0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas70 páginas

Liverpool Spa15

En 2015, Liverpool reportó ingresos totales de $91,293 millones de pesos y una utilidad neta de $9,211 millones, con incrementos del 12.4% y 18.6% respectivamente. Se implementó el Net Promoter Score para medir la satisfacción del cliente, alcanzando 86.98 puntos, y se inauguraron siete nuevos almacenes, incluyendo el centro comercial Galerías Polanco. La compañía también avanzó en ventas a través de canales no tradicionales, con un crecimiento del 87.7%, mientras se enfocó en optimizar recursos ante un entorno económico cambiante.

Cargado por

anayus8292
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas70 páginas

Liverpool Spa15

En 2015, Liverpool reportó ingresos totales de $91,293 millones de pesos y una utilidad neta de $9,211 millones, con incrementos del 12.4% y 18.6% respectivamente. Se implementó el Net Promoter Score para medir la satisfacción del cliente, alcanzando 86.98 puntos, y se inauguraron siete nuevos almacenes, incluyendo el centro comercial Galerías Polanco. La compañía también avanzó en ventas a través de canales no tradicionales, con un crecimiento del 87.7%, mientras se enfocó en optimizar recursos ante un entorno económico cambiante.

Cargado por

anayus8292
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

Durante el año

lanzamos una
de Liverpool son sus clientes, por ello este año nueva versión
entamos el Net Promoter Score como nuestra de la página
para medir el servicio. Ésta es una métrica de ventas por
mente utilizada en México y el mundo, tanto internet, con
ercio como en otras áreas. La calificación una navegación
ue nuestros clientes evaluaron el servicio más amigable
pool fue de 86.98 puntos, superando así
meta de 85 puntos, pero aún por debajo del
que aspiramos. Estamos convencidos de que
principal fortaleza es el personal que labora
otros. Sólo con grandes personas podemos
randes resultados. Es por esto que, en 2015,
mos 678 cursos de Liderazgo, además de que
uaron en nuestra Universidad Virtual Liverpool
aboradores de maestrías y 906 de licenciaturas.
el año inauguramos siete nuevos almacenes,
e los cuales correspondieron al formato
de Francia, el cual ha demostrado gran
al de crecimiento y rentabilidad. También

Nuestro catálogo llega a


todos nuestros almacenes,
sin importar el espacio
de exhibición, gracias
a tabletas electrónicas,
una herramienta que les
permite a los vendedores
brindarles cada día una mejor
atención a nuestros clientes.
Adicionalmente, iniciamos
operaciones de punto de
venta móvil para brindar mejor
atención y rapidez al cobro de
los clientes en los almacenes.

Informe Anual

2015
Datos
sobresalientes

$ 91,293
ingresos totales

$ 14,870
EBITDA

$ 9,211
utilidad neta

cifras en millones de pesos


La línea de boutiq
ues de especialid
moda y estilos de ad dirigidas a
Aéropostale, Ban
vida representada
ana Republic, Ch
s por las marcas 1
Destination Mater ico´s, Cole Hann,
nity, Etam y Gap,
nuestra asociació así como de
n con Sfera, se enr
introducción de iquece con la
los conceptos de
Pottery Barn, Wil hogar y muebles
liams Sonoma y
el año abrimos 23 West Elm. Duran
boutiques para ter te
total de 108 en op minar con un
eración. Dos vec
Fashion Fest ma es al año, Liverp
terializa las tenden ool
vanguardia mundi cias de moda y
ales en prendas
nuestros almace disponibles en
nes. Los desfiles
encabezados po de 2015 estuviero
r las actrices y mo n
y Gwyneth Paltro delos Irina Shayk
w. Por primera vez
pasado, incursion en noviembre
amos en lo que
nueva tradición se perfila a ser una
mexicana: el des
en la avenida Pas file navideño de
eo de la Reform Bolo
México, mismo a de la Ciudad de
que reunió a má
en torno al inicio s de 500 mil per
de la temporada sonas
navideña.

3.9 millones
de clientes de crédito
Enfoque
Las tarjetas de cr
édito Liverpool y
representan la pr Fábricas de Fran
imera opción de cia
de nuestros clien crédito para muc
tes, al tiempo qu hos
de beneficios dif e les permite go
erenciados. Por zar
Premium Card of su parte, Liverpo
rece a un crecien ol
la experiencia am te número de cli
pliada de realiza entes
nuestros almacen r sus compras fu
es, acompañánd era de
hábitos de gasto olos en sus difer
. La cadena de ab entes
mediante instalac astecimiento se
iones que optim fortalece
mercaderías a cli izan el envío de
entes y a los difer las
boutiques. entes almacenes
y
Durante el año,
concretamos la
ubicado en el Es compra de un te
tado de México rreno
nuevo centro de que albergará un
distribución, en
crecimiento. Al cie previsión de nues
rre de 2015 proc tro
millones de artíc esamos más de
ulos y realizamos 64
los hogares de la 2 millones de en
República Mexica tregas a
na.

La experiencia d
e comprar
en Liverpool alim
enta
diferentes aspira
ciones
que evocan a lo
s grandes
almacenes depar
tamentales
de las principales
capitales del
mundo, sustenta
do en amplio
surtido, marcas,
servicios,
funcionalidad, co
modidad,
y sobre todo, aten
ción
personalizada.
El crecimiento d
e Fábricas
de Francia nos h
a permitido
alcanzar un asce
ndente.
La línea de boutiq
ues de especialid
moda y estilos de ad dirigidas a
Aéropostale, Ban
vida representada
ana Republic, Ch
s por las marcas 1
Destination Mater ico´s, Cole Hann,
nity, Etam y Gap,
nuestra asociació así como de
n con Sfera, se enr
introducción de iquece con la
los conceptos de
Pottery Barn, Wil hogar y muebles
liams Sonoma y
el año abrimos 23 West Elm. Duran
boutiques para ter te
total de 108 en op minar con un
eración. Dos vec
Fashion Fest ma es al año, Liverp
terializa las tenden ool
vanguardia mundi cias de moda y
ales en prendas
nuestros almace disponibles en
nes. Los desfiles
encabezados po de 2015 estuviero
r las actrices y mo n
y Gwyneth Paltro delos Irina Shayk
w. Por primera vez
pasado, incursion en noviembre
amos en lo que
nueva tradición se perfila a ser una
mexicana: el des
en la avenida Pas file navideño de
eo de la Reform Bolo
México, mismo a de la Ciudad de
que reunió a má
en torno al inicio s de 500 mil per
de la temporada sonas
navideña.

3.9 millones
de clientes de crédito
Cifras
relevantes

Operaciones 2015 2014 %var 2013 2012 2011

Número de almacenes 108 101 6.9% 96 93 84

Número de centros comerciales 25 24 4.2% 22 19 16

Clientes de crédito 3,954,716 3,767,900 5.0% 3,485,210 3,118,995 2,903,472

Resultados

Ingreso total 91,292,889 81,213,589 12.4% 74,105,444 66,246,504 58,656,809

Ingresos División Comercial y Servicios 79,242,312 70,067,517 13.1% 65,715,987 58,777,686 52,348,382

Ingresos División Inmobiliaria 3,020,831 2,707,054 11.6% 2,579,680 2,115,854 1,731,041

Ingresos División Crédito 9,029,746 8,439,018 7.0% 5,809,777 5,352,964 4,577,386

Utilidad de operación 12,655,307 11,113,306 13.9% 10,836,082 10,306,076 9,227,815

Utilidad neta mayoritaria 9,210,729 7,763,480 18.6% 7,701,930 7,197,700 6,543,365

UAFIDA (EBITDA) 14,870,389 13,023,604 14.2% 12,536,327 11,768,983 10,510,561

Margen UAFIDA 16.3% 16.1% 1.2% 16.9% 17.8% 17.9%

Utilidad por acción 6.86 5.78 18.7% 5.73 5.36 4.88

* Cifras expresadas en miles de pesos, excepto Margen UAFIDA (EBITDA) y Utilidad por acción.
Enfoque
Las tarjetas de cr
édito Liverpool y
representan la pr Fábricas de Fran
imera opción de cia
de nuestros clien crédito para muc
tes, al tiempo qu hos
de beneficios dif e les permite go
erenciados. Por zar
Premium Card of su parte, Liverpo
rece a un crecien ol
la experiencia am te número de cli
pliada de realiza entes
nuestros almacen r sus compras fu
es, acompañánd era de
hábitos de gasto olos en sus difer
. La cadena de ab entes
mediante instalac astecimiento se
iones que optim fortalece
mercaderías a cli izan el envío de
entes y a los difer las
boutiques. entes almacenes
y
Durante el año,
concretamos la
ubicado en el Es compra de un te
tado de México rreno
nuevo centro de que albergará un
distribución, en
crecimiento. Al cie previsión de nues
rre de 2015 proc tro
millones de artíc esamos más de
ulos y realizamos 64
los hogares de la 2 millones de en
República Mexica tregas a
na.

La experiencia d
e comprar
en Liverpool alim
enta
diferentes aspira
ciones
que evocan a lo
s grandes
almacenes depar
tamentales
de las principales
capitales del
mundo, sustenta
do en amplio
surtido, marcas,
servicios,
funcionalidad, co
modidad,
y sobre todo, aten
ción
personalizada.
El crecimiento d
e Fábricas
de Francia nos h
a permitido
alcanzar un asce
ndente.
Carta
del Presidente del Consejo

Señores Accionistas,
El ámbito económico mundial está cambiando hacia un espacio mayormente
digital. En este parteaguas Liverpool se ha enfocado en una visión cada día más
global con relación a mercancías, marcas, servicios y canales, así como a la mejo-
ra continua de la atención al cliente.

Durante el ejercicio social 2015 los ingresos totales sumaron $91,293 millones de
pesos y la utilidad neta alcanzó la cifra de $9,211 millones de pesos, lo cual re-
presenta un incremento de 12.4% y 18.6%, respectivamente sobre 2014. En el año
2
invertimos $4,872 millones de pesos.

Para 2016 se contempla la apertura de 9 almacenes: 3 Liverpool y 6 Fábricas de


Francia. Asimismo nos enfocaremos en lograr que las plataformas tecnológicas y
de movilidad que apoyan las operaciones, la página de internet, las redes sociales
y los portales de comunicación y colaboración, se enriquezcan para acercarnos
aún más a los clientes y facilitar a nuestros equipos de compradores, vendedores
y logístico una mayor integración.

La volatilidad de los mercados financieros obliga a ser cautelosos respecto al


manejo de recursos y de crédito a clientes, por lo que tendremos una atención
especial en la evolución de los indicadores respectivos y actuaremos en forma
prudente.

El crecimiento rentable nos motiva a seguir detectando, desarrollando y rete-


niendo personal y talento para las distintas divisiones de la empresa, haciendo un
énfasis especial en la nueva cultura digital.

Don Max Michel, Presidente Honorario de la sociedad, falleció el pasado 11 de


febrero. Ingresó a Liverpool el año de 1954 y fue pilar del desarrollo humano y
económico de la organización. Expresamos nuestro profundo sentimiento en su
memoria.

Una vez más, señores accionistas gracias por su constante apoyo; a los colabo-
radores, inquilinos, proveedores, instituciones financieras y socios de negocios,
nuestra gratitud por contribuir al éxito de la empresa y, a nuestros clientes, un
especial reconocimiento por su sostenido patrocinio.

Atentamente,

Max David
Presidente del Consejo de Administración

Ciudad de México, 3 de marzo de 2016


Informe
del Director General
En 2015 los ingresos de Liverpool crecieron 12.4% y el resultado neto se incrementó 18.6%.
Esto se debió, en parte, a un ambiente favorable para el comercio en México durante el
año y a una mejora del margen de utilidad en la venta comercial de productos y servicios.

El foco de Liverpool son sus clientes, por ello este año implementamos el Net Promoter
Score como nuestra métrica para medir el servicio. Éste es un indicador ampliamente
utilizado en México y el mundo, tanto en comercio como en otras industrias. La califica-
ción con la que nuestros clientes evaluaron el servicio de Liverpool fue de 86.98 puntos,
superando así nuestra meta de 85 puntos, pero aún por debajo del nivel al que aspiramos.

Estamos convencidos de que nuestra principal fortaleza es el personal que labora con
nosotros. Sólo con grandes personas podemos lograr grandes resultados. Es por esto que,
en 2015, impartimos 678 cursos de Liderazgo, además de que se graduaron en nuestra
Universidad Virtual Liverpool 312 colaboradores de maestrías y 906 de licenciaturas.
3
Durante el año inauguramos siete nuevos almacenes, cinco de los cuales correspondieron
al formato Fábricas de Francia, el cual ha demostrado gran potencial de crecimiento y ren-
tabilidad. También abrimos el centro comercial Galerías Polanco, continuando con nuestra
estrategia de diversificación en las áreas del negocio.

El crecimiento en nuestra cartera de crédito fue mejorando conforme transcurrió el año,


y los resultados de esta área se vieron beneficiados por una baja sustancial de 30 puntos
base en la cartera vencida.

Las ventas vía canales no tradicionales como internet y teléfono registraron un avance de
87.7% este año, lo que constituye un paso importante hacia el objetivo de tener una organi-
zación realmente omnicanal. Estamos trabajando en el cambio cultural que implica ser una
empresa completamente integrada a través de todos sus canales, plataformas y puntos de
contacto con nuestros clientes.

Los gastos de la compañía se incrementaron un 11.8%, derivado principalmente de las in-


versiones en nuevos almacenes, centros comerciales, sistemas y plataformas para lograr la
omnicanalidad. Prevemos que la presión por los gastos continúe, por lo que optimizar los
recursos es un foco primordial para todos dentro de la empresa.

La situación macroeconómica de México, así como un cambiante entorno tecnológico


mundial, indican que los próximos años traerán grandes retos para el comercio en el país.
Por lo anterior, serán aquellas empresas que logren entender a sus clientes las que tendrán
oportunidad de incrementar su lealtad y preferencia. Desde esta perspectiva, el propósito
de nuestras inversiones en sistemas, omnicanalidad y CRM, entre otras, es mantenernos
a la vanguardia mundial. Buscamos la excelencia en el servicio para cualquier punto de
contacto que nuestros clientes prefieran tener con Liverpool, siempre dispuestos a ser cada
vez más parte de su vida.

Atentamente,

Graciano Guichard
Director General

31 de diciembre de 2015
Informe del Consejo de Administración
a la Asamblea de Accionistas

Liverpool tiene como foco de sus


acciones al cliente. Por medio de
tiendas departamentales orientadas
a distintos públicos, boutiques de
especialidad de diversas marcas,
la plataforma móvil de ventas por
internet y teléfono, así como centros
comerciales variados y atractivos,
fomentamos su lealtad y captamos
un mayor número de ellos.
4

108
almacenes en
59 ciudades

Nuestro enfoque
en el cliente
5

1.5
millones de m 2
de espacio comercial
Continuamos expandiendo nuestras operaciones con la apertura de siete nuevos al-
macenes, concluyendo el año con un total de 108. Liverpool Tlalnepantla y Coacalco,
Fábricas de Francia Chimalhuacán, Zumpango y Texcoco nos acercan a más clientes
de la zona conurbada de la Ciudad de México, mientras que Cuautla y Salamanca mar-
can la entrada de la empresa a estas dos ciudades.

Los 25 centros comerciales Galerías son puntos de destino para más de 100 millones
de personas que los visitan cada año, donde encuentran una amplia y variada oferta
de diversos giros comerciales, servicios y entretenimiento en un ambiente seguro y
confortable.

Las tarjetas de crédito Liverpool y Fábricas de Francia representan la primera opción


de crédito para muchos de nuestros clientes, al tiempo que les permite gozar de be-
neficios diferenciados.

Liverpool Insurgentes
Inauguramos
5 tiendas
Fábricas de Francia

Por su parte, Liverpool Premium Card ofrece a un cre-


ciente número de tarjetahabientes la experiencia amplia-
da de realizar sus compras fuera de nuestros almacenes,
acompañándolos en sus diferentes hábitos de consumo.

La cadena de abastecimiento se fortalece mediante ins-


talaciones que optimizan el envío de las mercaderías
a clientes y a los diferentes almacenes y boutiques. En
previsión de nuestro crecimiento, concretamos la com-
pra de un terreno ubicado en el Estado de México que
albergará un nuevo centro de distribución. Al cierre de
2015 procesamos más de 64 millones de artículos y rea-
lizamos 2 millones de entregas a los hogares de la Repú-
blica Mexicana.
7

Fábricas de Francia Zumpango

480 mil m2
de espacio inmobiliario
La experiencia de comprar en Liverpool
alimenta los anhelos que generan los
grandes almacenes departamentales,
sustentados en un amplio surtido,
marcas, servicios, funcionalidad,
comodidad, y sobre todo, atención
personalizada.

109
boutiques
Más de
500 mil
asistentes al
al cierre del año desfile de Bolo

Enfocados en la experiencia
de compra
9

2
desfiles
FashionFest al año
El crecimiento de Fábricas de Francia nos ha permitido alcanzar las aspiraciones de un
ascendente núcleo de clientes en geografías emergentes, a través de tiendas de gama
completa y múltiples artículos.

La línea de boutiques de especialidad dirigidas a moda y estilos de vida representadas


por las marcas Aéropostale, Banana Republic, Chico’s, Cole Haan, Destination Maternity,
Etam y Gap, así como de nuestra asociación con Sfera, se enriquece con la introduc-
ción de los conceptos de hogar y muebles Pottery Barn, West Elm y Williams Sonoma.
Durante el año abrimos 27 boutiques para terminar con un total de 109 en operación.

Dos veces al año, Liverpool Fashion Fest materializa las tendencias de moda y vanguar-
dia mundiales en artículos disponibles en nuestros almacenes. Los desfiles de 2015 es-
tuvieron encabezados por las actrices y modelos Irina Shayk y Gwyneth Paltrow.

Por primera vez en noviembre pasado, incursionamos en lo que se perfila a convertirse


en una nueva tradición mexicana: el desfile navideño de Bolo en la avenida Paseo de

1 er
10

Desfile
navideño de
Bolo

Iniciamos en México
la operación exclusiva
de las marcas Pottery
Barn, West Elm y
Williams Sonoma

West Elm Polanco


nuevo
programa
la Reforma de la Ciudad de México, mismo que reunió a
más de 500 mil personas en torno al inicio de la tempo-
Cliente Consentido
rada navideña.

Rediseñamos el programa Cliente Consentido, centran-


do su razón de ser en la accesibilidad y funcionalidad.
Generamos sorpresas a través de obsequios o descuen-
tos espontáneos que incentivan visitas más frecuentes y
mayor uso de nuestra tarjeta de crédito Liverpool.

La asociación con Regal Forest continúa desarrollándose


en el mercado de electrodomésticos y muebles en Cen-
troamérica, Sudamérica y el Caribe. En 2015 se conso-
lidó la adquisición de la marca Radio Shack para dichas
regiones, así como la cadena Electro Fácil en Paraguay.

11

Williams Sonoma Perisur


Enfocados en la
conectividad

ventas por
teléfono
12

portal
internet

redes
sociales

Atentos siempre a los cambios en


gustos y preferencias de nuestros
clientes, invertimos en canales que
mejoran la movilidad para conectarlos
a nuevas posibilidades.
dispositivos oferta en
móviles tiendas
13

click &
collect
Durante el año lanzamos una nueva versión de la página de ventas por internet, con
una navegación más amigable y adaptable al dispositivo por medio del cual se consul-
ta. Incrementamos las opciones de pago y desarrollamos la posibilidad de comprar en
línea y recoger la mercancía en el almacén más cercano al cliente, de acuerdo con el
concepto Click & Collect, mismo que en pocas semanas logró representar el 25% de
las ventas totales por medios virtuales.

En 2015, el crecimiento de las ventas en canales no tradicionales fue de 87.7% compa-


rado contra el año anterior. Cerca del 65% del total de mercancías ya están disponibles
en línea, lo que habilita la posibilidad de que una gran cantidad de clientes consulten
la página antes de decidir su compra.

Nuestro catálogo llega a todos los almacenes, sin importar el espacio de exhibición,
gracias a tabletas electrónicas, una herramienta que les permite a los vendedores brin-

14
87.7%
de incremento en
ventas
de canales no
tradicionales

+3 millones
de seguidores en
Redes Sociales
dar una atención más completa y profesional. Adicional-
mente, iniciamos operaciones de punto de venta móvil
con el cual agilizamos el proceso de cobro.

Ampliamos los medios para acercarnos al cliente a través


de las principales comunidades virtuales, donde com-
partimos promociones, novedades, tips de moda, estilos
de vida así como alcances dirigidos a nuevos segmentos
o perfiles de grupos de consumidores con los que ahora
tenemos interacción. Durante el año recibimos el reco-
nocimiento Socially Devoted, que certifica a Liverpool
dentro de las redes sociales como una empresa que res-
ponde más del 95% de las preguntas y comentarios de
los clientes.

