0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas151 páginas

Edquén - 2020

La tesis aborda la legalización del autocultivo de cannabis medicinal como un medio para garantizar el derecho a la salud en Perú. Se analiza la historia del cannabis, su uso médico, y la situación legal actual, destacando la exclusión del autocultivo en la legislación vigente. Además, se presentan testimonios de pacientes y se proponen soluciones para mejorar el acceso a tratamientos con cannabis medicinal.

Cargado por

xn6pwvjqmd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas151 páginas

Edquén - 2020

La tesis aborda la legalización del autocultivo de cannabis medicinal como un medio para garantizar el derecho a la salud en Perú. Se analiza la historia del cannabis, su uso médico, y la situación legal actual, destacando la exclusión del autocultivo en la legislación vigente. Además, se presentan testimonios de pacientes y se proponen soluciones para mejorar el acceso a tratamientos con cannabis medicinal.

Cargado por

xn6pwvjqmd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 151

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLÍTICAS
Carrera de Derecho y Ciencias Políticas

“LA LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS


MEDICINAL COMO MEDIO PARA PROTEGER EL EJERCICIO
EFICIENTE DEL DERECHO A LA SALUD”

Tesis para optar el título profesional de:

ABOGADO
Autor:
Enríque Edquén Tiglla

Asesor:
Dr. Ramón Omar Muñoz Salazar

Cajamarca - Perú

2020
“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”

DEDICATORIA

“El coraje no es tener la fortaleza de seguir adelante; es seguir adelante

cuando no tienes la fuerza” (Theodore Roosevelt).

Quiero dedicarle este trabajo de investigación a mi querido padre

Eladio que desde el cielo está guiando mis pasos y a mi querida madre Hilda,

quienes me dieron la vida y me enseñaron a luchar incansablemente en pos

de buscar herramientas que necesitamos los seres humanos para mejorar

nuestra calidad de vida, padres maravillosos y luchadores que a pesar de los

obstáculos de la vida que nos tocó vivir, me enseñaron a enfrentarlo con

responsabilidad y honestidad, viviré agradecido por todo lo que me ofrecieron

pero sobre todo por aquellas palabras de aliento y optimismo que

contribuyeron en mi crecimiento personal y finalmente agradecer a Dios por

guiar mi camino y brindarme esa fortaleza espiritual necesaria para encaminar

este proyecto de investigación.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 2


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”

AGRADECIMIENTO

• En primer lugar, agradecer a Dios por bendecir mi camino, por guiarme a lo largo de

mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de

debilidad.

• En segundo lugar, agradecer a mi familia, de manera muy particular a mi pareja y

mis hijos por su apoyo incondicional que han contribuido en este proceso para lograr

finalizar mi carrera profesional.

• De manera muy especial agradecer a la Universidad Privada del Norte, por

permitirme ser parte de ella, cobijarme en sus aulas y concluir mi carrera, además, a

todos aquellos docentes que me guiaron con sus conocimientos para lograr el

objetivo trazado.

• Agradecer también al profesor Henry Eduardo Silva Trujillo por confiar en mí y

abrirme las puertas de su estudio jurídico para poder realizar las prácticas

profesionales.

• Y, para terminar, agradecer a todos mis amigos y compañeros que compartieron su

tiempo conmigo.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 3


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 9

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 11

RESUMEN ......................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 13

1.1. Breve historia del cannabis o marihuana............................................................. 14

1.1.1. La marihuana en tiempos antiguos. ............................................................... 14

1.1.2. Historia de la marihuana en el uso médico. .................................................. 17

1.1.3. la marihuana en tiempos modernos. .............................................................. 18

1.2. Breve definición de términos básicos .................................................................... 20

1.2.1. Legalización. .................................................................................................. 20

1.2.2. Despenalización. ............................................................................................ 20

1.2.3. Uso. ................................................................................................................ 20

1.2.4. Autocultivo. .................................................................................................... 21

1.2.5. Cannabis......................................................................................................... 21

1.2.6. Autocultivo de cannabis. ................................................................................ 21

1.2.7. Derivados del cannabis. ................................................................................. 21

1.2.8. Cannabis medicinal. ....................................................................................... 22

1.2.9. Uso medicinal. ................................................................................................ 22

1.2.10. Derecho a la salud. ...................................................................................... 22

1.2.11. Dignidad humana. ........................................................................................ 23

1.2.12. Dolor crónico. .............................................................................................. 23

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 4


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.2.13. Tetrahidrocannabinol. ................................................................................. 23

1.2.14. Cannabinoides.............................................................................................. 23

1.3. Realidad problemática. .......................................................................................... 24

1.3.1. La marihuana en nuestro marco normativo. .................................................. 25

1.3.2. El preámbulo hacia la legalización. .............................................................. 25

1.3.3. Los colectivos y la adquisición de la marihuana. .......................................... 25

1.3.4. El nacimiento de la Ley Nº 30681. ................................................................. 26

1.3.5. La exclusión del autocultivo del cannabis en la citada Ley. .......................... 29

1.3.5.1. Aciertos de la Ley Nº 30681. ....................................................................... 29

1.3.6. Países que han normado el cannabis medicinal. ........................................... 32

1.3.7. El autocultivo de cannabis en Uruguay. ........................................................ 33

1.3.8. Consecuencias negativas que genera la exclusión del autocultivo del cannabis

en nuestra legislación..................................................................................... 38

1.3.9. Aprobación de la norma Nº 30681 en nuestro país. ...................................... 39

1.3.10. El Derecho a la salud en el Perú. ................................................................ 41

1.3.11. El Derecho a la salud en la Constitución. ................................................... 41

1.3.12. El Derecho a la salud desde la jurisprudencia. ........................................... 43

1.3.13. La salud en América Latina. ........................................................................ 44

1.3.14. Testimonios de pacientes que consumen cannabis medicinal. ..................... 45

1.3.15. Testimonios de celebridades que consumen cannabis medicinal. ............... 57

1.3.16. Las enfermedades que son tratadas con cannabis medicinal. ..................... 62

1.3.17. Beneficios que traería consigo la legalización del autocultivo de cannabis

medicinal. ....................................................................................................... 65

1.3.18. Propuestas de solución a la presente problemática..................................... 67

1.3.19. Proyecto de Ley Nº 6532/2020-CR. ............................................................. 69

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 5


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.4. Antecedentes de la investigación. .......................................................................... 72

1.5. Formulación del problema. ................................................................................... 75

1.6. Justificación. ........................................................................................................... 75

1.6.1. Justificación jurídica. ..................................................................................... 75

1.6.2. Justificación social. ........................................................................................ 77

1.6.3. Justificación metodológica. ............................................................................ 78

1.7. Objetivos ................................................................................................................. 78

1.7.1. Objetivo general. ............................................................................................ 78

1.7.2. Objetivos específicos. ..................................................................................... 78

1.8. Hipótesis. ................................................................................................................. 78

1.8.1. Hipótesis general............................................................................................ 78

1.8.2. Hipótesis específicas. ..................................................................................... 79

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ................................................................................. 80

2.1. Tipo de investigación.............................................................................................. 80

2.1.1. La investigacion según su nivel. ..................................................................... 80

2.1.2. La investigación según su género. ................................................................. 80

2.1.3. La investigación según su propósito. ............................................................. 81

2.2. Diseño de la investigación. ..................................................................................... 81

2.3. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos). ............................. 81

2.3.1. La población................................................................................................... 81

2.3.2. La muestra. ..................................................................................................... 82

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos. .............................. 82

2.4.1. La técnica. ...................................................................................................... 82

2.4.2. Los instrumentos. ........................................................................................... 83

2.4.3. Análisis de datos............................................................................................. 83

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 6


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
2.5. Aspectos para considerar....................................................................................... 84

2.5.1. Consentimiento informado de participación voluntaria. ............................... 84

2.5.2. Privacidad y protección de datos. .................................................................. 84

2.6. Procedimiento. ....................................................................................................... 85

2.7. Aspectos éticos. ....................................................................................................... 86

CAPÍTULO III. RESULTADOS .................................................................................... 88

3.1. Presentación de los resultados ................................................................................... 88

3.2. Análisis de las entrevistas........................................................................................... 88

3.3. Análisis del cuestionario aplicado ............................................................................. 88

3.4. Desarrollo del cuestionario ........................................................................................ 88

3.5. Contrastación de la hipótesis ................................................................................... 109

3.5.1. Hipótesis conclusiva ..................................................................................... 109

3.5.2. De la hipótesis general ................................................................................. 110

3.5.3. De la hipótesis especifica 01 ........................................................................ 111

3.5.4. De la hipótesis especifica 02 ........................................................................ 112

3.5.5. De la hipótesis especifica 03 ........................................................................ 112

3.6. Contrastación de los objetivos ................................................................................. 113

3.6.1. Objetivo conclusivo ...................................................................................... 113

3.6.2. Del objetivo general ..................................................................................... 114

3.6.3. Del objetivo específico 01 ............................................................................ 115

3.6.4. Del objetivo específico 02 ............................................................................ 116

3.6.5. Del objetivo específico 03 ............................................................................ 117

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .................................................. 119

REFERENCIAS .............................................................................................................. 126

ANEXOS .......................................................................................................................... 135

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 7


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Anexo Nº 1 – Matriz de consistencia. ............................................................................. 135

Anexo Nº 2 - Carta dirigida a la presidenta de FECAME ........................................... 136

Anexo Nº 3 – Protección de datos - consentimiento informado y de anonimato ....... 137

Anexo Nº 4 – Cuestionario .............................................................................................. 138

Anexo Nº 5 – Testimonios ............................................................................................... 142

Anexo Nº 6 – Proyecto de Ley Nº 6532/2020-CR .......................................................... 147

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 8


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Países que regulan el autocultivo de cannabis medicinal. ...................................... 32

Tabla 2 Principales diferencias de la Ley peruana y la Ley uruguaya. ............................... 36

Tabla 3 Enfermedades, síntomas y resultados con cannabis medicinal. ............................. 63

Tabla 4 Propuestas de nuestra investigación vs las propuestas del P.L Nº 6532/2020-CR 70

Tabla 5 Basada en la pregunta Nº 01 del cuestionario. ....................................................... 89

Tabla 6 Basada en la pregunta Nº 02 del cuestionario. ....................................................... 90

Tabla 7 Basada en la pregunta Nº 03 del cuestionario. ....................................................... 91

Tabla 8 Basada en la pregunta Nº 04 del cuestionario. ....................................................... 92

Tabla 9 Basada en la pregunta Nº 05 del cuestionario. ....................................................... 93

Tabla 10 Basada en la pregunta Nº 06 del cuestionario. ..................................................... 94

Tabla 11 Basada en la pregunta Nº 07 del cuestionario. ..................................................... 95

Tabla 12 Basada en la pregunta Nº 08 del cuestionario. ..................................................... 96

Tabla 13 Basada en la pregunta Nº 09 del cuestionario. ..................................................... 97

Tabla 14 Basada en la pregunta Nº 10 del cuestionario. ..................................................... 98

Tabla 15 Basada en la pregunta Nº 11 del cuestionario. ..................................................... 99

Tabla 16 Basada en la pregunta Nº 12 del cuestionario. ................................................... 100

Tabla 17 Basada en la pregunta Nº 13 del cuestionario. ................................................... 101

Tabla 18 Basada en la pregunta Nº 14 del cuestionario. ................................................... 102

Tabla 19 Basada en la pregunta Nº 15 del cuestionario. ................................................... 103

Tabla 20 Basada en la pregunta Nº 16 del cuestionario. ................................................... 104

Tabla 21 Basada en la pregunta Nº 17 del cuestionario. ................................................... 105

Tabla 22 Basada en la pregunta Nº 18 del cuestionario. ................................................... 106

Tabla 23 Basada en la pregunta Nº 19 del cuestionario. ................................................... 107

Tabla 24 Basada en la pregunta Nº 20 del cuestionario. ................................................... 108

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 9


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 25 Contrastación de la hipótesis .............................................................................. 110

Tabla 26 Contrastación del objetivo principal ................................................................... 114

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 10


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1: Tipos de Cannabis ......................................................................................... 16

Ilustración 2: Análisis y resultados practicados al cannabis según enfermedades .............. 27

Ilustración 3: Elaboración basada en la tabla Nº 03 ............................................................ 89

Ilustración 4: Elaboración basada en la tabla Nº 04 ............................................................ 90

Ilustración 5: Elaboración basada en la tabla Nº 05 ............................................................ 91

Ilustración 6: Elaboración basada en la tabla Nº 06. ........................................................... 92

Ilustración 7: Elaboración basada en la tabla Nº 07. ........................................................... 93

Ilustración 8: Elaboración basada en la tabla Nº 08. ........................................................... 94

Ilustración 9: Elaboración basada en la tabla Nº 09. ........................................................... 95

Ilustración 10: Elaboración basada en la tabla Nº 10. ......................................................... 96

Ilustración 11: Elaboración basada en la tabla Nº 11. ......................................................... 97

Ilustración 12: Elaboración basada en la tabla Nº 12. ......................................................... 98

Ilustración 13: Elaboración basada en la tabla Nº 13. ......................................................... 99

Ilustración 14: Elaboración basada en la tabla Nº 14. ....................................................... 100

Ilustración 15: Elaboración basada en la tabla Nº 15. ....................................................... 101

Ilustración 16: Elaboración basada en la tabla Nº16. ........................................................ 102

Ilustración 17: Elaboración basada en la tabla Nº 17. ....................................................... 103

Ilustración 18: Elaboración basada en la tabla Nº 18. ....................................................... 104

Ilustración 19: Elaboración basada en la tabla Nº 19. ....................................................... 105

Ilustración 20: Elaboración basada en la tabla Nº 20. ....................................................... 106

Ilustración 21: Elaboración basada en la tabla Nº 21. ....................................................... 107

Ilustración 22: Elaboración basada en la tabla Nº 22. ....................................................... 108

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 11


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
RESUMEN
Este trabajo de investigación realiza un estudio referente a la insuficiente y limitada

labor que realiza la Ley Nº 30681 desde su promulgación, perjudicando a un sector de la

población que consume cannabis medicinal de manera ilegal.

Lo que vamos a investigar referido al autocultivo de cannabis, causa impacto en

pacientes que tienen enfermedades crónicas y degenerativas que son de prolongada duración,

como se sabe, estas familias han dejado atrás el tratamiento convencional y se han volcado

en busca de este tratamiento a base de medicina alternativa para aliviar sus dolores, la cual

los ha dejado grandes satisfacciones.

Es por ello para tener un eficiente ejercicio del Derecho a la salud se necesita

implementar la norma con estrategias dinámicas de protección, donde la prestación de

servicios, la equidad, la calidad y la eficiencia en el sistema de salud deben priorizarse de

cara a proteger los Derechos fundamentales.

Esperamos que con esta investigación podamos generar un aporte que pueda

establecer un argumento sólido para demostrar que la legalización del autocultivo de

cannabis medicinal requiere ser incorporado y regulado.

Con la legalización del autocultivo de cannabis esperamos que los pacientes de bajos

recursos económicos accedan a la planta y a sus derivados y que su adquisición sea a precios

cómodos.

Palabras clave: Legalización, autocultivo de cannabis, uso medicinal, Derecho a la salud,

derivados de cannabis, Uruguay.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 12


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra historia las diversas sociedades y culturas han utilizado drogas

como parte de sus costumbres, ya sea para uso recreacional o medicinal, sin dudarlo podemos

precisar que hoy en día existen más personas sumergidas en ellas y una de las más utilizadas

por la población mundial es precisamente la marihuana, a pesar de su prohibición ciertos

países con aras de proteger el Derecho a la salud están regulando su consumo; en nuestra

investigación nos enfocamos precisamente en ahondar el tema de la regulación del

autocultivo personal o asociativo como medio para proteger el ejercicio eficiente del

Derecho a la salud.

En el 2017 entra en vigor la Ley Nº 30681 – Ley que regula el uso medicinal y

terapéutico del cannabis y sus derivados, a raíz de acontecimientos nefastos producidos

en contra de lo pacientes que habían propuesto en reiteradas ocasiones se les permita usar y

cultivar el cannabis medicinal para disminuir el dolor de sus menores hijos, pacientes que

padecían de alzhéimer, cáncer, párkinson, autismo, esclerosis, epilepsia, enfermedades

difícil de controlar con el tratamiento convencional que brinda el Estado a través del MINSA

o ESSALUD. Es preciso mencionar que hasta ese momento en nuestro país toda actividad

relacionada al cannabis (cultivo, posesión, consumo e importación) u otra droga era ilegal y

se sancionaba con penas muy drásticas.

Sin duda, que, con la entrada en vigor de la norma citada, todo indicaba que la

situación médica de los pacientes iba a mejorar, la permisión de la norma es bastante limitado

e insuficiente, peor aún, no termina de implementarse, poniendo en riesgo la salud de una

población que clama justicia, por esta razón los pacientes de las asociaciones buscan el

autocultivo de la planta y están en contra de la importación de productos porque consideran

un mecanismo burocrático que tendría un costo muy elevado.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 13


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.1. Breve historia del cannabis o marihuana

Esta hierba natural tiene una extensa historia a lo largo de nuestra existencia, posee

una antigüedad de más de 6 mil años, es una de las primeras plantas utilizadas por la

humanidad para uso medicinal que posteriormente se incluyó en la lista más restrictiva de

drogas prohibiendo su uso a recomendación de las naciones unidas (Fernández, 2019).

1.1.1. La marihuana en tiempos antiguos.

Como lo afirman diversos investigadores alrededor del mundo que el cannabis o

simplemente la marihuana, tiene orígenes que datan de hace bastante tiempo, y que

han servido para realizarle diversos usos, desde relajantes hasta medicinales.

Se cree que el cannabis fue una de las primeras especies vegetales cultivadas por

el hombre que descubrió sus numerosas aplicaciones hace miles de años. La

variedad de sus usos es impresionante, desde material de construcción a

numerosas aplicaciones terapéuticas. Si tenemos en cuenta su enorme potencial,

no es de extrañar que la marihuana se conozca en todo el mundo, lo que sí es

sorprendente es la infame reputación que se ha ganado en los últimos tiempos.

(Royal Queen seeds, 2016, segundo párrafo).

Debemos aclarar que esta planta tiene diversos fines y estudios, inicialmente se usaba

con fines recreativos desde relajación hasta el tratamiento de diversas enfermedades;

la marihuana tiene sus orígenes en Asia, esta hierba ha sido trasladada a casi todo el

mundo con diferentes finalidades, siendo objeto también de muchas prohibiciones y

presiones políticas en cuanto al uso y consumo (Leal, Betancourt, Gonzáles, & Romo,

2018). Es aquí donde nace el interés de desarrollar este trabajo de investigación, dando

a conocer algunos datos de interés social sobre todo con mucho énfasis en la

legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis para uso medicinal.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 14


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
A continuación, mencionamos los tipos de marihuana que existen en el mundo que han

servido como medicamento alternativo:

El cannabis es una planta de tamaño de medio a alto, recta, de floración anual,

originaria de Mongolia y la zona sur de Siberia. Es una planta dioica, es decir,

que hay plantas macho (polen) y plantas hembra (óvulos). Originalmente se

conocían dos subtipos de cannabis: Cannabis sativa (marihuana) y Cannabis

sativa (cáñamo); ambos se utilizaban en la antigüedad por igual. Actualmente,

por las características físicas de la planta y por su efecto, se sugieren tres

subespecies: sativa, sativa indica y ruderalis. La primera tiene altas cantidades

de tetrahidrocannabinol (THC), tiene efecto estimulante y se ha utilizado contra

la depresión, la fatiga y los trastornos del ánimo en general. La segunda posee

concentraciones equilibradas de THC y cannabidiol (CBD), tiene efectos

sedativos y relajantes y se ha usado contra la ansiedad, el insomnio, el dolor y

los espasmos musculares. La tercera es baja en THC y alta en CBD, un

compuesto no psicoactivo, por lo que se la ha considerado candidata para la

producción de medicamentos sin los efectos colaterales de las dos anteriores

(Leal et al., 2018).

Como podemos apreciar del texto anterior que la marihuana tiene subespecies, unas

más dañinas que otras y que sus efectos han servido para calmar diversos dolores

crónicos y el tratamiento de enfermedades como el párkinson, la esquizofrenia,

enfermedades muy graves y casi incontrolables y que gracias al uso del cannabis se ha

podido mantener relajado al paciente gracias al potente analgésico que posee.

Una de las primeras culturas que cultivaban y consumían marihuana fueron los

chinos en el 5000 a.C. Existen pruebas arqueológicas de la utilización del

cáñamo en la antigua China para elaborar prendas de vestir, cuerdas y papel, y

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 15


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
para hacer aceites y alimentos. El primer registro del uso medicinal del

cannabis se remonta al emperador chino Shen Nung. Los chinos utilizaban el

cannabis como analgésico y para combatir la gota (Royal Queen seeds, 2016,

cuarto parráfo).

He aquí una ilustración acerca de las especies de cannabis que existen en el mundo y

que el hombre le ha dado diversos usos.

Ilustración 1: Tipos de Cannabis


Fuente: Elaboración propia

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 16


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.1.2. Historia de la marihuana en el uso médico.

En sus inicios la marihuana era una planta que se desempeñaba cumpliendo múltiples

funciones, desde recreativas, medicinales hasta comestibles, pero gracias a sus

poderosas cualidades que las culturas como la persa, la india, la romana y otras fueron

descubriendo, la marihuana fue utilizada con fines medicinales para combatir diversos

malestares como la gota, el reumatismo, el síndrome premenstrual y el dolor, e

infecciones como la malaria, a decir verdad muchísimas más enfermedades (Leal et

al., 2018).

Según un estudio realizado a diversos pacientes con distintas enfermedades que

consumen cannabis como medicamento alternativo, arrojó unos resultados

sorprendentes:

En el 2004 se entrevistó a pacientes usuarios de marihuana y con crisis

convulsivas, de ellos, el 24% contestó que la marihuana era efectiva para reducir

las convulsiones, el 68% reconoció sentir una reducción en la intensidad de sus

convulsiones y el 54% informó de una reducción en la incidencia.

Interesantemente, ningún paciente dijo que la administración de marihuana

perjudicara su condición. A partir de este estudio, se han realizado análisis más

sistematizados sobre el efecto de extractos de cannabis, como el cannabidiol, que

se administró a niños con epilepsia resistente al tratamiento. En dicho estudio se

mostró una mejora en la frecuencia y gravedad de las convulsiones, así como un

impacto benéfico en el estado de alerta, el humor y los patrones de sueño. Estos

resultados benéficos también se han descrito en adultos (Leal at el., 2018).

El cannabis conocido también como marihuana, es una de las plantas con propiedades

medicinales innatas que siguen y seguirán generando discusiones respecto a su

consumo, la marihuana medicinal ha ocasionado debates desde perspectivas jurídicas,

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 17


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
políticas, médicas y sociales, es por ello por lo que se tardó en demasía para

promulgarse en nuestro país.

