.

16º Mediante el D.L. 982, se incorporo al art 20º del C.P., el congreso incidió en
eximir de responsabilidad de forma precisa al personal de fuerzas armadas y
de la policía nacional del Perú, que en el cumplimiento de su deber y en uso de
sus armas en forma reglamentaria cause lesiones o muerte.

17º Tal inciso fue modificado por ley 30151, en cuanto al uso de las armas de
forma reglamentaria, se abandonó la formula normativa; para considerar solo la
frase en uso de armas u otro medio de defensa.

18º Complementando el D.L. 1186; para regular el uso de la fuerza por parte de
la PNP, en el art 4º se establecieron principios legalidad, necesidad y
proporcionalidad.
19º Mientras que el art 5º de este decreto precisa que su disposición se
interpretará conforme a lo establecido en la constitución, las normas del
derecho internacional de los derechos humanos reconocidos por el estado
peruano.

20º En el decreto legislativo 1186 se reconoció que el uso de la fuerza tiene


lógicos niveles, en el art 6º se señaló que el uso de fuerza corresponde de
manera progresiva y diferenciada, en el art 7º se estipulo que los niveles
corresponden al nivel de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano
a intervenir. Son denominados, resistencia pasiva y resistencia activa.

21º los niveles de uso de la fuerza por el personal de la PNP son niveles
preventivos y niveles reactivos.

22º Las reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza por el personal


policial en diversas situaciones, en defensa propia, cuando haya amenaza para
la vida, cuando se genere un peligro real de muerte, entre otros.

23º El 27 de Julio se expide el D.S. 012-2016 donde se aprobó el D.L. 1186 en


el capítulo IV, se precisaron algunos supuestos en que será necesario el uso
de la fuerza y las acciones posteriores a ello.
CONCLUSIONES:

 El Acuerdo Plenario N° 05-2019/CIJ-116 sobre Actuación policial y


exención de responsabilidad penal no afecta el derecho de acceso a la
justicia de la víctima pues éste no comprende solamente el accionar
policial, las demás instituciones del Estado están en la obligación y
cumplen activamente brindar el servicio de acceso a la justicia, como,
por ejemplo: El Poder Judicial, el Ministerio Publico, Ministerio de
Justicia, Defensoría del Pueblo, etc.

 No existe vulneración al principio de igualdad cuando se


exime de responsabilidad al efectivo policial que lesiona por excesivo
uso de la fuerza pública, siendo el mismo trato que se espera para toda
aquella persona que infrinja una norma penal, por lo que se ejerce
violencia para reestablecer el orden social y cuando se pone en riesgo
bienes jurídicos tutelados como la salud y la vida de la persona humana,
pero estos se encuentran justificados.

 Se precisa la voluntad de hacer valer la legítima defensa del agente del


orden ya que es un caso especial del estado de necesidad que conlleva
a la acción y el efecto de defender o defenderse, pues el Estado está en
la obligación de garantizar la seguridad jurídica tanto de los ciudadanos
como la de los policías

 Se deben de aplicar los principios de necesidad y proporcionalidad ya


que son imprescindibles, cuando un agente ejerce su deber y hace uso
de una fuerza mayor.

También podría gustarte