15

65%
del catálogo
disponible
para comprar en
nuestra página web y
recoger en tienda con
Click & Collect
Enfocados en
las personas

16

En el 2015 Liverpool fue


galardonado con el primer lugar a
nivel nacional del ranking de “Las
Mejores Empresas para Trabajar en
México” avalado por el Great Place
to Work Institute. Además logró un
lugar dentro del top 15 del ranking
de “Las Mejores Empresas para
Trabajar de América Latina”.
678
cursos de
liderazgo

17
Lo anterior es reflejo de una serie de proyectos que favorecen la calidad de vida de
nuestros colaboradores: horarios flexibles y prácticas inclusivas.

En virtud de que más del 62% de nuestros colaboradores son mujeres, este hecho nos
impulsa a trabajar por su bienestar y el de sus familias. Pusimos en práctica jornadas
reducidas para mujeres embarazadas y salas de lactancia, entre otros beneficios.

Impulsamos el desarrollo de los colaboradores y sus familias mediante diferentes pro-


gramas académicos y de entrenamiento a través de la Universidad Virtual Liverpool.
Durante el 2015 contamos con un total de 3,353 colaboradores que participaron en
alguno de los programas educativos que ofrecemos.

Para medir de forma objetiva el resultado de servicio de los colaboradores, imple-


mentamos el estándar internacional Net Promoter Score (NPS) que nos permite co-
nocer mediante dos preguntas, la evaluación otorgada por el cliente a la atención
recibida.

62 %
18

de los
colaboradores
son mujeres

Para medir de forma


objetiva los resultados
de los vendedores,
implementamos el
Net Promoter
Score (NPS)
Evolucionamos el esquema de compensación del per-
sonal de ventas y por primera ocasión de los directores,
gerentes y jefes de departamento de los almacenes,
mediante un nuevo Modelo de Productividad y Servicio,
a través del cual reconocemos el cumplimiento de las
metas comerciales y el nivel de servicio.

Como parte de la campaña contra el Cáncer de Mama,


atendimos a las colaboradoras de 24 centros de trabajo
en 9 estados del país que incluyeron almacenes, bode-
gas y centros comerciales, en donde se llevaron a cabo
2,125 mastografías y 2,680 ultrasonidos.

Liverpool Puebla Serdán 19

+1,200
graduados
de la Universidad
Liverpool en el año
Resumen operativo

Los ingresos totales del año sumaron $91,293 millones de pesos, representando un
incremento de 12.4% sobre lo logrado en 2014.

Derivado de un sólido ambiente de consumo, las ventas al menudeo y servicios


alcanzaron un total de $79,242 millones de pesos, un crecimiento de 13.1% a tien-
das totales, mientras que a mismas tiendas fue de 9.8%, ambas cifras comparadas
contra el año anterior.

Los ingresos de las tarjetas Liverpool crecieron 7.0% en un complicado entorno cre-
diticio, mientras que la cartera se incrementó 7.1%. Al final del ejercicio, las cuentas
vencidas a más de 90 días representaron el 3.7% del total del portafolio.

Los ingresos inmobiliarios registraron un incremento de 11.6% comparados contra


el año anterior, alcanzando la cifra de $3,021 millones de pesos. Al final del año, la
20 ocupación registró 97%, incluyendo la consolidación de los centros comerciales de
Puebla Serdán y Toluca, abiertos en los últimos meses de 2014.

Como resultado del inicio de operaciones de almacenes nuevos, así como de re-
modelaciones a los existentes y de las inversiones en sistemas diversos, incluidos
los necesarios para la iniciativa estratégica de omnicanal, los gastos de operación
mostraron un crecimiento de 11.8% durante el año.

La utilidad de operación antes de intereses, impuestos, depreciación y amortiza-


ción (EBITDA) registró un crecimiento de 14.2% comparada con 2014, para alcanzar
$14,870 millones de pesos.

Los gastos financieros se vieron afectados durante el año por la volatilidad del tipo
de cambio peso/dólar. Las pérdidas cambiarias sumaron la cantidad de $168 millo-
nes de pesos, un 98.1% mayor frente al año anterior.
Los impuestos a la utilidad sumaron $3,263 millones de
pesos, cifra 16.7% superior a la del año anterior. Por su
parte, se enteraron $5,365 millones de pesos incluyendo
cuotas al IMSS, impuestos sobre nóminas, PTU e IVA.

La utilidad neta registró $9,211 millones de pesos, un


crecimiento de 18.6% frente a 2014.

El endeudamiento total con costo de la empresa al cierre


del año fue de $14,096 millones de pesos, lo que repre-
senta una razón de apalancamiento neto de 0.4 veces.

El saldo de efectivo al final del ejercicio fue de $8,583


millones de pesos, resultado del crecimiento moderado
y paulatino de la cartera de crédito. a través de su continuo entendimiento y evolución hacia 21
novedosas prácticas, canales y mercados que nos garan-
Durante 2015, el señor Miguel Bordes, Director Inmobiliario ticen atraer y retener a un número creciente de ellos.
de la compañía, se retiró después de 20 años de una gestión
destacada. Ocupa hoy su cargo el señor Ernesto Ynestrillas. Nuestro profundo agradecimiento a los señores accio-
nistas por su constante apoyo, así como a todos quienes
Dividendos participaron en este año de grandes resultados: provee-
La Asamblea Ordinaria de Accionistas, celebrada el pasa- dores, inquilinos, colaboradores y, en especial, a nuestros
do 5 de marzo de 2015, decretó un dividendo de $1,087 clientes.
millones de pesos sobre las 1,342,196,100 acciones re-
presentativas del capital social de la empresa.
Atentamente,
Consideraciones finales
El enfoque de nuestras iniciativas y crecimiento se centra Consejo de Administración
en el cliente, con el propósito de exceder sus expectativas México, D.F. a 31 de diciembre de 2015

Pottery Barn Polanco

Williams Sonoma Perisur


Don Max Michel

Este año 2016 lamentamos su sensible fallecimiento. Persona de espíritu visionario,


valores bien definidos, estrategia firme, inquietud por hacer las cosas diferentes, aplomo
y gran empresario. Rasgos que definen a quien fue pilar fundamental para llevar a
Liverpool a ser la gran empresa que es actualmente.

Tras su regreso a México, después de haber realizado estudios de ingeniería en el


Instituto Tecnológico de Massachusetts, llegó a Liverpool Centro el primero de junio de
1954, demostrando un gran interés por aprender del negocio. Prácticamente estuvo en
22 todas las áreas, donde dejó huella en los diferentes puestos que ocupó como vendedor,
jefe y director de almacén.

En 1977 fue nombrado Director General, cargo en que logró extender los horizontes
de la compañía a través de la apertura de Liverpool Perisur y su Centro Comercial.
Asimismo, impulsó el desarrollo a nivel nacional, consolidando a la organización como
una empresa en constante crecimiento rentable.

Para el año 1995 asumió el cargo de Presidente del Consejo de Administración. En su


paso por diferentes áreas de la empresa, desarrolló y reforzó nuestra razón de ser: el
servicio al cliente.

Como parte de su filosofía de vida, se mostró interesado en ayudar a la comunidad a


través del apoyo a diferentes instituciones de educación y asistencia social. Enfocó gran
parte de su tiempo a las personas, estableciendo programas de desarrollo y bienestar
que fueron extensivos a sus familias. Siempre fiel a su creencia de la importancia de
cuidar, motivar, valorar y, sobre todo, conocer a la gente.

Gracias, Don Max Michel, por su compromiso con México, por demostrarnos que el
servicio y la actitud son recursos indispensables para triunfar. Que la pasión por lo que
hacemos es el camino para lograr resultados.

Hasta siempre Max Michel Suberville.


Consejo de Administración
Max David1
Presidente
Comité de Operaciones
Madeleine Brémond S.1 Miguel Guichard
Vicepresidente Presidente
Directora General de Orion Tours, S.A. de C.V.

Miguel Guichard1 Miguel Bordes


Vicepresidente Max David
Presidente del Comité de Operaciones Graciano Guichard G.
Enrique Brémond S.1 Enrique Güijosa
Administrador de Victium, S.A. de C.V.
Norberto Aranzábal
Juan David1 Secretario
Director Corporativo de Banco Invex, S.A.

Juan Miguel Gandoulf2,3


Director de Sagnes Constructores, S.A. de C.V.

Armando Garza Sada2 Consejo Patrimonial


Presidente de Alfa, S.A.B. de C.V.
Enrique Brémond
Ricardo Guajardo2 Copresidente
Consultor

Graciano Guichard1 Max Michel =


Presidente de M. Lambert y Cía. Sucs., S.A. de C.V. Copresidente

Esteban Malpica2 Juan David


Socio Director de Praemia, S.C. Consejero

Maximino Michel G.1 Juan Guichard


Gerente Corporativo de Servicios Liverpool, S.A. de C.V.
Consejero
Jorge Salgado2
Consultor Independiente Madeleine Brémond
Consejero Suplente
Guillermo Simán2
Vicepresidente Grupo Unicomer Monique David
Luis Tamés 2,3 Consejero Suplente
Profesionista Independiente
Presidente del Comité de Auditoría Magdalena Guichard
y Prácticas Societarias Consejero Suplente

Pedro Velasco2,3 Magdalena Michel


Socio de Santamarina y Steta, S.C. Consejero Suplente
Ignacio Pesqueira
Secretario Alejandro Duclaud
Socio de Galicia Abogados, S.C. Secretario

Norberto Aranzábal
Prosecretario Presidentes Honorarios
Director Jurídico de Servicios Liverpool, S.A. de C.V. Enrique Brémond
1 Consejero Patrimonial
Max Michel =
2 Consejero Independiente
3 Miembro del Comité de Auditoría

Consejeros Honorarios
José Calderón
J. Claudio Montant
Pedro Robert
Estados
financieros consolidados

24

Contenido

Dictamen de los Auditores Independientes 25


Informe del comité de auditoría y prácticas societarias 26
Estados consolidados de situación financiera 28
Estados consolidados de resultado integral
por función de gastos 29
Estados consolidados de cambios en el capital contable 30
Estados consolidados de flujos de efectivo 31
Notas a los estados financieros consolidados 32
El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

Dictamen de los Auditores Independientes

A la Asamblea de Accionistas de
El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V.:

Hemos auditado los estados financieros consolidados de El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y


subsidiarias (“la Compañía”) que comprenden el estado consolidado de situación financiera al 31
de diciembre de 2015 y los estados consolidados de resultado integral, de cambios en el capital
contable y de flujos de efectivo que le son relativos por el año terminado en esa fecha, así como
un resumen de las principales políticas contables y otras notas relacionadas.
Responsabilidad de la administración sobre los estados financieros consolidados
La administración es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados
financieros consolidados, de conformidad con las Normas Internacionales de Información
Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) y del control interno que la administración determine
necesario para permitir la preparación de estados financieros consolidados que estén libres de
errores significativos, ya sea como resultado de fraude o error.
Responsabilidad del auditor
Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros
consolidados basada en nuestra auditoría. Nuestros exámenes fueron realizados de acuerdo
con las Normas Internacionales de Auditoría. Dichas normas requieren que cumplamos los 25
requerimientos éticos, así como planear y efectuar la auditoría de tal manera que permita obtener
una seguridad razonable de que los estados financieros consolidados no contienen errores
importantes.
La auditoría consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las
cifras y revelaciones de los estados financieros consolidados. Los procedimientos seleccionados
dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de riesgos de error material de los
estados financieros consolidados, ya sea por fraude o error. Al realizar la evaluación de riesgos,
el auditor considera el control interno relevante para la preparación y presentación de los estados
financieros consolidados, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría apropiados en
las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del
control interno de la Compañía. Una auditoría también incluye la evaluación de lo apropiado
de las políticas contables utilizadas y lo razonable de las estimaciones contables hechas por la
administración, así como la evaluación de la presentación de los estados financieros consolidados
en su conjunto. Consideramos que la evidencia de auditoría que obtuvimos es suficiente y
apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión de auditoría.
Opinión
En nuestra opinión, los estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos
los aspectos importantes, la situación financiera consolidada de El Puerto de Liverpool, S. A.
B. de C. V. y subsidiarias al 31 de diciembre de 2015, y su desempeño financiero y sus flujos de
efectivo correspondientes al ejercicio terminado en esa fecha, de conformidad con las Normas
Internacionales de Información Financiera.

Antonio Mansilla Ávila


Socio de Auditoría
Ciudad de México, 29 de febrero de 2016
El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

Informe del comité de auditoría y prácticas societarias

México, D. F. a 19 de febrero de 2016


Al Consejo de Administración de
El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V.

Los suscritos, designados para integrar el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias de


la Sociedad, presentamos el informe de las actividades desarrolladas, en cumplimiento
del artículo 43 de la Ley del Mercado de Valores.
Celebramos cuatro sesiones del Comité y en ellas se trataron, entre otros, los siguientes
puntos:
I. La Asamblea General de Accionistas de la Sociedad, celebrada el 5 de marzo de
2015, designó presidente del Comité de Auditoría y Prácticas Societarias al Sr. Luis
Tamés García, por el ejercicio 2015.
II. En materia de auditoría:
a) Se evaluó el plan de auditoría externa y la propuesta de servicios profesionales
aceptada por la Administración, y se recomendó al Consejo de Administración se
designara a la firma PricewaterhouseCoopers como auditor externo para dictaminar
los estados financieros de la Sociedad y sus Subsidiarias, correspondientes al
26 ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2015.
b) Se evaluó que la Sociedad cuente con los mecanismos internos y externos que
den seguridad razonable al cumplimiento de las Leyes y Reglamentos que le son
aplicables.
c) Se conocieron las políticas de registro contable de la Sociedad, así como su
impacto en las cifras de los estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y 2014,
cerciorándonos de que la información financiera está debidamente presentada.
d) Se dio seguimiento a la organización y funcionamiento del Departamento de
Auditoría Interna de la Sociedad; se conoció su informe anual de actividades del
año 2015, los hallazgos relevantes y su plan de auditoría para el año 2016.
e) Se evaluó que la Sociedad cuenta con sistemas, políticas y procedimientos de
operación que permiten considerar que tiene un adecuado ambiente de control
interno y de registro contable.
f) Se conoció el grado de adhesión de la Sociedad al Código de Mejores Prácticas
Corporativas, recomendado por la Bolsa Mexicana de Valores, según reporte con
información al 31 de diciembre de 2014, presentado el 03 de julio de 2015.
g) Se nos informó de los juicios y litigios en proceso, y el resultado de los concluidos.
h) Se revisaron los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2015, las
notas que les son relativas y el dictamen sobre los mismos, emitido por los Auditores
Externos.
i) Se conoció el estatus de las reservas y estimaciones que incluyen los estados
financieros al 31 de diciembre de 2015.
j) Se conocieron las observaciones y recomendaciones de los Auditores Externos,
relativas al examen de los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de
2014.
k) Se conocieron las estadísticas de transacciones reportadas a las autoridades en
cumplimiento de la normatividad para la prevención de lavado de dinero.
El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

III. En materia de prácticas societarias:


a) En relación con el desempeño de la alta dirección, consideramos que este ha sido
adecuado y eficiente, tomando en cuenta las circunstancias bajo las cuales han
llevado a cabo su gestión.
b) Se nos informó de las transacciones con partes relacionadas, evaluando que sus
montos no son significativos en relación con las operaciones de la Sociedad y que
se apegan a condiciones de mercado.
c) Conocimos en términos generales, cuáles fueron los criterios de asignación
de las remuneraciones integrales a los directivos relevantes de la Organización;
consideramos que son razonables y se ajustan a las condiciones del mercado.
Como resultado de las actividades desarrolladas por este Comité, y de la opinión de los
Auditores Externos de la Sociedad, estamos en aptitud de recomendar al Consejo de
Administración, se presenten a la Asamblea General de Accionistas para su aprobación,
los estados financieros de El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias al 31 de 27
diciembre de 2015, en los términos en que han sido preparados y presentados por la
Administración de la Sociedad.

Atentamente.

Comité de Auditoría y Prácticas Societarias

Sr. Juan Miguel Gandoulf Sr. Luis Tamés Lic. Pedro Velasco
El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

Estados consolidados de situación financiera


(Notas 1, 2 y 3)
31 de diciembre de 2015 y 2014
Cifras expresadas en miles de pesos
31 de diciembre de
Nota 2015 2014
Activo
Activo circulante:
Efectivo y equivalentes de efectivo 7 $ 8,583,219 $ 5,891,468
Cartera de créditos a corto plazo - Neto 8 22,762,580 21,049,700
Impuesto al valor agregado por recuperar 1,319,231 1,087,202
Otras cuentas por cobrar - Neto 9 916,278 730,511
Inventarios 10 13,849,931 11,754,464
Pagos anticipados 1,304,704 960,909
Total del activo circulante 48,735,943 41,474,254
Activos no circulantes:
Cartera de créditos a largo plazo - Neto 8 7,981,563 7,645,307
Otras cuentas por cobrar a largo plazo - Neto 9 210,664 198,409
Instrumentos financieros derivados 11 1,516,534 800,127
Inversión en acciones de asociadas 12 5,633,502 5,027,798
Propiedades de inversión - Neto 13 16,305,027 15,641,205
Propiedades, mobiliario y equipo - Neto 14 31,924,823 30,390,283
Intangibles - Neto 15 2,321,350 2,068,661
Beneficios a los empleados - Neto 19 164,020 192,213
28 Impuesto sobre la renta diferido 22.2 207,695 89,860
Tota del activo $ 115,001,121 $ 103,528,117

Pasivo
Pasivo a corto plazo:
Proveedores $ 15,210,743 $ 12,949,987
Acreedores 5,881,751 5,161,021
Provisiones 16 2,665,966 1,905,755
Ingresos diferidos 1,760,558 1,624,620
Impuesto sobre la renta por pagar 724,583 1,879,462
Total del pasivo a corto plazo 26,243,601 23,520,845
Préstamos de instituciones financieras a largo plazo 17 921,456 921,456
Emisión de certificados bursátiles a largo plazo 18 13,174,610 12,422,420
Instrumentos financieros derivados 11 102,050 118,350
Beneficios a los empleados - Neto 19 526,405 441,616
Impuesto sobre la renta diferido 22.2 3,173,552 3,437,009
Total del pasivo 44,141,674 40,861,696

Capital Contable:
Capital social 23 3,374,282 3,374,282
Utilidades retenidas:
De años anteriores 57,021,978 50,258,797
Del ejercicio 9,210,729 7,763,480
Reservas de capital 23.2 1,247,202 1,266,684
Capital contable atribuible a los propietarios
de la controladora 70,854,191 62,663,243
Participación no controladora 5,256 3,178
Total del capital contable 70,859,447 62,666,421
Total del pasivo y capital contable $ 115,001,121 $ 103,528,117

Las notas adjuntas son parte de los estados financieros consolidados.


El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

Estados consolidados de resultado integral por función de gastos


(Notas 1, 2 y 3)
31 de diciembre de 2015 y 2014
Cifras expresadas en miles de pesos, excepto utilidad por acción
31 de diciembre de
Nota 2015 2014
Ingresos de operación:
Ventas netas de mercancía $ 78,547,671 $ 69,623,101
Intereses ganados de clientes 9,029,746 8,439,018
Ingresos por arrendamientos 3,020,831 2,707,054
Servicios y otros 694,641 444,416

Total de ingresos 2.22 91,292,889 81,213,589

Costos y gastos:
Costo de ventas 54,148,772 48,193,962
Gastos de administración 24,488,810 21,906,321

Costos y gastos totales 21 78,637,582 70,100,283

Utilidad de operación 12,655,307 11,113,306

Costos de financiamiento (970,015) (1,164,789)


Rendimientos sobre inversiones 259,016 201,761
Fluctuación cambiaria - Neta (167,534) (84,589) 29
Participación en los resultados de asociadas 12 699,290 495,850

Utilidad antes de impuestos 12,476,064 10,561,539

Impuestos a la utilidad 22 3,263,165 2,797,179

Utilidad neta consolidada 9,212,899 7,764,360

Otras partidas de la utilidad integral, netas de impuestos:


Partidas que serán reclasificadas a resultados:
Valuación de instrumentos financieros contratados como
coberturas de flujo de efectivo netas de impuestos 11 (19,482) 163,765
Otras partidas integrales (6,580) 20,411

Partidas que no serán reclasificadas a resultados:


Remediciones del pasivo por beneficios definidos-
Netas de impuestos 19 93,368 (109,447)

Utilidad integral consolidada $ 9,280,205 $ 7,839,089

Utilidad neta atribuible a:


Propietarios de la controladora $ 9,210,729 $ 7,763,480
Participación no controladora 2,170 880

$ 9,212,899 $ 7,764,360

Utilidad por acción básica y diluida 23.4 $ 6.86 $ 5.78

Utilidad integral atribuible a:


Propietarios de la controladora $ 9,278,127 $ 7,838,260
Participación no controladora 2,078 829

$ 9,280,205 $ 7,839,089

Utilidad integral por acción básica y diluida $ 6.91 $ 5.84

Las notas adjuntas son parte de los estados financieros consolidados.