En nuestro país también se han realizado estudios y han demostrado que

científicamente el método alternativo de consumo medicinal de cannabis ha

demostrado efectividad como según indica el (Instituto Nacional del Cáncer, 2019)

“Cannabis y los Cannabinoides se han estudiado para aliviar el dolor, las náuseas y

los vómitos, así como la ansiedad y la pérdida del apetito causados por el cáncer o

los efectos secundarios de los tratamientos del cáncer”.

1.1.3. la marihuana en tiempos modernos.

De las épocas antiguas llena de beneficios hasta hoy solo queda el nombre de aquella

planta con muchas propiedades medicinales.

En el siglo XIX, todo el mundo tenía cannabinoides en sus botiquines. Luego,

vinieron décadas de represión impulsadas por la propaganda y los lobbies. Sin

embargo, el mundo está a punto de redescubrir el cannabis como medicina.

Tanto si es para combatir el dolor, la pérdida de apetito como la inflamación, el

cannabis alivia los síntomas de muchas dolencias (Sensi Seeds, 2020).

Definitivamente por intereses, una mala selección de cepas y tipos del cannabis y por

recomendación de las naciones unidas esta planta fue considerada como una de las

más letales y fue incluida dentro de los productos restrictivos debido a su alto índice

de consumo que generaba adicción a las drogas en las personas que las consumían;

debido a la migración humana del continente africano hacia América, los migrantes

trasladaron la planta a diferentes partes del mundo aproximadamente a comienzos

del siglo XIX, llegando así al continente americano, es en este continente

específicamente los Estados Unidos donde inicia el rechazo total a esta planta

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 18


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
incluyéndola en la lista de drogas no aptas para su consumo (Royal Queen Seeds,

2016).

Se dice también que, por desgracia el consumo de marihuana se asoció a los

actos delictivos cometidos por muchos inmigrantes hispanos, y fue así como

comenzaron los prejuicios contra la hierba. Muchos periódicos calumniaban la

marihuana, y todo ello condujo a su criminalización. El primer estado que

prohibió el consumo de marihuana fue Utah, en 1915. Otros siguieron su ejemplo

y, para 1931, el cannabis era ilegal en 29 estados. En 1937, debido a la labor

conjunta de la Oficina Federal de Narcóticos y el Comisario Harry Aslinger, se

instauró la Ley de Tasación de la Marihuana, que penalizaba la posesión y el

consumo de cannabis en todos los Estados Unidos. La ley era la misma para la

marihuana y el cáñamo, a pesar de que este último no es psicoactivo. Muchos

creen que un poderoso lobby de la industria papelera y de los combustibles

fósiles se sintió amenazado por el cáñamo - al ser un producto más competitivo

– e influyó en el gobierno y las leyes estatales para que controlaran o prohibieran

la producción de cáñamo (Royal Queen Seeds, 2016).

Definitivamente como observamos ut supra el cannabis es considerado letal para su

consumo en gran parte del mundo, ante ello debemos afirmar que parte de Europa y

en algunos estados de los Estados Unidos están convencidos de las bondades curativas

de la planta y han iniciado una estrategia legal para legalizar su consumo de cara a

proteger derechos fundamentales de su población, además que gracias a las nuevas

investigaciones científicas realizadas al cannabis y a las pruebas concluyentes de su

potencial médico han sido determinantes para que su legalización sea de a pocos ya

una realidad, sabiendo que existen muchos pacientes que utilizan el cannabis como

medicina alternativa para calmar sus dolores (Royal Queen Seeds, 2016).

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 19


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Como se puede advertir que la situación regulatoria del cannabis medicinal está siendo

cada vez más flexible, algunos parlamentos han optado por un paso intermedio y están

legalizando su uso con fines terapéuticos, por ejemplo “Bélgica, Austria, Italia,

Chequia, Polonia, Macedonia, Croacia y recientemente Alemania, pero algunos han

ido más allá y han legalizado el cultivo y la venta controlada de cannabis para usos

recreativos” (Peréz, 2017).

1.2. Breve definición de términos básicos

1.2.1. Legalización.

Según el diccionario, esta palabra significa “formación o forma jurídica de una acto,

autorización o comprobación de un documento o de una firma……” (Cabanellas,

2012), es decir, autorizar legalmente una determinada conducta o acto que no está

incluida en la norma y su ejercicio de esta conducta resulta ilegal.

1.2.2. Despenalización.

Esta palabra es un sustantivo que significa acción y efecto de despenalizar, es decir

dejar sin efecto algunos actos ilegales y que son sancionados con restricciones en

algunos casos bastantes drásticos; en el presente trabajo proponemos la legalización

del autocultivo personal o asociativo del cannabis para proteger el Derecho a la salud

de una manera eficiente.

1.2.3. Uso.

Precisar sobre uso del cannabis es referirse a cierta actividad ilícita que consiste en

consumirlo en sus diversas presentaciones, es decir al fin que es sometido dicha planta

por los consumidores (Gonzáles, 2019).

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 20


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.2.4. Autocultivo.

Se refiere a una actividad muy importante y que es materia de nuestra investigación,

consiste en la actividad del sembrío o plantación del cannabis y que abarca desde la

obtención de las semillas hasta la cosecha del cannabis (Huerta E. , 2019).

1.2.5. Cannabis.

(Zambeza, 2016) menciona que es una planta herbácea pequeña de color verde con

flores, tiene tres subespecies, entre ellas tenemos a sativa, indica y ruderalis, según

estudios científicos el cannabis ruderalis es la menos dañina y de la cual se extraen

numerosos derivados en gran parte del mundo que sirve para erradicar y controlar

algunas enfermedades crónicas y terminales.

1.2.6. Autocultivo de cannabis.

Nos referimos a las plantaciones o sembríos de marihuana para uso medicinal o

recreativo, es quizás una de las practicas más comunes en gran parte del mundo que se

realiza de manera clandestina por ser considerada una droga y esto debido a la falta de

regulación por parte de algunos estados (León, 2017). El cultivo realizado en algunos

países es para consumo o para comercializarlo en el mercado ilegal. Debemos

mencionar que Uruguay es el primer país latinoamericano que ha regulado el cultivo

y demás actividades de cannabis.

1.2.7. Derivados del cannabis.

Se trata de los elementos finales que son preparados a raíz de un estricto proceso, ya

sea de manera artesanal o industrial, dentro de los derivados tenemos: el hachís que es

un preparado que se obtiene de la resina del cannabis y se presenta en tabletas o

pastillas, la marihuana que se obtiene de la combinación de hojas, tallos y flores,

pomadas, infusiones y el aceite de cannabis que se obtiene de la resina mediante un

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 21


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
procedimiento sencillo con un disolvente que puede ser alcohol o acetona (Uned,

2010).

1.2.8. Cannabis medicinal.

(Rodríguez, 2012). Refiere que todos los productos que se obtiene después del proceso

que se lleva a cabo al cannabis sativa que posee propiedades terapéuticas y

medicinales, estos productos son el resultado de un análisis y recomendaciones previas

por un profesional de la salud para pacientes que usan este medicamento alternativo.

1.2.9. Uso medicinal.

Actividad que consiste en utilizar el cannabis de manera natural o en cualesquiera de

sus presentaciones, para uso medicinal o terapéutico bajo recomendación de un

profesional de la salud.

1.2.10. Derecho a la salud.

El Derecho a la salud es un Derecho fundamental protegido en la mayoría de los

dispositivos jurídicos a nivel global, en nuestro país está protegido en nuestra

Constitución en su artículo 7º. He aquí algunas apreciaciones jurídicas de algunos

especialistas en la materia, “la salud es un Derecho elemental que tienen todas las

personas porque es, en realidad, equivalente al propio Derecho a la vida” (Rubio,

2017, pág. 58). La apreciación del autor citado se enmarca en la teoría del profesor

Alexy, referente al mencionado Derecho, quien afirma que: “hasta ahora han

interesado solo las posiciones individuales de Derecho fundamental. Quien habla de

un Derecho fundamental, por ejemplo, a la vida o a la libertad de expresión, se refiere,

por lo general, no solo a posiciones individuales sino al Derecho fundamental como

un todo...” (Alexy, 2007, pág. 214).

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 22


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.2.11. Dignidad humana.

La dignidad humana es un valor inherente y un Derecho fundamental de la persona,

protegido por todos los instrumentos jurídicos a nivel mundial, “nuestra Constitución

Política protege este Derecho en el artículo 1º, señalando que la dignidad de la persona

es el fin supremo de la sociedad y del Estado” (Fernández, 2005, pág. 42). Continuando

con esta tesis anterior el profesor Rubio (2017) afirma que: “con esta norma se coloca

a la persona humana como máximo valor, por encima de cualquier otro bien o valor

jurídico. El dinero, el poder y otros semejantes están por debajo de cada uno de los

seres humanos vale más que todos ellos” (pág. 21).

1.2.12. Dolor crónico.

El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo puede estar mal. “Es una

sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El

dolor puede ser agudo o sordo. Muchos tienen dolor crónico y es poco probable que

tengan cura, pero los tratamientos alternativos ayudan a disminuir el dolor” (Medline

Plus, 2019).

1.2.13. Tetrahidrocannabinol.

Esta sustancia conocida también como THC, es uno de los principales compuestos

activos de la marihuana, que influye de manera directa en la actividad cerebral de quien

lo consume debido a la conexión directa entre los cannabinoides y los receptores

nerviosos de las células del cuerpo humano (Semillas Low Cost, 2018).

Debemos mencionar, además, que el THC es el componente psicoactivo del cannabis,

que genera sensaciones de somnolencia, hambre, insomnio, etc.

1.2.14. Cannabinoides.

Conocidos también como CBD, son unas sustancias químicas menos dañinas que el

THC, es por ello por lo que son muy buscados con fines medicinales y terapéuticos,
Edquén Tiglla, Enríque Pág. 23
“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
según estudios realizados se mencionan que poseen grandes propiedades

antiinflamatorias superiores a los del THC (Lleonart, 2018). Estas sustancias activan

el sistema nervioso de los seres humanos y regula el buen funcionamiento del resto de

los sistemas del organismo.

1.3. Realidad problemática.

A través de los medios de prensa, escritos y televisivos tomamos conocimiento que

la Policía Nacional del Perú había incautado 5 kilos de cannabis sativa en un laboratorio

clandestino en el distrito de San Miguel de la ciudad de Lima, dicha mercadería pertenecía

a la asociación Buscando Esperanza, asociada a la Federación de colectivos de cannabis

medicinal – Perú (FECAME), esta ilegal planta posteriormente era transformada de manera

artesanal en aceites y otros derivados por los propios pacientes y familiares con la ayuda de

algunos profesionales de la salud, que servían para suministrar a los niños y adultos con

enfermedades crónicas como por ejemplo epilepsia refractaria (Rodriguez & Jauregui ,

2019), además de paliar la citada enfermedad diversos estudios han señalado que es efectiva

en el párkinson, esclerosis múltiple, autismo, alzhéimer, depresión, ansiedad, esquizofrenia,

fibromialgia, etc. (Romero, 2019).

Cabe precisar que actualmente la forma de adquirir la marihuana por parte de estos

colectivos es ilegal, poniendo en riesgo su libertad con temor a ser considerados como

comercializadores y posesión de productos ilegales y ser enviados a prisión, ya que el

artículo 299º del Código Penal peruano solo permite poseer 8 gramos de marihuana y 2

gramos de sus derivados para consumo personal, es por ello que con el afán de aportar

algunas propuestas con el fin de contribuir a la mejora y protección del ejercicio al Derecho

a la salud, creemos conveniente realizar este trabajo de investigación, ya que la Ley Nº 30681

y sus limitaciones producen un ejercicio deficiente del Derecho a la salud.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 24


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.3.1. La marihuana en nuestro marco normativo.

En nuestro Ordenamiento Jurídico anterior, el uso de marihuana estaba prohibida,

además de su fabricación y comercialización, estas estaban sancionadas con penas

bastantes drásticas, empero, la entrada en vigor de la Ley Nº 30681 realizó una

modificación al artículo 299º del Código Penal permitiendo la posesión de hasta 8

gramos y 2 gramos de sus derivados cuando de uso medicinal se trate, pero esta

cantidad es ínfima cuando se trata de consumo medicinal, más aun si es para la

elaboración de derivados, se necesitan poseer más cantidad para transformar la

marihuana en derivados y estos a su vez sirvan para paliar dolores crónicos e

insoportables de pacientes; sin duda que el cannabis, ha sido y es cuestionada por

diversos sectores de la población y por algunos estados en el mundo que se oponen a

su legalización.

1.3.2. El preámbulo hacia la legalización.

El inicio hacia la autorización del uso medicinal del cannabis en nuestro país ha sido

una lucha constante y muy dura de los pacientes, han luchado incansablemente por

buscar protección para su salud, finalmente el Poder Legislativo se decidió y promulgó

la Ley Nº 30681, donde autorizó el uso medicinal y terapéutico del cannabis, pero a

decir verdad que la Ley mencionada genera incertidumbre respecto de su

cumplimiento y eficacia, aun el tema no parece nada claro de cara a proteger la salud

de más 7 mil pacientes que consumen cannabis.

1.3.3. Los colectivos y la adquisición de la marihuana.

La adquisición del cannabis medicinal por parte de estas asociaciones consumidoras,

entre ellas buscando Esperanza, mamá cultiva Perú, cannabis gotas de Esperanza,

asociadas a la FECAME, es ilegal, actividad clandestina que es producida por la misma

norma al excluir el autocultivo, actividad que ha sido solicitada para formar parte de

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 25


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
la norma, pero que al momento de su redacción fue excluida, es por ello que los

mencionados pacientes lo deben hacer de esa manera, generando gran controversia de

cara a alcanzar un ejercicio eficiente del Derecho a la salud y en consecuencia una

mejor calidad de vida.

La forma ilegal de adquirir el cannabis, convierten a estos pacientes en ser pasibles de

la comisión de determinados delitos, por lo que mediante la FECAME se ha solicitado

en reiteradas oportunidades al gobierno central la modificación y la incorporación del

autocultivo del cannabis en la citada Ley, estrictamente para uso medicinal, y que el

Estado sea el ente que se encargue de supervisar a esta población pequeña como son

las asociaciones consumidoras de cannabis.

1.3.4. El nacimiento de la Ley Nº 30681.

Después de tantas luchas, protestas y marchas por un lado y por el otro, solicitudes de

manera formal a los legisladores para revisar y analizar la situación complicada de

salud de los pacientes, a fin de tomar una decisión y legalizar el uso de la marihuana

con fines medicinales y terapéuticos; después de una ardua y constante espera,

finalmente los legisladores de ese entonces llegaron a una conclusión y abordaron el

tema, promulgando la Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico

del cannabis y sus derivados.

En la exposición de motivos del Proyecto de Ley Nº 1393/2017-CR citan dos estudios

que se habían realizado al cannabis, uno en la Academia Nacional de Ciencias de los

Estados Unidos, y el otro realizado por los médicos de Israel, cabe destacar que este

país de medio Oriente lleva casi 20 años utilizando el cannabis medicinal como

medicamento alternativo.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 26


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”

Ilustración 2: Análisis y resultados practicados al cannabis según enfermedades


Fuente: Exposición de motivos del Proyecto de Ley Nº 1393/2017-CR

Aquí podemos apreciar el grado de eficiencia que tiene el cannabis medicinal en cada

una de las enfermedades citadas en la ilustración detallada, donde encontramos

resultados muy alentadores que nos permiten deducir que la marihuana es una

alternativa de cara a encontrar mejoras en la salud de los pacientes.

1.3.4.1. La legalización del autocultivo de cannabis medicinal.

Desafortunadamente el autocultivo no se incluyó en la norma, dejando un malestar en

la población solicitante, lo que planteaban era la autorización para cultivar la planta

con el objeto de que los pacientes tengan acceso al procesamiento, transporte y

almacenamiento del cannabis bajo la supervisión estatal, sin duda que el contenido de

la norma contiene muchos vacíos legales relacionado al autocultivo.

No cabe duda de que la propuesta de la Ley es ineficiente y ambigua que ha puesto en

riesgo la salud de muchos pacientes de la FECAME, desde nuestro punto de vista se

necesita un poco de voluntad política por parte de nuestras autoridades para tener una

visión más integral de la norma con aras de proteger sus derechos constitucionalmente

protegidos.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 27


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
La salud como lo mencionan (Falconí & Tovar, 2017, pág. 17), “la salud es un bien

público cuya protección está a cargo de los estados, estos tienen la obligación de

prevenir que terceros interfieran indebidamente en el goce de los Derechos a la vida y

a la integridad personal”.

Definitivamente que la no inclusión del autocultivo en la citada Ley puede llevar a que

los productos que se adquieran como la marihuana y sus derivados se vendan y se

adquieran libremente de manera ilegal que podrían poner en peligro la vida y la libertad

personal de quien lo consume, además de un pésimo ejercicio del Derecho a la salud.

La iniciativa legislativa y la posterior promulgación de la norma obedece a que unos

meses antes habían intervenido un local ubicado en la ciudad de Lima, incautando

marihuana que pertenecía a la asociación buscando Esperanza, asociación que alberga

a pacientes que consumen marihuana medicinal, es aquí donde los intervenidos la

mayoría de ellas madres de familia de los distintos menores de edad responsables de

lo incautado, manifestaron que la marihuana incautada servía para ser utilizada y

transformada en aceite de cannabis y que posteriormente era suministrado en sus hijos

que sufrían de epilepsia, esclerosis múltiple y otras enfermedades y que con el

tratamiento convencional y legal ofrecidos por el Estado a través del MINSA o

ESSALUD no lograban tener una buena calidad de vida que les permita vivir con

tranquilidad, por esta razón consumen marihuana (Bruce, 2017); el método ancestral

consiste en consumir la marihuana tal cual y en algunos casos transformarla de manera

artesanal en derivados, pero desde una mirada legal dicha actividad es prohibida pero

es la única manera de lograr calmar sus dolores aterradores que sufren, como lo

habíamos mencionado ut supra.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 28


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.3.5. La exclusión del autocultivo del cannabis en la citada Ley.

Sin duda que la atracción de la Ley era la inclusión del autocultivo personal o

asociativo, pero en su redacción se excluyó tal actividad, siendo muy cuestionada en

su momento, poniendo en riesgo la protección integral del ejercicio del Derecho a la

salud. Los representantes de los diversos colectivos manifestaron el malestar que

presentan porque según sus versiones el costo de los derivados de marihuana podría

incrementarse al ser elaborados por las farmacéuticas, poniendo en riesgo su economía

familiar (Ayma, 2017).

1.3.5.1. Aciertos de la Ley Nº 30681.

Por un periodo largo un sector de la población que pertenece a los colectivos y en pleno

siglo XXI tuvieron que afrontar el abandono por parte del Estado y para paliar sus

dolores debieron involucrarse de manera ilegal en el consumo de marihuana, pero con

la dación de esta Ley lo que se busca ahora es poner mayor énfasis en la prevención y

el cuidado de esta población minoritaria con enfermedades crónicas y muy dolorosas

que buscan de manera permanente el autocultivo de la marihuana, con las cuales se

busca disfrutar del ejercicio del Derecho a la salud de manera eficiente e integral.

Afortunadamente la promulgación de la Ley Nº 30681 ha sido un gran avance de cara

a proteger los Derechos constitucionales que como personas nos asisten, (Falconí &

Tovar, 2017, pág. 29) afirmando que la salud debe tener una cobertura universal donde

“la promoción y la protección de la salud son esenciales para el bienestar humano y

para un desarrollo socio – económico sostenido”.

En concordancia con el anterior párrafo la Organización Panamericana de la Salud

afirma lo siguiente:

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que

todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna,

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 29


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados

a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de

calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos

servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los

grupos en situación de vulnerabilidad (Organización Panamericana de la Salud,

2014).

1.3.5.2. Debilidades de la Ley Nº 30681.

En definitiva cuando una Ley entra en vigencia tiene ciertos propósitos como objeto,

en este caso el artículo 1º de la citada Ley tiene como objeto principal, la de garantizar

el derecho fundamental a la salud y permitir el acceso del cannabis y sus derivados

exclusivamente para uso medicinal y terapéutico (Ley Nº 30681, Ley que regula el uso

medicinal y terapeútico del cannabis y sus derivados, 2017). Definitivamente que el

contenido de este articulo genera ambigüedades y contradicciones entre sí, si su objeto

es garantizar el Derecho a la salud no hay evidencia razonable que lo esté logrando,

porque su regulación resulta insuficiente de cara a proteger y garantizar al ejercicio del

citado Derecho.

Ciertamente que el lento proceso de implementación de la norma citada ha generado

dificultades en el acceso relacionada a la importación, comercialización o producción

de cannabis tanto en las entidades públicas y laboratorios autorizados, hoy en la

actualidad pocos son los laboratorios que conocemos que están autorizados para la

importación y expendio. Los derivados del cannabis que deberían estar disponibles

para su comercialización son varios según la norma, actualmente el único derivado

puesto a la venta es el aceite y la adquisición es limitada, hoy en el 2020 solo existe un

solo local de expendio ubicado en la ciudad de Lima, en el citado local se expende solo

aceite de cannabis con una concentración bastante baja, contradiciéndose totalmente

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 30


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
al objeto de la presente Ley, en consecuencia no se está protegiendo el Derecho al

ejercicio de la salud de manera absoluta sino de manera parcial con muchas limitantes,

que sin duda perjudican a más de 7 mil pacientes que consumen el cannabis en sus

diversas presentaciones.

No solo este artículo genera controversia, el artículo 2º prescribe que: “esta Ley regula

el uso informado, la investigación, la producción, la importación y la comercialización

del cannabis y sus derivados destinados exclusivamente para fines medicinales y

terapéuticos” (Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapeútico del

cannabis y sus derivados, 2017), este artículo es insuficiente necesita su revisión

inmediata para cumplir con su propósito, la producción de derivados de cannabis ha

sido y sigue siendo uno de los puntos más débiles que hemos identificado en la Ley,

con relación a la importación debemos afirmar que esta actividad es nula que no ha

brindado expectativa alguna, en cuanto a la comercialización es un punto donde

debemos prestarle bastante atención, porque se trata quizás de la actividad más

importante, que permitirá a quienes lo necesiten adquirirlo de manera legal.

Por estas consideraciones creemos que lo más sensato sería que el Estado implemente

estrategias para mejorar esta actividad y de una vez legalice el autocultivo personal o

asociativo, actividad que los colectivos lo han venido solicitando insistentemente,

definitivamente nosotros concordamos que de aprobarse dicha solicitud se deben

realizar bajos ciertos protocolos de seguridad donde todas las entidades involucradas

participen y lo hagan de una manera eficiente con la finalidad de otorgar cierta

protección integral al ejercicio de los Derechos a la salud y la dignidad de la persona.

Dada la falta de acceso legal al cannabis los pacientes lo tienen que buscar en el

mercado informal, esta actividad puede empeorar su salud ya que los productos

adquiridos no pueden ser de buena calidad.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 31


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.3.6. Países que han normado el cannabis medicinal.