El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

Estados consolidados de cambios en el capital contable


(Notas 1, 2, 3 y 23)
31 de diciembre de 2015 y 2014
Cifras expresadas en miles de pesos
Total capital contable
atribuible a los Total
Capital Utilidades Reservas propietarios de Participación capital
social retenidas de capital la controladora no controladora contable

Saldos al 1 de enero de 2014 $ 3,374,282 $ 50,347,782 $ 1,102,919 $ 54,824,983 $ 2,349 $ 54,827,332

Utilidad integral:
Utilidad neta - 7,763,480 - 7,763,480 880 7,764,360
Remediciones del pasivo por beneficios
definidos, netas de impuestos - (109,396) - (109,396) (51) (109,447)
Otras partidas integrales - 20,411 - 20,411 - 20,411

Coberturas de flujos de efectivo,


netas de impuestos - - 163,765 163,765 - 163,765

Total utilidad integral - 7,674,495 163,765 7,838,260 829 7,839,089

Saldos al 31 de diciembre de 2014 3,374,282 58,022,277 1,266,684 62,663,243 3,178 62,666,421

30
Utilidad integral:
Utilidad neta 9,210,729 9,210,729 2,170 9,212,899
Remediciones del pasivo por beneficios
definidos, netas de impuestos - 93,460 - 93,460 (92) 93,368
Otras partidas integrales - (6,580) (6,580) (6,580)
Coberturas de flujos de efectivo,
netas de impuestos - (19,482) (19,482) - (19,482)

Total utilidad integral - 9,297,609 (19,482) 9,278,127 2,078 9,280,205

Transacciones con los propietarios:


Dividendos pagados
($0.82 pesos por acción) - (1,087,179) - (1,087,179) - (1,087,179)

Total transacciones con los accionistas - (1,087,179) - (1,087,179) - (1,087,179)

Saldos al 31 de diciembre de 2015 $ 3,374,282 $ 66,232,707 $ 1,247,202 $ 70,854,191 $ 5,256 $ 70,859,447

Las notas adjuntas son parte de los estados financieros consolidados.


El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

Estados consolidados de flujos de efectivo


(Notas 1, 2 y 3)
31 de diciembre de 2015 y 2014
Cifras expresadas en miles de pesos
31 de diciembre de
Nota 2015 2014
Actividades de operación
Resultado antes de impuestos $ 12,476,064 $ 10,561,539
Ajustes por partidas que no implican flujo de efectivo:
Depreciación y amortización incluidas en el gasto y costo 2,215,082 1,910,298
Provisión por deterioro de cartera de créditos 8 1,959,842 2,161,867
Participación de la Compañía en las utilidades de asociadas 12 (699,290) (495,850)
Utilidad en venta de propiedades, mobiliario y equipo (58,651) (4,889)
Utilidad en venta de propiedades de inversión (28,712) (54,147)
Costo neto del periodo por obligaciones laborales 19 18,162 183,584
Intereses devengados a favor (4,445,309) (4,168,647)
Intereses devengados a cargo 970,015 1,164,789
(68,861) 697,005

(Aumento) disminución en:


Intereses cobrados a clientes 4,442,729 3,940,078
Cartera de créditos a corto plazo (3,670,142) (1,748,051)
Inventarios 10 (2,095,467) (332,495)

Impuesto al valor agregado por recuperar (232,029) (44,145)
Otras cuentas por cobrar (185,767) (133,452) 31
Impuesto sobre la renta a favor - 814,611
Pagos anticipados (343,794) (382,561)
Cartera de créditos a largo plazo (336,256) (900,749)
Otras cuentas por cobrar a largo plazo (12,255) (57,277)

Aumento (disminución) en:


Proveedores 2,260,756 1,495,613

Provisiones 760,210 623,120
Ingresos diferidos 135,938 83,588
Acreedores 494,212 (389,752)
Beneficios a los empleados 188,188 84,640
Recuperación de impuestos 3,784 178,518
Impuestos a la utilidad pagados (4,748,610) (2,834,674)
Flujos netos de efectivo de actividades de operación 9,068,700 11,655,556

Actividades de inversión:
Rendimientos sobre inversiones 259,016 201,761
Adquisición de propiedades, mobiliario y equipo-Neto 14 (3,011,333) (2,679,676)
Adquisición de propiedades de inversión- Neto 13 (1,166,856) (1,650,234)
Venta de propiedades, mobiliario y equipo 100,855 43,729
Venta de propiedades de inversión 193,457 96,196
Inversión en nuevos desarrollos informáticos 15 (694,894) (640,427)
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión (4,319,755) (4,628,651)
Efectivo para aplicar en actividades de financiamiento 4,748,945 7,026,905

Actividades de financiamiento
Dividendos pagados 23.1 (1,087,179) -
Intereses pagados (970,015) (1,164,789)
Pago de préstamo a corto plazo - (2,011,128)
Pago de emisión de certificados bursátiles - (4,000,000)
Emisión de certificados bursátiles - 4,422,420
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento (2,057,194) (2,753,497)
Aumento de efectivo y equivalentes de efectivo 2,691,751 4,273,408
Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo 5,933,384 1,663,000
Fluctuación cambiaria del efectivo (41,916) (44,940)
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo $ 8,583,219 $ 5,891,468

Las notas adjuntas son parte de los estados financieros consolidados.


El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

Notas a los estados financieros consolidados

Nota 1 - Información general:


El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y sus compañías subsidiarias (“la Compañía” o “el Grupo”), operan una cadena de tiendas
departamentales fundada en 1847, que vende una amplia variedad de productos como ropa y accesorios para caballero, damas
y niños, artículos para el hogar, muebles, cosméticos y otros productos de consumo. La Compañía se encuentra inscrita en la
Bolsa Mexicana de Valores y tiene una importante presencia en la Ciudad de México y en 30 estados de la República Mexicana. Al
31 de diciembre de 2015 la Compañía operaba un total de 112 tiendas departamentales, 79 con el nombre de Liverpool, 29 con
el nombre de Fábricas de Francia y cuatro Duty Free además de 84 boutiques especializadas. En 2015 iniciaron operaciones siete
nuevas tiendas, dos en el Estado de México, con el formato Liverpool: (Coacalco y Tlalnepantla), y cinco con el formato Fábricas de
Francia: (Chimalhuacán, Zumpango, Texcoco en el Estado de México, Cuautla en Morelos, y Salamanca en Guanajuato), así como
24 boutiques especializadas. En tanto, en 2014 iniciaron operaciones cinco nuevas tiendas, tres con el formato Liverpool: (Puebla,
Puebla; Toluca, Estado de México, y Querétaro, Querétaro), y dos con el formato Fábricas de Francia en el Estado de México, así
como 35 boutiques especializadas.

La Compañía otorga financiamiento a sus clientes a través de la “Tarjeta de Crédito Liverpool”, con la cual los clientes pueden
comprar exclusivamente en las tiendas de la Compañía. Adicionalmente la Compañía opera la tarjeta de crédito “Liverpool Premium
Card (“LPC”), con la cual los tarjetahabientes pueden adquirir bienes y servicios tanto en las tiendas y boutiques de la cadena como
en cualquiera de los establecimientos afiliados mundialmente al sistema VISA. Durante 2011 la Compañía inició la operación de una
tercera tarjeta de crédito denominada “Galerías Fashion Card”, la cual es muy similar en su operación a la LPC.

Adicionalmente, la Compañía administra, es socia, accionista o copropietaria en centros comerciales y mantiene participación en 25
de ellos con el nombre “Galerías”, mediante los cuales arrienda espacios comerciales a inquilinos dedicados a una amplia variedad
32 de negocios. En 2015 inició operaciones el centro Comercial Galerías Polanco. En tanto en 2014 iniciaron operaciones dos nuevos
centros comerciales: Puebla, Puebla y Toluca, Estado de México.

El domicilio de la sociedad y principal lugar de negocios es:

Mario Pani 200


Col. Santa Fe Cuajimalpa,
Ciudad de México
C.P. 05348

Nota 2 - Resumen de las principales políticas contables:


Las políticas contables han sido aplicadas consistentemente en todos los años presentados, a menos que se indique lo contrario.
Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros consolidados se detallan a continuación:

2.1 Bases de preparación


Los estados financieros consolidados de la Compañía han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera [NIIF] (IFRS, por sus siglas en inglés) y sus Interpretaciones, emitidas por el International Accounting Standards Board
(IASB, por sus siglas en inglés). Deconformidad con las modificaciones a las Reglas para Compañías Públicas y Otros Participantes
del Mercado de Valores Mexicanos, emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 27 de enero de 2009, la Compañía
está obligada a preparar sus estados financieros utilizando como marco normativo contable las IFRS.

Los estados financieros consolidados han sido preparados sobre la base de costo histórico, excepto por los equivalentes de efectivo
y los instrumentos financieros de cobertura de flujo de efectivo que están medidos a valor razonable.

La preparación de los estados financieros consolidados de acuerdo con IFRS requiere el uso de ciertas estimaciones contables
críticas. Las áreas que involucran un mayor grado de juicio o complejidad o las áreas en las que los supuestos y estimaciones son
significativos para los estados financieros consolidados se describen en la Nota 4.

2.1.1 Negocio en marcha


La Compañía hace frente a sus necesidades de capital de trabajo mediante la reinversión de una parte significativa de las utilidades
generadas anualmente, así como mediante la contratación de líneas de crédito de corto y largo plazos, pero respetando el límite de
endeudamiento aprobado por el Consejo de Administración. La estructura financiera de la Compañía le ha permitido operar con
liquidez, a pesar de las importantes inversiones en bienes de capital que anualmente se realizan para ampliar el piso de ventas, a
través de la apertura de nuevas tiendas y centros comerciales. El pago de intereses está cubierto en más de 13 veces por la utilidad
de operación y se ubica dentro de los objetivos fijados por el Consejo de Administración. El presupuesto y las proyecciones de
la Compañía, tomando en cuenta las posibles variaciones en el desempeño operacional, muestran que la Compañía es capaz de
operar con su actual nivel de financiamiento. La Compañía se encuentra al corriente en sus obligaciones de pago, así como en las
de hacer o no hacer, establecidas por los financiamientos contratados.

La administración tiene una expectativa razonable de que la Compañía cuenta con los recursos suficientes para continuar operando
como negocio en marcha en el futuro previsible. En consecuencia, la Compañía consideró la base de negocio en marcha para
preparar sus estados financieros consolidados.
El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y subsidiarias

2.1.2 Cambios en políticas y revelaciones


Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones emitidas y vigentes a partir del 1 de enero de 2015, y que fueron adoptadas por
la Compañía, las cuales no tuvieron un impacto significativo en la presentación de los estados financieros consolidados:

1. Mejoras anuales a NIIF ciclos 2010-2012 y 2011-2013. En diciembre de 2013 el IASB hizo las siguientes modificaciones:
• NIIF 3 - Aclara que la obligación para pagar una contraprestación contingente se clasifica como un pasivo financiero o capital,
sobre la base de las definiciones de la NIC 32. También aclara que todas las contraprestaciones contingentes que no son
capital se miden a valor razonable a cada periodo de reporte. Aclara que la norma no aplica a la contabilidad de la creación de
cualquier negocio conjunto.
• NIIF 8 - Requiere revelaciones de los juicios empleados por la administración para agregar segmentos operativos y aclara que
una conciliación de activos por segmento solo deben ser revelada si se reportan activos de segmento.
• NIIF 13 - Confirma que las cuentas por cobrar y por pagar a corto plazo pueden continuar midiéndose a importe factura,
cuando el efecto de descuento es inmaterial.
• NIIF 13 - Aclara que la excepción del portafolio de NIIF 13 (midiendo el valor razonable de un grupo de activos y pasivos
financieros en bases netas) aplica para todos los contratos bajo el alcance de la NIF 39 o NIIF 9.
• NIC 16 ó NIC 38 - Aclara cómo se trata el valor en libros bruto y la depreciación acumulada cuando una entidad mide sus
activos con cifras revaluadas.
• NIC 24 - Cuando una entidad recibe servicios de personal clave de la gerencia de otra entidad, la entidad que reporta debe
revelar la contraprestación pagada, pero no las compensaciones pagadas por la otra entidad a sus empleados o directores. 33
• NIC 40 - Aclara que la NIF 40 y la NIIF 3 no son mutuamente excluyentes cuando se distingue entre propiedades de inversión
y propiedades ocupadas por su dueño y para determinar si la compra de una propiedad de inversión es una combinación de
negocios, esta modificación es efectiva a partir del 1 de julio de 2014.
2. Planes de beneficios definidos: Contribuciones de empleados (Modificaciones a la NIC 19). Las modificaciones aclaran la
contabilidad para planes de beneficios definidos que requieren a los empleados o terceros a contribuir al costo de los beneficios.
En la versión anterior de la NIC 19, la mayoría de las entidades deducían las contribuciones del costo de los beneficios obtenidos
en el año en que fueron pagadas. Sin embargo, el tratamiento de la norma revisada al 2011 no era muy claro. Podría ser un poco
compleja de aplicar, ya que requiere una estimación de las contribuciones por recibir futuras y una asignación de servicios en
periodos futuros.
Para mayor claridad se realizaron cambios a la NIF 19. Estos permiten contribuciones que se vinculan a servicios, pero no varían
con la duración de los servicios del empleado (ej. un porcentaje fijo del salario), a ser deducidos del costo de los beneficios
obtenidos en el periodo en el que el servicio fue proporcionado. Por consiguiente, muchas entidades podrán (de manera no
obligada) continuar contabilizando las contribuciones de empleados con su política actual, esta modificación es efectiva a partir
del 1 de julio de 2014.
La Compañía se encuentra en proceso de evaluar el impacto que las siguientes normas emitidas, pero no vigentes al 1 de enero de
2015, en los estados financieros consolidados:

1. NIIF 9 “Instrumentos Financieros y modificaciones asociadas a otras normas”. La NIIF 9 reemplaza los modelos de clasificación
y medición de la NIC 39 “Instrumentos financieros: Medición y reconocimiento” con un solo modelo que inicialmente tiene dos
categorías de clasificación: Costo amortizado y Valor razonable.
La clasificación de activos de deuda será conducida por el modelo de negocios en la entidad para administrar los activos
financieros y las características de los flujos de efectivo contractuales de los activos financieros. Un instrumento de deuda es
medido a costo amortizado si: a) el objetivo del modelo de negocio es mantener el activo financiero para la obtención de flujos
de efectivo contractuales y b) los flujos de efectivo contractuales del instrumento meramente representan pagos del principal e
intereses.
El resto de los instrumentos de deuda y capital, incluyendo inversiones en instrumentos de deuda y de capital complejos, deben
ser reconocidos a valor razonable.
Todos los movimientos en activos financieros pasan por el estado de resultados, excepto por los instrumentos de capital que no
son mantenidos para su venta, los cuales pueden ser registrados en el estado de resultados o en las reservas (sin poderse reciclar
posteriormente al estado de resultados).
Por los pasivos financieros que son medidos a valor razonable, las entidades necesitarán reconocer parte de los cambios en
el valor razonable que se deben a los cambios en el riesgo de crédito en los otros resultados integrales en lugar del estado de
resultados.
Las nuevas reglas de la contabilidad de cobertura (emitidas en diciembre de 2013) alinean la contabilidad de cobertura con
prácticas de administración de riesgos comunes. Como regla general, será más fácil aplicar la contabilidad de cobertura. La
nueva norma también introduce requerimientos revelaciones adicionales y cambios de presentación.
En diciembre de 2014, la IASB hizo cambios adicionales a las reglas de medición y clasificación y también introdujo un nuevo
modelo de deterioro. Con estas modificaciones, la NIIF ya está completa. Los cambios introducen:
• Una tercera categoría de medición (valor razonable a través de Otros Resultados Integrales [ORI]) para ciertos activos financieros
que son instrumentos de capital.
• Dentro de los principales elementos a evaluar por la Compañía, se encuentra, un nuevo modelo de pérdidas de crédito
esperadas que involucra un enfoque de 3 etapas por lo cual los activos financieros pasan por las tres etapas al cambiarse
su calidad de crédito. La etapa dicta como una entidad mide pérdidas por deterioro y aplica el método de tasa de interés
efectiva. Un enfoque simplificado es permitido para activos financieros que no tienen un componente financiero significativo
(ej. Cuentas por cobrar). En el reconocimiento inicial, las entidades registrarán las pérdidas del día uno igual a las pérdidas de
crédito esperadas de 12 meses (o la vida de las pérdidas de crédito esperadas por las cuentas por cobrar), al menos que los
activos se consideren deteriorados de crédito.
Para periodos financieros comenzando antes del 1 de febrero de 2015, las entidades pueden elegir la aplicación anticipada de NIIF
9 por las siguientes:
• Los requerimientos de riesgos de crédito para pasivos financieros.
• Requerimientos de clasificación y medición para activos y pasivos financieros y contabilidad de cobertura.
Esta modificación es efectiva a partir del 1 de enero de 2018.
2. NIIF 15 “Ingresos por contratos con clientes y modificaciones asociadas con otras normas”. El IASB emitió una nueva norma para
el reconocimiento de ingresos. Esta reemplaza la NIC 18 que cubre los contratos de bienes y servicios y la NIC 11 que cubre los
contratos de construcción.
La nueva norma se basa en el principio que los ingresos son reconocidos cuando se transfiere el control del bien o servicio al
cliente; así que la noción de control reemplaza la noción actual de riesgos y beneficios.
34
Un proceso de 5 pasos debe ser aplicado antes de que los ingresos puedan ser reconocidos:
• Identificar contratos con los clientes.
• Identificar la obligación de desempeño separada.
• Determinar el precio de la transacción en el contrato.
• Asignar el precio de las transacciones de cada obligación de desempeño, y
• Reconocer los ingresos cuando se cumple con cada obligación de desempeño.
Cambios clave a la práctica actual:
• Los ingresos se pueden reconocer antes de las normas actuales si la contraprestación varía por cualquier razón (ej. Incentivos,
rebajas, cargos por desempeño, regalías, éxito en el resultado, etc.) se deben reconocer montos mínimos si no están en riesgo
de reversarse.
• El punto en el que los ingresos se pueden reconocer puede variar, parte de los ingresos que se reconocen actualmente en un
punto en el tiempo al término de un contrato se pudieron haber reconocido a lo largo del plazo del contrato y viceversa.
• Hay nuevas reglas específicas en licencias, garantías, pagos anticipados no reembolsables, acuerdos de consignación, por
nombrar algunos.
• Como en cualquier nueva norma, se requieren revelaciones adicionales.
Estos cambios de contabilidad quizás tengan efectos en las prácticas del negocio con relación a los sistemas, proceso y controles,
planes de bonos y compensaciones, contratos, planeación fiscal y comunicación con inversionistas.
Las entidades tienen opción de la aplicación retrospectiva completa, o prospectiva con revelaciones adicionales. Esta modificación
es efectiva a partir del 1 de enero de 2018.
La Compañía ha decidido no adoptar de forma anticipada esta Norma.
3. Contabilidad para la adquisición de participaciones en negocios conjuntos - Modificaciones a la NIIF 11. Las modificaciones a
la NIIF 11 aclaran la contabilidad para las adquisiciones de participaciones en negocios conjuntos donde las actividades de la
operación constituyen un negocio. Requieren a un inversionista aplicar los principios de la contabilidad de combinaciones de
negocios cuando adquiere participación en un negocio conjunto que constituye un negocio.
Esto incluye:
• Medir activos y pasivos identificables a valor razonable.
• Mandar a gastos los costos de adquisición.
• Reconocer el impuesto diferido, y
• Reconocer el residual como crédito mercantil y hacer pruebas de deterioro anuales.
Participaciones existentes en los negocios conjuntos no son remedidas en la adquisición de participaciones adicionales,
considerando que se mantiene el control.
Las modificaciones también aplican cuando se forma un negocio y un negocio existente es contribuido. Esta modificación es
efectiva a partir del 1 de enero de 2016.
4. Clasificación de métodos de depreciación y amortización aceptables – Modificaciones a la NIC 16 y NIC 38.- Las modificaciones
aclaran que el método de depreciación o amortización basado en ingresos generalmente no es apropiado.
Las IASB modificó la NIC 16 “Propiedad, planta y equipo” para aclarar que un método basado en ingresos no debe ser usado para
calcular la depreciación de partidas de PP&E.
La NIC 38 “Activos intangibles” ahora incluye la presunción refutable de que la amortización de activos intangibles basada en
ingresos es inapropiada, esta presunción puede ser superada si el activo intangible es expresado como una medida de ingresos
(ej: cuando la medida de ingresos es el factor determinante para el valor del activo), o se puede demostrar que los ingresos y el
consumo de los beneficios económicos generados por el activo están altamente correlacionados. Esta modificación se efectiva
a partir del 1 de enero de 2016.
5. Mejoras anuales de NIIF al ciclo 2012-2014.- Las mejoras más recientes aclaran:
• NIF 5 - Cuando un activo (o grupo de disposición) se reclasifica de “Mantenido para su venta” a “Mantenido para su distribución”
o viceversa, esto no constituye un cambio en el plan de venta o distribución y no debe ser contabilizado como tal.
• NIIF 7 - Guías específicas para activos financieros transferidos para ayudar a la administración determinar si los términos del
acuerdo de servicios constituyen “involucramiento continuo” y si por consiguiente el activo califica para su baja.
• NIIF 7 - Que las revelaciones adicionales relacionadas con la compensación o activos y pasivos financieros solo se deben
incluir en periodos intermedios si se requiere por la NIC 34.
• NIC 19 - Que cuando se determine la tasa de descuento para obligaciones de beneficios post empleo, es la moneda en la que 35
los pasivos de denominan lo que es importante y no en el país donde se generan.
• NIC 34 - lo que se refiere por la referencia en la norma a “información revelada en otra parte del reporte intermedio financiero”
y adiciona un requerimiento a los cruces de los estados financieros intermedios a la ubicación de esa información. Esta
modificación es efectiva el 1 de enero de 2016.
6. Inversiones en entidades: Aplicando la excepción de consolidación - Modificaciones a la NIIF 10, NIIF 12 y NIC 28. Las modificaciones
realizadas a la NIIF 10 Estados Financieros consolidados y NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos aclaran que:
• La excepción de preparar estados financieros consolidados también se permite para controladoras intermedias que son
subsidiarias de entidades de inversión.
• Una entidad de inversión debe consolidar una subsidiaria que no es una entidad de inversión y su principal propósito y actividad
es proveer servicios como apoyo de las actividades de inversión de la entidad de inversión.
• Entidades que no son entidades de inversión pero tienen participación en una asociada o negocio conjunto que es una entidad
de inversión, tienen una elección de política cuando se aplica el método de participación. El valor razonable aplicando por
la entidad de inversión asociada o negocio conjunto puede ser retenido, o se puede realizar una consolidación al nivel de la
asociada o negocio conjunto, lo cual después ajustaría la medición del valor razonable. Se permite la aplicación anticipada.
Esta modificación es efectiva a partir del 1 de enero de 2016.
2.2 Consolidación
a. Subsidiarias
Las subsidiarias son todas las entidades (incluyendo las entidades estructuradas) sobre las cuales el Grupo tiene control. El Grupo
controla una entidad cuando está expuesto, o tiene derechos, a rendimientos variables debido a su involucramiento en la entidad y
tiene la facultad de afectar esos rendimientos a través de su poder sobre la entidad. Las subsidiarias son consolidadas en su totalidad
desde la fecha en que el control es transferido al Grupo. Son desconsolidadas desde la fecha en que se pierde el control.

Los saldos y las utilidades o pérdidas no realizadas en operaciones intercompañías se eliminan en el proceso de consolidación. Las
políticas contables de las subsidiarias han sido modificadas cuando ha sido necesario, para asegurar que exista una consistencia con
las políticas adoptadas por la Compañía.
Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 se tenía la siguiente participación en subsidiarias:

Compañía Participación Actividad


Operadora Liverpool, S. A. de C. V. 100% Subtenedora de Distribuidora Liverpool, S. A. de C. V. y otras empresas que
operan las tiendas departamentales.
Bodegas Liverpool, S. A. de C. V. y
Almacenadora Liverpool, S. A. de C. V. 99.99% Almacenamiento y distribución de mercancías.
Servicios Liverpool, S. A. de C. V. 99.99% Prestación de servicios de asesoría y administración a las subsidiarias de la Compañía.
Nueve compañías inmobiliarias 99.93% Desarrollo de proyectos inmobiliarios, particularmente centros comerciales.

Adicionalmente, la Compañía consolida dos fideicomisos en los cuales se tiene control con base en los indicadores mencionados
en la IFRS 10 “Estados financieros consolidados”. Estos fideicomisos se describen en la Nota 13 de estos estados financieros
consolidados.

b. Asociadas
Las asociadas son todas las entidades sobre las que la Compañía ejerce influencia significativa pero no control, generalmente estas
entidades son aquellas en las que se mantiene una participación de entre 20% y 50% de los derechos a voto. Las inversiones en
asociadas se registran a través del método de participación y se reconocen inicialmente al costo. La inversión de la Compañía en
las asociadas incluye el créditomercantil (neto de cualquier pérdida acumulada por deterioro, si lo hubiera) identificado al momento
de la adquisición. La participación de la Compañía en las utilidades o pérdidas posteriores a la adquisición de las asociadas se
reconoce en el estado de resultados y su participación en los otros resultados integrales de la asociada, posteriores a la adquisición,
se reconoce en las otras partidas de la utilidad integral de la Compañía. Los movimientos acumulados posteriores a la adquisición se
ajustan contra el valor en libros de la inversión. Cuando la participación de la Compañía en las pérdidas de una asociada es igual o
36 excede su participación en la misma, incluyendo cualquier cuenta por cobrar no garantizada, la Compañía no reconoce una pérdida
mayor, a menos que haya incurrido en obligaciones o efectuado pagos en nombre de la asociada. Las políticas contables de las
asociadas han sido modificadas cuando ha sido necesario, para asegurar que exista una consistencia con las políticas adoptadas
por la Compañía.

2.3 Información por segmentos


La información por segmentos se presenta de manera consistente con los informes internos proporcionados al Comité de
Operaciones, que es el órgano responsable de la toma de decisiones operativas, de asignar los recursos y evaluar el rendimiento de
los segmentos de operación.

2.4 Transacciones en moneda extranjera


a. Moneda funcional y moneda de presentación
Las partidas incluidas en los estados financieros de cada una de las subsidiarias de la Compañía se expresan en la moneda del
entorno económico primario donde opera cada entidad (moneda funcional).

La moneda en que se presentan los estados financieros consolidados de la Compañía es el peso mexicano, que a su vez es la
moneda funcional de El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V. y de todas sus subsidiarias.

b. Transacciones y saldos
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes a las fechas de
las transacciones o de la valuación cuando las partidas se redimen. Las utilidades y pérdidas por diferencias en cambios que resulten
de tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio al cierre del año de activos y pasivos monetarios denominados en
moneda extranjera, se reconocen como fluctuación cambiaria dentro de fluctuación cambiaria neta en el estado de resultados.

2.5. Activos financieros


2.5.1 Clasificación
La Compañía clasifica sus activos financieros como préstamos y cuentas por cobrar y a valor razonable con cambios en resultados.
La clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron los activos financieros. La administración determina la clasificación
de sus activos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial.

a. Préstamos y cuentas por cobrar


Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados que dan derecho a pagos fijos o determinables y que
no cotizan en un mercado activo. Se presentan en el activo circulante, excepto por aquellos cuyo vencimiento es mayor a 12 meses
contados desde la fecha de cierre del ejercicio reportado, los cuales se clasifican como activos no circulantes.

b. Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados


Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados, son activos financieros mantenidos para negociación. Un
activo financiero se clasifica en esta categoría si se adquiere principalmente con el propósito de venderlo en el corto plazo. Los
instrumentos financieros derivados también se clasifican como mantenidos para negociación a menos que sean designados como
de cobertura. Los activos de esta categoría se clasifican como circulantes si se espera sean recuperados dentro de un periodo
menor a doce meses, de otra forma, se clasifican como no circulantes.
2.5.2 Reconocimiento y medición
Los activos a valor razonable son
a. Las inversiones en valores gubernamentales de alta liquidez a plazos máximos de 28 días, dichas inversiones se encuentran dentro
del rubro de “efectivo y equivalentes de efectivo” y se valúan a su valor razonable; las fluctuaciones en su valor se reconocen en
los resultados del periodo.
b. Las cuentas por cobrar comprenden los créditos que la Compañía ha otorgado a sus clientes para adquirir bienes y servicios en
sus tiendas departamentales o en los establecimientos afiliados al sistema VISA. Si se espera recuperarlas en un año o menos, se
clasifican como activos circulantes; de lo contrario, se presentan como activos no circulantes.
Las cuentas por cobrar se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se miden al costo amortizado utilizando
el método de la tasa de interés efectiva, menos la provisión por deterioro.
c. Los préstamos y cuentas por cobrar se dejan de reconocer cuando los derechos a recibir los flujos de efectivo de las inversiones
expiran o se transfieren y la Compañía ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios derivados de su propiedad. Si la
Compañía no transfiere ni retiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad y continúa reteniendo el
control del activo transferido, la Compañía reconocerá su participación en el activo y la obligación asociada por los montos que tendría
que pagar. Si la Compañía retiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo financiero
transferido, la Compañía continúa reconociendo el activo financiero y también reconoce un pasivo por los recursos recibidos.
2.6. Deterioro de activos financieros
2.6.1 Activos valuados a costo amortizado
La Compañía evalúa al final de cada periodo de reporte si existe evidencia objetiva de deterioro de un activo financiero o grupo
de activos financieros. El deterioro de un activo financiero o grupo de activos financieros y la pérdida por deterioro se reconocen
solo si existe evidencia objetiva de deterioro como resultado de uno o más eventos ocurridos después del reconocimiento inicial
del activo y que el evento o eventos tengan un impacto sobre los flujos de efectivo estimados del activo financiero que pueda ser
estimado confiablemente.
37
La Compañía registra una provisión por deterioro de su cartera de créditos cuando estos superan los 90 días de no haber recibido
el pago exigible, y se incrementa el saldo de esta provisión con base en el análisis individual de cada cuenta y de los resultados de la
evaluación del comportamiento de la cartera y laestacionalidad del negocio. Los incrementos a esta provisión se registran dentro
de los gastos de administración en el estado de resultados. La metodología utilizada por la Compañía para determinar el saldo de
esta provisión se ha aplicado consistentemente durante al menos los últimos diez años e históricamente ha sido suficiente para
cubrir los quebrantos de los próximos doce meses por créditos irrecuperables. Véase Nota 3.3.2.

2.7. Instrumentos financieros derivados y actividades de cobertura


Los instrumentos financieros derivados se reconocen inicialmente a su valor razonable en la fecha en que se celebra el contrato
del instrumento financiero derivado y son medidos subsecuentemente a su valor razonable. El método para reconocer la utilidad
o pérdida de los cambios en los valores razonables de los instrumentos financieros derivados depende de si son designados como
instrumentos de cobertura, y si es así, la naturaleza de la partida que se está cubriendo. La Compañía únicamente cuenta con
instrumentos financieros derivados de cobertura de flujos de efectivo.

La Compañía documenta al inicio de la transacción la relación entre los instrumentos de cobertura y las partidas cubiertas, así como
sus objetivos y la estrategia de la administración de riesgos que respaldan sus transacciones de cobertura. La Compañía documenta
en forma periódica si los instrumentos financieros derivados utilizados en las transacciones de cobertura son altamente efectivos
para cubrir los flujos de efectivo de las partidas cubiertas.

Los valores razonables de los instrumentos financieros derivados utilizados como instrumentos de cobertura se revelan en la Nota
10. El total del valor razonable de los instrumentos financieros derivados usados como instrumentos de cobertura se clasifica como
activo o pasivo no circulante cuando el vencimiento del remanente de la partida cubierta es mayor a 12 meses, y se clasifica como
activo o pasivo circulante cuando el vencimiento del remanente de la partida cubierta es menor a 12 meses.

Cuando un instrumento financiero derivado vence o en caso de que este ya no cumpliera los requisitos para ser registrado como
cobertura, la utilidad o pérdida acumulada en el capital a esa fecha, se reconoce en el estado de resultados.

La porción efectiva de los cambios en el valor razonable de los derivados que son designados y califican como cobertura de flujos
de efectivo se reconocen en la utilidad integral. La utilidad o pérdida relativa a la porción inefectiva es reconocida inmediatamente
en el estado de resultados dentro de otros gastos o ingresos.

2.8. Efectivo y equivalentes de efectivo


El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen el efectivo disponible, depósitos bancarios en cuentas de cheques, depósitos bancarios
en moneda extranjera e inversiones en valores a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo, con vencimientos
menores a 28 días a partir de la fecha de su adquisición y sujetos a riesgos poco importantes de cambios en valor. El efectivo
se presenta a valor nominal y los equivalentes se valúan a su valor razonable; las fluctuaciones en su valor se reconocen en los
resultados del periodo (dentro de rendimientos sobre inversiones). Los equivalentes de efectivo están representados principalmente
por inversiones en instrumentos gubernamentales. Véase Nota 7.
2.9. Inventarios
Los inventarios se registran a su costo o a su valor neto de realización el que resulte menor. El costo incluye el costo de la mercancía
más los costos de importación, fletes, maniobras, embarque, almacenaje en aduanas y centros de distribución, disminuido del valor
de las devoluciones respectivas. El valor neto de realización es el precio de venta estimado en el curso normal de las operaciones
menos los costos estimados para realizar la venta. El costo se determina usando el método de costo promedio.

Los inventarios físicos se toman periódicamente en las tiendas, boutiques y centros de distribución y los registros de inventarios se
ajustan a los resultados del inventario físico. Históricamente los faltantes y merma han sido inmateriales debido a que la Compañía
ha implementado estrictos programas de prevención de pérdidas y procedimientos de control.

2.10. Propiedades de inversión


Las Propiedades de inversión son aquellos bienes inmuebles (terrenos y edificios) que se mantienen para obtener beneficios
económicos a través del cobro de rentas o para obtener el incremento en su valor y se valúan inicialmente al costo, incluyendo los
costos de la transacción. Después del reconocimiento inicial, las propiedades de inversión se continúan valuando a su costo menos
depreciación y pérdidas por deterioro acumuladas, en su caso.

La Compañía es propietaria de centros comerciales en los que mantiene tiendas propias y locales comerciales arrendados a terceros.
En estos casos, solo la porción arrendada a terceros se considera Propiedades de Inversión y las tiendas propias se reconocen como
propiedades, mobiliario y equipo, en el estado de situación financiera. Véase Nota 13.

La depreciación se calcula con base en el método de línea recta para distribuir su costo a su valor residual durante sus vidas útiles
económicas estimadas como sigue:

Edificios:

Obra gris 75 años


Obra negra 75 años
38
Instalaciones fijas y accesorios 35 años

2.11. Propiedades, mobiliario y equipo


Las partidas de propiedades, mobiliario y equipo se reconocen al costo menos su depreciación acumulada y pérdidas por deterioro.
El costo incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición de estos activos y todos los gastos relacionados con la ubicación
del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la administración. El costo
incluye para los activos calificables los costos de préstamos capitalizados de acuerdo con las políticas de la Compañía (Nota 2.12).

Los costos de ampliación, remodelación o mejora que representan un aumento de la capacidad y por ende una extensión de la
vida útil de los bienes, también se capitalizan. Los gastos de mantenimiento y de reparación se cargan al estado de resultados en
el periodo en que se incurren. El importe en libros de los activos reemplazados es dado de baja cuando se reemplazan, llevando
todo el efecto al estado de resultados.

Las obras en proceso representan las tiendas en construcción e incluyen las inversiones y costos directamente atribuibles para
ponerlas en operación. La capitalización de estas inversiones se realiza con la apertura de la tienda y se inicia el cómputo de su
depreciación.

Los terrenos no se deprecian. La depreciación de otros activos reconocida en gastos de administración, se calcula con base en el
método de línea recta para distribuir su costo a su valor residual durante sus vidas útiles estimadas como sigue:

Edificios:

Obra gris 75 años


Obra negra 75 años
Instalaciones fijas y accesorios 35 años

Otros activos:

Equipo de operación, comunicación y seguridad 10 años


Mobiliario y equipo 10 años
Equipo de cómputo 3 años
Equipo de transporte 4 años
Mejoras a locales arrendados Durante la vigencia del contrato
de arrendamiento.

La Compañía asigna el importe inicialmente reconocido respecto de un elemento de propiedades, mobiliario y equipo en sus
diferentes partes significativas (componentes) y deprecia por separado cada uno de esos componentes.

Los valores residuales y la vida útil de los activos se revisan y ajustan, de ser necesario, a la fecha de cada estado de situación
financiera. Véase Nota 14.

El valor en libros de un activo se castiga a su valor de recuperación si el valor en libros del activo es mayor que su valor de
recuperación estimado. Véase Nota 2.14.
Las utilidades y pérdidas por la venta de activos, resultan de la diferencia entre los ingresos de la transacción y el valor en libros de
los activos. Estas se incluyen en el estado de resultados dentro de ingresos por servicios y otros.

2.12. Costos por préstamos


Los costos por préstamos directamente atribuibles a la adquisición y construcción o de activos calificables, los cuales constituyen
activos que requieren de un periodo de tiempo substancial hasta que están listos para su uso, se adicionan al costo de esos activos
durante ese tiempo, hasta el momento en que estén listos para su uso.

El ingreso que se obtiene por la inversión temporal de fondos de préstamos específicos pendientes de ser utilizados en activos
calificados, se deducen de los costos por préstamos elegibles para ser capitalizados.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, no hubo capitalización de costo integral de financiamiento debido a que durante estos periodos
no hubo activos que, de acuerdo con las políticas de la Compañía, calificaran al requerir un periodo de construcción superior a un
año.

2.13. Intangibles
Las actividades de desarrollo de sistemas y programas de cómputo involucran el plan o diseño y la producción de un software o
sistema de cómputo nuevo o sustancialmente mejorado. Los gastos de desarrollo de programas son capitalizados únicamente
cuando se cumplen los siguientes criterios:

- Técnicamente es posible completar el programa de cómputo para que esté disponible para su uso;
- La administración tiene la intención de terminar el programa de cómputo y usarlo;
- Se tiene la capacidad para usar el programa de cómputo;
- Es demostrable que el programa de cómputo generará probables beneficios económicos futuros;
- Se cuenta con los recursos técnicos, financieros y otros recursos necesarios para completar el desarrollo del programa de
cómputo que permita su uso, y- El gasto relacionado con el desarrollo del programa de cómputo se puede medir de manera
confiable. 39
Las licencias adquiridas para el uso de programas, software y otros sistemas son capitalizadas al valor de los costos incurridos para su
adquisición y preparación para usarlas. Otros costos de desarrollo que no cumplen estos criterios y los gastos de investigación, así
como los de mantenimiento, se reconocen como gastos conforme se incurren. Los costos de desarrollo previamente reconocidos
como gastos no se reconocen como un activo en periodos subsecuentes.

Los costos incurridos en el desarrollo de programas de cómputo reconocidos como activos se amortizan con base en sus vidas
útiles estimadas, reconocidas en gastos de administración, las que fluctúan entre cinco (en el caso de licencias y derechos) y diez
años (en el caso de nuevos desarrollos informáticos). Véase Nota 15.

2.14. Deterioro de activos no financieros


Los activos no financieros que están sujetos a depreciación se sujetan a pruebas de deterioro cuando existen eventos o cambios
en las circunstancias que indican que el valor en libros puede ser recuperable. Las pérdidas por deterioro corresponden al monto
en el que el valor en libros del activo excede a su valor de recuperación. El valor de recuperación de los activos es el mayor entre el
valor razonable del activo menos los costos incurridos para su venta y su valor en uso. Para efectos de la evaluación de deterioro,
los activos se agrupan a los niveles más pequeños en los que generan flujos de efectivo identificables (unidades generadoras de
efectivo). Los activos no financieros que sean objeto de castigos por deterioro se evalúan a cada fecha de reporte para identificar
posibles reversiones de dicho deterioro.

2.15. Cuentas por pagar


Las cuentas por pagar son obligaciones de pago por bienes o servicios adquiridos de los proveedores en el curso normal del
negocio. Las cuentas por pagar se clasifican como pasivos circulantes si el pago se debe realizar dentro de un año o menos (o en
el ciclo operativo normal del negocio si es mayor). De lo contrario, se presentan como pasivos no circulantes.

Las cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se remiden al costo amortizado usando el
método de la tasa de interés efectiva.

2.16. Préstamos de instituciones financieras y emisiones de certificados bursátiles


Los préstamos de instituciones financieras y las emisiones de certificados bursátiles se reconocen inicialmente a su valor razonable,
neto de los costos incurridos en la transacción. Estos financiamientos se registran posteriormente a su costo amortizado; cualquier
diferencia entre los fondos recibidos (neto de los costos de la transacción) y el valor de redención se reconoce en el estado de
resultados durante el periodo del financiamiento utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

Los honorarios incurridos para obtener estos financiamientos se reconocen como costos de la transacción en la medida que sea
probable que una parte o todo el préstamo se recibirán.

2.17 Baja de pasivos financieros


La Compañía da de baja los pasivos financieros si, y solo si, las obligaciones de la Compañía se cumplen, cancelan o expiran.
2.18. Provisiones
Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación legal presente o asumida como resultado de eventos
pasados, es probable que se requiera la salida de flujos de efectivo para pagar la obligación y el monto pueda ser estimado
confiablemente. El importe reconocido como provisión es la mejor estimación, sobre el periodo que se informa, del desembolso
necesario para cancelar la obligación presente, el desembolso viene constituido por el importe, evaluado de forma racional, que la
Compañía tiene que pagar para cancelar la obligación al final del periodo sobre el que se informa, o para transferirla a un tercero
en esa fecha. Véase Nota 16.

2.19. Impuestos a la utilidad


El gasto por impuestos a la utilidad comprende el impuesto causado y diferido. El impuesto se reconoce en el estado de resultados,
excepto cuando se relaciona con partidas reconocidas directamente en otras partidas de la utilidad integral o en el capital contable.
En este caso, el impuesto también se reconoce en otras partidas de la utilidad integral o directamente en el capital contable,
respectivamente.