Muchos son los países que han creído ha bien legislar el autocultivo personal o

asociativo del cannabis medicinal con fines terapéuticos para salvaguardar la

integridad y la salud de su población, he aquí los países y las respectivas normas que

forman parte de su marco normativo.

Tabla 1
Países que regulan el autocultivo de cannabis medicinal.

PAÍS NORMA CONTENIDO

- Ley 19.172, autoriza la El cultivo deberá ser autorizado previamente


producción, distribución, por el IRCCA, el cual ejercerá el control
URUGUAY venta y otras actividades directo de todas las actividades relacionadas al
relacionadas al cannabis cannabis medicinal, está autorizado cultivar
medicinal. hasta 6 plantas con una cosecha anual que no
- Decreto 46.2015, exceda de los 480 gramos.
reglamento de la Ley 19.172.

- Ley de control de drogas y En el país norteamericano está permitido


sustancias. cultivar hasta 4 plantas de cannabis que no
- Normativa sobre marihuana exceda de 1 metro de longitud.
para uso médico (2013). Dependiendo de la patología del paciente, con
CANADA autorización del estado esta se puede modificar
la cantidad a cultivar.
Para cultivo masivo realizado por empresas
tiene una regulación especial.

- Decreto 613 del 2017, que Se autoriza el cultivo de 20 unidades para uso
reglamenta la Ley 1787 del personal.
COLOMBIA 2016 relacionado al acceso Además, tiene una regulación especial a
seguro y uso informado a la quienes deseen cultivar de manera masiva
actividad del cannabis para (comercializadores).
uso medicinal.

- Resolución 2104 del 2016 Autoriza poseer 10 gramos, cultivar 1m2 de


que autoriza a la fundación cualquier especie, subespecie o variedad sin
CHILE DAYA la siembra, aditivos de cannabis. Se autoriza el cultivo
plantación, cultivo y cosecha personal o asociativo.
según términos.
- Ley 20.000

- Decreto 8766, nuevo La autorización se debe presentar ante el


reglamento para el uso órgano correspondiente, esta determinara
PUERTO posesión, cultivo, cuantos pies cuadrados se le permite cultivar,
RICO manufactura fabricación, no existe límites para cultivar.
dispensa, distribución e
investigación del cannabis.
JAMAICA - Ley de sustancia peligrosas Esta permitido cultivar hasta 5 plantas
del 2015

Fuente: elaboración propia.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 32


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Como podemos apreciar en la tabla anterior varios países del continente americano han

creído a bien implementar el cultivo personal de cannabis medicinal, sin lugar a dudas

que la puesta en marcha de esta actividad por sus autoridades requiere de una

evaluación conjunta y de una ponderación adecuada, si bien es cierto que la marihuana

tiene muchas bondades terapéuticas, pero también tiene desventajas que pueden causar

daños irreparables a la población que lo consume sin prescripción médica.

1.3.7. El autocultivo de cannabis en Uruguay.

El impacto mundial que ha generado Uruguay al legalizar el autocultivo de cannabis

ha puesto en la mirada de los países europeos por dicha actividad, el país oriental de la

mano de su presidente, en ese entonces el señor José Mujica tuvo la valentía de romper

ese paradigma y reguló todas las actividades como la siembra, producción,

comercialización, etc. y se convirtió en un gigante a nivel mundial, sin duda que es un

ejemplo a seguir y que debemos seguir sus acciones que ha venido haciendo

relacionada a la actividad del cannabis, este país es el pionero en América Latina en

dejar atrás ese paradigma conservador que le hacía tanto daño a un sector de su

población de manera tal que el Derecho a la salud no se estaba ejerciéndose de manera

eficiente (Soriano, 2019).

Sin duda que Uruguay se posiciona, así como un núcleo fundamental de la

industria cannábica del mundo. El país tiene una regulación nacional e

integral que cubre todas las dimensiones posibles para manipulación y

producción, desde el uso industrial al recreativo, medicinal, industrialización de

plantas (Soriano, 2019).

Definitivamente promulgando la Ley que autoriza diversas actividades de la

marihuana y que han permitido el cultivo de cannabis personal y asociativo para uso

medicinal, terapéutico y recreativo el país oriental en materia económica se está

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 33


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
proyectando a modificar sus reglas porque ha visto que esta actividad le puede dejar

muchos resultados favorables para su economía; desde luego que el mercado de

cannabis medicinal ofrece un enorme potencial desde el punto de vista del desarrollo

y atención hacia aliviar los síntomas de malestares crónicos que requiere que los

estados destinen esfuerzos en materia de investigación y otras actividades, ciertamente

que los estados son los responsables por implementar estas iniciativas en pro de

mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

1.3.7.1. La labor del IRCCA en Uruguay.

El Instituto de Regulación y Control de Cannabis - IRCCA de Uruguay tendrá como

finalidades, las siguientes:

a) Regular las actividades de plantación, cultivo, cosecha, producción,

elaboración, acopio, distribución y expendio de cannabis, b) Promover y

proponer acciones tendientes a reducir los riesgos y los daños asociados al uso

problemático de cannabis, de acuerdo con las políticas definidas por la Junta

Nacional de Drogas y c) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la

presente ley a su cargo (Ley Nº 19. 172 - Marihuana y sus derivados, 2013).

Debemos mencionar además que el Instituto de Regulación y Control de Cannabis

debe supervisar la plantación, cultivo y cosecha para uso personal o compartido, donde

se permite sembrar 6 plantas con una cosecha que no debe superar los 480 gramos

anualmente; también tiene la misión de supervisar la plantación, cultivo y cosecha

realizada por clubes de membresía para el uso de sus miembros; dispensación

destinado al uso personal de personas registradas, realizado por farmacias registradas

y la producción y dispensación de semillas o esquejes de cannabis psicoactivo (Ley Nº

19. 172 - Marihuana y sus derivados, 2013).

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 34


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Como lo habíamos afirmado ut supra en el citado país se ha creado el Instituto de

Regulación y Control del Cannabis - IRCCA, para que se encargue de todo el

procedimiento de la marihuana desde la plantación hasta la comercialización, además

tiene a su cargo el registro de cada uno de los involucrados como, productores,

vendedores, pacientes cultivadores, y consumidores, todos estos actores mencionados

deben cumplir con ciertos requisitos que les permita adquirir la autorización y la

habilitación, sin duda que el IRCCA cumple un papel preponderante de cara a proteger

el Derecho a la salud.

1.3.7.2. La labor de la DIGEMID en nuestro país.

La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) es un órgano

que pertenece al Ministerio de Salud, esta institución fue creada en 1990, “es una

institución técnico normativa que tiene como objetivo fundamental, lograr que la

población tenga acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad y que estos sean

usados racionalmente, por lo cual ha establecido como política” (DIGEMID, 1990)

En nuestro país la DIGEMID es la entidad encargada de velar por toda la actividad

relacionada al cannabis medicinal que a raíz de su incorporación en la Ley Nº 30681

se implementó una farmacia en el distrito de San Miguel donde se empezó a

comercializar los primeros 1000 frascos de extracto de cannabis sativa de 10 ml con

alto contenido de cannabidiol (CBD) que llegó procedente de un laboratorio de los

Estados Unidos, alta fue la demanda de este producto que solo logró durar dos meses

en el mercado (Cisneros, 2019), este derivado con el porcentaje reducido no logra

paliar todos los dolores y enfermedades porque los pacientes tienen distintos males y

por lo tanto deben tener diferentes tratamientos y con diversos derivados, las formas

más comunes de consumir derivados de cannabis son: la vía tópica, respiratoria,

aceites, combustión, en pastillas, óvulos vaginales, etcétera (Llerena, 2020).

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 35


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Además (Cisneros, 2019), señaló que la venta de este derivado de manera formal es

un gran avance para la salud de los pacientes que consumen cannabis medicinal, pero

deja en la ilegalidad a muchos otros que utilizan diversos derivados como cremas,

vaporizadores, capsulas, etc., que tienen que adquirirlo de manera ilegal poniendo en

riesgo su libertad y sobre todo que estos productos al adquirirlo ilegalmente puede

cuatriplicarse su costo, poniendo en riesgo la economía familiar, en consecuencia se

debería implementar el autocultivo personal o asociativo del cannabis para impedir

que se adquiera ilegalmente.

1.3.7.3. Cuadro comparativo entre la Ley peruana y la Ley uruguaya.

A continuación, un comparativo de las principales diferencias entre la Ley peruana y

la Ley uruguaya.

Tabla 2
Principales diferencias de la Ley peruana y la Ley uruguaya.
Ley peruana Nº 30681 Ley uruguaya Nº 19.172

Artículo 1º - Objeto de la Ley. Artículo 3º.


La presente ley tiene por finalidad garantizar el Todas las personas tienen derecho al disfrute del
derecho fundamental a la salud y permitir el más alto nivel posible de salud, así como a la
acceso, exclusivamente para uso medicinal y prevención, tratamiento y rehabilitación de
terapéutico, del cannabis y sus derivados. enfermedades.

Artículo 4º. La presente ley tiene por objeto


proteger a los habitantes del país de los riesgos
que implica el vínculo con el comercio ilegal y el
narcotráfico buscando, mediante la intervención
del Estado, atacar las devastadoras
consecuencias sanitarias, sociales y económicas
del uso problemático de sustancias psicoactivas,
así como reducir la incidencia del narcotráfico y
el crimen organizado.

Artículo 2º - Ámbito de la Ley. Artículo 2º.


La presente ley regula el uso informado, la El Estado asumirá el control y la regulación de
investigación, la producción, la importación y la las actividades de importación, exportación,
comercialización del cannabis y sus derivados plantación, cultivo, cosecha, producción,
destinados exclusivamente para fines adquisición a cualquier título, almacenamiento,
medicinales y terapéuticos. comercialización y distribución de cannabis y sus
derivados.

Artículo 4º - Registros. Artículo 17º.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 36


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Créanse en el Ministerio de Salud, los siguientes Crease el Instituto de Regulación y Control del
registros: Cannabis (IRCCA).
• Registro de pacientes usuarios del cannabis y
sus derivados para uso medicinal y terapéutico, Artículo 18º. - El IRCCA tendrá como
certificados por el médico tratante. Este registro finalidades.
incluye obligatoriamente, como mínimo, la a) Regular las actividades de plantación,
información de la enfermedad, y del médico cultivo, cosecha, producción, elaboración,
tratante, así como las dosis y frecuencia del acopio, distribución y expendio de cannabis, en
tratamiento. Este registro tiene carácter el marco de la presente Ley.
reservado. b) Promover y proponer acciones
• Registro de personas naturales o jurídicas tendientes a reducir los riesgos y los daños
importadoras y/o comercializadoras. asociados al uso de problemático de cannabis.
• Registro de entidades de investigación c) Fiscalizar el cumplimiento de las
autorizadas a estudiar el cannabis y sus disposiciones de la presente Ley a su cargo.
derivados para uso medicinal y terapéutico.
El reglamento establece los requisitos y plazos
para el funcionamiento de los registros.
Artículo 5º - Licencias. Artículo 28. - Son atribuciones del IRCCA.
Las actividades señaladas en el artículo 3, con a) Otorgar las licencias para producir, elaborar,
excepción del uso informado, requieren el acopiar, distribuir y expender cannabis
otorgamiento de una licencia a cargo del Poder psicoactivo, así como sus prorrogas,
Ejecutivo. El reglamento de la presente ley modificaciones, etc.
establece los requisitos para el otorgamiento de b) Crear un registro de usuarios, protegiendo su
las licencias. identidad, manteniendo el anonimato y
privacidad. La información relativa a la identidad
Los tipos de licencia son los siguientes: de los titulares de los actos de registro tendrá
a) Licencia para la investigación científica, para carácter de dato sensible.
las universidades e instituciones de investigación c) Registrar las declaraciones de autocultivo de
agraria y en salud. cannabis psicoactivo.
b) Licencia para la importación y/o
comercialización. d) Autorizar los clubes de membresía cannábicos
c) Licencia para la producción, que se otorga para su creación y funcionamiento.
exclusivamente a las entidades públicas y
laboratorios debidamente registrados y
certificados.

Artículo Nº 6 – Información. Artículo 9º.


El Ministerio de Salud provee la información El Sistema Nacional Integrado de Salud deberá
sobre los beneficios y riesgos del tratamiento con disponer de las políticas y dispositivos
cannabis y sus derivados. Dicha información pertinentes para la promoción de la salud, la
debe entregarse de manera obligatoria al prevención del uso problemático de cannabis, así
momento del registro a que se refiere el literal a) como disponer de los dispositivos de atención
del artículo 4. adecuados para el asesoramiento, orientación y
tratamiento de los usuarios problemáticos de
cannabis que así lo requieran.
Fuente: Elaboración propia.

Como hemos visto en la tabla anterior, en la norma uruguaya existe una reglamentación

más completa donde se permite la:

Plantación, cultivo, cosecha, acopio, distribución y dispensación de cannabis

psicoactivo; la plantación, cultivo y cosecha domésticos destinados para uso

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 37


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
personal o compartido en el hogar; plantación, cultivo y cosecha por clubes de

membresía para el uso de sus miembros; dispensación destinado al uso personal

de personas registradas, realizado por farmacias registradas y la producción y

dispensación de semillas o esquejes de Cannabis psicoactivo (Ley Nº 19. 172 -

Marihuana y sus derivados, 2013).

Sin duda que la Ley uruguaya está más cercana a la realidad, en cambio nuestra

legislación carece de esa eficiencia con la que deben gozar todas las leyes, sobre todo

cuando de Derechos Humanos se trata, la exclusión del autocultivo de cannabis de

nuestra Ley trae como consecuencia un ejercicio dañino e ineficiente del Derecho a la

salud, esperemos que con nuestro trabajo de investigación podamos contribuir en algo

de cara a que se legalice el autocultivo personal o asociativo de cannabis como sucede

en Uruguay, un país donde está encaminado a ser un estandarte en la protección de la

salud con medicina alternativa siguiendo todos los protocolos que reviste tal actividad.

1.3.8. Consecuencias negativas que genera la exclusión del autocultivo del

cannabis medicinal en nuestra legislación.

Cabe destacar que la prohibición del autocultivo personal o asociativo en la citada

norma, genera que la demanda por adquirir el cannabis se convierta en una conducta

gravosa que ponen en riesgo una destacada protección de los Derechos fundamentales,

lo que se debe buscar es minimizar los perjuicios que genera la norma de cara a

legalizar el autocultivo, los integrantes de la FECAME buscan la incorporación del

autocultivo para no tener que enfrentar cargos por delitos de posesión de drogas, sin

embargo este punto clave y de mucha importancia para ellos desde sus inicios fue

dejado de lado al momento de redactar la Ley, sin duda que el legislador en ese

momento no actuó de cara a la realidad y no pensó en las consecuencias dañinas que

genera la exclusión del autocultivo y solo reguló su uso medicinal.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 38


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.3.9. Aprobación de la norma Nº 30681 en nuestro país.

Después de tanta insistencia y con la colaboración de diversos sectores, incluidos

legisladores, el gobierno peruano aprobó la mencionada Ley y se enfrenta a todo

enfoque coercitivo y políticas restrictivas que estaban presente en nuestra legislación

hasta ese entonces (Carrión, 2019) y da un paso importante en pro de mejorar el

ejercicio del Derecho fundamental a la salud, dignidad de la persona y el de la Libertad,

desde el punto de vista específico de decidir e incluir de manera legal como

medicamento alternativo a los derivados del cannabis.

Sin duda que el Derecho a la salud es de vital importancia para la persona, es un

Derecho universal y es así como lo establece los artículos I y II del Título Preliminar

de la Ley general de salud Nº 26842, “estableciendo que la salud es condición

indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el

bienestar individual, además que la protección de la salud es de interés público. Por

tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla” (Ley Nº 26842,

1997).

En concordancia con el párrafo anterior (Rubio, 2017, pág. 58), “afirma que el Derecho

a la salud es inherente a cada ser humano, es una condición elemental que tenemos los

seres humanos y es equivalente al propio Derecho a la vida”.

Para el mismo autor (Rubio, 2017, pág. 21) menciona que la dignidad de la persona

tiene el más alto valor por encima de cualquier otro bien jurídico protegido y que se

debe interpretar de manera conjunta con los derechos y libertades plasmados en la

Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mediante la aprobación del reglamento de la Ley Nº 30681, la cual regula el uso

medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados en nuestro país, es quizás un

avance importante por parte del Estado (Zavaleta, 2017), en tratar de incorporar reglas

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 39


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
relacionadas a la protección y cuidado del Derecho fundamental, como es el Derecho

a la salud, no se trata solo de ostentar tal Derecho, se trata de tener una salud de calidad

con los mecanismos y herramientas que nos permitan el acceso simplificado a la

adquisición de medicamentos alternativos con la finalidad de aliviar diversos síntomas

y dolores crueles e insoportables.

Es así que el reglamento de la Ley Nº 30681 establece que las personas que padecen

de estos dolores crónicos deben estar registrados en la Dirección general de

medicamentos, insumos y drogas (DIGEMID) para hacer uso del cannabis medicinal,

además la compra de los derivados de cannabis que se comercializará será presentando

la receta médica firmada por un médico acreditado donde se describa varios datos para

identificar al paciente, se debe registrar el caso describiendo el diagnóstico y la dosis

o cantidad a adquirir.

El contenido del apartado anterior tiene una similitud con la legislación uruguaya, en

cuanto al ente regulador que se debe encargar de supervisar toda la actividad

relacionada al cannabis, en Uruguay es el IRCCA y en Perú es la DIGEMID, pero el

uruguayo tiene mejores estrategias para la vida y convivencia de sus consumidores y

sobre todo estrategia comercial, les otorga a sus consumidores esa facultad de elegir,

consumir y cultivar seis plantas con una recolección anual que no exceda los 480

gramos, además el reglamento uruguayo aprobado en el mandato del ex presidente

José Mujica tiene como estrategia monopolizar la producción y distribución del

cannabis, y esta estrategia le ha funcionado muy bien, ya que las exportaciones han

crecido considerablemente, siendo Australia y Portugal sus principales compradores

de cannabis (Sobchak, 2014).

Sin duda que una de las mejores cosas que le ha podido suceder a los uruguayos es

promulgar una Ley que les permita el autocultivo personal de cannabis, para paliar los

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 40


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
dolores de las enfermedades crónicas y terminales utilizando las bondades de esta

planta ancestral que por años ha sido empleada como medicamento artesanal desde

nuestros antepasados y que posteriormente ha sido cuestionada por algunos estados del

mundo hasta prohibir su consumo, pero nos llama poderosamente la atención que un

país tan pequeño como Uruguay haya promulgado esta Ley para tratar de proteger los

Derechos fundamentales de manera absoluta de su población.

1.3.10. El Derecho a la salud en el Perú.

No hay ninguna duda que la pandemia del covid-19 que azota al mundo y también al

nuestro, ha desnudado nuestra cruda realidad, las políticas públicas que debe

implementar el Estado para cubrir esas necesidades de la población han quedado

abandonadas, la salud es un derecho colectivo, público y social de mucha importancia

por lo tanto se merece cierto cuidado por ser un pilar fundamental en el crecimiento de

toda persona.

A su vez representan a los pilares de un sistema jurídico, no existen derechos por

encima de ellos, coexisten con otros derechos fundamentales en condiciones de

igualdad; solamente para un caso concreto un derecho fundamental puede

prevalecer sobre otro, previa aplicación del test de ponderación o

proporcionalidad (Quijano & Munares, 2016).

El Estado es el responsable de garantizar que todos nosotros podamos obtener los

servicios de salud y un eficiente acceso a los medicamentos, en consecuencia, el

Derecho a la salud es de suma trascendencia en un Estado constitucional de Derecho.

1.3.11. El Derecho a la salud en la Constitución.

El concepto más exacto acerca de Derecho a la salud puede ser el de goce del grado

máximo de salud que se pueda lograr, “es uno de los derechos fundamentales de todo

ser humano, el Derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 41


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
servicios de atención de salud de calidad suficiente” (Organización Mundial de la

Salud, 2017). En nuestro texto constitucional este Derecho está consagrado en los

artículos 7º y 9º respectivamente, mencionando lo siguiente:

Artículo 7º - Derecho a la salud. Todos tienen derecho a la protección de su

salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir

a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a

causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad

y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad (Gaceta

Jurídica, 2005).

Así mismo en el mismo cuerpo normativo en su artículo 9º se menciona lo siguiente:

Artículo 9º - Política Nacional de Salud. El Estado determina la política nacional

de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de

diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos

el acceso equitativo a los servicios de salud.

Definitivamente que la prevención, tratamiento y rehabilitación en nuestro sistema de

salud se plasma de manera teórica que carece de ejecución integral, la infraestructura

de nuestro sistema es precario razones por la cual las personas tienen un deficiente

acceso al servicio de salud.

Nuestro texto constitucional realiza un trabajo bastante amplio relacionado a la

protección de este Derecho denominándole el segundo Derecho más importante de la

persona después del Derecho a la vida; sin embargo, este derecho constitucionalmente

sigue siendo solo una teoría, sucede que la protección en el texto carece de esa eficacia

donde el acceso a la salud de manera eficiente se estrella contra una realidad distinta.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 42


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.3.12. El Derecho a la salud desde la jurisprudencia.

Sin duda que el Derecho a la salud implica la protección de una vida digna, este

concepto está ligado con lo establecido en la Declaración Universal de Derechos

Humanos prescribiendo que toda persona tiene Derecho a un nivel de vida adecuado

que le asegure, así como a su familia, la salud, y el bienestar y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales

necesarios (Organización Mundial de la Salud, 2017).

En nuestro país el Derecho a la salud tiene un reconocimiento constitucional y está

avalado por los distintos estamentos jurídicos a nivel global como es la Organización

Mundial de la Salud, en nuestro texto constitucional se garantiza como un Derecho

fundamental y un Derecho social que resulta de vital importancia para las personas.

Es así como nuestro Tribunal Constitucional refiriéndose al Derecho a la salud, para

garantizar la vida digna de las personas, señala en la sentencia 2945-2003-AA, que:

El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de

mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, y de

restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y

funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una acción de conservación y otra

de restablecimiento; acciones que el Estado debe proteger tratando de que todas

las personas, cada día, tengan una mejor calidad de vida, para lo cual debe

invertir en la modernización y fortalecimiento de todas las instituciones

encargadas de la prestación del servicio de salud, debiendo adoptar políticas,

planes y programas en ese sentido (Tribunal Constitucional, 2003, pág. 28).

Por tales consideraciones el Estado debe de prescindir del impedimento de algunas

acciones que impidan mejorar la salud de los pacientes, en consecuencia, obtener una

vida digna con el propósito de vivir en mejores condiciones.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 43


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
En la sentencia Nº 03208-2004-AA/TC del mismo tribunal, se establece que el

contenido del Derecho a la salud debe ser abordado en tres perspectivas: la salud de

cada persona en particular, dentro de un contexto familiar y comunitario que debe ser

promovido y abordado por el Estado, además refiere que:

El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de

mantener el estado de normalidad orgánica funcional, tanto física como mental,

y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica

y funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una acción de conservación y

otra de restablecimiento; acciones cuyo cumplimiento corresponde, al Estado, el

cual debe garantizar una progresiva y cada vez más consolidada calidad de vida

(Tribunal Constitucional, 2004, págs. 3 y 4).