El ISR diferido se reconoce, sobre las diferencias temporales que surgen de comparar los valores contables y fiscales de todos
los activos y pasivos del Grupo. Sin embargo, los pasivos por impuestos diferidos no se reconocen si surgen del reconocimiento
inicial del crédito mercantil; ni tampoco se reconoce el ISR diferido si surge del reconocimiento inicial de un activo o pasivo en
una operación distinta a una combinación de negocios y que al momento de la operación no afecta ni al resultado contable ni al
fiscal. El ISR diferido se determina utilizando las tasas de impuesto (y leyes) que han sido promulgadas o estén sustancialmente
promulgadas al cierre del año y se espera apliquen cuando el ISR diferido activo se realice o el ISR diferido pasivo se liquide.

El cargo por impuesto a las utilidades causado se calcula con base en las leyes fiscales aprobadas o sustancialmente aprobadas
a la fecha del estado de situación financiera en México y en los países en los que las asociadas de la Compañía operan y generan
una base gravable. La administración evalúa periódicamente la posición asumida en relación con las devoluciones de impuestos
respecto de situaciones en las que las leyes fiscales son objeto de interpretación, conforme a esta evaluación al 31 de diciembre de
2015 y 2014, no existen posiciones fiscales inciertas.
40
El impuesto a las ganancias diferido activo solo se reconoce en la medida que sea probable que se obtengan beneficios fiscales
futuros contra los que se puedan utilizar las diferencias temporales pasivas.

El impuesto a las ganancias diferido se genera sobre la base de las diferencias temporales de las inversiones en subsidiarias y en
asociadas, excepto cuando la posibilidad de que se revertirán las diferencias temporales se encuentra bajo el control de la Compañía
y es probable que la diferencia temporal no se revierta en el futuro previsible.

Los saldos de impuesto a las ganancias diferido activo y pasivo se compensan cuando existe el derecho legal exigible a compensar
impuestos corrientes activos con impuestos corrientes pasivos y cuando los impuestos a las ganancias diferidos activos y pasivos
son relativos a la misma autoridad fiscal o sea la misma entidad fiscal o distintas entidades fiscales en donde exista la intención de
liquidar los saldos sobre bases netas. Véase Nota 22.

2.20. Beneficios a los empleados


a. Pensiones y prima de antigüedad
Las subsidiarias de la Compañía operan planes de pensiones y prima de antigüedad que por lo general se fondean a través de
pagos a fondos administrados por fideicomisos, con base en cálculos actuariales anuales. La Compañía tiene plan de beneficios
definidos y un plan de pensiones de beneficios definidos es un plan que define el monto de los beneficios por pensión que recibirá
un empleado a su retiro, los que usualmente dependen de uno o más factores, tales como edad del empleado, años de servicio y
compensación.

El pasivo o activo reconocido en el estado de situación financiera respecto de los planes de pensiones de beneficios definidos es
el valor presente de la obligación del beneficio definido a la fecha del estado de situación financiera menos el valor razonable de
los activos del plan, junto con los ajustes por remediciones del pasivo por beneficios definidos (neto) no reconocidas y los costos
por servicios pasados, los cuales son reconocidas directamente en el estado de resultados. La obligación por beneficios definidos
se calcula anualmente por actuarios independientes utilizando el método del crédito unitario proyectado. El valor presente de
las obligaciones de beneficios definidos se determina descontando los flujos de efectivo estimados usando las tasas de interés
de bonos gubernamentales denominados en la misma moneda en la que los beneficios serán pagados y que tienen términos de
vencimiento que se aproximan a los términos de la obligación por pensiones.

Las remediciones del pasivo por beneficios definidos neto que surgen de los ajustes basados en la experiencia y cambios en los
supuestos actuariales se cargan o abonan al capital contable en otras partidas de la utilidad integral en el periodo en el que surgen.

b. Los planes en México generalmente exponen a la Compañía a riesgos actuariales, tales como riesgo de inversión, riesgo de
tasa de interés, riesgo de longevidad y riesgo de salario, de acuerdo con lo siguiente:
Riesgo de inversión: La tasa de rendimiento esperado para los fondos de inversión es equivalente a la tasa de descuento, la cual se
calcula utilizando una tasa de descuento determinada por referencia a bonos gubernamentales de largo plazo; si el rendimiento
de los activos es menor a dicha tasa, esto creará un déficit en el plan. Actualmente el plan tiene una inversión equilibrada en
instrumentos de renta fija y acciones. Debido a la naturaleza a largo plazo del plan, la Compañía considera apropiado que una
porción razonable de los activos del plan se inviertan en acciones para apalancar el rendimiento generado por el fondo, siempre
teniendo como mínimo una inversión en instrumentos de gobierno del 30% como lo estipula la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Riesgo de tasa de interés: Un decremento en la tasa de interés incrementará el pasivo del plan; la volatilidad en las tasas depende
exclusivamente del entorno económico.
Riesgo de longevidad: El valor presente de la obligación por beneficios definidos se calcula por referencia a la mejor estimación de la
mortalidad de los participantes del plan. Un incremento en la esperanza de vida de los participantes del plan incrementará el pasivo.

Riesgo de salario: El valor presente de la obligación por beneficios definidos se calcula por referencia a los salarios futuros de los
participantes. Por lo tanto, un aumento en la expectativa del salario de los participantes incrementará el pasivo del plan.

c. Bono anual para retención de ejecutivos


Algunos ejecutivos de la Compañía reciben un bono anual de retención calculado como porcentaje de su remuneración anual
y dependiendo del grado de cumplimiento en las metas establecidas para cada funcionario al inicio del año. La Compañía tiene
registrada una provisión de $286,670 al 31 de diciembre de 2015 ($322,703, al 31 de diciembre de 2014) que se encuentra incluida
en la Nota 16 dentro de la provisión de bonos y gratificaciones a empleados.

d. Participación de los trabajadores en las utilidades y gratificaciones


La Compañía reconoce un pasivo y un gasto por gratificaciones y participación de los trabajadores en las utilidades con base en un
cálculo que toma en cuenta la utilidad fiscal después de ciertos ajustes. La Compañía reconoce una provisión cuando está obligada
contractualmente o cuando existe una práctica pasada que genera una obligación asumida.

e. Otros beneficios a los empleados por separación voluntaria o despido


La Compañía otorga un beneficio al personal que después de 20 años de servicio termina su relación laboral, ya sea por despido o
separación voluntaria. De acuerdo con la IAS 19 (modificada) “Beneficios a los empleados”, esta práctica constituye una obligación
asumida por la Compañía con su personal, la cual se registra con base en cálculos anuales preparados por actuarios independientes.
Véase Nota 19.

f. Beneficios pagados al personal por indemnizaciones establecidas en las leyes laborales


La Compañía reconoce y paga las indemnizaciones en la primera de las siguientes fechas: a) cuando la Compañía no puede retirar
la oferta sobre esos beneficios y b) cuando la Compañía reconoce los costos por reestructura que está dentro del alcance del IAS
37 e implica pago por los beneficios por terminación. 41
2.21. Capital social
Las acciones comunes se clasifican como capital.

2.22. Reconocimiento de ingresos


Los ingresos representan el valor razonable del efectivo cobrado o por cobrar derivado de la venta de bienes y prestación de
servicios en el curso normal de las operaciones de la Compañía. Los ingresos se muestran netos de las rebajas y descuentos
otorgados a clientes.

La Compañía reconoce sus ingresos cuando su importe se puede medir confiablemente, es probable que los beneficios económicos
fluyan a la entidad en el futuro y la transacción cumple los criterios específicos para cada una de las actividades de la Compañía,
como se describe más adelante.

a. Venta de mercancía
Los ingresos por ventas de mercancías se reconocen cuando el cliente compra en las tiendas, por teléfono ó en internet y toma
posesión del bien, en el momento que se le entrega la mercancía. Aproximadamente la mitad de las ventas de mercancía son
liquidadas por los clientes con las tarjetas operadas por la Compañía, y el remanente se liquida en efectivo o por medio de tarjetas
bancarias de débito y crédito.

De acuerdo con el IAS 18 “Ingresos”, en las promociones de ventas de mercancía a meses sin intereses el efectivo a recibir se difiere
en el tiempo y; por lo tanto, su valor razonable puede ser menor que la cantidad nominal de la venta. En estos casos la Compañía
determina el valor razonable del efectivo a recibir, descontando todos los flujos futuros utilizando una tasa de interés imputada
tomando como referencia la tasa vigente en el mercado para un instrumento similar.

La diferencia entre el valor nominal de la venta a meses sin intereses y el valor descontado según el párrafo anterior se reconoce
como ingreso por intereses. Véase inciso c. de esta misma nota.

La política de la Compañía es vender varios de sus productos con el derecho a devolverlos. Las devoluciones de clientes son
normalmente por cambios de talla, color, etc.; sin embargo, en los casos en que definitivamente el cliente desea devolver el
producto, la Compañía ofrece a sus clientes la posibilidad de acreditar a su cuenta, si la compra se hizo con las tarjetas propias,
o devolverle el importe de su compra en un monedero electrónico o acreditando a su tarjeta bancaria, si la compra se realizó en
efectivo o con tarjetas externas, respectivamente. La experiencia acumulada demuestra que las devoluciones sobre ventas no son
representativas en relación con el total de ventas, motivo por el cual la Compañía no crea una estimación al respecto.

b. Monederos electrónicos y certificados de regalo


• Monederos electrónicos
La Compañía lleva a cabo promociones, algunas de las cuales involucran el otorgamiento de beneficios para sus clientes representados
por monederos electrónicos, cuyo valor está referido a un porcentaje del precio de venta. Los monederos electrónicos otorgados
pueden ser utilizados por los clientes para liquidar compras futuras en las tiendas departamentales de la Compañía. La Compañía
deduce de los ingresos el importe otorgado a sus clientes en monederos electrónicos. La experiencia histórica de la Compañía
demuestra que la posibilidad de que los monederos electrónicos que no han tenido movimientos después de 24 meses se rediman,
es remota. Por lo tanto los monederos electrónicos que cumplen estas características se cancelan acreditando a las ventas, las
mismos se encuentran dentro del estado consolidado de situación financiera en el rubro de ingresos diferidos.
• Certificados de regalo
La Compañía ofrece a sus clientes certificados de regalo sin fecha de vencimiento específica. Al momento que se venden los
certificados de regalo se reconocen dentro de la cuenta de ingresos diferidos en el estado de situación financiera. Esta cuenta
es cancelada cuando el cliente redime el certificado de regalo parcial o totalmente a través de la adquisición de mercancía,
reconociendo un ingreso por el mismomonto. La experiencia histórica de la Compañía demuestra que la posibilidad de que los
certificados de regalo que no han tenido movimientos después de 24 meses se rediman, es remota. Por lo tanto, los certificados
que cumplen estas características se cancelan contra ingresos por servicios.

c. Intereses ganados de clientes


De acuerdo con el IAS 18 “Ingresos”, los ingresos por intereses se reconocen usando el método de la tasa de interés efectiva. Véase
Nota 4.1.1.

Los intereses moratorios se registran como ingresos conforme se incurren y se suspende su registro a los noventa días de que el
crédito ha permanecido vencido.

Los ingresos por recuperación de créditos que fueron previamente cancelados se registran dentro de ingresos por servicios.

d. Ingresos por arrendamiento


La política de la Compañía para el reconocimiento de ingresos por arrendamientos operativos se describe en la Nota 2.25.1

e. Servicios y otros
Los ingresos provenientes de contratos de servicios se determinan de la siguiente manera:

• Los ingresos por comisiones correspondientes a la venta de pólizas de seguros se registran como ingresos conforme se incurren.
• Los ingresos por servicios se reconocen en el momento en que el cliente recibe el beneficio del servicio como: salón de belleza,
agencia de viajes, óptica o diseño de interiores.
42
2.23. Ingresos diferidos
La Compañía registra ingresos diferidos por diversas transacciones en las cuales recibe efectivo, pero que las condiciones para el
reconocimiento de ingresos descrito en el párrafo 2.22, b) no se han cumplido. Los ingresos diferidos se presentan por separado,
en el estado consolidado de situación financiera.

2.24. Otras cuentas por cobrar


La Compañía clasifica como otras cuentas por cobrar a todos los créditos o anticipos otorgados a empleados y otras personas o
empresas diferentes al público en general. Si los derechos de cobro o la recuperación de estos montos se realizarán dentro de los
12 meses siguientes al cierre del ejercicio se clasifican en el corto plazo, en caso contrario se incluyen dentro del largo plazo.

2.25. Arrendamientos
Los arrendamientos se clasifican como financieros cuando los términos del arrendamiento transfieren sustancialmente a los
arrendatarios todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. Todos los demás arrendamientos se clasifican como
operativos.

2.25.1 Arrendador
El ingreso por rentas surge de las Propiedades de Inversión de la Compañía y se reconoce empleando el método de línea recta
durante el plazo del arrendamiento. Los costos directos iniciales incurridos al negociar y acordar un arrendamiento operativo
se adicionan al valor en libros del activo arrendado, y se reconocen empleando el método de línea recta durante el plazo del
arrendamiento. La Compañía no tiene activos arrendados mediante esquemas de arrendamiento financiero.

2.25.2 Arrendatario
Los pagos por rentas de arrendamientos operativos se cargan a resultados empleando el método de línea recta, durante el plazo
correspondiente al arrendamiento. Las rentas variables se reconocen como gastos en los periodos en los que se incurren.

2.26. Utilidad por acción


La utilidad básica por acción ordinaria se calcula dividiendo la participación controladora entre el promedio ponderado de acciones
ordinarias en circulación durante el ejercicio. La utilidad por acción diluida se determina ajustando la participación controladora
y las acciones ordinarias, bajo el supuesto de que se realizarían los compromisos de la Compañía para emitir o intercambiar sus
propias acciones. La utilidad básica es igual a la utilidad diluida debido a que no existen transacciones que pudieran potencialmente
diluir la utilidad. Véase Nota 23.

2.27. Bonificaciones de proveedores


La Compañía recibe algunas bonificaciones de proveedores como reembolso de descuentos otorgados a clientes. Los reembolsos
de los proveedores relativos a descuentos otorgados por la Compañía a sus clientes, con respecto a la mercancía que ha sido
vendida, son negociados y documentados por las áreas de compras y se acreditan al costo de ventas en el periodo en que se
reciben.

2.28. Pagos anticipados


La Compañía registra como pagos anticipados los pagos de publicidad en televisión y las primas pagadas por seguros. Estos montos
se registran por el valor contratado y se llevan a resultados conforme se transmite la publicidad y se devengan los seguros. En
ningún caso los importes contratados exceden de un año.
Nota 3 - Administración de riesgos:
Los principales riesgos a los que está sujeta la Compañía son:

3.1. Riesgo inmobiliario

3. 2. Riesgos de mercado
3.2.1. Riesgo de tipo de cambio
3.2.2. Riesgo de tasa de interés
3.2.3. Riesgo de inflación

3.3. Riesgos financieros


3.3.1. Riesgo de liquidez
3.3.2. Riesgo de crédito

3.1 Riesgo inmobiliario


La Compañía es propietaria de tiendas departamentales y propietaria o copropietaria de 25 centros comerciales. El Consejo de
Administración es responsable de autorizar la compra de terrenos e inmuebles. Para cada inversión inmobiliaria se estiman las
ventas por metro cuadrado y el retorno sobre la inversión que generará. La Compañía no tiene una concentración de riesgo en las
cuentas por cobrar a arrendatarios, ya que cuenta con una base diversificada de propiedades inmobiliarias y periódicamente evalúa
su capacidad de pago, especialmente antes de renovar los contratos de arrendamiento. Aunque los valores de las propiedades
inmobiliarias en México son relativamente estables, el desarrollo económico y cambios estructurales en el país son factores de
riesgo que podrían afectar la oferta y demanda de propiedades inmobiliarias, así como influir en los niveles de rentas y el riesgo
de desocupación de locales comerciales. Comúnmente los precios de las propiedades inmobiliarias en México se cotizan en
dólares americanos, por lo que un alza desmedida en el tipo de cambio del peso contra el dólar o en los precios de las propiedades
disponibles para la Compañía o en los materiales para construcción podría limitar los planes de expansión de la Compañía. La
tasa de incobrabilidad relacionada con las rentas se ha mantenido históricamente en un nivel inferior al 2%, por lo que el riesgo de
crédito asociado a contratos de arrendamiento se considera bajo. La Compañía cuenta con seguros que cubren adecuadamente
43
sus activos contra los riesgos de incendio, sismo y otros causados por desastres naturales. Todos los seguros han sido contratados
con compañías líderes en el mercado asegurador.

3.2 Riesgos de mercado


La administración de riesgos de la Compañía se lleva cabo a través de su Comité de Operaciones, incluyendo el riesgo de las tasas
de interés, el uso de los instrumentos financieros derivados de cobertura y la inversión de los excedentes de tesorería.

La Compañía contrata instrumentos financieros derivados para reducir la incertidumbre en el retorno de sus proyectos. Los
instrumentos financieros derivados que se contratan son designados para fines contables de cobertura y se encuentran vinculados
estrechamente a los financiamientos contratados por la Compañía. Las políticas de la Compañía requieren cotizar la contratación
de cualquier instrumento financiero derivado con tres instituciones financieras diferentes para garantizar las mejores condiciones
de mercado.

Las políticas de control interno de la Compañía establecen que la contratación de financiamientos y operaciones con instrumentos
financieros derivados requiere del análisis colegiado de los representantes de las áreas de finanzas y jurídico, en forma previa a su
autorización. En la evaluación del uso de derivados para cubrir los riesgos del financiamiento se realizan análisis de sensibilidad a los
diferentes niveles posibles de las variables pertinentes y se realizan pruebas de efectividad para determinar el tratamiento contable
que llevará el instrumento financiero derivado una vez contratado.

3.2.1 Riesgo de tipo de cambio


Con excepción de lo mencionado en la Nota 18, la Compañía no tiene contratados financiamientos en otro tipo de moneda que
no sea el peso mexicano, la Compañía está expuesta a riesgos asociados a movimientos en el tipo de cambio del peso mexicano
respecto del dólar estadounidense y del euro por las importaciones de mercancía que efectúa de Europa y Asia, principalmente.
Las compras de mercancías pagadas en monedas diferentes al peso mexicano representan aproximadamente el 20% del total de
las compras.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la Compañía tenía una exposición al riesgo de tipo de cambio de US$353,483, €15,671 y US$347,879,
€12,231 respectivamente. De presentarse un incremento de 20% en la paridad del peso con relación al dólar estadounidense
resultaría en una pérdida de aproximadamente $184,502 y $70,580. El 20% representa la tasa de sensibilidad utilizada cuando se
reporta el riesgo cambiario internamente al Comité de operaciones, y representa la evaluación de la administración sobre el posible
cambio en los tipos de cambio. El análisis de sensibilidad incluye únicamente las partidas monetarias pendientes de liquidación
denominadas en moneda extranjera al cierre del ejercicio.

Adicionalmente, la Compañía mantiene una inversión en Regal Forest Holding (RFH) y los flujos de efectivo que recibe están
denominados en dólares estadounidenses. El riesgo de conversión es el riesgo de que las variaciones en el tipo de cambio
provoquen volatilidad en el valor en pesos de estos flujos de efectivo. La Compañía no cuenta con ningún tipo de cobertura para
los flujos que recibe de esta inversión.
La Compañía tiene los siguientes activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera:

31 de diciembre de
En miles de dólares estadounidenses: 2015 2014
Activos monetarios US$ 15,942 US$ 6,842
Pasivos monetarios (369,425) (354,721)
Posición neta activa US$ (353,483) US$ (347,879)
Equivalentes en pesos $ (6,097,122) $ (5,128,223)

31 de diciembre de
En miles de euros: 2015 2014
Activos monetarios € 1,296 € 583
Pasivos monetarios (16,967) (12,814)
Posición neta pasiva € (15,671) € (12,231)
Equivalente en pesos $ (294,416) $ (219,158)

Los tipos de cambio, en pesos, vigentes a la fecha de los estados financieros consolidados y a la fecha del dictamen, fueron
como sigue:
29 de febrero 31 de diciembre
de 2016 de 2015
Dólar estadounidense $ 18.2762 $ 17.2487
Euro $ 20.2921 $ 18.7873

3. 2.2 Riesgo de tasa de interés


44 Los préstamos y emisiones de certificados bursátiles a largo plazo están sujetos a tasas de interés tanto fijas como variables y
exponen a la Compañía al riesgo de variabilidad en las tasas de interés y por ende a sus flujos de efectivo. La política de la Compañía,
consiste en cubrir la mayoría de sus préstamos y emisiones de certificados bursátiles hacia un perfil de tasa fija. El principal objetivo
de la utilización de instrumentos financieros derivados es conocer con certeza los flujos de efectivo que la Compañía pagará para
cumplir con obligaciones contraídas. Con los swaps de tasas de interés, la Compañía conviene con otras partes en entregar o
recibir mensualmente la diferencia existente entre el importe de los intereses de las tasas variables pactadas en los contratos de
deuda y el importe de los intereses de las tasas fijas contratadas en los instrumentos financieros derivados. El 90% de la deuda es a
tasa fija y el restante a tasa variable. El 100 % de la deuda a tasa variable está cubierto por IFD.