1.3.13. La salud en América Latina.

En Latinoamérica la salud pública es un grave problema, existen conflictos de intereses

generados por las empresas farmacéuticas, agroindustriales y extractivas que influyen

en la homogeneización de las investigaciones que se realizan en el campo de la salud

(Ramirez, 2019). Esto ha dado lugar que a paso lento se vayan incorporando políticas

de Estado relacionadas al uso de cannabis medicinal, y uno de ellos es Perú, sobre la

legalización y aceptación de medicamentos a base de drogas, es decir cada vez más

son los países que incorporan dentro de su marco jurídico la despenalización,

fabricación, comercio y cultivo del cannabis con fines medicinales y terapéuticos

(Cárdenas, 2017, pág. 212).

Es así que (Adams, 2019) describe que la fundación Michael J. Fox brindará todas las

facilidades para obtener más información de una investigación científica que realicen

al cannabis con fines medicinales especialmente para tratar el párkinson, es por ello

que brindará su apoyo enviando un acta de investigación e información cannábica en

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 44


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
conjunto con la fundación para remover las barreras alrededor del cannabis medicinal,

es una manera en la cual el Congreso puede ayudar a los investigadores científicos a

determinar las bondades del cannabis medicinal para tratar el Parkinson.

No solamente es efectiva en apaciguar dolencias como las mencionadas, también es

efectiva en esclerosis múltiple, autismo, alzhéimer, depresión, ansiedad, esquizofrenia,

fibromialgia, etc. Como lo afirma (Romero, 2019). Además, afirma que el cannabis es

ancestral y una planta muy antigua y que legalmente se está perdiendo sus propiedades

medicinales por tener normas muy antiguas que están de espaldas a la realidad.

1.3.14. Testimonios de pacientes que consumen cannabis medicinal.

Estos testimonios de personas vulnerables abandonados por el Estado refuerzan

nuestro trabajo de investigación al sostener que cuentan con poco apoyo de nuestras

autoridades, estos se exponen y afrontan dificultades que ponen en riesgo su integridad

y su libertad, esto se debe a la inobservancia de una adecuada protección de los

derechos humanos, el Estado debe crear estrategias y soluciones que permitan otorgar

un eficiente ejercicio al Derecho a la salud; a continuación mostramos testimonios muy

importantes y relevantes que nos han proporcionado los activistas y pacientes de los

colectivos, quienes afirman que este medicamento natural sirve para disminuir los

síntomas y dolores de diferentes enfermedades.

• El siguiente testimonio está a cargo del paciente signado con el número 01,

quien manifestó que su droga por elección es la esperanza y su medicina la

cannabis, refiere que tiene una enfermedad rara e incurable denominada

mastocitosis que destruyen las células mastocitas ubicada en la medula ósea,

que muy poco se conoce de su enfermedad y que le producen alergias e

inflamaciones en algunos órganos de su cuerpo produciéndole diarreas,

vómitos nauseas, migraña, debilidad muscular, además refiere que ha tenido

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 45


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
que viajar a los EEUU en diferentes oportunidades para practicarse diversos

análisis y determinar las causas y posibles tratamientos a su enfermedad y tratar

de curarse pero ha sido en vano ese esfuerzo dedicado y que su vida ha

cambiado por completo desde el momento que empezó a consumir cannabis -

antes de ese momento tomaba 27 pastillas al día - todo empezó refiere, cuando

le propusieron fumarse un cigarrillo de marihuana, con este tratamiento estuvo

aproximadamente dos años, hasta que decidió cambiarse a consumir el aceite

del cannabis, el cambio obedeció a que era imposible encontrar la dosis

perfecta para suministrase es pues que en ese momento cambia de derivado,

nos menciona también que la forma que lo adquiere es ilegal y que en diversas

ocasiones ha sido víctima de estafa por parte de los comercializadores y es por

ello que solicita y se une al grupo de pacientes con diversas enfermedades para

pedir que el autocultivo personal o asociativo sea permitido solamente con

fines medicinales, para afianzar más su postura ella le escribe una carta al

presidente de la republica Martin Vizcarra solicitándole evaluar la norma e

incorporar el autocultivo.

• El siguiente testimonio pertenece a una señora de 65 años de edad que lo

signaremos con el número 02, ella refiere que fue diagnosticado con esclerosis

y que los síntomas de la enfermedad producen mareos, fatiga y lo más

complicado es la debilidad corporal, ha intentado recuperarse con el método

convencional seguido en el hospital Rebagliati no encontrando resultados

satisfactorios, es aquí donde toma la decisión de medicarse con cannabis, los

productos que ella consume son el aceite de cannabis y las infusiones de

cannabis, medicamentos que lo han traído grandes resultados y no necesita

recurrir nuevamente al hospital de ESSALUD porque ya no hay necesidad de

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 46


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
hacerlo, además refirió que en tiempos modernos como este el Estado debería

incluir el autocultivo de cannabis como lo ha hecho Uruguay con intención de

cuidar la salud de su población, es por eso que hace un pedido expreso a

nuestros legisladores modificar la norma e incluir el autocultivo personal o

asociativo para no estar huyendo de las autoridades al adquirir de manera ilegal.

• Nuestro siguiente testimonio es de los padres de G.M.B, un joven de 38 años

de edad y que lo signaremos con el número 03, refiere el padre que a los 5 años

de edad el niño fue diagnosticado con epilepsia, enfermedad que le causó

muchos problemas de salud, refieren que casi siempre se desplomaba y se

golpeaba causándose heridas en el cuerpo, como vivían en la zona rural solo

tenían acceso a los medicamentos de la posta médica, en esas condiciones

tuvieron que cuidar de su menor hijo, hasta que a la edad de 33 años viajaron

de su natal Piura a la ciudad de Lima con un solo propósito encontrar la cura a

la enfermedad de su hijo, en el hospital Loayza llevó el tratamiento por un

periodo de tres años, no encontrando mejoría alguna hasta que un médico de

ese nosocomio les mencionó de un tratamiento alternativo a base de cannabis

y sin dudarlo iniciaron el tratamiento y al cabo de dos meses encontraron

resultados alentadores, y hoy solicitan al presidente de la republica incluir en

la Ley el autocultivo de cannabis personal con todas las exigencias del caso

para no ser perseguidos por la justicia, porque actualmente ellos adquieren la

marihuana de manera ilegal y temen estar en problemas con la justicia por

posesión de drogas.

• Nuestros siguientes entrevistados son los hijos de un paciente de 70 años que

lo signaremos con el número 04, refieren que sufre de esquizofrenia y que el

único medicamento capaz de mantenerlo tranquilo a su padre es el aceite de

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 47


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
cannabis, antes que se suministre la marihuana consumía alrededor de 5

pastillas diarias para calmar esos trastornos psicóticos que lo alejaban de la

realidad y lo ponían violento, pero la ingesta de las pastillas lo estaba generando

gastritis y a su edad complicaba más su estado de salud, es por ello que

iniciaron el tratamiento con aceite de cannabis, que lo ha traído grandes

satisfacciones y mejora en su salud; como comentario final solicitaron que se

legalice el autocultivo de cannabis para que ellos mismos preparen sus

medicamentos a bajo costo con supervisión del Estado u otra entidad estatal.

• El siguiente testimonio corresponde a una paciente con cáncer y lo signaremos

con el número 05, menciona que al enterarse de su enfermedad sintió que el

mundo se le derrumbaba pero por el amor a sus hijos continuo viviendo, tuvo

que soportar problemas al comer, toser y lo más doloroso son las terribles

quimioterapias que tuvo que soportar, eran incontables e incontrolables

sesiones que le causaban dolor, hasta que empezó en primera instancia a fumar

marihuana con la intención de calmar su dolor y que posteriormente consiguió

el aceite de cannabis el cual mejoró su salud y su calidad de vida y hoy agradece

a Dios por darle una nueva oportunidad de vida y de manera particular a la

marihuana, precisó también que pide a las autoridades incluir el cultivo

personal de cannabis en su propia casa y así no molestar a nadie en la

adquisición, además esta presta al sometimiento de la autoridad si de

supervisión se trata.

• El testimonio que brindamos a continuación se trata de un varón de 50 años de

edad y lo signaremos con el número 06, menciona que fue diagnosticado con

esclerosis múltiple y que tuvo que ingerir numerosas pastillas que le generó

gastritis, la enfermedad que lo diagnosticaron lo estaba poniendo en una

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 48


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
situación incómoda que en reiteradas oportunidades estaba perdiendo la

memoria y se estaba debilitando corporalmente, hasta que un amigo le

recomendó consumir cannabis medicinal y con la ayuda de un neurólogo

iniciaron el tratamiento encontrando grandes resultados, ahora él solicita a

nuestras autoridades la incorporación del autocultivo de marihuana para uso

medicinal en la Ley peruana.

• Nuestro siguiente testimonio corresponde a una paciente que tiene problemas

respiratorios y lo signaremos con el número 07, nos menciona que es una de

las personas que no le gusta consumir fármacos por lo que su medicina es el

aceite de cannabis y se suministra 2 gotas al día y le han sido suficientes para

mantenerse en buen estado, ella solicita a nuestros legisladores tomar

conciencia de las maravillas medicinales que posee la marihuana y que debería

incluirse el cultivo personal.

• Los padres de nuestro siguiente paciente signado con el número 08, nos

mencionan que su hijo de 28 años de edad tiene la enfermedad denominada

“Lennox – Gastaut” una variante de epilepsia infantil grave que le impidió

comunicarse y moverse por muchos años, hasta los 24 años de edad tuvo como

su segunda casa al hospital dos de mayo, nos refiere la madre, y que buscando

en internet información acerca de cómo curar los dolores insoportables que

padecía su hijo, encontró un aviso acerca de una asociación que albergaba

pacientes que consumen cannabis medicinal, nos dice la madre que su hijo

llegó a tener más de 100 crisis diarias, era lo peor que lo ha podido pasar, hace

cuatro años que viene consumiendo cannabis en forma de infusión, lo hace tres

veces al día y la salud de su hijo ha ido mejorando, tal es el hecho que desde

que empezaron a suministrarlo el cannabis no han visitado el hospital dos de

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 49


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
mayo, ahora ella solicita la autorización del cultivo personal de marihuana para

sembrarlo en su jardín como una planta legal.

• El siguiente testimonio corresponde a la madre de un niño de 2 años y medio,

que lo signaremos con el número 09, según refiere la madre, el niño fue

diagnosticado con leucemia cuando tenía 1 año y que no le daban posibilidades

de vida, iniciando así de inmediato la quimioterapia que le produjo serias

secuelas aunado a ello sufrió también desnutrición debido al grave estado de

salud que afrontaba, por intermedio de la internet se entera que estaban

ofreciendo aceite de marihuana para paliar los dolores de esta enfermedad, nos

refiere la madre que no lo pensó 2 veces y de inmediato se contactó con el

colectivo que ofrecía el producto, le contó su caso y empezó a suministrarle el

aceite de cannabis, al fin y al cabo ya no tenía nada que perder nos refiere, a

los 2 meses después de consumir marihuana, su menor hijo empezó a encontrar

resultados favorables en su salud al punto que 2 años después las células

cancerígenas han desaparecido por completo, y nos pidió interceder para que

su solicitud sea escuchada referente al autocultivo del cannabis y le solicita al

presidente Vizcarra incluir el autocultivo personal en la Ley Nº 30681 con

intención de mejorar su condición de vida y sobre todo mejorar su economía.

• El testimonio de los padres del paciente signado con el número 10 nos refieren

que su hijo desde la edad de los 5 años ingirió medicamentos para paliar los

dolores de la epilepsia refractaria, llegó a tomar hasta 6 pastillas diarias, durante

ese tiempo no encontraron mejorar la salud de su menor hijo, sentían que el

mundo se terminaba, habían hecho todo lo que estaba en sus manos por tratar

de calmar sus dolores, los dos últimos años antes de ingerir aceite de cannabis

su salud empeoró, las extremidades inferiores estaban hinchadas, tenía los

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 50


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
labios resecos, heridas en el cuerpo producto de las caídas, no podía

movilizarse solo, gritaba de dolor, más parecía un zombi refiere la madre,

empezó a sentir que el mudo se le acababa cuando su menor hijo tuvo su

primera convulsión, fue muy penosa refiere, es así que por internet se enteró

que la marihuana ayudaba a controlar los dolores causados por esta

enfermedad, es así que los padres de este niño se contactan con el colectivo

buscando Esperanza, y después de pasar algunos controles médicos y

entrevistas proceden a suministrarlo aceite, un derivado del cannabis, tres días

después de haber tomado la primera dosis de aceite de cannabis los padres se

sorprendieron al no escuchar esos gritos desgarradores que esbozaba el niño,

pensaron y no se equivocaron que el aceite de esta planta milagrosa como así

lo definen ellos, sin duda estaba haciendo efecto en ese cuerpecito frágil y débil

de su menor hijo y sorprendieron tanto; refiere el padre que hace dos años

aproximadamente lleva consumiendo aceite de cannabis y su hijo se ha

mostrado con una mejoría que no encontraba con el tratamiento convencional

y que gracias al cannabis medicinal en esencia el aceite, su hijo ahora sonríe y

se muestra feliz, ya puede hacer algunas cosas sin depender de ellos,

agradecemos a Dios por permitirnos que mi hijo siga con vida después de diez

años de dolor y angustias, refirieron los padres y finalmente pidieron a las

autoridades no hacerse de la vista gorda frente a una realidad amarga y

abandonada y solicitaron incluir el cultivo de marihuana en su jardín, para no

ser juzgados y sancionados.

• El testimonio que a continuación detallaremos corresponde a un paciente que

sufre de fibromialgia y lo signaremos con el número 11, este mal es un

síndrome que se asocia a otras enfermedades y que genera intensos dolores que

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 51


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
resultan ser insoportables que afecta a los músculos y a los tendones, nuestro

paciente refiere que antes de consumir cannabis sentía dolores desgarradores

en los músculos de la espalda y hombros, que llegó a ingerir demasiados

medicamentos que le ocasionaron gastritis, gracias a la recomendación de una

amiga que consume cannabis para paliar el dolor producido por el cáncer, inicio

este tratamiento natural y encontrando grandes resultados donde siente que han

desaparecido esos dolores dolorosos de sus músculos, consume 5 gotas de

aceite de cannabis al día por un periodo ya de 3 años, además utiliza una vez al

día el ungüento de cannabis en los músculos de los hombros obteniendo

grandes resultados, nos refirió además de que solicita al Estado incluir el

autocultivo personal o asociativo del cannabis en la Ley Nº 30681, para no

tener que adquirir el cannabis de manera ilegal y que pone en riesgo su

integridad y su libertad.

• El siguiente testimonio corresponde a la señora que lo signaremos con el

número 12, refiere que fue diagnosticada con cáncer al útero y que debía

someterse a las dolorosas quimioterapias, en ese momento sintió que el mundo

se le terminaba porque le dijeron que el cáncer estaba en la última etapa, gracias

a un familiar que le sugirió consumir aceite de cannabis y pastillas hechas

también a base de cannabis, ella empezó a consumir 2 gotas en cada comida

encontrando buenos resultados después de 10 días, han pasado 4 largos años y

siente que su salud ha mejorado considerablemente cambiándole la autoestima

y con más ganas de vivir, se unió al pedido de la mayoría de los pacientes

entrevistados para que legalicen el autocultivo de la marihuana y poder

sembrarlo en su jardín bajo supervisión de las autoridades.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 52


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
• Nuestro siguiente paciente nos brindó su testimonio y es un paciente que tiene

VIH que lo signaremos con el número 13, él es natural de Córdova Argentina

y hace 6 años que radica en el Perú; tiene 53 años de edad, a los 45 años lo

diagnosticaron el terrible mal, a los 50 años su salud empezó a deteriorarse, lo

más complicado de esta enfermedad fue soportar los efectos secundarios de la

enfermedad como perdida del apetito, reducción de peso y otros, convivir con

los dolores de este mal es desastroso, los dolores son incontrolables refiere

nuestro entrevistado, es por ello que de manera casual se sumergió en el

consumo de cannabis fumando un cigarrillo diario por un periodo de un año y

que esta actividad ha mejorado su autoestima y le ha cambiado la calidad de

vida, otorgándole esperanzas de alargar su estadía en la tierra, según nos refirió,

nos mencionó también que estaba pensando viajar a vivir a Uruguay país

donde está permitido el cultivo de marihuana.

• Otro de los testimonios de nuestros pacientes entrevistados que consume

cannabis con iniciales S.C.C., lo signaremos con el número 14, este afirmó que

antes de consumir cannabis (que lo hizo por recomendación de un amigo) sentía

cansancio múltiple, que tenía inflamación y disminución de movimientos en

las extremidades inferiores, que no podía mantenerse de pie por mucho tiempo

y que para cumplir con sus actividades se desplazaba en un vehículo, sentía que

el aire faltaba en su organismo y que tuvo que gastar aproximadamente más

dos mil soles mensuales en un tratamiento equivocado y que para su beneficio

esos dolores y gastos económicos elevados terminaron hasta el día que empezó

a consumir cannabis, gracias a la efectividad de la planta la calidad de vida de

este entrevistado cambió por completo en consecuencia su salud corporal,

emocional y la calidad de vida ha ido cambiando progresivamente, pero tomar

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 53


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
la decisión no fue nada fácil, ya que la familia se oponía al consumo de

cannabis, se oponía por el desconocimiento de las bondades que es esta planta

ofrecía, además que siempre se ha catalogado a los que consumen cannabis de

la forma más cruel como delincuentes, drogadictos, etc. Mas aun si uno viene

de un hogar católico, menciona; su hija Elizabeth lo ayudó a tomar la decisión,

ya que esta había buscado información por internet y se había contactado con

un colectivo que alberga pacientes de esa naturaleza, y es aquí donde

absolvieron todas las dudas que tenía hasta ese momento, además refiere que

el gasto económico que realizaba ascendía aproximadamente a S/ 2000 soles

mensuales cifra excesivamente alta poniendo en riesgo la canasta familiar;

además nos refiere el tiempo que viene consumiendo cannabis, menciona que

fue de manera casual y lo hizo al no encontrar medicamento que le ayude a

calmar los intensos dolores a las articulaciones que padecía y al cansancio

múltiple que sentía, inicio fumando el típico cigarrillo, según refiere, recuerdo

que fueron las 7 de la noche, retire el tabaco de un cigarrillo de marca Hamilton

y empecé a rellenarlo de hojas de cannabis que un amigo me lo había

obsequiado, en ese instante fume el cigarrillo de cannabis que había preparado,

en ese momento no sentí absolutamente nada, pasó aproximadamente media

hora y empecé a sentir una pequeña sensación de elasticidad en las piernas y

no sentía ese agotamiento al momento de respirar, había desaparecido mis

males, dice, después mi esposa me sirvió la cena y a las 10 de la noche me fui

a descansar porque al día siguiente tocaba visitar al médico para mis controles

semanales, grande fue la sorpresa que al despertar lo hice con una mejoría que

no lo esperaba, además con una elasticidad y lucidez mental que decidí no ir al

médico, sentí una sensación de mejoría que se prolongaría hasta el día de hoy,

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 54


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
afirma que fumaba un cigarrillo todos los domingos por la noche antes de cenar,

este procedimiento lo realizó por un año, posteriormente lo fumaba

mensualmente por un periodo de dos años, hace tres años fumo un cigarrillo

cada seis meses, sin duda debo agradecer a Dios y a la naturaleza por brindarme

nuevamente la vida para cuidar de mi familia refirió entre sollozos, además

mencionó que apoya la iniciativa de la mayoría de los pacientes que consumen

marihuana, solicitando la autorización del cultivo para poder hacerlo en su

jardín y no tener que comprar de manera ilegal.

• La madre del paciente signado con el número 15, es de una menor de edad que

actualmente tiene 13 años y sufre de epilepsia refractaria que fue originada por

displasia cerebral, desde que nació lo diagnosticaron esta enfermedad y según

refiere su madre la señora de iniciales M.B, ha sufrido demasiado el tener a su

hija postrada en una cama retorciéndose de dolor, ha tenido que luchar contra

la epilepsia y contra la gastritis que le ocasionó al consumir demasiados

fármacos, a los 8 años de edad la salud de la niña iba deteriorándose cada vez

más, la consecuencia era el avanzado estado de la enfermedad y la gran

cantidad de fármacos que injería para calmar alrededor de las 50 crisis al día

que sufría, hasta que un día en el hospital de San Juan de Lurigancho cuando

acudía a su control de niño sano, se enteró que de manera ilegal estaban

vendiendo ungüento de marihuana en el distrito de San Miguel en la ciudad de

Lima a pacientes con enfermedades dolorosas y degenerativas, y refiere que no

lo dudo y de inmediato lo traslado a su menor hija a dicho local para comprar

dicho medicamento, menciona que 2 meses después vio que la salud de su niña

iba mejorando gracias a la marihuana, después de tantos años con el tratamiento

convencional realizado en el MINSA no encontró resultados satisfactorios y

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 55


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
ahora con el método natural esta agradecida por tener a una planta que lo

adquiere de manera ilegal y no teme enfrentar sanciones drásticas si el

propósito es ver sonreír a su tesoro como lo llama de cariño a su menor hija ,

sin duda que desde el momento que empezó a consumir cannabis siente que ha

vuelto a sonreír y le ha entregado una mejor calidad de vida a su única hija y a

ella misma y su ultimo pedido es que le autoricen sembrar una planta de

cannabis en su jardín para poder utilizarlo como su medicina.

• Los padres del paciente signado con el número 16, es un menor de edad de 14

años que fue diagnosticado con síndrome de asperger, este síndrome a menudo

se considera una forma de autismo de alto funcionamiento, puede llevar

a dificultad para la interacción social, repetición de conductas y torpeza. El

síndrome de Asperger integra la categoría más amplia de trastorno del

desarrollo llamado trastorno del espectro autista (Medline Plus, 2019).

Refieren los padres que le dedicaban mucho cuidado a su menor hija ya que no

podía desenvolverse por sí sola y que desde muy temprana edad la neuróloga

de Essalud empezó a suministrarlo medicamentos que no le ayudaban a

encontrar alguna mejoría, al contrario habían identificado caída de cabello,

sangrado en las encías, ampollas en las fosas nasales, y esto se debía a la

cantidad de medicamentos que ingería, refiere la madre que en una oportunidad

mediante esperaba su turno para la atención en Essalud se encontró con una

paciente madre de una niña con epilepsia refractaria y le manifestó que había

empezado a consumir cannabis medicinal por recomendación de una

asociación que alberga pacientes de similares enfermedades, es allí donde al

tomar conocimiento de tal hecho, recurre al colectivo que le habían

mencionado para solicitar información que le ayude a paliar los dolores de su

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 56


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
menor hija, días después su menor hija es evaluada y suministrada aceite de

cannabis encontrando un cambio inmediato en su conducta, después de tres

días encontró resultados favorables en la salud de la niña; hoy en día la niña

puede hacer una vida con normalidad, hace cuatro años que viene

suministrándolo el aceite de cannabis con resultados favorables tanto

relacionado a la salud como económicos, ya que antes de iniciar el tratamiento

convencional con cannabis su gasto mensual ascendía a S/ 500.00 soles y por

ultimo lo que ella solicita es que le permitan sembrar su marihuana en su jardín

para poder tomarlo como medicina.

Como hemos podido identificar de los testimonios de los diversos pacientes que

consumen directamente el cannabis y sus derivados afirmaremos que la adquisición de

la planta es ilegal poniendo en riesgo la libertad de quien lo posee, la presidenta de

FECAME nos manifestaba que corren el riesgo de ser intervenidos por la Policía

Nacional del Perú por adquirir ilegalmente la planta y de ser procesados por tenencia

ilegal de sustancias toxicas, además afirmó que en Lima no es difícil encontrar

cannabis, que el cannabis se adquiere como el pan, lo riesgoso de esta actividad es la

mala calidad del producto en algunos casos que puede poner en riesgo su salud. En

conclusión, lo que buscan es la incorporación de la legalización del autocultivo

personal o asociativo de cannabis en la Ley Nº 30681.

1.3.15. Testimonios de celebridades que consumen cannabis medicinal.

En definitiva que el Derecho a la salud debe de ser ilimitado en cuanto a protección,

personajes de diversas partes del mundo solicitan que los mecanismos de acceso a los

medicamentos alternativos deben ser accesibles para no tener que incurrir en sanciones

ilegales; los testimonios son innumerables, tanto nacionales como internacionales, solo

elegiremos a los más representativos, contamos con testimonios de celebridades

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 57


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
nacionales e internacionales, dentro de los nacionales tenemos al actor y comediante

Carlos Alcántara que narra un testimonio desgarrador que tiene que vivir con su menor

hijo que lo diagnosticaron autismo, refiere que nació prematuro y su cerebro no se

desarrolló bien en la parte delantera debido a su temprano nacimiento muy sano y muy

tranquilo, luego de varios exámenes en la clínica nos fuimos a casa y a su tercer mes

luego de más exámenes se dieron cuenta que tenía una leve epilepsia, desde ese

momento mi bebe empezó a convulsionar recetándole una primera pastilla que no le

causaba ningún efecto de mejoría, a los 15 días después le incrementaron la dosis,

igual, no tuvimos resultados, llevándolo nuevamente al hospital y le practicaron más

exámenes y la neuróloga empezó a subirle la dosis, pero él no dormía y se quejaba

mucho, cada vez las convulsiones eran más fuertes, su cuerpo se ponía duro, su cara

se ponía roja, cada vez que le pasaba una convulsión vomitaba, verlo sufrir así es lo

peor que nos ha podido pasar en la vida, hasta que en el mismo hospital una señora nos

contó que tenía un niño de 10 años y que consumía el aceite de cannabis, empecé a

informarme y descubrí que funcionaba muy bien en varios países, pero que en el Perú

era ilegal, primero pensamos en importarla pero era muy cara, luego conseguimos

ayuda y logramos conseguir la medicina para nuestro bebe, con una gotita de aceite

dejo de convulsionar, convulsiones que eran de 10 a 20 diarias bajaron a la mitad, a

los 20 días él bebe empezó a dejar de convulsionar, hoy llevamos 4 meses con este

tratamiento y mi bebe está totalmente sano a veces tiene una o dos convulsiones cada

cuatro días , él se siente bien, hoy que finalmente el gobierno está regulando la Ley

que nos dará acceso a la medicina, el reglamento presenta graves errores como que no

sacarán de la lista de estupefacientes y psicotrópicos al cannabis medicinal,

dificultando así el acceso a la medicina y poniéndola más cara, mi bebe hoy se siente

bien y yo me encargaré de que siga así, cueste lo que cueste, el gobierno no tiene que

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 58


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
regalarnos nada ni a los pacientes ni a los familiares de los pacientes, solo queremos

acceso a la medicina, pero no al acceso de mentira, sino un acceso real “la pelota está

en su cancha” manifestó Alcántara (Acceso Real, 2018).

De los testimonios de celebridades internacionales tenemos los siguientes:

El testimonio de la reconocida actriz y cantante Olivia Newton – John quien afirmó lo

siguiente que “El año pasado estaba tirada en mi cama en el centro (el Olivia Newton-

John Cáncer Wellnes & Reasearch Centre) y este año, mediante tratamientos de la

mano con cannabis medicinal, me siento fantástica” y que ha desaparecido por

completo el sueño y la ansiedad, Newton (citado por Brancatisano, 2019), además

mencionó que debido a la alta prescripción médica de cannabis medicinal que existe

en Australia, el gobierno de su país ha creído por conveniente apoyar la industria

cannábica, dejando de lado la burocracia existente que solo tratan de frenar los avances

del cultivo por partes de los pacientes que se suministran cannabis medicinal.

Otro testimonio importante fue el que proporcionó Kyle Turley un jugador de futbol

americano que por años estaba consumienro innumerables pastillas que eran recetadas

por su médico para calmar la encefalopatía traumática crónica (CTE) que fue

diagnosticado, este afirmó:

Gracias a las más de 100 conmociones cerebrales que recibió durante los 10 años

que jugó como liniero ofensivo de la NFL, Kyle Turley luchó con adicción a los

fármacos, pensamientos violentos y tendencias suicidas, hasta que comenzó a

tomar marihuana medicinal. “Me salvó la vida”, dice. "No estaría donde estoy

hoy, no tendría a mi familia, mis hijos, mi casa, todo lo que tengo ahora, si no

fuera por el cannabis". Para ayudar a salvar otras vidas, Turley fundó Gridiron

Cannabis Coalition para usar su historia y la de otros jugadores para promover

la idea de la marihuana como un medicamento válido para afecciones

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 59


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
neurológicas y otras lesiones deportivas. "Esta planta tiene que ser liberada",

dice. “Tenemos gente que se suicida en el fútbol y otros deportes. ¿Hasta dónde

tenemos que llegar? (Joel Warner, 2019).

Sin duda que los pacientes nacionales que consumen cannabis medicinal al igual que

muchos otros pacientes a nivel internacional como es el caso puntual de este jugador

profesional de futbol americano que padecía una serie de problemas de salud, como

dolores de cabeza, depresión, conmociones cerebrales y trastornos del sueño durante

muchos años, intentó controlar estos problemas con una combinación de analgésicos

y medicamentos psiquiátricos sin éxito (Joel Warner, 2019), que a partir de los malos

resultados con el tratamiento convencional no encontró resultados y empezó a

consumir cannabis medicinal cambiandole la vida por completo.

Otro testimonio muy importante es el brindó Nate Jackson un escritor y ex jugador de

futbol americano mencionando que:

Si bien un número cada vez mayor de jugadores de la NFL están presionando

por la reforma de la marihuana en estos días, el ex ala cerrada de los Denver

Broncos fue uno de los primeros en escribir un artículo de opinión del New York

Times de 2014 pidiendo que la NFL actualice su política de cannabis para

reflejar el hecho de que y muchos de sus compañeros ya se estaban medicando

con marihuana. "El dolor es constante en el juego", dijo en una entrevista ese

año. “Para algunas personas, el manejo del dolor es un hecho necesario y los

opioides se distribuyen por cada lesión. Creo que la marihuana es una alternativa

más saludable. Simplemente creo que tiene que haber un enfoque más

compasivo con estos atletas y con lo que le están haciendo a sus cuerpos ". Para

abogar por este enfoque, Jackson está trabajando con la campaña When the

Bright Lights Fade (Joel Warner, 2019).

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 60


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Otro testimonio que vale la pena analizar es el del actor de cine Patrick Stewart,

famosos por sus peliculas de accion, manifestó que sufre de una enfermedad muy

complicada como es la artritis y dijo que el fuma la marihuana todo los dias para calmar

sus dolores:

Stewart hizo esta declaración para apoyar una nueva iniciativa de la Universidad

de Oxford para investigar la marihuana medicinal, Stewart que sufre de artritis,

dijo que lo usa para lidiar con su dolor, esperaba que al admitir que usa hierba

para el manejo del dolor, ayudaría a borrar los "prejuicios, el miedo y la

ignorancia" asociados con la investigación sobre el cannabis.

Compré una pomada, aerosol y comestibles, la pomada, aunque proporciona

cierto alivio, era demasiado grasienta para usarla durante el día, por lo que solo

la uso por la noche, ayuda con el sueño ya que el dolor se reduce, el spray, sin

embargo, es mucho más útil, rocío mis dedos y particularmente mis

articulaciones del pulgar varias veces al día. Ahora puedo cerrar los puños, cosa

imposible antes de comenzar este tratamiento (Grow, 2016).

Otro de los actores mas famosos que consumen cannabis medicinal para calmar esos

dolores insoportables es Morgan Freeman, este afirmó lo siguiente:

Que padece fibromialgia en uno de sus brazos y el único remedio efectivo para

paliar el dolor es la marihuana, este hecho lo ha llevado a declararse

públicamente partidario de legalizar la marihuana diciendo: marihuana oh cielos,

sí, es posiblemente la ley más estúpida que existe, dada la historia. No impide

que las personas hagan lo que quieren hacer, así que olvídese de convertirla en

algo ilícito, solo convertimos en delincuentes a personas que no están

involucradas en actividades delictivas y estamos gastando millones de dólares

tratando de luchar en una guerra que no podemos ganar podríamos legalizarla y

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 61


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
gravarla con impuestos, como lo hacemos con el alcohol. Es estúpido (Grow,

2016).

El actor de cine y television Michael J. Fox, tambien es otra celebridad que consume

el cannabis medicinal para paliar sus dolores:

Es famoso actor sufre de la enfermedad de Parkinson. Michael J. Fox ha estado

usando marihuana para combatir los defectos de la enfermedad crónica desde

que fue diagnosticado y esto ha ayudado a seguir actuando para entretener a sus

fans. El famoso actor de Regreso al Futuro, se asoció con una estudiante de

Cornell, Amanda Pyces, y comenzó un largo viaje para encontrar la forma más

segura de cannabis medicinal para la enfermedad de Parkinson. El aceite de

CBD, fue la única solución efectiva para muchos de sus problemas crónicos

(Grow, 2016).

Como ya lo habiamos adelantado lineas arriba, esta hierba natural tambien tiene

potentes componentes que tratan de calmar dolores ocasionados por el estrés,

especialmente cuando permite activar el sistema parasimpatico que tiene entre sus

funciones la de reactivar y reparar la funcion celular, es decir volver a un estado normal

despues de haber pasado por un estado de dolor y angustia, Pineda (citado por

Fernández, 2019).

1.3.16. Las enfermedades que son tratadas con cannabis medicinal.

Son innumerables los testimonios de los pacientes que consumen cannabis medicinal,

estos han afirmado que el consumo de cannabis alivia dolores crónicos y algunas

enfermedades inflamatorias; definitivamente todas las personas tenemos derecho a

recibir un cierto nivel de atencion sanitaria y medica, como a la obligación del Estado

de garantizar un cierto nivel de salud pública con la comunidad general.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 62


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
El ente rector de la salud a nivel mundial define el Derecho a la salud como un estado

de completo bienestar físico, mental y social (Organización Mundial de la Salud,

2017).

A continuacion detallamos las enfermedades mas comunes que padecen, los pacientes

de los diversos colectivos, las consecuencias, resultados y derivados que consumen las

asociaciones.

Tabla 3
Enfermedades, síntomas y resultados con cannabis medicinal.
PACIENTES ENFERME CONSECUENCIAS RESULTADOS DERIVADO QUE
DAD CON CANNABIS CONSUME
Paciente 01 Mastocitosis Produce alergias, Mejor calidad de Vaporización,
inflamaciones, vida, mejora la aceite y
ansiedad, pérdida de autoestima, una vida combustión.
memoria, etc. normal.
Paciente 02 Esclerosis Produce mareos, Elimina la debilidad Aceite
fatiga, debilidad corporal y permite
corporal. una mejor calidad
de vida.
Paciente 03 Epilepsia Pérdida del Progresiva Aceite e infusiones
conocimiento, recuperación,
ansiedad, elimina por
convulsiones. completo las
convulsiones.
Paciente 04 Ezquizofreni Presentan Tratan de Aceite
a agresividad, timidez, incorporarse a la
aislamiento social. sociedad, menos
agresivos.
Paciente 05 Cáncer Produce fiebre, Mejora el Combustión e
cansancio, problemas autoestima, mejor infusión
al comer, toser y lo calidad de vida.
mas doloroso las
quimioterapias.
Paciente 06 Esclerosis Fatiga muscular, Reduce la velocidad Aceite
múltiple mareos, distintos de la enfermedad, y
dolores en el cuerpo. brindando una
mejor calidad de
vida.
Paciente 07 Asma Problemas al dormir, Eliminación de Combustión
falta de aire, dolores todos problemas o
en el pecho. los síntomas.
Paciente 08 Lennox – Presentan Se elimina las Aceite
Gastaut convulsiones y convulsiones.
pérdida de memoria.
Paciente 09 Leucemia Presentan fatiga, Disminuye los Infusión
fiebre, mareos dolor dolores y brinda
en las articulaciones. mejor calidad de
vida.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 63


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Paciente 10 Epilepsia Movimientos Disminución de los Aceite y
refractaria incontrolables de sintomas y mejora combustión
extremidades. su calidad de vida.
Paciente 11 Fibromialgia Produce depresión, Mejora la calidad de Infusión
fatiga, cansancio, vida.
dolores de cabeza.
Paciente 12 Cáncer al Produce dolores Mejora la calidad de Supositorio y
útero insoportables y vida y el autoestima. combustión
sangrados
Paciente 13 VIH Produce pérdida de Mejora el Combustión e
peso, dolor corporal, autoestima y mejora infusión
sudoracion extrema. la calidad de vida.
Paciente 14 Disminución Cansancio extremo Disminución total Combustión
de que impide de los sintomas y
movimientos movilizarse. dolores.
exremidades
inferiores
Paciente 15 Epilepsia Movimientos Mejora la calidad de Combustión y
refractaria incontrolables de vida. aceite
extremidades.
Paciente 16 Síndrome de Cohibido, tímido, Mejora los sintomas Aceite
Asperger torpeza. de manera
significativa.
Fuente: elaboración propia.

Como se recuerda la Ley Nº 30681, fue promulgada a finales del año 2017, pero es

bastante prohibicionista, es el sentir de bastantes pacientes que nos tocó dialogar y

entrevistarlo para conocer la triste realidad que afrontan todos los dias frente al

contenido de esta Ley.

Así lo dio a conocer (Brivio, 2019), quien menciona que el acceso para llegar a

conseguir la medicina cannábica por medio de las farmacias es limitado.

“¿Cuánto tiempo cree usted que pase para que haya cannabis y derivados en

todas las farmacias del Perú a un precio realmente accesible? El solo hecho de

que en una provincia, ciudad o distrito no llegue la cannabis es ya un atentado

contra dos derechos fundamentales: la salud y al de una vida digna”, afirmó la

actriz.

Este comentario lo realiza en respuesta a un pedido especial que hace al presidente de

la república a inicios de año y que aún no tiene respuesta, aquí un extracto de la carta

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 64


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
escrita por Brivio solicitando la incorporación del cultivo de cannabis medicinal en la

citada Ley, ya sea de forma colectiva o personal.

Soy peruana, tengo 40 años, soy comunicadora, activista, madre de tres. Tengo

una enfermedad de las denominadas “raras”. Es una enfermedad a la sangre que

puede llegar a ser muy limitante: he estado en silla de ruedas, me han quitado el

útero, tengo náuseas, múltiples reacciones alérgicas al punto de hacer que mis

vías respiratorias se cierren y poder producirme la muerte; tengo muchas

enfermedades asociadas, me ha dado neumonía, me he roto dos costillas solo por

toser, tengo problemas digestivos de todos los tipos, arritmias, dolores

articulares, fatiga crónica, depresión, ansiedad, migrañas, etc. (Brivio, 2019).

1.3.17. Beneficios que traería consigo la legalización del autocultivo de cannabis

medicinal.

El artículo 1 de la Ley Nº 30681 - Del Objeto de la Ley - “que tiene por finalidad

garantizar el derecho fundamental a la Salud y permitir el acceso, exclusivamente para

uso medicinal y terapéutico, del cannabis y sus derivados” (Ley Nº 30681, Ley que

regula el uso medicinal y terapeútico del cannabis y sus derivados, 2017). Debemos

afirmar que desde la promulgación de la Ley a finales del 2017, no se termina de

implementar de manera satisfactoria; es decir que la población que demanda el

cannabis medicinal no pueden recibir un tratamiento médico de manera legal para

paliar los dolores crónicos, enfermedades degenerativas o terminales que padecen bajo

supervisión y administración de los entes gubernamentales competentes, con la

legalización del autocultivo lo que se busca es tener un impacto positivo en la calidad

de vida de las personas (Mundo, 2019).

Asimismo, se regularía el uso y tenencia de este tipo de derivados, otorgando también

medidas regulatorias para quienes comercializan este paliativo; asegurando con ello

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 65


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
un mínimo control de calidad y uso de estos productos. (Prado, 2011), afirma que de

esta manera el enfoque punitivo es reemplazado por el sanitario. Nuestro Código Penal

en su artículo 296º menciona lo siguiente en cuanto a la comercialización y cultivo de

amapola y marihuana y su siembra compulsiva y dice:

El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o cultivo

de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o

marihuana de la especie cannabis sativa será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de ocho años ni mayor de quince años y con ciento ochenta a

trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36,

incisos 1, 2 y 4.

Revisando el Código penal en su artículo 299º posesión no punible, (Prado, 2011) nos

indica lo siguiente:

No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en

cantidad que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos

de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus

derivados, un gramo de látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados

o doscientos cincuenta miligramos de éxtasis, conteniendo

Metilendioxianfetamina – MDA, Metilendioximetanfetamina – MDMA,

Metanfetamina o sustancias análogas.

Tampoco será punible la posesión del cannabis y sus derivados (aceite de

cannabis) con fines medicinales y terapéuticos, siempre que la cantidad sea la

necesaria para el tratamiento del paciente registrado en el Ministerio de Salud,

supervisado por el Instituto Nacional de Salud y la DIGEMID, o de un tercero

que se encuentre bajo su cuidado o tutela, o para investigación según las leyes

sobre la materia y las disposiciones que establezca el ente rector.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 66


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
De la lectura e interpretación de estos artículos del Código penal se establece que existe

un vacío legal que tiene que ser abordado por el poder legislativo en pos de brindar

una solución inmediata, para preservar el Derecho a la salud y la dignidad de muchos

pacientes que ya llevan un tratamiento con cannabis medicinal de manera clandestina

(Lescano, 2019). Podemos afirmar que la Ley y su reglamento son totalmente

prohibicionistas, es por ello por lo que el cannabis es adquirido de manera ilegal.

Lo que los colectivos realmente buscan es que debe legalizarse el autocultivo de

cannabis para uso estrictamente medicinal, pero regulado y controlado por la autoridad

competente (Fowks, 2017), además de su uso medicinal autorizado con control y

supervisión médica para frenar los síntomas de las enfermedades incurables y

dolorosas. Al cultivar su propia medicina estas madres de familia estarán haciendo que

su medicina sea accesible y a bajo costo, así lo aseguró la presidenta de cannabis gotas

de Esperanza Francesca Brivio Grill.

En Uruguay, a finales del 2013 se implementó la Ley Nº 19.172, Marihuana y sus

derivados, donde el Estado por intermedio del Instituto de Regulación y Control del

Cannabis (IRCCA) se hace cargo de lo siguiente:

Controlar la importación, producción, adquisición, almacenamiento,

comercialización, plantación, cosecha, cultivo y distribución del cannabis con

fines medicinales; el estado uruguayo declaró de interés público la protección y

la promoción de la salud de su población; con la finalidad de preservar ese

derecho fundamental a la salud y así poder tener una vida digna (Ley Nº 19. 172

- Marihuana y sus derivados, 2013).

1.3.18. Propuestas de solución a la presente problemática.

Como lo habíamos afirmado a lo largo del desarrollo de nuestro trabajo de

investigación, en nuestro país existe la Ley Nº 30681, Ley que regula el uso

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 67


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
medicinal y terapéutico del cannabis, las asociaciones manifiestan que esta Ley vive

alejada de la realidad y que a pesar de su existencia no son beneficiados con su

contenido, la referida norma autoriza la comercialización, importación y el uso del

cannabis pero dejó atrás el origen de todo, el autocultivo personal o asociativo, sin

duda que se evidencia que la norma es incompleta tiene buenas intenciones pero su

permisión es limitada perjudicando a los pacientes.

Es por ello que resulta de vital importancia realizar un análisis más integral y más

profundo en cuanto a legalizar el autocultivo personal o asociativo del cannabis con

fines medicinales para salvaguardar y garantizar un ejercicio eficiente del Derecho a

la salud, en consecuencia un mejor estilo de vida y e menos sufrimiento a estos

pacientes con enfermedades terminales y degenerativas, de manera que los propios

pacientes puedan cultivar y preparar sus propios medicamentos de esta manera evitar

los costos elevados que traen la importación y comercialización de productos

derivados como lo establece la presente Ley.

- Primera Propuesta. – Incorporar el autocultivo personal o asociativo de

cannabis medicinal en la Ley Nº 30681, tomando en cuenta los estudios

científicos realizados a la planta y como referencia a lo señalado en los estudios

que consideró el Proyecto de Ley para su elaboración, que luego dieron lugar

a la entrada en vigor de la Ley Nº 30681. Esta propuesta está justificada al tener

una Ley limitativa, insuficiente e incompleta que producen un mal ejercicio del

Derecho a la salud que resta calidad de vida a los pacientes consumidores de

cannabis que suman alrededor de más 7 mil a nivel nacional.

- Segunda Propuesta. – Modificar el artículo 296-A del Código Penal, retirando

las sanciones drásticas a quien, posea, promueva, favorezca o facilite el

consumo ilegal de drogas tóxicas, en definitiva, la modificación que

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 68


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
proponemos deberá ser exclusivamente cuando se trata de autocultivo para uso

medicinal para pacientes debidamente acreditados e inscritos en la DIGEMID.

- Tercera Propuesta. - Que el MINSA se encargue de realizar capacitaciones

informativas en todo el país relacionadas a los beneficios que tiene el cannabis

medicinal de cara a paliar diversas enfermedades que no pueden ser tratados

con el método convencional.

- Cuarta Propuesta. – El Estado a través del Ministerio de Salud debe realizar

capacitaciones a los médicos y fortalecer el sistema de salud de cara a tener una

mejor prescripción médica por parte de los especialistas y sensibilizar a los

pacientes a actuar de manera formal.