La Compañía analiza en forma permanente su exposición a las tasas de interés. Se simulan diversos escenarios en los que se
considera el refinanciamiento, la renovación de las posiciones existentes, el financiamiento alternativo y la cobertura. Con base en
esos escenarios, la Compañía calcula el impacto que tendría en sus resultados o situación financiera.

Análisis de sensibilidad para las tasas de interés


Los siguientes análisis de sensibilidad han sido determinados considerando los instrumentos financieros derivados vigentes al 31 de
diciembre de 2015 y asumiendo lo siguiente:

Si las tasas de interés variables hubieran estado 10 puntos base por abajo y todas las otras variables permanecieran constantes:

Las otras partidas de utilidad integral por el año que terminó el 31 de diciembre de 2015 y 2014 hubieran aumentado en $130,418 y
$118,678 neto de impuestos diferidos, respectivamente, principalmente como resultado de los cambios en el valor razonable de los
instrumentos financieros derivados de cobertura contratados para cubrir la exposición a cambios en la tasa de interés.

La información correspondiente a los instrumentos financieros derivados de tasa de interés que se han contratado, se muestra en
la Nota 10 de estos estados financieros consolidados.

3.2.3 Riesgo de inflación


Al 31 de diciembre de 2015 la Compañía cuenta con un financiamiento denominado en Unidades de Inversión (UDIs - que es la
unidad monetaria ligada a la inflación en México). La Compañía ha contratado un swap para cubrir la exposición al riesgo de que el
valor de la emisión de certificados bursátiles pudiera verse afectado por el incremento en la tasa de inflación en México. Al asumir
una inflación proyectada en un 10% mayor en 2015 y menor en 2014 respectivamente en México y manteniendo todas las demás
variables constantes, el efecto de las UDIs en el valor del swap dentro de otras partidas de utilidad integral, neta de impuestos
diferidos, sería aproximadamente de $57,315 y $ 49,316, respectivamente.

3.3. Riesgos financieros


3.3.1. Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez es el riesgo de que la Compañía no sea capaz de satisfacer sus requerimientos de fondos. La administración
de la Compañía ha establecido políticas, procedimientos y límites de autoridad que rigen la función de Tesorería. La Tesorería de la
Compañía tiene la responsabilidad de asegurar la liquidez y de administrar el capital de trabajo con el fin de garantizar los pagos a
proveedores, el servicio de la deuda, y fondear los costos y gastos de la operación.

La Compañía financia sus operaciones a través de la combinación de: 1) la reinversión de una parte significativa de sus utilidades y
2) la contratación de financiamientos y arrendamientos denominados en pesos.
La Compañía cuenta con líneas de crédito disponibles inmediatamente no utilizadas por aproximadamente $12,850,000 , así como
líneas de sobregiro para poder acceder inmediatamente a instrumentos de deuda de corto plazo.

En la siguiente tabla se detallan los vencimientos contractuales de la Compañía de sus pasivos financieros de acuerdo con los
periodos de vencimiento. La tabla ha sido elaborada sobre la base de flujos de efectivo sin descontar, desde la primera fecha en que
la Compañía podrá ser obligada a pagar. La tabla incluye los intereses contractuales y los principales flujos de efectivo.
Entre 1 mes Entre Más de
31 de diciembre de 2015 y 1 año 1 y 5 años 5 años
Emisiones de certificados bursátiles e intereses contractuales $ 884,543 $ 8,836,018 $ 8,276,758
Préstamos de instituciones financieras 86,979 1,051,567 -
Instrumentos financieros derivados-neto - 102,050 -
Avales otorgados 413,130 794,467 68,994
Proveedores y acreedores 23,758,460 - -
$ 25,143,112 $ 10,784,102 $ 8,345,752

Entre 1 mes Entre Más de


31 de diciembre de 2014 y 1 año 1 y 5 años 5 años
Emisiones de certificados bursátiles e intereses
contractuales $ 884,543 $ 6,754,101 $ 10,524,568
Préstamos de instituciones financieras 86,979 1,138,546 -
Instrumentos financieros derivados-Neto - 118,350 -
Avales otorgados 886,445 - -
Proveedores y acreedores 20,016,763 - -
$ 21,874,730 $ 8,010,997 $ 10,524,568
45
3.3.2. Riesgo de crédito
El riesgo de crédito es el riesgo de que la Compañía pueda sufrir pérdidas como consecuencia del incumplimiento de pago de
los clientes, instituciones financieras en las que se mantienen inversiones o las contrapartes con las que se tienen contratados
instrumentos financieros derivados.

Cartera de créditos
Las cuentas por cobrar están formadas por los créditos otorgados a clientes vía el uso de las tarjetas de crédito emitidas por la
Compañía para adquirir mercancía, bienes y servicios en nuestras tiendas o en los establecimientos afiliados al sistema Visa.

Debido a que las ventas de la Compañía se realizan al público en general, no se tiene concentración de riesgos en un cliente o grupo
de clientes.

La Compañía cuenta con un sistema de administración de riesgos para la cartera de créditos que incluye: 1) los procesos de
otorgamiento de crédito, autorización de transacciones de compra y gestión de la cobranza; 2) la seguridad de la información, la
infraestructura tecnológica y los procesos y procedimientos en tienda y corporativos; 3) aspectos relacionados con el cumplimiento
de las disposiciones de la Procuraduría Federal del Consumidor y las regulaciones para prevenir el lavado de dinero, y 4) el riesgo
de fraude.

La evaluación y aprobación de las solicitudes de crédito se realiza a través de procedimientos automatizados que tienen
parametrizados los scorecards (factores de puntuación) definidos por la Compañía. Los límites de crédito iniciales son igualmente
calculados en forma individual y automática por los sistemasde la Compañía y son monitoreados periódicamente por el área
de crédito corporativo para incrementarlos o disminuirlos con base en el historial del tarjetahabiente. La Compañía cuenta con
procesos de revisión de calidad crediticia de sus clientes para la identificación temprana de potenciales cambios en la capacidad de
pago, toma de acciones correctivas oportunas y determinación de pérdidas actuales y potenciales.

A través de sistemas automatizados cada mes se realizan los cortes de cuentas y se identifican aquellas que no presentaron el
pago requerido. Las cuentas que no reciben pago son bloqueadas inmediatamente para prevenir que su saldo siga creciendo y
se inicia el cómputo automático de intereses moratorios. Con base en la evaluación de ciertas variables se determinan los riesgos
de morosidad de las diferentes cuentas que incurrieron en mora y las acciones a seguir, las cuales incluyen entre otras: llamadas
telefónicas a los clientes, envío de cartas y telegramas, visitas domiciliarias, etc. Las cuentas que después de 150 días no presentan
pago se asignan de forma automática a los despachos de cobranza para continuar las gestiones de cobro, y al llegar a 240 días son
canceladas de la contabilidad.

La Compañía monitorea permanentemente la recuperación de su cartera basándose en una amplia gama de herramientas y
modelos matemáticos, así como considerando diversos factores que incluyen tendencias históricas en la antigüedad de la cartera,
historial de cancelaciones y expectativas futuras de desempeño, incluyendo tendencias en las tasas de desempleo en México.
Durante las épocas de crisis económica o con altos índices de desempleo, la Compañía restringe la aprobación de solicitudes y
de crédito y la ampliación de los límites de crédito para clientes actuales. Dado el giro de la Compañía, no existen garantías reales
asociadas a las cuentas por cobrar. La mejor forma de representar la máxima exposición al riesgo de crédito es el valor en libros
de las cuentas por cobrar.
Instituciones financieras y contrapartes en operaciones de derivados
La inversión de los excedentes de efectivo se realiza en instituciones de crédito con alta calificación crediticia y se invierte en
instrumentos gubernamentales de alta disponibilidad. Igualmente, las contrapartes en operaciones de derivados son instituciones
financieras con alta calidad crediticia. Cabe destacar que ninguno de los contratos firmados para operar instrumentos financieros
derivados establece la obligación para la Compañía de mantener efectivo depositado en cuentas de margen que garanticen estas
operaciones.

3.4. Estimación del valor razonable


Los instrumentos financieros registrados a su valor razonable en el estado consolidado de situación financiera se clasifican con base
en la forma de obtención de su valor razonable:

• Nivel 1 valor razonable derivado de precios cotizados (no ajustados) en los mercados activos para pasivos o activos idénticos;
• Nivel 2 valor razonable derivado de indicadores distintos a los precios cotizados incluidos dentro del Nivel 1 pero que incluyen
indicadores que son observables directamente a precios cotizados o indirectamente, es decir, derivados de estos precios, y
• Nivel 3 valor razonable derivado de técnicas de valuación que incluyen indicadores para los activos o pasivos que no se basan en
información observable del mercado.
31 de diciembre de 2015 Valor en libros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Activos por instrumentos financieros
derivados de cobertura $ 1,516,534 $ - $ 1,516,534 $ -
Equivalentes de efectivo 7,904,161 7,904,161 - -
Pasivos por instrumentos financieros
derivados de cobertura (102,050) - (102,050) -
Total $ 9,318,645 $ 7,904,161 $ 1,414,484 $ -
46 31 de diciembre de 2014 Valor en libros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Activos por instrumentos financieros
derivados de cobertura $ 800,127 $ - $ 800,127 $ -
Equivalentes de efectivo 5,321,803 5,321,803 - -
Pasivos por instrumentos financieros
derivados de cobertura (118,350) - (118,350) -
Total $ 6,003,580 $ 5,321,803 $ 681,777 $ -

Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 no hubo transferencias entre los niveles 1 y 2. El importe en libros
de los instrumentos financieros a corto plazo se asemeja a su valor razonable debido a que se materializan a corto plazo.

Los instrumentos financieros derivados de cobertura que se encuentran catalogados en el nivel 2, para la determinación de su valor
razonable, se utilizó el modelo técnico de valuación reconocido en el ámbito financiero, (flujos futuros estimados traídos a valor
presente) utilizando información de mercado disponible a la fecha de valuación. Los supuestos claves de mercado utilizados fueron
los siguientes insumos: a) Curva de futuros de bonos del Gobierno estadounidense y b) Curva de futuros del Gobierno mexicano.

Nota 4 - Juicios contables críticos y fuentes clave de incertidumbre en las estimaciones:


En la aplicación de las políticas contables de la Compañía, las cuales se describen en la Nota 2, la administración de la Compañía
debe hacer juicios, estimados y supuestos sobre los importes en libros de los activos y pasivos. Los estimados y supuestos relativos
se basan en la experiencia histórica y otros factores que se consideran como relevantes. Los resultados reales podrían diferir de
dichos estimados.

Los estimados y supuestos subyacentes se revisan de manera continua. Las revisiones a los estimados contables se reconocen en
el periodo de la revisión y periodos futuros si la revisión afecta tanto al periodo actual como a periodos subsecuentes.

4.1. Juicios contables críticos


A continuación se presentan juicios esenciales, aparte de aquellos que involucran las estimaciones (véase Nota 4.2), hechos por la
administración durante el proceso de aplicación de las políticas contables de la Compañía y que tienen un efecto significativo en los
montos reconocidos en los estados financieros consolidados.

4.1.1. Reconocimiento de ingresos - ventas a meses sin intereses


Las Notas 2.22. a. y c. describen la política de la Compañía para el registro contable de las ventas a meses sin intereses. Lo anterior
implica que la administración de la Compañía aplique su juicio para identificar la tasa de descuento similar a la que cobran los
bancos comerciales en promociones a meses sin intereses, aplicable (las tasas utilizadas se encuentran entre 3% y 12%, en función
a los meses de plazo de la venta) para determinar el valor presente de las ventas a meses sin intereses.

Para determinar los flujos descontados la Compañía utiliza una tasa de interés imputada, considerando la tasa que mejor se pueda
determinar entre: i) la tasa prevaleciente en el mercado para un instrumento similar disponible para los clientes de la Compañía con
una calificación crediticia similar, o ii) la tasa de interés que iguale el valor nominal de la venta, debidamente descontado, al precio
de contado de la mercancía vendida.
Al efectuar su juicio, la administración consideró las tasas de interés utilizadas por las principales instituciones bancarias en México
para financiar programas de ventas a meses sin intereses.

4.1.2. Consolidación de entidades estructuradas.


La Compañía evalúa los indicadores de control establecidos por la IFRS 10 “Estados financieros consolidados” para la consolidación
de los fideicomisos en los cual no se tiene participación accionaria; sin embargo, las actividades, toma de decisiones y aspectos
económicos, indican que la Compañía ejerce control sobre los mismos.

Estos fideicomisos se describen en la Nota 13 de estos estados financieros consolidados.

4.2. Fuentes clave de incertidumbre en las estimaciones


A continuación se presentan las fuentes de incertidumbre clave en las estimaciones efectuadas a la fecha del estado consolidado
de situación financiera, y que tienen un riesgo significativo de derivar en un ajuste a los valores en libros de activos y pasivos durante
el siguiente periodo financiero:

4.2.1. Provisión por deterioro de cartera de créditos


La metodología que aplica la Compañía para determinar el saldo de esta provisión se describe en la Nota 2.6.1, adicionalmente véase
la Nota 8.

4.2.2. Estimación de vidas útiles y valores residuales de propiedades, mobiliario y equipo


Como se describe en la Nota 2.14, la Compañía revisa la vida útil estimada y los valores residuales de propiedades, mobiliario y
equipo al final de cada periodo anual. Durante el periodo, no se determinó que la vida y valores residuales deban modificarse, ya
que de acuerdo con la evaluación de la administración, las vidas útiles y los valores residuales reflejan las condiciones económicas
del entorno operativo de la Compañía.

4.2.3. Valor razonable de instrumentos financieros derivados


Como se describe en la Nota 2.7, la Compañía determina el valor de sus instrumentos financieros derivados usando técnicas de
47
valuación normalmente utilizadas por las contrapartes con las que mantiene operaciones vigentes, y que requieren de juicio para
desarrollar e interpretar las estimaciones de valores razonables al utilizar supuestos que se basan en las condiciones de mercado
existentes a cada una de las fechas del estado consolidado de situación financiera. Consecuentemente, los montos estimados que
se presentan no necesariamente son indicativos de los montos que la Compañía podría realizar en un intercambio de mercado real.
El uso de los métodos de estimación podría dar como resultado montos diferentes a los que se tengan al vencimiento.

4.2.4 Beneficios a los empleados


El costo de los beneficios a empleados que califican como planes de beneficios definidos de acuerdo con la IAS 19 (modificada)
“Beneficios a los empleados”, es determinado usando valuaciones actuariales. La valuación actuarial involucra supuestos respecto
de tasas de descuento, futuros aumentos de sueldo, tasas de rotación de personal y tasas de mortalidad, entre otros. Debido a la
naturaleza de largo plazo de estos planes, tales estimaciones están sujetas a una cantidad significativa de incertidumbre.

Nota 5 - Categorías de los instrumentos financieros:


Activos a
Préstamos valor razo- Derivados
y cuentas nable a través usados para
31 de diciembre de 2015 por cobrar de resultados coberturas Total
Activos financieros:
Efectivo y depósitos en bancos $ 679,058 $ - $ - $ 679,058
Inversiones 7,904,161 - - 7,904,161
Cartera de créditos a corto y largo plazos 30,744,143 - - 30,744,143
Otras cuentas por cobrar a corto y largo plazos 1,126,942 - - 1,126,942
Instrumentos financieros derivados a corto y
largo plazos - - 1,516,534 1,516,534

Derivados
usados para Otros pasivos
coberturas financieros Total
Pasivos financieros:
Emisión de certificados bursátiles a corto y
largo plazos $ - $ 13,174,610 $ 13,174,610
Préstamos de instituciones financieras a
corto y largo plazos - 921,456 921,456
Proveedores y acreedores - 21,092,494 21,092,494
Instrumentos financieros derivados a corto
y largo plazos 102,050 - 102,050
Activos a
Préstamos valor razonable Derivados
y cuentas a través usados para
31 de diciembre de 2014 por cobrar de resultados coberturas Total
Activos financieros:
Efectivo y depósitos en bancos $ 569,665 $ - $ - $ 569,665
Inversiones 5,321,803 - - 5,321,803
Cartera de créditos a corto y largo plazos 28,695,007 - - 28,695,007
Otras cuentas por cobrar a corto y largo plazos 928,920 - - 928,920
Instrumentos financieros derivados a corto y
largo plazos - - 800,127 800,127

Derivados
usados para Otros pasivos
coberturas financieros Total
Pasivos financieros:
Emisión de certificados bursátiles a corto y largo plazos $ - $ 12,422,420 $ 12,422,420
Préstamos de instituciones financieras a corto y largo plazos - 921,456 921,456
Proveedores y acreedores - 18,111,008 18,111,008
Instrumentos financieros derivados a corto y largo plazos 118,350 - 118,350

Nota 6 - Calidad crediticia de los instrumentos financieros:


La calidad crediticia de los activos financieros que no están ni vencidos ni deteriorados es evaluada con referencia a calificaciones
de riesgo externas, cuando existen, o sobre la base de información histórica de los índices de incumplimiento de las contrapartes:
48 31 de diciembre de
2015 2014
Cuentas por cobrar
Contrapartes sin calificaciones de riesgo externas:
Grupo 1 - Clientes con tarjeta de crédito Liverpool $ 24,467,277 $ 22,955,638
Grupo 2 - Clientes con tarjeta de crédito Visa 5,306,995 4,627,587
Total cuentas por cobrar no deterioradas 29,774,272 27,583,225
Efectivo en bancos y depósitos bancarios a corto plazo 1
AAA 8,563,996 5,872,516
AA - -
A - -
8,563,996 5,872,516

Activos financieros - instrumentos financieros derivados 2


AAA 1,516,534 800,127
AA - -
1,516,534 800,127
$ 39,854,802 $ 34,255,868

• Grupo 1 - Para la Compañía, los créditos otorgados por medio de la tarjeta de crédito Liverpool representan un menor riesgo debido
a que su uso es esporádico y estacional y está restringida a los productos comercializados en las tiendas de la Compañía.

• Grupo 2 - Las tarjetas de crédito Visa operadas por la Compañía implican un nivel de riesgo diferente debido principalmente a
que pueden ser usadas en un número muy amplio de establecimientos, permiten a sus tenedores disponer de efectivo en cajeros
automáticos y son de uso continuo.
1.
El resto de los equivalentes de efectivo en el estado consolidado de situación financiera corresponde a efectivo en caja.
2.
La Compañía no considera que existan factores de riesgo por incumplimiento de las obligaciones a cargo de las contrapartes por lo
que no ha sido necesario reconocer reservas por este concepto al 31 de diciembre de 2015 y 2014.

Nota 7 - Efectivo y equivalentes de efectivo:


31 de diciembre de
2015 2014
Efectivo en caja y bancos $ 679,058 $ 569,665
Inversiones 7,904,161 5,321,803
Total $ 8,583,219 $ 5,891,468
Nota 8 - Cartera de créditos a corto y largo plazos - Neto:
31 de diciembre de
2015 2014
Créditos vigentes $ 29,774,272 $ 27,583,225
Créditos vencidos 3,189,444 3,327,830
32,963,716 30,911,055
Provisión por deterioro de cartera de créditos (2,219,573) (2,216,048)
Saldo a final del año $ 30,744,143 $ 28,695,007
Total a corto plazo $ 22,762,580 $ 21,049,700
Total a largo plazo $ 7,981,563 $ 7,645,307

El valor razonable de la cartera de créditos a corto plazo al 31 de diciembre de 2015 y 2014 es similar a su valor en libros.

8.1. Movimientos en la provisión por deterioro de cartera de créditos:


31 de diciembre de
2015 2014
Saldo al inicio del año $ 2,216,048 $ 1,767,007
Provisiones por deterioro 1,959,842 2,161,867
Aplicaciones de cartera (1,956,317) (1,712,826)
Saldo al final del año $ 2,219,573 $ 2,216,048

8.2. Antigüedad de saldos vencidos


Las cuentas por cobrar al cierre de cada año incluyen importes vencidos por $3,189,444 y $3,327,830 al 31 de diciembre de 2015 y
2014. Los importes vencidos a más de 30 días se encuentran totalmente cubiertos por la provisión por deterioro.

8.3. La antigüedad de los créditos vencidos no deteriorados es la siguiente: 49


31 de diciembre de
2015 2014
Hasta 1 mes $ 1,227,064 $ 1,307,767
De 1 a 3 meses 741,791 770,508
Total $ 1,968,855 $ 2,078,275

Nota 9 - Otras cuentas por cobrar - Neto:


31 de diciembre de
2015 2014
Cuentas por cobrar a corto plazo:
Otros deudores (1) $ 794,065 $ 574,590
Préstamos al personal a corto plazo 121,565 126,544
Compañías aseguradoras 648 29,377
916,278 730,511
Cuentas por cobrar a largo plazo:
Préstamos al personal a largo plazo 210,664 198,409
Total $ 1,126,942 $ 928,920

(1)
Incluye cuentas por cobrar a inquilinos, a compañías emisoras de vales y otros impuestos por recuperar.