- Quinta Propuesta. – Para legalizar el autocultivo personal o asociativo de

cannabis medicinal y las cantidades a cultivar se deben tomar como base lo

estipulado en la norma uruguaya.

1.3.19. Proyecto de Ley Nº 6532/2020-CR.

Mientras terminábamos nuestro trabajo de investigación tomamos por conocimiento

que algunos legisladores de diversas bancadas del actual Congreso y en mérito del

artículo 107º de la Constitución Política del Perú - iniciativa legislativa, presentaron

un Proyecto de Ley para incluir el autocultivo personal o asociativo del cannabis

medicinal en consecuencia la modificación del Código Penal y el contenido de la Ley

Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del Cannabis, con el propósito

de preservar y proteger el Derecho a la salud, dicha propuesta se realizó el 23 de

octubre de 2020.

Nuestras propuestas planteadas en nuestro trabajo de investigación tienen algunas

similitudes con las propuestas hechas en el Proyecto de Ley, esperamos que con

nuestro trabajo de investigación podamos contribuir a que nuestras autoridades se

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 69


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
sensibilicen y legislen en pos de proteger derechos fundamentales que sirven de pilares

en nuestra sociedad, más aún si se trata del Derecho a la salud.

He aquí un cuadro comparativo de nuestras propuestas y las del proyecto de Ley Nº

6532/2020-CR.

Proyecto de Ley Nº 6532/2020-CR vs Propuestas de nuestra investigación.


Tabla 4
Propuestas de nuestra investigación vs las propuestas del P.L Nº 6532/2020-CR

PROPUESTAS DE NUESTRO PROYECTO DE LEY Nº 6532/2020-CR


TRABAJO
PRIMERA PROPUESTA INCORPORACIÓN DE NUEVO ARTÍCULO (8
Incorporar el autocultivo personal o A)
asociativo de cannabis medicinal en la Ley
Nº 30681, tomando en cuenta los estudios El proyecto propone la incorporación de un nuevo
científicos realizados a la planta y como artículo (8A) para otorgar la licencia para el
referencia a lo señalado en los estudios que autocultivo y cultivo asociativo, que deberá contar con
consideró el Proyecto de Ley para su ciertos requisitos.
elaboración, que luego dieron lugar a la - Constancia de inscripción en el registro de
entrada en vigor de la Ley Nº 30681. Esta pacientes usuarios del cannabis y sus
propuesta está justificada al tener una Ley derivados para uso medicinal y terapéutico
limitativa, insuficiente e incompleta que del paciente solicitante de la licencia o de
producen un mal ejercicio del Derecho a la cada uno de los miembros de la asociación
salud que resta calidad de vida a los y/o institución en caso de que se trate de
pacientes consumidores de cannabis que cultivo asociativo.
suman alrededor de más 7 mil a nivel - Constancia de inspección del ambiente de
nacional. cultivo y procesamiento, otorgada por el
Ministerio de Agricultura y Riego.
La licencia de autocultivo y cultivo asociativo es
otorgada por la DIGEMID.
El Ministerio de Agricultura y Riego realiza y entrega
la constancia de inspección dentro de los 30 días
hábiles de presentada la solicitud de inspección.
La licencia de autocultivo y cultivo asociativo autoriza
el cultivo, el procesamiento, transporte y
almacenamiento de cannabis y sus derivados con fines
medicinales y terapéuticos exclusivamente para los
titulares de la licencia o los indicados en ella.
Para el otorgamiento de la licencia tiene que solicitarse
que se registre la semilla utilizada, pero no se requiere
necesariamente que esta tenga certificación extranjera.

SEGUNDA PROPUESTA ARTÍCULO 2. Modificación del artículo 296-A del


Modificar el artículo 296-A del Código Código Penal. (modificación)
Penal, retirando las sanciones drásticas a Las sanciones prescritas en el artículo 296-A deberán
quien, posea, promueva, favorezca o modificarse, incorporándose lo siguiente: Se excluye
facilite el consumo ilegal de drogas tóxicas, de los alcances de lo establecido en el presente
en definitiva, la modificación que artículo, cuando se haya otorgado licencia para el
proponemos deberá ser exclusivamente autocultivo, cultivo asociativo, siempre que este
cuando se trata de autocultivo para uso dedicado para el uso exclusivo de carácter médico
y/o terapéutico, investigación, importación y/o
comercialización y producción de cannabis y sus

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 70


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
medicinal para pacientes debidamente derivados con fines medicinales y terapéuticos. De
acreditados e inscritos en la DIGEMID. incumplirse con la finalidad señalada se aplica la pena
prevista en el presente artículo. Será reprimido con la
pena máxima más el cincuenta por ciento de la misma
al funcionario público que otorga irregularmente la
licencia o autorización referida.

TERCERA PROPUESTA ARTICULO 6. INFORMACIÓN (modificación)


El MINSA provee la información sobre los beneficios
Que el MINSA se encargue de realizar y riesgos del tratamiento con cannabis y sus derivados.
capacitaciones informativas en todo el país Del mismo modo implementa programas de
relacionadas a los beneficios que tiene el capacitación para las personas naturales,
cannabis de cara a paliar diversas asociaciones y/o instituciones que realizan el
enfermedades que no pueden ser tratados autocultivo o cultivo asociativo exclusivo para
con el método convencional. tratamiento médico y/o terapéutico debidamente
acreditado por autoridades de salud competentes.
Dicha información debe entregarse de manera
obligatoria al momento del registro a que se refiere los
literales a) y b) del artículo 4.

CUARTA PROPUESTA

El Estado a través del Ministerio de Salud


debe realizar capacitaciones a los médicos
y fortalecer el sistema de salud de cara a
tener una mejor prescripción médica por
parte de los especialistas.
QUINTA PROPUESTA INCORPORACIÓN DE NUEVO ARTÍCULO (3-
Para legalizar el autocultivo personal o A) Definición de autocultivo y cultivo asociativo.
asociativo de cannabis medicinal y las Para efectos de la presente Ley entiéndase por
cantidades a cultivar se deben tomar como autocultivo y cultivo asociativo lo siguiente:
base lo estipulado en la norma uruguaya. a) Autocultivo. Es el cultivo de cannabis y su
procesamiento con el único fin de obtener
cannabis medicinal que realiza un paciente
inscrito en el Registro de pacientes usuarios
del cannabis y sus derivados para uso
medicinal y terapéutico, o sus apoyos
designados o representantes legales, para
beneficio exclusivo de aquel. Los pacientes,
sus apoyos designados o representantes
legales solo pueden cultivar hasta seis (6)
plantas de cannabis por paciente (persona)
debidamente registrado ante las autoridades
del Poder Ejecutivo que se designe para tal
fin.
b) Cultivo asociativo. Es el cultivo de cannabis
y su procesamiento para obtener cannabis
medicinal que realizan las asociaciones
formadas por pacientes inscritos en el
Registro de pacientes usuarios del cannabis y
sus derivados para uso medicinal y
terapéutico, o sus apoyos designados o
representantes legales para exclusivo
beneficio de los pacientes calificados que las
integran. Las asociaciones que realizan el
cultivo asociativo pueden cultivar hasta seis
(06) plantas de cannabis por cada paciente
(persona) que integre la asociación,
debidamente registrado ante las autoridades
del Poder Ejecutivo que se designe para tal

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 71


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
fin; siempre que dicho número de plantas de
cannabis no supere la cantidad máximas de
plantas de cannabis cultivables por estas
asociaciones, según se establezca en el
reglamento de la presente Ley.

INCISO “D” DEL ARTÍCULO 5. LICENCIAS


(modificación)
Licencia para el autocultivo o cultivo asociativo de
cannabis y sus derivados exclusivamente para fines
medicinales y terapéuticos.

ARTÍCULO 3. Autorizaciones (modificación)


Autorízanse el uso informado, la investigación, la
importación, el autocultivo y cultivo asociativo, y la
comercialización de cannabis y sus derivados
exclusivamente con fines medicinales y terapéuticos,
de acuerdo con las disposiciones contenidas en la
presente Ley.
La producción y el abastecimiento de insumos para la
investigación del cannabis con fines medicinales y
terapéuticos y la designación y autorización de las
instituciones, asociaciones o personas naturales
señaladas en el artículo 5, en los incisos c) y d), son
de exclusiva competencia del Poder Ejecutivo, a través
del Ministerio de Salud, la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas, el Instituto
Nacional de Salud y los demás sectores involucrados,
de acuerdo a sus competencias y funciones, los que
establecen las condiciones, requisitos y procesos para
tal fin.

INCISO “B” DEL ARTÍCULO 4. Registros


(modificación)
c) Registro de personas naturales o jurídicas
importadoras y/o comercializadoras y/o
asociaciones y/o instituciones, con personería
jurídica, que realizan el autocultivo o cultivo
asociativo exclusivo para tratamiento médico
o terapéutico debidamente acreditado.
Fuente: Proyecto de Ley Nº 6532/2020-CR

1.4. Antecedentes de la investigación.

KAREN CHAMORRO Y FERNANDO HIZO (2018) en su tesis titulada:

“Inclusión de las asociaciones que producen y comercializan el cannabis con fines

medicinales a la Ley Nº 30681 y su repercusión en el derecho a la salud, en el distrito de

San Juan de Lurigancho – Lima 2017”. Universidad Privada Telesup. Tuvo como objetivo

principal, como incorporar a las asociaciones que producen cannabis medicinal con fines

medicinales, con la intención de producir y comercializar a precio real, de manera tal que la

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 72


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
adquisición del cannabis sería de manera legal y a bajo costo por parte de los diversos

pacientes, dado que estos lo adquieren en el mercado negro de manera ilegal y en algunos

casos por importadores que sobrevaloran los costos del producto debido a la carente

regulación del cultivo de cannabis en nuestro país. El argumento principal de esta propuesta

se basa en el Derecho fundamental a la salud, donde los pacientes tendrían la libertad de

elegir que medicamento alternativo adquirir y suministrarse bajo la supervisión y aval de un

profesional de la salud. Como conclusión los autores de la tesis mencionan que cada persona

tiene la libertad de elegir los medicamentos que utilizará y además debe tener en cuenta de

las consecuencias que conlleva el consumo de estos en algunos casos con efectos adversos

dañinos para la salud (Chamorro & Hizo, 2018).

MARÍA GARCÍA (2017) en su tesis titulada: “La despenalización del cannabis

sativa y el Derecho a la salud”. Universidad de Lima. El objetivo principal de la

investigación de esta tesis tuvo como punto inicial y principal que se deberían modificar las

normas prohibitivas en el Perú a fin de regular el cultivo, almacenamiento, producción,

transporte, comercialización, adquisición, importación y regular el uso del Cannabis Sativa

y sustancias derivadas para fines medicinales y de investigación científica, en aras de lograr

un beneficio común: la protección del Derecho a la Salud y mejorar la calidad de vida de los

pacientes.

Además, muestra detalladamente resultados de estudios realizados indicando que el cannabis

sativa tiene propiedades medicinales que pueden ser de gran utilidad para el tratamiento de

distintas enfermedades, ya sea recurriendo a la planta en estado natural o a través de aceite

de cannabis, procesado artesanal o industrialmente (García, 2017).

ANDREA MEDEL (2017) en su tesis titulada: “El significado que le otorgan los

enfermos crónicos al uso de cannabis medicinal en su salud”. Universidad Central de

Chile. Tuvo como objetivo obtener evidencias y aportes significativos en los pacientes con

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 73


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
dolores crónicos a partir del consumo de cannabis, donde el tratamiento tradicional, al

margen de desembolsar grandes cantidades de dinero no han logrado contrarrestar aquellos

insoportables dolores, es aquí donde encuentra su lugar la medicina alternativa con una

posibilidad de ayudar a miles de pacientes, por lo tanto encontrar una mejor calidad de vida,

es por eso que debería ser considerada como una alternativa medica e invocar a que se

desarrollen mayores estudios en cuanto a los beneficios que el cannabis pudiera tener. Como

conclusión se estableció del gran significado que los pacientes lo han otorgado al tratamiento

alternativo con cannabis medicinal para frenar los dolores crónicos, especialmente con el

macerado (aceite de cannabis) según los resultados dichos pacientes iniciaron su consumo

con dosis muy bajas, encontrando mejoras en su salud de manera progresiva y esto debido a

que no encontraron solución alguna con el tratamiento médico convencional prolongado que

tuvieron, es por ello que se llegó a la conclusión de que todos los pacientes desean tener su

propio autocultivo para que ellos mismos fabriquen y administren su medicina (Medel,

2016).

MICHELLE DEL POZO (2015) en su tesis titulada: “La despenalización de la

marihuana en Uruguay”. Universidad de las Américas de Uruguay. El objetivo principal

de este trabajo es el análisis de la Ley de Uruguay que regula el cultivo de cannabis y demás

alternativas con énfasis en la protección al Derecho a la salud, de manera tal evitar el

monopolio, además de ser el primer país de Latinoamérica en aprobar una Ley de esta

naturaleza que tuvo una aceptación preponderante, como conclusión debemos afirmar que

el Estado uruguayo mediante sus políticas públicas adoptadas está a cargo de todas las etapas

que consiste desde el cultivo hasta la comercialización del cannabis (Del Pozo, 2015).

MARÍA HUERTA Y PAULA NAVARRO (2015) en su tesis titulada: “Las

posibilidades de regulación del uso y consumo de la cannabis en Chile”. Universidad de

Chile. Esta investigación tiene como objetivo principal la de explicar la necesidad y

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 74


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
comprender como se está regulando en Chile el tema relacionado al cannabis medicinal y

las drogas en general. La investigación tiene como método la descripción, las autoras

realizan múltiples entrevistas a fin de determinar la problemática en ese país acerca de la

legalización de la marihuana su uso y su consumo. Como conclusión se determina que existe

ciertos cuestionamientos a la normativa chilena en pro de la legalización del consumo y

cultivo de cannabis para uso terapéutico, concluyen también que las personas le otorgan una

significación a la enfermedad crónica, que depende particularmente de la patología

especifica que el paciente tenga y de cómo ésta le afecta en su vida cotidiana, la gravedad

de la enfermedad y el tipo de tratamiento que requiera. Observando también que algunos

pacientes no responden de manera adecuada al tratamiento convencional y es por ello que

han considerado al cannabis medicinal como alternativa para curar sus enfermedades (Huerta

& Navarro, 2015).

Entonces, ante el acelerado crecimiento de la demanda por adquirir el cannabis y sus

derivados para uso medicinal de manera formal surge la imperiosa necesidad de que el estado

debe implementar y garantizar la trazabilidad de los productos, ya que es evidente un fuerte

crecimiento, pero también es necesario que esta nueva industria cannábica contribuya en

mejorar la salud de quienes lo necesitan.

1.5. Formulación del problema.

¿De qué manera la legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis

incide en el ejercicio del Derecho a la salud en los pacientes que lo consumen?

1.6. Justificación.

1.6.1. Justificación jurídica.

El artículo 1 de la Ley Nº 30681 (objeto de la Ley) menciona tener por finalidad el de

garantizar el Derecho fundamental a la salud y permitir el acceso, exclusivamente para

uso medicinal y terapéutico, del cannabis y sus derivados; el artículo 2 de la citada Ley

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 75


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
(ámbito de la Ley) prescribe que esta Ley regula el uso informado, la investigación, la

producción, la importación y la comercialización del cannabis y sus derivados

destinados exclusivamente para fines medicinales y terapéuticos. La entrada en vigor

de esta Ley realizó modificaciones al artículo 299° del Código Penal estableciendo que

no es punible la posesión de hasta 8 gramos y 2 gramos de sus derivados de la

marihuana, siempre que ésta se lleve a cabo de manera inmediata prohibiéndose de

este modo los fines comerciales.

Además el contenido de estos artículos son reforzados con el informe Nº 019-2019-

DSAME-DGIESP/MINSA, de la Dirección Ejecutiva de Salud Mental de la Dirección

General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Viceministro de Salud

Pública del Ministerio de Salud, establece que más 7 mil personas en el Perú requieren

con carácter de urgencia acceder al cannabis medicinal y al no encontrar solución

alguna estos pacientes se automedican con las distintas presentaciones de cannabis

para paliar sus dolores.

La DIGEMID, entidad encargada de toda la actividad cannábica en el Perú inicia a

paso lento la implementación del contenido de la norma Nº 30681 de manera

ineficiente y de espaldas a la realidad, desde febrero de este año la DIGEMID en su

farmacia del distrito de San Miguel ha puesto a la venta de los diversos pacientes los

1000 frascos con 10 ml de aceite de cannabis alto en cannabidiol (CBD) que adquirió

de un laboratorio de los EEUU y que la demanda fue tan grande que el stock duro solo

2 meses; se debe precisar que el contenido de este derivado solo sirve para quienes

utilizan el CBD en aceite como derivado, dejando de lado a muchos pacientes que

utilizan otros derivados del cannabis.

De lo expresado ut supra, se puede presenciar la evidente problemática que se ventila

al presentar nuestro marco normativo con un déficit de gestión por parte de nuestras

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 76


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
autoridades respecto de ambos artículos de la Ley, en el que el primero se compromete

explícitamente a garantizar el Derecho a la salud y permitir el acceso del cannabis y el

segundo a producir, importar o comercializar el cannabis y sus derivados; asimismo

no es menos cierto precisar que, de la ineficiencia de gestión que se presencia en

nuestras autoridades, motivo por el cual existe adquisición ilegal de cannabis y

derivados, pérdidas económicas de los pacientes, deterioro mental al estar sometido a

la ilegalidad, sanciones drásticas por posesión de droga, dolor y angustia de los padres

de enfermos, quienes son los más afectados por los defectos de la norma.

Además, debemos tomar como punto de partida lo que ha hecho Uruguay, en el 2013

este país promulgó la Ley que autoriza el cultivo de cannabis para uso medicinal y

recreativo con la supervisión del IRCCA, entidad que se encarga de supervisar toda la

actividad cannábica en este país.

Es por tal motivo que la presente investigación pretende exponer las virtudes que

puede generar un marco normativo permisivo al legalizar el autocultivo de la

marihuana para proteger el ejercicio de manera eficiente del Derecho a la salud.

1.6.2. Justificación social.

En nuestra actualidad y desde tiempos remotos vivimos en una sociedad anclada en

viejas costumbres, que en vez de ayudarnos a crecer como personas nos han permitido

permanecer en el mismo lugar por un lado, y por el otro, vivimos dependiendo de

normas obsoletas con ciertos intereses que nos perjudican como sociedad y que solo

benefician a algunos intereses, como lo habíamos adelantado son varios los países que

están modificando sus legislaciones de cara a proteger un ejercicio eficiente de

derechos fundamentales. No solo en el Perú se vive intensas marchas y

cuestionamientos a las legislaciones que no protegen los derechos fundamentales,

también se observan en otros países, por eso nuestra propuesta sobre la legalización

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 77


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
del autocultivo del cannabis se realiza con la intención de consolidar ese ejercicio del

Derecho a la salud de manera integral porque tenemos una norma permisiva limitada

que solo ocasiona retraso institucional por la ineficiente gestión burócrata.

1.6.3. Justificación metodológica.

El presente trabajo de investigación pretende contribuir de manera imparcial y positiva

a posteriores investigaciones, llevadas a cabo donde otras perspectivas profesionales

con el propósito de tener la certeza si nuestros pacientes solicitantes por la legalización

del autocultivo de cannabis medicinal se encuentran preparados para asumir este reto.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general.

• Determinar si la legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis

medicinal incide en el ejercicio del Derecho a la salud en los pacientes que lo

consumen.

1.7.2. Objetivos específicos.

• Identificar los beneficios a la salud que traería consigo el autocultivo personal o

colectivo en las asociaciones que consumen cannabis medicinal.

• Determinar el perjuicio a la salud que genera la norma al no incluir el autocultivo

personal o asociativo de cannabis medicinal.

• Determinar mediante el Derecho comparado, como se reglamenta el autocultivo

del cannabis y sus derivados para uso medicinal y terapéutico en el mundo.

1.8. Hipótesis.

1.8.1. Hipótesis general.

• La legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis medicinal

sería de vital importancia para mejorar el ejercicio del Derecho a la salud y en

consecuencia mejoraría la calidad de vida.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 78


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
1.8.2. Hipótesis específicas.

• Existen beneficios a la salud al permitir el autocultivo personal o asociativo en

las asociaciones que consumen cannabis medicinal.

• Existe perjuicio y detrimento en la salud al no incluir el cultivo personal o

asociativo de cannabis medicinal.

• Existe relación alguna entre la Ley Nº 30681, Ley que autoriza el uso medicinal

y terapéutico del cannabis y sus derivados con las leyes de los países donde se

autoriza el autocultivo.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 79


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
CAPÍTULO II.

METODOLOGÍA

Nuestra investigación esta basada dentro de un enfoque mixto, utilizando las

fortalezas de ambos métodos combinandolas y tratando de minimizar sus debilidades, este

método implica comprender y profundizar este fenómeno donde recolectamos, analizamos

y vinculamos los datos que hemos utilizado en nuestra investigación (cuantitativos y

cualitativos), asi como su integración y discusión conjunta para lograr mejores resultados

posibles (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 534), es por ello que recogeremos

datos mediante la entrevista personal y el cuestionario. Debemos aclarar que ha sido

necesario realizar el mencionado enfoque en nuestra investigacion ya que dentro de ella se

mencionan temas de carácter legal y normativo del derecho nacional y comparado.

2.1.Tipo de investigación.

El tipo de estudio planteado en la presente investigación es básico, puesto que

buscamos incrementar o mejorar los conocimientos sobre el objeto de estudio, en este caso

la condición jurídica de la legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis

medicinal. En consecuencia nuestro trabajo tiene por finalidad establecer la importancia de

la legalización del autocultivo de cannabis como medio para proteger de manera eficiente

ejercicio del Derecho a la salud.

2.1.1. La investigacion según su nivel.

De acuerdo a la naturaleza de nuestro trabajo, el estudio de la investigación por su

nivel reune las caracteristicas de un estudio basado en lo descriptivo y explicativo;

descriptivo porque que buscamos identificar las caracteristicas de este fenómeno y

explicativo porque vamos a identificar las causas que son materia de investigación de

nuestro trabajo.

2.1.2. La investigación según su género.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 80


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
En nuestra investigación nos comprometemos a eliminar los sesgos androcéntricos y

realizaremos una investigación de calidad, en su diseño, contenido y resultados, de no

obtener estos resultados antes descritos debemos centrarnos con la informción que nos

sea proporcionada, lo dicho es en mérito a la confidencialidad de nuestros

entrevistados ya que se trata de un tema bastante delicado, donde el Derecho a la

libertad siempre esta en riesgo ya que poseen y adquieren un producto prohibido

legalmente.

2.1.3. La investigación según su propósito.

Nuestro propósito principal es descubrir, interpretar y desarrollar alternativas que

coadyuven a la modificación en la mencionada Ley, en cuanto al autocultivo personal

o asociativo del cannabis con fines medicinales, para que los pacientes de los tres

colectivos mencionados asociados a la FECAME logren al fin encontrar una solución

a sus múltiples problemas y obstáculos que le ha generado la promulgación de la

norma excluyendo el autocultivo personal o asociativo.

2.2. Diseño de la investigación.

Nuestra investigación por tener un enfoque mixto y la forma de analizar los datos de

los instrumentos requiere del diseño denominado triangulación o ejecución concurrente, se

denomina de esta manera porque los datos se recolectan y analizan en el mismo tiempo de

manera simultánea; “este modelo es el más popular y se utiliza cuando el investigador

pretende confirmar resultados y efectuar validación cruzada entre datos cualitativos y

cuantitativos, así como aprovechar las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades”

(Hernández et al., 2014).

2.3. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos).

2.3.1. La población.

La población objetivo esta situada en la ciudad de Lima (colectivos sociales asociados

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 81


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
a la FECAME), Federación que alberga a mas de 1890 pacientes, siendo hombres,

mujeres y niños, que sufren de dolores crónicos e incurables y que están utilizando

actualmente cannabis medicinal como tratamiento para sus paliar sus dolores; para lo

cúal se establecerá los contactos y las visitas respectivas de manera personal a fin de

entrevistar y conseguir la informacion; la población materia de investigación son los

03 colectivos que están asociados a la FECAME, y estos son:

• Mamá cultiva Perú

• Buscando Esperanza

• Cannabis – Gotas de esperanza

2.3.2. La muestra.

Nuestra muestra es limitada, hemos selecionado a 16 pacientes que pertenecen a la

Federación Nacional de Cannabis Medicinal del Perú (FECAME), donde las personas

a entrevistar presentan diversas patologías dolorosas e incurables y que estos están

ingiriendo cannabis medicinal para apaciguar los dolores e intentando demostrar a

nuestras autoridades y a la población civil de la efectividad del tratamiento alternativo

a base de cannabis medicinal.

Para (Hernández et al., 2014, pág. 567) la muestra es el acto de seleccionar un

subconjunto de un conjunto mayor, universo o población de interes para recolectar

datos a fin de responder a un planteamiento de un problema de investigación.

2.4.Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos.

No cabe duda que la técnica es indispensable y muy importante en un proceso de

investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la

investigación, mediante la utilización de técnicas se logra los objetivos como: ordenar,

aportar, llevar y orientar los datos informativos (Rodas, 2010, pág. 19).

2.4.1. La técnica.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 82


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Las principales técnicas que se utilizarán en nuestro trabajo de investigación serán la

encuesta y la entrevista cerrada semiestructurada dirigida, que será realizada mediante

preguntas elaboradas por el investigador, para que el informante nos comparta sus

apreciaciones por medio de una relación personal, que nos ayude a encontrar respuesta

a lo que buscamos.

2.4.2. Los instrumentos.

Los instrumentos por emplear serán el cuestionario y la entrevista personal, lo

emplearemos para encontrar nuestros resultados, dichos mecanismos se aplicaron a

personas que consumen cannabis medicinal con la finalidad de encontrar datos que nos

ayuden a elaborar las respuestas a nuestra investigación. Según (Hernández et al.,

2014, pag. 217), el cuestionario es el instrumento más utilizado en la recolección de

datos en una investigación, porque es menos costoso y permite llegar a un mayor

número de participantes y facilita el análisis, aunque también puede tener otras

limitaciones que pueden restar valor a la investigación desarrollada. El cuestionario

que se hará entrega a nuestros entrevistados se encuentra en el Anexo Nº 4.

2.4.3. Análisis de datos.

Como lo menciona (Hernández et al., 2014, pág. 574), el investigador confia en los

procedimientos, tales como: estadistica descriptiva, inferencial, codificacion y

evaluación temática, es decir es aquí donde realizamos este intercambio de ideas de

nuestros indicadores a fin de determinar una probable respuesta a nuestro

planteamiento.

El procesamiento de datos se realizará teniendo en cuenta lo siguiente:

✓ Selección y clasificación de datos: seleccionar y clasificar los datos de acuerdo

con los indicadores y variables de estudio.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 83


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
✓ Codificación y tabulación de los datos: tabulación de los datos mediante la

estadística descriptiva, para ello se utilizará el programa Excel.

✓ Representación de los datos estadísticos: para la presentación de los datos se

utilizará la tabla de distribución de frecuencias y para la representación gráfica

de los resultados, se empleará gráficos circulares esquematizando los valores de

las respuestas de la encuesta.

✓ Análisis e interpretación de los resultados: se realizará una descripción de los

resultados y una representación gráfica; y con respecto a la entrevista se brindará

una apreciación personal luego de la presentación de cada uno de los resultados

de los entrevistados.

✓ Contrastación de los objetivos: en este apartado se presentará los resultados de

acuerdo con cada objetivo específico y realizar la proposición con los datos

obtenidos de las entrevistas realizadas a nuestros entrevistados.

2.5. Aspectos para considerar.

2.5.1. Consentimiento informado de participación voluntaria.

Si bien es cierto que en casi gran parte de los proyectos de investigación los seres

humanos somos sujetos de investigación, de cualquier índole, y se requiere que el

sujeto este sumamente informado para que logre su consentimiento y participar

voluntariamente, pero en el presente caso es especial ya que debemos guardar toda

información que involucre su identidad por tratarse básicamente de un tema ilegal

como es la adquisición de la planta que posteriormente es procesada artesanalmente y

convertida en diversas presentaciones, es por ello que nos comprometemos a no revelar

su identidad de nuestros entrevistados.

2.5.2. Privacidad y protección de datos.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 84


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
En este apartado es preciso mencionar que la privacidad y protección de datos es un

elemento inalienable de todo ser humano, no se puede difundir sus datos personales

sin su autorización, por ello es necesario un previo comentario al encuestado al iniciar

la encuesta acerca del trato que se hará con sus datos brindados.

El consentimiento informado y de anonimato que se entregará a los entrevistados se

encuentra en el Anexo Nº 3.

2.6. Procedimiento.

Para arribar a nuestras conclusiones de nuestro trabajo de investigación será

necesario, analizar delicada y exhaustivamente los datos anteriormente descritos. En ese

sentido, según nuestros objetivos propuestos, precisaremos los resultados obtenidos de la

aplicación de los instrumentos empleados, presentando nuestros aportes respecto de la

legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis medicinal, a efectos de

precisar cuáles son las consecuencias de la prohibición del cannabis medicinal, de manera

personal o asociativo, vamos a emplear nuestros modelos y técnicas de análisis que ya hemos

mencionado, con el único propósito de demostrar las probables soluciones a nuestra

problemática planteada.

Se ha solicitado una entrevista personal con la presidenta del FECAME, la señora

Francesca Brivio Grill a efectos de que nos pueda proporcionar información que nos ayude

a desarrollar nuestro problema de investigación.

Se llevó a cabo una entrevista a diversos pacientes que consumen cannabis medicinal,

para conocer las debilidades y aciertos de la norma, desde su entrada en vigor con la

exclusión del autocultivo personal o asociativo.

Además, se elaboró un cuestionario de preguntas cerradas, que fue aplicado mediante

el método de la encuesta a los pacientes de las 03 asociaciones que pertenecen a la FECAME,

a fin de obtener sus apreciaciones respecto al tema materia de estudio, y así de esta manera

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 85


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
acceder a la realidad social y así poder conocer cuáles son las consecuencias que acarrea la

prohibición del autocultivo medicinal de cannabis.

Se analizarán los diversos resultados de las diferentes fuentes y métodos de

recolección de información utilizados para que sistemáticamente se puedan observar todos

los resultados, permitiendo mantener la consistencia en el informe de investigación y

presentándolo en forma lógica a través de diagramas con sus respectivos resúmenes

estadísticos que nos permitan relacionar, el método, la técnica y el instrumento, así como los

resultados.

2.7.Aspectos éticos.

No cabe ninguna duda que los aspectos éticos en una investigación tienen gran

envergadura, identificar consecuencias negativas y encontrar probables soluciones es un

componente indispensable para el crecimiento de una sociedad, pues es así que a través de

esta se descubren las soluciones a los conflictos en los que viven sus integrantes, además, de

identificar falencias de las normas que vulneran derechos constitucionalmente protegidos,

para ello los resultados que se encuentren tienen que tener esa honestidad que amerita un

trabajo de investigación.

Además, que los aspectos éticos en una investigación como lo manifiestan (Salazar,

Icaza, & Alejo, 2018), son de vital importancia para que nos aseguren que los resultados que

se muestran en el trabajo de investigación no han sido manipulados con el fin de otorgarle

otra perspectiva a la investigación.

Uno de los principales derechos a respetar de nuestra población objeto de

investigación es informales el objeto de nuestro trabajo, que es lo que necesitamos de ellos

y para ello es preciso mencionarles que ninguna persona puede ser sometida sin su libre

consentimiento a experimentación médica. En principio, no se deberían someter a

experimentación personas que no tienen un manejo total de su autonomía, sin embargo, hay

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 86


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
situaciones especiales en donde esto es viable, teniendo en cuenta algunas normas

particulares que deben considerarse (Delgado, 2002).

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 87


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
CAPÍTULO III.

RESULTADOS

3.1. Presentación de los resultados

Para hallar los resultados se analizaron las entrevistas y se tabularon los datos

obtenidos a las 16 encuestas realizadas a pacientes que utilizan cannabis medicinal; los

resultados en primer lugar son presentados descriptivamente en tablas y figuras con sus

respectivas leyendas cada una de ellas con sus respectivas dimensiones e indicadores de la

variable legalización del autocultivo personal o asociativo de cannabis medicinal.

3.2. Análisis de las entrevistas

Se analizaron las entrevistas respectivas de manera concurrente y en simultáneo con

los datos encontrados en el cuestionario a los diversos pacientes que consumen cannabis

medicinal, los resultados de estas entrevistas nos ayudarán a plasmar y resolver nuestra

hipótesis.

3.3. Análisis del cuestionario aplicado

Lo desarrollado hasta esta parte de la investigación y con la información obtenida del

cuestionario respectivo y la información estadística que vamos a presentar nos permitió

determinar si es factible la legalización del autocultivo personal o asociativo de cannabis

medicinal.

3.4. Desarrollo del cuestionario

A continuación, desarrollaremos todos los resultados realizados en las entrevistas

realizadas a los 16 pacientes que se suministran cannabis con fines estrictamente medicinales

y terapéuticos.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 88


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 5
Basada en la pregunta Nº 01 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
SI 15 94
NO 1 6
NO SABE/ NO OPINA 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 01 del cuestionario. ¿Conoce usted la Ley Nº 30681 Ley que regula el uso medicinal y
terapéutico del cannabis y sus derivados en el Perú?

RESUMEN ESTADÍSTICO
0%

6% Media 0.333333333
Error típico 0.302621647
Mediana 0.0625
Moda #N/A
Desviación estándar 0.524156068
94% Varianza de la muestra 0.274739583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.704387269
Rango 0.9375
Mínimo 0
Máximo 0.9375
Suma 1
SI NO NO SABE/ NO OPINA
Cuenta 3
Ilustración 3: Elaboración basada en la tabla Nº 04
Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 05 en conjunto con la ilustración Nº 03 nos detallan los resultados de la pregunta
Nº 01 del cuestionario, relacionado al conocimiento de la Ley Nº 30681, Ley que regula el
uso medicinal y terapéutico del cannabis en el Perú por parte de nuestros pacientes
entrevistados y nos manifestaron que un 94% conoce la mencionada Ley, el 6% mencionaron
no conocerla.
Por lo que afirmamos que del total de la muestra (N=16), 15 de ellos (94%) respondieron
conocer de la existencia y de su contenido desde su promulgación en él 2017.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 89


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 6
Basada en la pregunta Nº 02 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 4 25
REGULAR 7 44
MALA 5 31
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 02 del cuestionario ¿Cómo considera usted la promulgación de la Ley Nº 30681, Ley que
regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados?

RESUMEN ESTADÍSTICO

Media 0.333333333
Error típico 0.055119819
31% 25%
Mediana 0.3125
Moda #N/A
Desviación estándar 0.095470327
44% Varianza de la muestra 0.009114583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.93521953
Rango 0.1875
Mínimo 0.25
Máximo 0.4375
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 4: Elaboración basada en la tabla Nº 05
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 06 en conjunto con la ilustración Nº 04 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 02 del cuestionario, acerca de cómo consideran a la Ley desde su promulgación, donde
podemos apreciar que los pacientes que se suministran cannabis medicinal el 25%
respondieron que la Ley es buena, el 44% afirman que la Ley es regular y un 31%
mencionaron que es mala.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), 7 de ellos (44%) manifestaron
que tiene un comportamiento regular por ser incompleta e insuficiente que no se termina de
implementar, poniendo en riesgo la salud de muchos pacientes que utilizan cannabis. Si bien
es cierto es buena la iniciativa del estado, pero carece de un acercamiento real que concuerde
con las necesidades de los pacientes, es decir falta la incorporación del autocultivo personal
o asociativo de cannabis para uso medicinal y terapéutico.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 90


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 7
Basada en la pregunta Nº 03 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 0 0
REGULAR 3 19
MALA 13 81
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 03 del cuestionario. ¿Cómo califica usted la NO inclusión del autocultivo del cannabis en
la mencionada Ley?

RESUMEN ESTADÍSTICO

0% Media 0.333333333
Error típico 0.245621378
19%
Mediana 0.1875
Moda #N/A
Desviación estándar 0.425428705
81% Varianza de la muestra 0.180989583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.361301396
Rango 0.8125
Mínimo 0
Máximo 0.8125
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 5: Elaboración basada en la tabla Nº 06
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:

La tabla 07 en conjunto con la ilustración Nº 05 nos muestran los resultados de la pregunta


Nº 03 del cuestionario, acerca de la apreciación y su consideración frente a la no inclusión
del autocultivo personal o asociativo de cannabis con fines medicinales y terapéuticos, donde
podemos apreciar que los pacientes que consumen cannabis, el 0% respondieron que la Ley
es buena, el 19% que la Ley es regular y un 81% mencionaron que es mala.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), 13 de ellos (81%) manifestaron
que es mala, por estar incompleta y por estar alejada de la realidad, según su manifestación,
definitivamente la solicitud inicial siempre fue la legalización del autocultivo, con el ánimo
de tener una mejor calidad de vida y además de no ver perjudicada su economía familiar.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 91


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 8
Basada en la pregunta Nº 04 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
SI 16 100
NO 0 0
NO SABE/ NO OPINA 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 04 del cuestionario. ¿Usted cree que la inclusión del autocultivo de cannabis en la
mencionada Ley mejorará sus necesidades médicas y económicas?

RESUMEN ESTADÍSTICO

0% 0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
100% Moda 0
Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
SI NO NO SABE/ NO OPINA
Cuenta 3
Ilustración 6: Elaboración basada en la tabla Nº 06.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 08 en conjunto con la ilustración Nº 06 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 04 del cuestionario, que dice que si con la inclusión del autocultivo de cannabis mejorará
la salud y la economía de los pacientes, donde podemos apreciar que los pacientes que se
suministran cannabis medicinal el 100% respondieron que sí mejoraría la salud y la
economía, el 0% que no y un 0% mencionaron no saber ni opinar.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), todos los encuestados (100%)
afirmaron que definitivamente la inclusión del autocultivo de cannabis en la determinada
Ley mejorará su salud y su economía.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 92


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 9
Basada en la pregunta Nº 05 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 16 100
REGULAR 0 0
MALA 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 05 del cuestionario. De ser afirmativa su respuesta ¿Cómo calificaría su regulación?

RESUMEN ESTADÍSTICO
0%

Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
Moda 0
Desviación estándar 0.577350269
100% Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 7: Elaboración basada en la tabla Nº 08.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 09 en conjunto con la ilustración Nº 07 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 05 del cuestionario, acerca de cómo tomaría la regulación de la Ley con el fin de mejorar
la salud y la economía familiar con la inclusión del autocultivo de cannabis con fines
medicinales y terapéuticos en la citada Ley, donde podemos apreciar que los pacientes que
se suministran cannabis medicinal, el 100% respondieron que es buena, el 0% que es regular
y un 0% mencionaron que es mala.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), todos los encuestados (100%)
afirmaron que definitivamente la regulación del autocultivo personal o colectivo de cannabis
en la determinada Ley mejorará su salud y también su economía.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 93


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 10
Basada en la pregunta Nº 06 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 12 75
REGULAR 4 25
MALA 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 06 del cuestionario. ¿En cuanto a la protección del Derecho a la salud con la Ley Nº 30681,
usted cree que es?

RESUMEN ESTADÍSTICO
0%
Media 0.333333333
25% Error típico 0.220479276
Mediana 0.25
Moda #N/A
Desviación estándar 0.381881308
75% Varianza de la muestra 0.145833333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.93521953
Rango 0.75
Mínimo 0
Máximo 0.75
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 8: Elaboración basada en la tabla Nº 09.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 10 en conjunto con la ilustración Nº 08 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 06 del cuestionario, acerca de la apreciación personal que tiene sobre la protección al
Derecho a la salud en la citada norma, donde podemos apreciar que los pacientes que se
suministran cannabis medicinal, el 75% respondieron que es buena, el 25% que es regular y
un 0% mencionaron que es mala.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), 12 de ellos (75%) afirmaron que
la protección del Derecho a la salud en la Ley Nº 30681 es buena, pero por mejorar y si
buscamos que sea mejor, se debe implementar el autocultivo del cannabis de manera
personal o colectiva para que de esta manera gocen de manera absoluta de este Derecho.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 94


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 11
Basada en la pregunta Nº 07 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 0 0
REGULAR 0 0
MALA 16 100
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 07 del cuestionario. Dentro del marco legal ¿Considera usted que la forma como adquiere
el cannabis es?

RESUMEN ESTADÍSTICO
0%
0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
Moda 0
Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
100%
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 9: Elaboración basada en la tabla Nº 10.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 11 en conjunto con la ilustración Nº 09 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 07 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la forma de adquirir el cannabis,
donde podemos apreciar que el 0% respondieron que es buena, el 0% también manifestó que
es regular y el 100% manifestó que es mala.
Por lo que afirmamos que de la muestra (N=16), el total de los encuestados manifestaron
que es mala, es decir que la adquisición del cannabis se hace de manera ilegal, poniendo en
riesgo su libertad personal, de ser juzgados por comercialización de droga, cuando realmente
se trata de una hierba que sirve para calmar sus dolencias, es por ello que se requiere que se
incluya dentro de la mencionada Ley el autocultivo de cannabis de manera personal o
asociativa con fines medicinales.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 95


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 12
Basada en la pregunta Nº 08 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
FARMACIA PRIVADA 1 6
FARMACIA ESTATAL 2 13
CULTIVO PROPIO 13 81
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 08 del cuestionario. ¿Usted sugiere que la adquisición del cannabis medicinal sea por
intermedio de?

RESUMEN ESTADÍSTICO

Media 0.333333333
6% Error típico 0.240261721
13%
Mediana 0.125
Moda #N/A
Desviación estándar 0.416145507
81%
Varianza de la muestra 0.173177083
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.688201798
Rango 0.75
Mínimo 0.0625
Máximo 0.8125
FARMACIA PRIVADA FARMACIA ESTATAL
Suma 1
CULTIVO PROPIO
Cuenta 3
Ilustración 10: Elaboración basada en la tabla Nº 11.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 12 en conjunto con la ilustración Nº 10 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 08 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a una sugerencia realizada por los
pacientes donde y como deberían adquirir el medicamento alternativo, como podemos
apreciar que los pacientes que se suministran cannabis medicinal, el 6% respondieron que
debería hacerse en una farmacia privada, el 13% manifestó que debería hacerse en una
farmacia estatal y el 81% manifestó que debería ser por intermedio del cultivo propio.
Por lo que del total de la muestra (N=16), 13 de ellos (81%) manifestaron que debería
incorporarse el autocultivo personal o colectivo en la presente Ley y no tener que lidiar con
el precio y con el stock con las farmacéuticas.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 96


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 13
Basada en la pregunta Nº 09 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
MENOS DE S/ 100 1 6
ENTRE S/ 100 y S/ 300 5 31
MÁS DE S/ 300 10 63
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 09 del cuestionario. ¿Anteriormente sus gastos económicos mensuales con el tratamiento
convencional ascendían a?

RESUMEN ESTADÍSTICO

Media 0.333333333
6% Error típico 0.115995091
31% Mediana 0.25
Moda #N/A
63%
Desviación estándar 0.200909391
Varianza de la muestra 0.040364583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.545392526
Rango 0.375
Mínimo 0.1875
MENOS DE S/ 100 ENTRE S/ 100 Y S/ 300
Máximo 0.5625
Suma 1
MÁS DE S/ 300
Cuenta 3
Ilustración 11: Elaboración basada en la tabla Nº 12.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 13 en conjunto con la ilustración Nº 11 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 09 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a los gastos realizados mensualmente
por paciente con el tratamiento convencional, donde podemos apreciar que el 6% gastó
menos de S/ 100 soles, el 31% gastó entre S/ 100 y S/ 300 soles y el 63% mencionó que
gastó más de S/ 300 soles mensuales.
Por lo que observamos que del total de la muestra (N=16), 10 de ellos (63%) manifestaron
que gastaron más de S/ 300 soles al mes en adquisición de medicamentos y consultas
médicas con el tratamiento convencional.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 97


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 14
Basada en la pregunta Nº 10 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
MENOS DE S/ 100 5 31
ENTRE S/ 100 y S/ 300 11 69
MÁS DE S/ 300 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 10 del cuestionario. ¿Actualmente sus gastos económicos mensuales consumiendo
cannabis medicinal ascienden a?

RESUMEN ESTADÍSTICO
0%
Media 0.333333333
31%
Error típico 0.198737334
Mediana 0.3125
Moda #N/A
Desviación estándar 0.344223159
69%
Varianza de la muestra 0.118489583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.271354762
Rango 0.6875
Mínimo 0
Máximo 0.6875
MENOS DE S/100
ENTRE S/ 100 y S/ 300 Suma 1
MÁS DE S/ 300 Cuenta 3
Ilustración 12: Elaboración basada en la tabla Nº 13.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 14 en conjunto con la ilustración Nº 12 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 10 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a los gastos realizados mensualmente
por paciente con el tratamiento alternativo, es decir consumiendo cannabis o sus derivados,
donde podemos apreciar que el 31 % gasta menos de S/ 100 soles, el 69% gasta entre S/ 100
y S/ 300 soles y ningún paciente mencionó gastar más de S/ 300 soles al mes.
Por lo que observamos que del total de la muestra (N=16), 11 de ellos (69%) manifestaron
que en la actualidad gastan entre S/ 100 y S/ 300 soles mensuales en adquisición de cannabis.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 98


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 15
Basada en la pregunta Nº 11 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 9 56
REGULAR 6 38
MALA 1 6
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 11 del cuestionario. Con la inclusión del autocultivo, comercialización y demás
actividades de cannabis medicinal en la Ley Nº 30681 ¿la economía en el Perú sería?