Nota 10 - Inventarios:
31 de diciembre de
2015 2014
Mercancías para venta $ 13,849,931 $ 11,754,464

El costo de ventas incluye al 31 de diciembre de 2015 y 2014 $664,556 y $541,774, respectivamente, relacionados con castigos de
inventarios.
Nota 11 - Instrumentos financieros derivados:
La Compañía utiliza instrumentos financieros derivados (“IFD”) de cobertura con la finalidad de reducir el riesgo de movimientos
adversos en las tasas de interés de su deuda a largo plazo e incrementos inflacionarios en México y para asegurar la certeza en los
flujos de efectivo que pagará para cumplir con las obligaciones contraídas. Los principales instrumentos usados son los swaps de
tasa de interés y las posiciones contratadas al cierre de cada año son las siguientes:

Valor razonable al
Fechas de Tasa de interés 31 de diciembre de
Contratada Pactada en
Monto nocional 1 Contratación Vencimiento por IFD la deuda 2015 2014
Activos
USD$300,000 Octubre 2014 Agosto 2024 6.81% 3.95% $ 1,260,798 $ 496,459
1,000,000 Septiembre 2008 Agosto 2018 TIIE + 0.18% 9.36% 142,279 170,722
750,000 Junio 2010 Mayo 2020 8.48% 4.22% 113,457 132,946
Total $ 1,516,534 $ 800,127
Menos IFD a largo plazo 1,516,534 800,127
Porción circulante (corto plazo) $ - $ -

Pasivos
$ 1,000,000 Abril 2009 Agosto 2018 TIIE + 0.18% 7.95% $ (102,050) $ (118,350)
Menos IFD a largo plazo 102,050 118,350
50
Porción circulante (corto plazo) $ - $ -

1
Los montos nocionales relacionados con los instrumentos financieros derivados reflejan el volumen de referencia contratado; sin
embargo, no reflejan los importes en riesgo en lo que respecta a los flujos futuros. Los montos en riesgo se encuentran generalmente
limitados a la utilidad o pérdida no realizada por valuación a mercado de estos instrumentos, la cual puede variar de acuerdo con los
cambios en el valor del mercado del bien subyacente, su volatilidad y la calidad crediticia de las contrapartes.

Nota 12 - Inversiones en acciones de asociadas:


Proporción de participación
accionaria y poder de voto
Lugar de 31 de diciembre de 31 de diciembre de
constitución
Concepto Actividad principal y operaciones 2015 2014 2015 2014
Inversiones en México y
asociadas (i) y (ii) Comercializadora Centroamérica 50% 50% $ 4,892,007 $ 4,347,663
Otras inversiones Centros
en asociadas (iii) comerciales México Varios Varios 741,495 680,135
$ 5,633,502 $ 5,027,798

(i) RFH
RFH es una compañía privada que opera una cadena comercializadora de muebles y aparatos electrodomésticos que opera más
de 946 tiendas con diversos formatos en Centro y Sudamérica y el Caribe. La Compañía posee el 50% del capital de RFH, en cuya
adquisición se originó un crédito mercantil de $757,623, el cual se incluye como parte del valor de la inversión. La Compañía no
posee control conjunto sobre RFH debido a que no se cumplen los requisitos para considerarla como tal, bajo las IFRS ejerce
influencia significativa en RFH debido a que posee el 50% de los derechos de voto y tiene derecho a designar 2 miembros en su
Consejo de Administración.

(ii) Moda Joven Sfera México, S. A. de C. V.


En 2006 la Compañía constituyó esta entidad en asociación con El Corte Inglés, S. A. con el 49% del capital (la cadena de almacenes
líder en España), a través de la cual se opera en México una cadena de 33 tiendas especializadas en ropa y accesorios para toda la
familia bajo el nombre comercial de Sfera.

(iii) Otras inversiones


Corresponden principalmente a la participación de la Compañía en los centros comerciales Angelópolis en la ciudad de Puebla,
Plaza Satélite en el Estado de México y Galerías Querétaro en la ciudad de Querétaro.
12.1 La información financiera combinada de las asociadas de la Compañía se resume a continuación:
31 de diciembre de
2015 2014
Total activos $ 31,512,011 $ 25,394,045
Total pasivos 21,516,231 17,765,815
Activos netos $ 9,995,780 $ 7,628,230

Participación de la Compañía en los activos netos de asociadas $ 4,545,932 $ 3,814,157

Ingresos totales $ 24,889,063 $ 19,118,228

Utilidad neta del año $ 1,409,722 $ 984,060

Participación de la Compañía en las utilidades de asociadas $ 699,290 $ 495,850

12.2 La conciliación de movimientos de las inversiones en acciones de asociadas es como sigue:


Saldo al 1 de enero de 2014 $ 4,616,854
Método de participación 410,944
Saldo al 31 de diciembre de 2014 5,027,798
Método de participación 605,704
Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 5,633,502

Nota 13 - Propiedades de inversión - Neto:


Importe 51
Saldo al 1 de enero de 2014
Costo $ 16,067,177
Depreciación acumulada (1,833,391)
14,233,786
Adquisiciones 1,648,045
Bajas (39,859)
Depreciación (200,767)
Saldo al 31 de diciembre de 2014 15,641,205
Adquisiciones 1,098,436
Bajas (168,173)
Depreciación (266,441)
Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 16,305,027

Las propiedades de inversión incluyen los centros comerciales, obras en ejecución y demás terrenos que serán destinados para
construir futuros centros comerciales.

En mayo de 2008 la Compañía realizó la venta de sus derechos sobre los centros comerciales de Mérida, Yucatán y Puerto Vallarta,
Jalisco a un Fideicomiso creado para este fin. De acuerdo con la IFRS 10, este Fideicomiso se consideró como una entidad
estructurada en la cual la Compañía tiene control y por lo tanto, se consolidó.

El valor razonable de las propiedades de inversión de la Compañía al 31 de diciembre de 2015 y 2014 asciende a $41,639,702 y
$40,303,648, respectivamente, a través de flujos de efectivo descontados, los supuestos claves , utilizados fue el crecimiento anual
del negocio esperado y la vida útil proyectada, utilizando una tasa de descuento promedio del 3% (2.50% para 2014), para ambos
ejercicios, catalogados de Nivel 2.

Los costos operativos directamente relacionados con la generación de ingresos por arrendamiento de las Propiedades de Inversión
se integran como se muestra a continuación:

31 de diciembre de
2015 2014
Reparación y mantenimiento $ 596,206 $ 435,755
Publicidad 119,568 111,150
Predial y agua 63,511 57,998
Sueldos y salarios 62,779 56,812
Servicios contratados 6,743 8,180
Otros gastos 6,551 5,079
Energía eléctrica 6,396 6,973
Gastos de viaje 3,672 3,166
Alquiler de equipo 2,556 2,386
Total $ 867,982 $ 687,499
Nota 14 - Propiedades, mobiliario y equipo - Neto:
Mobiliario Mejoras Equipo Equipo Obras
y a locales de de en
Terrenos Edificios equipo arrendados cómputo transporte proceso Total
Al 31 de diciembre 2015
Saldo inicial $ 3,636,834 $ 19,441,521 $ 3,811,550 $ 1,712,726 $ 536,427 $ 134,930 $ 1,116,295 $ 30,390,283
Adquisiciones 80,827 811,748 757,042 429,469 376,694 57,775 706,876 3,220,431
Bajas (141,199) (6,072) (29,699) (37,935) (11,449) (2,064) - (228,418)
Depreciación - (285,598) (687,427) (183,255) (258,121) (43,072) - (1,457,473)
Saldo final 3,576,462 19,961,599 3,851,466 1,921,005 643,551 147,569 1,823,171 31,924,823

Al 31 de diciembre 2015
Costo 3,576,462 23,712,507 10,418,391 3,362,234 2,069,671 352,223 1,823,171 45,314,659
Depreciación acumulada - (3,750,908) (6,566,925) (1,441,229) (1,426,120) (204,654) - (13,389,836)
Saldo final $ 3,576,462 $ 19,961,599 $ 3,851,466 $ 1,921,005 $ 643,551 $ 147,569 $ 1,823,171 $ 31,924,823

Al 31 de diciembre 2014
Saldo inicial $ 3,632,410 $ 17,795,118 $ 3,635,041 $ 1,529,164 $ 522,132 $ 113,418 $ 1,826,980 $ 29,054,263
Adquisiciones 6,414 1,937,372 803,262 340,013 240,539 59,187 - 3,386,787
Bajas (1,990) (11,633) (14,284) (937) (3,344) (2,025) (710,685) (744,898)
Depreciación - (279,336) (612,469) (155,514) (222,900) (35,650) - (1,305,869)
Saldo final 3,636,834 19,441,521 3,811,550 1,712,726 536,427 134,930 1,116,295 30,390,283

52 Al 31 de diciembre 2014
Costo 3,636,834 22,906,833 9,691,047 2,970,700 3,417,377 296,512 1,116,295 44,035,598
Depreciación acumulada - (3,465,312) (5,879,497) (1,257,974)
(2,880,950) (161,582) - (13,645,315)
Saldo final $ 3,636,834 $ 19,441,521 $ 3,811,550 $ 1,712,726 $ 536,427 $ 134,930 $ 1,116,295 $ 30,390,283

El saldo de obras en proceso al cierre del ejercicio 2015 corresponde a diversos proyectos en donde la Compañía está construyendo
algunas tiendas o centros comerciales y remodelando algunos ya existentes.

Nota 15 - Intangibles - Neto:


Nuevos
Licencias desarrollos
y derechos informáticos Total
31 de diciembre de 2015:
Inversiones $ 86,138 $ 586,171 $ 672,309
Bajas - - -
Amortización (116,805) (302,815) (419,620)
Saldo final (30,667) 283,356 252,689
31 de diciembre de 2015:
Costo 1,357,292 3,373,582 4,730,874
Amortización acumulada (881,611) (1,527,913) (2,409,524)
Saldo final $ 475,681 $ 1,845,669 $ 2,321,350

Nuevos
Licencias desarrollos
y derechos informáticos Total
31 de diciembre de 2014:
Inversiones $ 76,365 $ 564,047 $ 640,412
Bajas - - -
Amortización (113,138) (252,525) (365,663)
Saldo final (36,773) 311,522 274,749

31 de diciembre de 2014:
Costo 1,271,154 2,787,411 4,058,565
Amortización acumulada (764,806) (1,225,098) (1,989,904)
Saldo final $ 506,348 $ 1,562,313 $ 2,068,661
Nota 16 - Provisiones:
Bonos y
gratificaciones Otras
a empleados Publicidad provisiones Total
Al 1 de enero de 2014 $ 727,639 $ 71,830 $ 483,167 $ 1,282,636
Cargado a resultados 2,528,884 1,097,983 1,003,491 4,630,358
Utilizado en el año (2,054,884) (950,537) (1,001,818) (4,007,239)

Al 31 de diciembre de 2014 1,201,639 219,276 484,840 1,905,755


Cargado a resultados 2,671,606 1,228,088 1,577,878 5,477,572
Utilizado en el año (2,579,194) (1,085,319) (1,052,848) (4,717,361)
Al 31 de diciembre de 2015 $ 1,294,051 $ 362,045 $ 1,009,870 $ 2,665,966

Las otras provisiones incluyen principalmente pasivos por servicios prestados por consultores, así como por mantenimiento de
tiendas y oficinas.

Nota 17 - Préstamos de instituciones financieras:


31 de diciembre de
2015 2014

$ 921,456 $ 921,456
Menos - Pasivo a largo plazo $ (921,456) $ (921,456)
Porción circulante $ - $ -
53
1
El valor razonable del préstamo recibido por el Fideicomiso F/789 al 31 de diciembre de 2015 y 2014 es de $937,510, y $931,920,
respectivamente, catalogado en nivel 1.

Nota 18 - Emisiones de certificados bursátiles:


31 de diciembre de
Intereses
Vencimiento pagaderos Tasa de interés 2015 2014
Ago 2018 Semestralmente Fija de 9.36% $ 1,000,000 (2)
$ 1,000,000
May 2020 Semestralmente Fija de 4.22% 750,000 (2) 750,000 (*)
May 2020 Semestralmente Fija de 8.53% 2,250,000 (2) 2,250,000
Mzo 2017 Mensualmente TIIE a 28 días más 0.35 puntos 2,100,000 (2) 2,100,000
Mzo 2022 Semestralmente Fija de 7.64% 1,900,000 (2) 1,900,000
Oct 2024 Semestralmente Fija de 3.95% 5,174,610 (1) 4,422,420
$ 13,174,610 $ 12,422,420

Menos - Emisiones de certificados bursátiles a largo plazo (13,174,610) (12,422,420)

Porción a corto plazo $ - $ -

(*)
Emisión equivalente a 169,399,100 UDIS.
(1)
Durante septiembre de 2014 la Compañía ofertó valores de deuda en la forma de notas (Senior Notes) por un monto US$300,000,
con una tasa de interés de 3.95% anual y con vencimiento en 2024. Los valores constituyen obligaciones a cargo de la Compañía y
cuentan con la garantía incondicional de Distribuidora Liverpool, S. A. de C. V. (subsidiaria).
(2)
Deuda contratada en pesos.
Los vencimientos de la porción a largo plazo de este pasivo al 31 de diciembre de 2015 son:
Año Importe
2017 $ 2,100,000
2018 1,000,000
2020 3,000,000
2022 1,900,000
2024 5,174,610
$ 13,174,610
Los valores fueron objeto de una oferta privada a inversionistas institucionales en los Estados Unidos de América y otros mercados
extranjeros de conformidad con la Regla 144A (Rule 144A) y la Regulación S (Regulation S) de la Ley de Valores de 1933 de los
Estados Unidos de América (U.S. Securities Act of 1933, según la misma ha sido modificada a la fecha, la “Ley de Valores de US”), y
la normatividad aplicable de los demás mercados en que dicha oferta se llevó a cabo. Finalmente, la Compañía ha presentado una
solicitud de listado de los Valores en el Listado Oficial de la Bolsa de Valores de Irlanda (Official List of the Irish Stock Exchange OLISE,
por sus siglas en inglés).

Las emisiones de certificados bursátiles requieren que la Compañía y las subsidiarias significativas definidas en los contratos
respectivos, cumplan con ciertas restricciones para el pago de dividendos, fusiones, escisiones, cambio de objeto social, emisión
y venta de capital social, inversiones de capital y gravámenes. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la Compañía cumplió con las
condiciones antes mencionadas.

La Compañía tiene contratado un “cross currency swap” sobre la emisión de certificados bursátiles denominada en UDIs y tiene
contratados swaps de tasas de interés sobre las emisiones sujetas a una tasa de interés variable. Véase Nota 11.

El valor razonable de las emisiones de certificados bursátiles es el siguiente:

31 de diciembre de
2015 2014
Vencimiento Valor en libros Valor razonable Valor en libros Valor razonable
Mzo 2017 $ 2,100,000 $ 2,104,798 $ 2,100,000 $ 2,109,555
Ago 2018 1,000,000 1,100,695 1,000,000 1,124,820
May 2020 750,000 909,850 750,000 944,028
May 2020 2,250,000 2,425,493 2,250,000 2,498,265
Mzo 2022 1,900,000 1,961,309 1,900,000 2,026,464
Oct 2024 5,174,610 5,063,925 4,422,420 4,347,104
54 $ 13,174,610 $ 13,566,070 $ 12,422,420 $ 13,050,236

Nota 19 - Beneficios a los empleados:


El valor de las obligaciones por beneficios adquiridos al 31 de diciembre de 2015 y 2014 ascendió a $362,385 y $249,403
respectivamente tal y como se muestra a continuación:

31 de diciembre de
2015 2014
Plan de pensiones $ 164,020 $ 192,213
Prima de antigüedad (105,270) (71,898)
Otros beneficios a los empleados porseparación voluntaria o despido (421,135) (369,718)
$ (362,385) $ (249,403)

El costo neto del periodo de los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 se muestra a continuación:

31 de diciembre de
2015 2014
Plan de pensiones $ (78,036) $ 94,087
Prima de antigüedad 33,415 38,174
Otros beneficios a los empleados porseparación voluntaria o despido 62,783 51,323
$ 18,162 $ 183,584

Las hipótesis económicas en términos nominales y reales utilizadas fueron:

31 de diciembre de
2015 2014
Tasa de descuento 8.00% 7.50%
Tasa de inflación 3.50% 3.50%
Tasa de incremento de salarios 4.75% 4.75%
Las principales categorías de los activos del plan al final del periodo sobre el que se informa son:

Valor razonable de los activos


del plan al 31 de diciembre de
2015 2014
Instrumentos de deuda $ 664,228 $ 630,819
Instrumentos de capital 476,304 446,644
$ 1,140,532 $ 1,077,463

La tasa general esperada de rendimiento representa un promedio ponderado de los rendimientos de las diversas categorías de los
activos del plan. La evaluación de la administración sobre los rendimientos esperados se basa en las tendencias de rendimiento
históricas y las predicciones de los analistas sobre el mercado para los activos sobre la vida de la obligación relacionada.

Nota 20 - Saldos y transacciones con partes relacionadas:


Durante 2015 y 2014 Grupo Financiero Invex, S. A. de C. V. (“Invex”) proporcionó a la Compañía servicios de administración de planes
de pensiones, fondo de ahorro de los empleados y servicios fiduciarios. Algunos de los accionistas de Invex lo son también de la
Compañía. Los honorarios pagados a Invex por estos servicios ascendieron a $11,022 y $5,905 en 2015 y 2014, respectivamente. Al
31 de diciembre de 2015 y 2014 no existen saldos pendientes de pago por estos conceptos.

Durante 2015 y 2014 la Compañía contrató servicios de viaje corporativos para sus empleados con Orión Tours, S. A. de C. V.
(“Orión”), cuya Directora general y accionista es Vicepresidente del Consejo de Administración de la Compañía. Estos servicios
se contrataron utilizando condiciones de mercado. Los honorarios pagados a Orión por estos servicios ascendieron a $63,311,
y $53,621 en 2015 y 2014, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 no existen saldos pendientes de pago por estos
conceptos.

La compensación a los directores y otros miembros clave de la gerencia durante el año fue la siguiente: 55

2015 2014
Beneficios a corto plazo $ 39,205 $ 11,000
Beneficios post empleo - -
Otros beneficios a largo plazo - -
Beneficios por terminación - -
Pagos basados en acciones - -
Total de beneficios a corto y largo plazo $ 39,205 $ 11,000

La compensación de los directores y ejecutivos clave es determinada por el Comité de Operaciones con base en su desempeño y
las tendencias del mercado.

Nota 21 - Costos y gastos por naturaleza:


El costo de ventas y los gastos de administración se integran como se muestra a continuación:

31 de diciembre de
2015 2014
Costo de mercancía $ 52,574,718 $ 46,805,812
Costo de distribución y logístico 1,574,054 1,388,150
Remuneraciones y beneficios al personal 10,109,489 9,005,541
Servicios contratados 3,403,823 2,796,258
Depreciación y amortización 2,086,042 1,784,243
Provisión de deterioro de cartera de créditos 1,959,842 2,161,867
Reparaciones y mantenimiento 1,779,286 1,335,852
Arrendamientos 940,569 778,710
Energía eléctrica y suministros 695,906 823,246
Otros 1 3,513,853 3,220,604
Total $ 78,637,582 $ 70,100,283

1
Incluye primas de seguros, gastos de viaje, impuesto predial y otros conceptos menores.
Las remuneraciones y beneficios al personal se integran como sigue:

31 de diciembre de
2015 2014
Sueldos y gratificaciones $ 8,228,438 $ 7,216,216
Comisiones a vendedores 1,682,240 1,549,807
Otras remuneraciones 198,811 239,518
$ 10,109,489 $ 9,005,541

Nota 22 - Impuestos a la utilidad:


22.1. Los impuestos a la utilidad se integran como sigue:
31 de diciembre de
2015 2014
ISR causado $ 3,648,242 $ 4,540,175
ISR diferido (385,077) (1,742,996)
$ 3,263,165 $ 2,797,179

22.2. El saldo de impuestos diferidos se integra como sigue:


31 de diciembre de
2015 2014
ISR diferido activo:
Pérdidas fiscales por amortizar $ 123,077 $ 277,214
Provisión por deterioro de la cartera de créditos 872,743 822,117
Provisiones 1,018,983 467,595
56
Inventarios 148,004 105,911
Otras partidas 26,754 131,381
2,189,561 1,804,218

ISR diferido pasivo:


Propiedades de inversión, propiedades mobiliario y equipo 3,829,595 3,910,128
Inversiones en acciones de asociadas 401,921 356,246
Otras partidas 981,265 946,141
5,212,781 5,212,515
ISR diferido 3,023,220 3,408,297
Impuesto al activo por recuperar (57,363) (61,148)
Total pasivo por ISR diferido $ 2,965,857 $ 3,347,149

Los impuestos diferidos activos y pasivos se analizan a continuación:

31 de diciembre de
2015 2014
Impuesto diferido activo:
Impuesto diferido activo recuperable dentro de los siguientes 12 meses $ 2,189,561 $ 1,804,218
Impuesto diferido activo recuperable después de 12 meses - -
2,189,561 1,804,218

Impuesto diferido pasivo:


Impuesto diferido pasivo pagadero dentro de los siguientes 12 meses 323,537 470,656
Impuesto diferido pasivo pagadero después de 12 meses 4,889,244 4,741,859
5,212,781 5,212,515
Impuesto al activo recuperable después de 12 meses (57,363) (61,148)
Pasivo neto por ISR diferido $ 2,965,857 $ 3,347,149
El movimiento neto del impuesto diferido activo y pasivo durante el año se explica a continuación:
Propiedades
Provisión de inversión, Inversiones
por deterioro propiedades en
Pérdidas de cartera Ventas en mobiliario acciones de
fiscales de créditos Provisiones abonos y equipo asociadas Inventarios Otros Total
Al 1 de enero de 2014 $ 418,919 $ 700,570 $ 342,028 $ (1,430,477) $ (4,212,810) $ (268,875) $ 110,744 $ (811,392) $ (5,151,293)
Cargado ó abonado
alestado de resultados (141,705) 121,547 125,567 1,430,477 302,682 (87,371) (4,833) (3,368) 1,742,996
Al 31 de diciembre de 2014 $ 277,214 $ 822,117 $ 467,595 $ - $ (3,910,128) $ (356,246) $ 105,911 $ (814,760) $ (3,408,297)

Cargado ó abonado al
estado de resultados $ (154,137) $ 50,626 $ 551,388 $ - $ 80,533 $ (45,675) $ 42,093 $ (139,751) $ 385,077
Al 31 de diciembre de 2015 $ 123,077 $ 872,743 $ 1,018,983 $ - $ (3,829,595) $ (401,921) $ 148,004 $ (954,511) $ (3,023,220)

Al 31 de diciembre de 2015 la Compañía tiene pérdidas fiscales por amortizar para efectos del ISR, que se indexarán hasta el año en
que se apliquen, por un monto actualizado de:
Pérdida fiscal
Año amortizable
2016 $ 66
2018 3,121
2019 17,393
2020 11,255
2021 12,565 57
2022 14,646
2023 349,974
2024 474
2025 1,716
$ 411,210

Para la determinación del ISR diferido al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la Compañía aplicó a las diferencias temporales las tasas
aplicables de acuerdo a su fecha estimada de reversión.

22.3. La conciliación de la tasa legal del ISR y la tasa efectiva expresada como un porcentaje de la utilidad antes de ISR es:
31 de diciembre de
2015 2014
Utilidad antes de impuestos $ 12,476,064 $ 10,561,539
Tasa legal 30% 30%
ISR a la tasa legal 3,742,819 3,168,462

Más (menos) efecto de impuestos de las


siguientes partidas :
Gastos no deducibles 218,999 172,281
Ingresos no acumulables (22,017) (29,550)
Ajuste anual por inflación (deducible) acumulable (37,987) 43,977
Participación en resultados de asociadas (209,787) (148,755)
Propiedades de Inversión, propiedades mobiliario y equipo - Neto (144,073) (217,740)
Otras partidas (284,789) (191,496)
ISR reconocido en resultados $ 3,263,165 $ 2,797,179
Tasa efectiva de ISR 26% 26%
22.4. Tasas de impuesto aplicables
En octubre de 2013 las Cámaras de Diputados y Senadores aprobaron reformas importantes en nuestro marco tributario que
entraron en vigor el 1 de enero de 2014. Las principales modificaciones a leyes fiscales y el impacto que tendrán en nuestras
operaciones se describen a continuación:

Se abrogó la Ley del Impuesto sobre la Renta (“LISR”) emitida en 2002 y se emitió una nueva que modifica la mecánica para
acumular los ingresos de ventas a plazos conforme se realicen, en lugar de cuando se cobren. El esquema anterior le permitía a la
Compañía acumular fiscalmente los montos efectivamente cobrados y ahora tendrá que pagar el impuesto desde el momento de
realizar las ventas, independientemente de cuándo se cobren, lo cual tendrá un impacto en el flujo de efectivo de la Compañía al
tener que anticipar el pago del impuesto aun sin haber cobrado los ingresos a sus clientes. Respecto a las ventas a plazos realizadas
hasta el 31 de diciembre de 2013, las autoridades hacendarias otorgaron un plazo de tres años a las empresas para que le paguen el
ingreso correspondiente a los montos que serían acumulables en 2014 ,2015 y 2016.

Elimina la deducción inmediata en activos fijos y limita las deducciones en aportaciones a fondos de pensiones y salarios exentos,
arrendamiento de automóviles y cuotas de seguridad social. La eliminación de estas deducciones, sobre todo la deducción
inmediata de activos fijos, también impactará el flujo de efectivo que la Compañía deberá destinar al pago de impuestos, ya que en
lugar de deducir aceleradamente las inversiones realizadas en nuevas tiendas, remodelaciones y otros activos, ahora deberá hacerlo
en los plazos normales establecidos en la nueva LISR, los cuales son significativamente más largos.

Modifica el procedimiento para determinar la base gravable para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (“PTU”).

Establece una tasa del ISR aplicable para 2014 y los siguientes ejercicios del 30%; a diferencia de la anterior LISR que establecía una
tasa del 30, 29 y 28% para 2013, 2014 y 2015, respectivamente.

Se abrogó la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (“LIETU”) publicada el 1 de octubre de 2007, sin embargo, la Compañía era
58 causante de ISR, por lo que no tenía reconocido ningún IETU corriente o diferido y, en consecuencia, dicha abrogación no tuvo
repercusión en los estados financieros de la Compañía.

Se abrogó la Ley a los Depósitos en Efectivo la cual no tuvo efecto en los resultados de la Compañía debido a que este impuesto se
acreditaba contra el ISR a pagar.

Nota 23 - Capital contable:


23.1. El capital social al 31 de diciembre de 2015 y 2014 se integra como sigue:
Importe del
capital mínimo fijo
1,144,750,000 acciones Serie “1”, sin expresión de valor nominal,
suscritas y pagadas 197,446,100 acciones ordinarias y nominativas
y Serie “C-1” sin expresión de valor nominal, suscritas y pagadas $ 269,112
Incremento acumulado por actualización al 31 de diciembre de 1997 3,105,170
Total $ 3,374,282

El Consejo de Administración aprobó el 5 de marzo de 2015 el pago de dividendos provenientes de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta
(“CUFIN”) por la cantidad de $1,087,179, de los cuales se pagaron $657,676 el 29 de mayo y los $429,503 restantes, el 16 de octubre
del mismo año, a través de la Sociedad para el Depósito de Valores.

De acuerdo con la IAS 29 “Hiperinflación” una entidad debe reconocer los efectos de la inflación en la información financiera
cuando una economía tenga el 100% de inflación acumulada en 3 años. México fue una economía hiperinflacionaria hasta 1997,
por lo que la Compañía reconoció todos los efectos de inflación acumulada hasta dicho año.

La Compañía tiene identificado a un grupo de control integrado por aproximadamente 10 personas no consideradas como gran
público inversionista, quienes en su conjunto detentan 80,897,219 títulos de acciones serie 1 y 11,314,218 títulos de acciones de
serie C-1 sumando un 6.87% del total de acciones en circulación. Adicionalmente, las sociedades y fideicomisos que se mencionan
a continuación mantienen una participación de aproximadamente el 79% de la Serie 1 del capital social de la Compañía al 31 de
diciembre de 2015 y 2014.
Porcentaje de
Accionista Número deacciones participación (%)
Banco Nacional de México, S. A., Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero Banamex-Trust No. 15228-3 278,691,361 20.7
Banco INVEX, S.A., Institución de Banca Múltiple, INVEX
Grupo Financiero-Trust No. 0327 217,169,450 16.2
UBS-ZURICH 123,165,000 9.2
Banco Nacional de México, S. A., Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero Banamex-Trust No. 504288-5 109,114,664 8.1
Banco INVEX, S.A., Institución de Banca Múltiple, INVEX
Grupo Financiero-Trust No. 0387 101,119,450 7.5
BBVA Bancomer Servicios, S. A., Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero BBVA Bancomer-Trust No. 25078-7 76,047,567 5.7
Pictet Bank & Trust Limited 57,137,573 4.3
Scotiabank Inverlat S. A., Institución de Banca
Múltiple-Trust No. 11033735 36,839,656 2.7
Pictec and Cie 5,434,000 0.4
Citiacciones Flexible, S. A. de C. V. Sociedad de Inversión de Renta Variable 2,769,555 0.2
Banco Credit Suisse (México), S. A., Institución de Banca Múltiple 2,076,213 0.2
Otros 332,631,611 24.8
Total 1,342,196,100 100%

23.2 Reservas de capital


Las reservas de capital se integran como sigue:

31 de diciembre de 59
2015 2014
Reserva legal $ 582,500 $ 582,500
Reserva para adquisición de acciones propias 467,432 467,432
Reserva de inversión 94,319 94,319
Reserva para valuación de instrumentos financieros derivados 102,951 122,433
$ 1,247,202 $ 1,266,684

23.3 La conciliación de la reserva para valuación de instrumentos financieros se muestra a continuación:


Saldo al 1 de enero de 2014 $ (41,332)
Efecto de valuación 163,765
Saldo al 1 de enero de 2015 122,433
Efecto de valuación (19,482)
Saldo al 31 de diciembre de 2015 $ 102,951

La reserva para adquisición de acciones propias representa la reserva autorizada por la Asamblea de Accionistas para que la
Compañía pueda adquirir sus propias acciones cumpliendo con ciertos criterios establecidos en los estatutos y en la Ley del
Mercado de Valores.

De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, anualmente debe separarse de las utilidades netas del ejercicio un 5%
como mínimo para formar la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 20% del capital social. La reserva legal puede capitalizarse,
pero no debe repartirse a menos que se disuelva la Compañía, y debe ser reconstituida cuando disminuya por cualquier motivo.

23.4. Los saldos de las cuentas fiscales del capital contable son:
31 de diciembre de
2015 2014
Cuenta de capital de aportación $ 32,579,214 $ 30,277,701
CUFIN 77,893,053 68,855,366
Cuenta de Utilidad Fiscal Neta Reinvertida (CUFINRE) 129,416 126,717
Total $ 110,601,683 $ 99,259,784

Número promedio ponderado de acciones ordinarias para determinar


la utilidad básica por acción al 31 de diciembre de 2015 y 2014 1,342,196,100 1,342,196,100
23.5. Disposiciones fiscales relacionadas con el capital contable:
Los dividendos que se paguen estarán libres del ISR si provienen de la CUFIN y estarán gravados a una tasa que fluctúa entre 4.62
y 7.69% si provienen de la CUFINRE. Los dividendos que excedan de dicha CUFIN causarán un impuesto equivalente al 42.86% si
se pagan en 2015. El impuesto causado será a cargo de la Compañía y podrá acreditarse contra el ISR del ejercicio o el de los dos
ejercicios inmediatos siguientes o en su caso contra el IETU del ejercicio. Los dividendos pagados que provengan de utilidades
previamente gravadas por el ISR no estarán sujetos a ninguna retención o pago adicional de impuestos.

En caso de reducción de capital, los procedimientos establecidos por la LISR disponen que se dé a cualquier excedente del capital
contable sobre los saldos de las cuentas del capital contribuido, el mismo tratamiento fiscal que el aplicable a los dividendos.

Nota 24 - Contingencias y compromisos:


24.1 Contingencias
La Compañía se encuentra involucrada en varios juicios y reclamaciones derivados del curso normal de sus operaciones, ninguno
de los cuales es de importancia, tanto en lo individual como en lo agregado, por lo que se espera no tengan un efecto importante
en su situación financiera y resultados de operación futuros.

24.2 Compromisos
La Compañía ha otorgado “Stand by letters” a ciertos proveedores por un monto de $1,276,591 ($886,445 en 2014). Estas cartas son
utilizadas por los proveedores para conseguir el financiamiento necesario que les permita satisfacer la producción y/o adquisición
de mercancías ordenadas por la Compañía. En caso de incumplimiento de los proveedores con las instituciones financieras que
les otorgaron el financiamiento, la Compañía estaría obligada a liquidar el monto antes mencionado. A la fecha de emisión de los
estados financieros consolidados la Compañía no ha sido notificada de ningún incumplimiento por parte de estos proveedores.

24.3 Inversiones de capital


La Compañía ha celebrado diversos contratos con terceros para adquirir terrenos e inmuebles y por los cuales se tiene pendiente de
60 liquidar un total de $315,427 ($758,851 en 2014), de acuerdo con los términos establecidos en dichos contratos.

Nota 25 - Arrendamientos operativos:


25.1 La Compañía como arrendatario:
La Compañía ha celebrado contratos de arrendamiento operativo de 23 tiendas departamentales, 4 Duty Free y 84 locales
comerciales para las boutiques que opera. Adicionalmente, también ha celebrado contratos de arrendamiento de tractocamiones
y remolques para el surtido de mercancía a todos los almacenes y también ha celebrado contratos de arrendamiento de equipo de
cómputo y servidores. Los periodos de arrendamiento son de uno a cinco años. Todos los contratos de arrendamiento operativos
mayores a cinco años contienen cláusulas para revisión de rentas de mercado cada cinco años. La Compañía no tiene la opción de
comprar los locales arrendados a la fecha de expiración de los periodos de arrendamiento.

A continuación se muestran los gastos por arrendamiento reconocidos en 2015 y 2014:

31 de diciembre de
2015 2014
Rentas fijas $ 343,639 $ 288,220
Rentas variables 345,718 291,674
$ 689,357 $ 579,894

A continuación se incluye un análisis de los pagos mínimos anuales convenidos en los contratos de arrendamiento celebrados
a plazo mayor de un año:
Importe
Hasta 1 año $ 369,307
De 1 a 5 años 2,215,842
Mas de 5 años 2,769,802
Total de pagos mínimos convenidos $ 5,354,951
25.2 La Compañía como arrendador:
Los arrendamientos operativos se relacionan con arrendamientos de locales comerciales. Los periodos de arrendamiento son de
uno a cinco años. Todos los contratos de arrendamiento operativos mayores a cinco años contienen cláusulas para revisión de
rentas de mercado cada dos años. Los contratos no establecen la opción para los inquilinos de comprar los locales arrendados a la
fecha de expiración de los periodos de arrendamiento.

A continuación se presenta un análisis de los ingresos por arrendamiento:

31 de diciembre de
2015 2014
Rentas fijas $ 1,995,818 $ 1,815,363

A continuación se incluye un análisis de los pagos mínimos anuales convenidos con los arrendatarios en los contratos de
arrendamiento celebrados a plazo mayor de un año:
Importe
Hasta 1 año $ 2,007,636
De 1 a 5 años 6,045,816
Mas de 5 años 4,917,514
Total de pagos mínimos convenidos $ 12,970,966

Nota 26 - Información por segmentos:


La información por segmentos es reportada con base en la información utilizada por el Comité de Operaciones para la toma de
decisiones estratégicas y operativas. Un segmento operativo se define como un componente de una entidad sobre el cual se
tiene información financiera separada que es evaluada regularmente. Los ingresos de los segmentos de la Compañía derivan 61
principalmente de la venta de productos al menudeo (segmento comercial) y de las actividades inmobiliarias por la renta de locales
comerciales (segmento inmobiliario).

La IFRS 8 requiere la revelación de los activos y pasivos de un segmento si la medición es regularmente proporcionada al órgano
que toma las decisiones, sin embargo, en el caso de la Compañía, el Comité de operaciones únicamente evalúa el desempeño
de los segmentos operativos basado en el análisis de los ingresos y la utilidad de operación, pero no de los activos y los pasivos
de cada segmento.

Los ingresos que reporta la Compañía representan los ingresos generados por clientes externos.

Segmento comercial
Debido a que la Compañía se especializa en la comercialización de mercancía al menudeo entre el público en general, no cuenta
con clientes principales que concentren un porcentaje significativo de las ventas totales ni tiene dependencia de un solo producto
que represente el 10% de sus ventas consolidadas. Igualmente, la Compañía opera con una amplia base de proveedores de tamaño
diverso, por lo que tampoco tiene dependencia de algún proveedor en cuanto a productos se refiere.

Segmento inmobiliario
La Compañía es dueña o copropietaria, administradora y arrendadora de locales comerciales ubicados en centros comerciales
ubicados en México. Este segmento se ocupa de diseñar y realizar las obras de ampliación y remodelación de almacenes, centros
comerciales y otras instalaciones.
26.1. Ingresos y resultados por segmento
La Compañía controla sus resultados por cada uno de los segmentos operativos al nivel de ingresos, costos y gastos y utilidad de
operación. Los demás conceptos del estado de resultados no son asignados debido a que son administrados en forma corporativa.
A continuación se presenta un análisis de los ingresos y resultados de la Compañía de los segmentos a informar:

31 de diciembre de 2015 Comercial Inmobiliario Consolidado


Ingresos netos $ 88,272,058 $ 3,020,831 $ 91,292,889
Costos y gastos (77,394,354) (1,243,228) (78,637,582)
Utilidad de operación 10,877,704 1,777,603 12,655,307
Costos de financiamiento, rendimientos de inversiones,
fluctuación cambiaria y resultados de asociadas - - (179,243)
Impuestos a la utilidad - - (3,263,165)
Utilidad neta consolidada $ 10,877,704 $ 1,777,603 $ 9,212,899

31 de diciembre de 2014 Comercial Inmobiliario Consolidado


Ingresos netos $ 78,506,535 $ 2,707,054 $ 81,213,589
Costos y gastos (69,090,177) (1,010,106) (70,100,283)

Utilidad de operación 9,416,358 1,696,948 11,113,306
Costos de financiamiento, rendimientos de inversiones,
fluctuación cambiaria y resultados de asociadas - - (551,767)
Impuestos a la utilidad - - (2,797,179)
Utilidad neta consolidada $ 9,416,358 $ 1,696,948 $ 7,764,360

La información revelada en cada segmento se presenta neta de las eliminaciones correspondientes a las transacciones realizadas
62 entre las empresas del Grupo. Los resultados y transacciones inter segmentos son eliminados a nivel total, formando parte del
consolidado final del Grupo. Esta forma de presentación es la misma utilizada por la administración en los procesos de revisión
periódica sobre el desempeño de la Compañía.

Los impuestos y costos financieros son manejados a nivel Grupo y no dentro de cada uno de los segmentos reportados. Como
resultado de esto, dicha información no se presenta distribuida en cada uno de los segmentos reportados. La utilidad de operación es
el indicador de desempeño clave para la administración de la Compañía, la cual se reporta mensualmente al Comité de Operaciones.

26.2. Información geográfica


Todos los ingresos de la Compañía provenientes de terceros se realizan en México, por lo que no se revela información por
segmentos geográficos.

Nota 27 - Autorización de la emisión de los estados financieros consolidados:


Los estados financieros consolidados fueron autorizados para su emisión el 19 de febrero de 2016 por el Consejo de Administración
de la Compañía y están sujetos a la aprobación de la Asamblea de Accionistas.
Información para inversionistas

José Antonio Diego


[email protected]
Tel: +52(55) 5268.3262
Fax: +52(55) 5268.3348

Enrique Griñán
[email protected]
Tel: +52(55) 5268.3475
Fax: +52(55) 5268.3348
signi.com.mx
diseño:

El Puerto de Liverpool, S. A. B. de C. V.
Mario Pani #200
Col. Santa Fe Cuajimalpa
C. P. 05348, Ciudad de México

El Informe Anual 2015 puede incluir ciertas expectativas de resultados


sobre El Puerto de Liverpool, S. A.B. de C. V. y Subsidiarias. Dichas pro-
yecciones que dependen de las consideraciones de la Administración,
están basadas en información actual conocida; sin embargo, las expec-
tativas podrían variar debido a hechos, circunstancias y eventos fuera de
control de El Puerto de Liverpool, S. A.B. de C. V. y Subsidiarias.
Liverpool tiene como foco de sus
acciones al cliente. Por medio
de tiendas departamentales
orientadas a distintos gustos,
boutiques de especialidad de
diversas marcas, la plataforma
móvil de ventas por internet y
teléfono, así como centros
comerciales variados y atractivos,
fomentamos su lealtad al tiempo
que llegamos.

El foco de Liverpool son sus clientes,


por ello este año implementamos el Net
Promoter Score como nuestra métrica
para medir el servicio. Ésta es una métrica
ampliamente utilizada en México y el
mundo, tanto en comercio como en
otras áreas. La calificación con la que
nuestros clientes evaluaron el servicio de
Liverpool fue de 86.98 puntos, superando
así nuestra meta de 85 puntos, pero aún
por debajo del nivel al que aspiramos.
Estamos convencidos de que nuestra
principal fortaleza es el personal que labora
con nosotros. Sólo con grandes personas
podemos lograr grandes resultados. Es por
esto que, en 2015, impartimos 678 cursos
de Liderazgo, además de que se graduaron
en nuestra Universidad Virtual Liverpool
312 colaboradores de maestrías y 906 de
licenciaturas. Durante el año inauguramos

liverpool.com.mx

También podría gustarte