RESUMEN ESTADÍSTICO

Media 0.333333333
6%
Error típico 0.145833333
Mediana 0.375
38% Moda #N/A
56% Desviación estándar 0.252590743
Varianza de la muestra 0.063802083
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría -0.722108646
Rango 0.5
Mínimo 0.0625
Máximo 0.5625
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 13: Elaboración basada en la tabla Nº 14.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 15 en conjunto con la ilustración Nº 13 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 11 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la futura economía en nuestro país
de incorporarse el autocultivo, comercialización y demás actividades de cannabis medicinal,
donde podemos apreciar que el 56 % menciona que es buena, es decir que la economía
mejoraría, el 38% menciona que sería regular y el 6% menciona que sería mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 09 de ellos (56%) manifestaron
que la economía mejoraría con la incorporación del autocultivo personal o asociativo del
cannabis dentro de la citada Ley.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 99


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 16
Basada en la pregunta Nº 12 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 2 13
REGULAR 5 31
MALA 9 56
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 12 del cuestionario. ¿Con relación a la exportación de derivados de cannabis para uso
medicinal, la decisión del gobierno es?

RESUMEN ESTADÍSTICO

Media 0.333333333
Error típico 0.126724219
13%
Mediana 0.3125
Moda #N/A
56% 31%
Desviación estándar 0.219492787
Varianza de la muestra 0.048177083
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.42327316
Rango 0.4375
Mínimo 0.125
Máximo 0.5625
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 14: Elaboración basada en la tabla Nº 15.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 16 en conjunto con la ilustración Nº 14 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 12 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la decisión del Estado peruano de
exportar los derivados del cannabis, donde podemos apreciar que el 13 % menciona que es
buena, el 31% menciona que es regular y el 56% menciona que es mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 09 de ellos (56%) manifiestan
que la decisión del Estado es mala, ya que teniendo todas las condiciones geográficas para
cultivar el cannabis no se hace, y que de esta actividad debería encargarse la autoridad
competente para su cuidado, supervisión y demás.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 100


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 17
Basada en la pregunta Nº 13 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
SI 15 94
NO 1 6
NO SABE/ NO OPINA 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 13 del cuestionario. ¿Conoce usted la legislación uruguaya que regula el cultivo, control,
regulación, importación, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis medicinal?

RESUMEN ESTADÍSTICO

0% Media 0.333333333
6%
Error típico 0.302621647
Mediana 0.0625
Moda #N/A
Desviación estándar 0.524156068
94% Varianza de la muestra 0.274739583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.704387269
Rango 0.9375
Mínimo 0
Máximo 0.9375
Suma 1
SI NO NO SABE/ NO OPINA
Cuenta 3
Ilustración 15: Elaboración basada en la tabla Nº 16.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 17 en conjunto con la ilustración Nº 15 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 13 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia al conocimiento de la Ley uruguaya
que regula el cultivo, comercialización, envasado y demás actividades del cannabis
medicinal y terapéutico, donde podemos apreciar que el 94 % menciona conocer de la Ley
uruguaya, el 6% menciona desconocer dicha Ley y el 0% no sabe no opina.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 15 de ellos (94%) manifiestan
conocer el contenido de Ley uruguaya, la misma que regula el cultivo y demás actividades
del cannabis con fines medicinales y terapéuticos y que el contenido de esta Ley sirvió como
base para su solicitud de implementación de autocultivo en el Perú.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 101


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 18
Basada en la pregunta Nº 14 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 16 100
REGULAR 0 0
MALA 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 14 del cuestionario. ¿Qué le parece la decisión de Uruguay de implementar dentro de su
legislación el cultivo de cannabis con fines medicinales?

RESUMEN ESTADÍSTICO
0% 0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
Moda 0
100% Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 16: Elaboración basada en la tabla Nº17.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 18 en conjunto con la ilustración Nº 16 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 14 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia si la decisión de Uruguay de
incorporar dentro de su legislación el cultivo, comercialización, envasado y otras actividades
relacionadas al cannabis con fines estrictamente medicinal es buena o mala, donde podemos
apreciar que por unanimidad el 100% mencionó que es buena.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 16 de ellos (100%) manifiestan
que es acertada la decisión de Uruguay de incorporar el cultivo de cannabis medicinal, de
manera tal que se estaría preservando el Derecho a la salud de manera absoluta con el método
alternativo.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 102


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 19
Basada en la pregunta Nº 15 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 16 100
REGULAR 0 0
MALA 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 15 del cuestionario. ¿Cómo consideraría usted si el Estado peruano finalmente decide
imitar e implementar en la Ley Nº 30681 el autocultivo de cannabis como lo ha hecho Uruguay?

RESUMEN ESTADÍSTICO

0% 0% Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
Moda 0
100% Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 17: Elaboración basada en la tabla Nº 18.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 19 en conjunto con la ilustración Nº 17 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 15 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la propuesta de incorporación del
autocultivo de cannabis para fines medicinales y terapéuticos dentro de la legislación
peruana como ha hecho Uruguay, donde podemos apreciar que por unanimidad el 100%
menciona que sería buena la decisión del Estado peruano.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 16 de ellos (100%) manifiestan
que sería acertada la decisión del Estado peruano de incorporar el autocultivo personal o
asociativo de cannabis medicinal, de manera tal que se estaría preservando el ejercicio al
Derecho a la salud de manera absoluta.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 103


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 20
Basada en la pregunta Nº 16 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 16 100
REGULAR 0 0
MALA 0 0
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 16 del cuestionario. De implementarse el cultivo, control, almacenamiento, distribución y
comercialización de cannabis medicinal en la Ley Nº 30681 ¿usted considera que es una decisión?

RESUMEN ESTADÍSTICO
0% 0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
100% Moda 0
Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
BUENA REGULAR MALA
Suma 1
Cuenta 3
Ilustración 18: Elaboración basada en la tabla Nº 19.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 20 en conjunto con la ilustración Nº 18 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 16 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a como consideraría la decisión del
Estado peruano de incluir dentro de la Ley Nº 30681, el cultivo personal o colectivo para
fines medicinales y terapéuticos del cannabis, como podemos apreciar que por unanimidad
el 100% menciona que sería buena la decisión del Estado peruano.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 16 de ellos (100%) manifiestan
que sería acertada la decisión del Estado peruano de incorporar el autocultivo personal o
asociativo del cannabis medicinal.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 104


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 21
Basada en la pregunta Nº 17 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 1 6
REGULAR 4 25
MALA 11 69
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 17 del cuestionario. ¿Desde la entrada en vigor de la Ley Nº 30681, la finalidad de esta ha
sido?

RESUMEN ESTADÍSTICO

Media 0.333333333
6%
Error típico 0.185170717
25% Mediana 0.25
Moda #N/A
Desviación estándar 0.32072509
69%
Varianza de la muestra 0.102864583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.09029058
Rango 0.625
Mínimo 0.0625
Máximo 0.6875
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 19: Elaboración basada en la tabla Nº 20.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 21 en conjunto con la ilustración Nº 19 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 17 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la finalidad de la Ley Nº 30681, Ley
que regula el uso del cannabis medicinal desde su 19, como podemos apreciar que el 6%
menciona que es buena, el 25% menciona que es regular y el 69% señala que es mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 11 de ellos (69%) manifiestan
que es mala, ya que carece implementación por ser insuficiente frente a la realidad de los
pacientes, que de acuerdo con sus necesidades ellos aún no pueden gozar del ejercicio al
Derecho a la salud de una manera eficiente, transparente y legal.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 105


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 22
Basada en la pregunta Nº 18 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 0 0
REGULAR 1 6
MALA 15 94
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 18 del cuestionario. ¿En cuanto al nivel de eficacia de la citada Ley, usted considera que
es?

RESUMEN ESTADÍSTICO

0% Media 0.333333333
6% Error típico 0.302621647
Mediana 0.0625
Moda #N/A
Desviación estándar 0.524156068
94% Varianza de la muestra 0.274739583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.704387269
Rango 0.9375
Mínimo 0
Máximo 0.9375
BUENA REGULAR MALA
Suma 1
Cuenta 3
Ilustración 20: Elaboración basada en la tabla Nº 21.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 22 en conjunto con la ilustración Nº 20 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 18 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la eficacia de la Ley Nº 30681, Ley
que regula el uso del cannabis medicinal y terapéutico en el Perú, como podemos apreciar
que el 0% menciona que es buena, el 6% menciona que es regular y el 94% señala que es
mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 15 de ellos (94%) manifiestan
que es mala, ya que carece de un acercamiento real de los pacientes que de acuerdo con sus
necesidades ellos aún no pueden gozar de manera eficiente del Derecho a la salud de una
manera legal, ya que existen muchas barreras burocráticas con el afán de no incluir el
autocultivo personal o asociativo de cannabis en la citada Ley.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 106


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 23
Basada en la pregunta Nº 19 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 0 0
REGULAR 3 19
MALA 13 81
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 19 del cuestionario. ¿Cómo califica usted el contenido de la Ley Nº 30681 frente a la
realidad de los colectivos que buscan despenalizar el cultivo de cannabis?

RESUMEN ESTADÍSTICO

0% Media 0.333333333
Error típico 0.245621378
19%
Mediana 0.1875
Moda #N/A
Desviación estándar 0.425428705
81% Varianza de la muestra 0.180989583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.361301396
Rango 0.8125
Mínimo 0
Máximo 0.8125
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 21: Elaboración basada en la tabla Nº 22.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 23 en conjunto con la ilustración Nº 21 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 19 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia al contenido de la Ley Nº 30681,
frente a la realidad de los colectivos que buscan la legalización del autocultivo personal o
asociativo del cannabis medicinal, como podemos apreciar que el 0% menciona que es
buena, el 19% menciona que es regular y el 81% señala que es mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 13 de ellos (81%) manifiestan
que es mala, ya que en la actualidad los enfermos que necesitan suministrarse cannabis lo
tienen que hacer de manera ilegal, poniendo en riesgo su Libertad personal por tener una
permisión limitada e insuficiente y sobre todo por falta de implementación de la norma.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 107


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 24
Basada en la pregunta Nº 20 del cuestionario.
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
BUENA 3 19
REGULAR 5 31
MALA 8 50
TOTAL 16 100
Fuente: Pregunta Nº 20 del cuestionario. ¿Cómo considera el cumplimiento y aplicación de la norma desde un
sentido sociológico?

RESUMEN ESTADÍSTICO

Media 0.333333333
Error típico 0.090810395
19%
Mediana 0.3125
50% Moda #N/A
Desviación estándar 0.157288217
31%
Varianza de la muestra 0.024739583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.585582726
Rango 0.3125
Mínimo 0.1875
Máximo 0.5
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 22: Elaboración basada en la tabla Nº 23.
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 24 en conjunto con la ilustración Nº 22 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 20 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia al cumplimiento y la aplicación de la
norma desde un sentido sociológico, como podemos apreciar que el 19% menciona que es
buena, el 31% menciona que es regular y el 50% señala que es mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 08 de ellos (50%) manifiestan
que es mala, ya que en la actualidad dicha norma carece de aplicación eficaz, muestra
muchos obstáculos y existe un enfrentamiento entre la norma y las personas quienes buscan
la legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis estrictamente para uso
medicinal y terapéutico.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 108


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
3.5. Contrastación de la hipótesis

Para alcanzar la contrastación de la hipótesis se procederá a elaborar una hipótesis

conclusiva, construida y elaborada a partir de los resultados y comentarios que gentilmente

nos proporcionaron los entrevistados, resultado que será confrontado con la hipótesis inicial,

de esta manera responderemos a nuestra problemática, indicador que nos ha conducido a

elaborar y desarrollar este trabajo de investigación; operación que detallaremos a

continuación:

3.5.1. Hipótesis conclusiva

Nuestros entrevistados concluyeron que la Ley Nº 30681 es insuficiente y limitativa

produciendo un mal ejercicio del Derecho a la salud, no garantiza en ninguna

circunstancia una adecuada calidad de vida que mella la dignidad humana, debido a

sus limitaciones y restricciones, tienen que enfrentar una situación ilegal, adquiriendo

la planta y sus derivados de dudosa procedencia que le puede causar deterioro en su

salud, el contenido de la norma vive alejado de la realidad de los pacientes.

No cabe duda respecto de todos los beneficios que muestra esta planta ancestral, tiene

múltiples usos que datan desde la antigüedad que servía desde alimentación con sus

hojas y semillas hasta la ingesta para calmar inflamaciones y dolores, entonces porque

no autorizar su autocultivo ya sea personal o asociativo, es necesario autorizar la

legalización del autocultivo para satisfacción de los pacientes y en consecuencia tener

un adecuado ejercicio del Derecho a la salud, ya que de no de hacerlo se estaría

induciendo a que estos pacientes lo adquieran de manera ilegal, es decir como Estado

estaríamos siendo cómplices de esta actividad ilícita.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 109


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Tabla 25
Contrastación de la hipótesis

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS INICIAL HIPÓTESIS CONCLUSIVA

La legalización del autocultivo personal o Nuestros entrevistados concluyeron que la Ley Nº


asociativo del cannabis medicinal sería de 30681 es insuficiente y limitativa produciendo un mal
vital importancia para mejorar el ejercicio ejercicio del Derecho a la salud, no garantiza en
del Derecho a la salud y en consecuencia ninguna circunstancia una adecuada calidad de vida
mejoraría la calidad de vida. que mella la dignidad humana, debido a sus
limitaciones y restricciones, tienen que enfrentar una
situación ilegal, adquiriendo la planta y sus derivados
de dudosa procedencia que le puede causar deterioro
en su salud, el contenido de la norma vive alejado de
la realidad de los pacientes.

No cabe duda respecto de todos los beneficios que


muestra esta planta ancestral, tiene múltiples usos que
datan desde la antigüedad que servía desde
alimentación con sus hojas y semillas hasta la ingesta
para calmar inflamaciones y dolores, entonces porque
no autorizar su autocultivo ya sea personal o
asociativo, es necesario autorizar la legalización del
autocultivo para satisfacción de los pacientes y en
consecuencia tener un adecuado ejercicio del Derecho
a la salud, ya que de no de hacerlo se estaría
induciendo a que estos pacientes lo adquieran de
manera ilegal, es decir como Estado estaríamos siendo
cómplices de esta actividad ilícita.

Fuente: Elaboración propia

3.5.2. De la hipótesis general

La hipótesis general es: La legalización del autocultivo personal o asociativo del

cannabis medicinal sería de vital importancia para mejorar el ejercicio del

Derecho a la salud y en consecuencia mejoraría la calidad de vida.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 110


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Para encontrar una respuesta a esta pregunta analizamos las entrevistas y cada una de

las preguntas planteadas a nuestros entrevistados perteneciente a los colectivos que

utilizan cannabis medicinal.

En la ilustración Nº 05 encontramos resultados contundentes relacionados a la

inclusion del autocultivo del cannabis, nuestros encuestados manifiestan con el

(100%) que el autocultivo del cannabis es la unica vía para gozar de manera absoluta

del ejercicio eficiente del Derecho a la salud, concordando dicho análisis con los

testimonios precisamos que la propuesta es unánime en cuanto al ejercicio eficiente

del Derecho a la salud, de incorporarse el autocultivo esta actividad mejorará sus

necesidades médicas y económicas.

3.5.3. De la hipótesis especifica 01

La hipótesis especifica 01 es: Existen beneficios a la salud al permitir el autocultivo

personal o asociativo es las asociaciones que consumen cannabis medicinal.

Sin duda que permitir el autocultivo personal o asociativo del cannabis a la población,

es obtener muchos beneficios en vez de comprarla sería cultivarla, esta planta se

cultiva en espacios abiertos o cerrados, se puede cultivar de manera sencilla, se puede

cultivar las plantas que uno quiera en referencia a la cantidad y calidad, no se necesita

demasiada inversión y lo mas importante que la actividad mencionada sería legal,

estos son los beneficios mas resaltantes que traeria consigo el autocultivo.

La ilustración Nº 08 nos muestra quizás la realidad que deben afrontar los pacientes,

en la adquisición del cannabis, o su medicina milagrosa como ellos lo denominan, el

total de los entrevistados (100%) manifestaron que el cannabis lo adquieren de manera

informal e ilegal poniendo en riesgo su integridad. La ilustración Nº 08 nos muestra

que el 81% de los encuestados sugieren que el autocultivo de cannabis sea propio, es

decir debe legalizarse para su autocultivo ya sea de manera personal o colectiva y debe

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 111


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
incorporarse a la Ley, además afirmaron que de incorporarse el autocultivo la

economía mejoraría, y esto se ve reflejada con los datos estadísticos mostrados en la

ilustración Nº 11, donde el 56% considera que la economía en el país mejoraría con

esta actividad.

3.5.4. De la hipótesis especifica 02

La hipótesis especifica 02 es: Existe perjuicio y detrimento en la salud al no incluir

el cultivo personal o asociativo de cannabis medicinal.

La legalización del autocultivo de cannabis es sin duda una de las tareas que se debe

debatir, sobre todo por la importancia que a tenido en poblaciones que lo consumen,

dejar de legalizarlo seria el mayor detrimento a la salud que podría ocurrir, sin duda

el abandono por parte del Estado es el perjuicio mas grande que puede existir, el

cannabis es una droga relativamente inocua, no especialmente perjudicial para la

salud, quizás menos incluso que el tabaco y alcohol que sí son legales y que han

causado mas accidentes y muertes en todo el mundo.

3.5.5. De la hipótesis especifica 03

La hipótesis especifica 03 es: Existe relación alguna entre la Ley Nº 30681, Ley

que autoriza el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados con las

leyes de los paises donde se autoriza el autocultivo.

Definitivamente que no existe relación alguna entre la Ley Nº 30681 y las leyes de los

paises (Puerto Rico, Colombia, Chile, Canada y Uruguay), Uruguay en el 2013

autorizó el cultivo personal de cannabis medicinal donde se permite cultivar 6 plantas

de cannabis por paciente, lo mas resaltante de la Ley uruguaya es que tambien permite

el consumo recreativo, cabe mencionar que el consumo recreativo esta permitido

previo empadronamiento de los consumidores, sin duda, las leyes de estos paises

mencionados estan mejor elaborados y cuentan con el respaldo de todas sus

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 112


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
autoridades, además las reglas del juego son mas claras, la Ley uruguaya está mas

cerca a la realidad de su población que consume cannabis medicinal, en conclusión

nuestra Ley Nº 30681 es deficiente si lo comparamos con la norma ururguaya.

Además en la ilustración Nº 16, se demuestra que el 100% de encuestados nos

mencionan el grado de satisfacción que les embarga que un país de sudamérica sea el

pionero en implementar el cultivo de cannabis, y concluyeron afirmando que sería una

buena alternativa si el gobierno peruano decide al fin imitar e implementar el

autocultivo medicinal con la finalidad de brindar mejores condiciones de vida a

múltiples pacientes que tienen limitaciones con esta Ley incompleta y prohibicionista.

3.6. Contrastación de los objetivos

Para alcanzar la contrastación de los objetivos se procederá a elaborar un objetivo

conclusivo, construido y elaborado a partir de los resultados del cuestionario y los

testimonios adicionales que gentilmente nos proporcionaron los entrevistados, resultado que

será confrontado de manera concurrente con el objetivo inicial, operación que detallaremos

a continuación:

3.6.1. Objetivo conclusivo

Nuestros entrevistados concluyeron que la Ley Nº 30681, no garantiza un ejercicio

eficiente del Derecho a la salud, debido a que la norma es ineficiente e incompleta,

aunado a ello la falta de implementación, limitaciones y restricciones desde que entró

en vigencia en el año 2017, hasta hoy carece de esa aprobación jurídica y social, porque

es muy prohibicionista; no se justifica su promulgación, estando en pleno siglo XXI

los estados no garantizan en absoluto la salud ni la dignidad de la población, es

inaceptable que al cumplirse ya tres años desde la promulgación de la norma solo se

ponga a la venta por un periodo de dos meses un solo derivado del cannabis,

contradiciéndose con el artículo 2º del mismo cuerpo legal, esto conlleva a no tener

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 113


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
claro el panorama que beneficie a múltiples pacientes que de manera ilegal adquieren

el cannabis, en conclusión la Ley Nº 30681 no otorga un ejercicio eficiente del Derecho

a la salud ni calidad de vida a esta población que consume cannabis medicinal de

manera ilegal para paliar sus dolencias y enfermedades.

Tabla 26
Contrastación del objetivo principal

CONTRASTACIÓN DEL OBJETIVO PRINCIPAL

OBJETIVO INICIAL OBJETIVO CONCLUSIVO

Determinar si la legalización del Nuestros entrevistados concluyeron que la Ley Nº 30681,


autocultivo personal o asociativo del no garantiza un ejercicio eficiente del Derecho a la salud,
cannabis incide en el ejercicio del debido a que la norma es ineficiente e incompleta, aunado a
Derecho en los pacientes que lo ello la falta de implementación, limitaciones y restricciones
consumen. desde que entró en vigencia en el año 2017, hasta hoy carece
de esa aprobación jurídica y social, porque es muy
prohibicionista; no se justifica su promulgación, estando en
pleno siglo XXI los estados no garantizan en absoluto la
salud ni la dignidad de la población, es inaceptable que al
cumplirse ya tres años desde la promulgación de la norma
solo se ponga a la venta por un periodo de dos meses un solo
derivado del cannabis, contradiciéndose con el artículo 2 del
mismo cuerpo legal, esto conlleva a no tener claro el
panorama que beneficie a múltiples pacientes que de
manera ilegal adquieren el cannabis, en conclusión la Ley
Nº 30681 no otorga un ejercicio eficiente del Derecho a la
salud ni calidad de vida a esta población que consume
cannabis medicinal de manera ilegal para paliar sus
dolencias y enfermedades.

Fuente. Elaboración propia.

3.6.2. Del objetivo general

El objetivo general es: Determinar si la legalización del autocultivo personal o

asociativo del cannabis incide en el ejercicio del Derecho a la salud en los

pacientes que lo consumen.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 114


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Para encontrar una respuesta a esta pregunta hemos analizado el contenido de los

testimonios y a cada una de las preguntas planteadas en el cuestionario a nuestros

entrevistados pertenecientes a los colectivos a fin de encontrtar una respuesta a nuestro

objetivo principal.

La ilustración Nº 19 nos muestra resultados no muy satisfactorios, donde nuestros

encuestados manifiestan con un (69%) que la finalidad de la norma es mala en el

sentido que la citada norma tuvo como objetivo proteger el ejercicio del Derecho a la

salud, pero aún carece de eficiencia por tener un contenido limitativo y prohibicionista

en consecuencia no podríamos mencionar que el contenido de la Ley otorgue calidad

de vida a los pacientes consumidores de cannabis.

La ilustración Nº 21 nos ilustra con una muestra clara de lo que venimos afirmando

lineas atrás, el (81%) de los encuestados afirman que la Ley vive alejada de la realidad,

mientras que estos adquieren ilegalmente el cannabis, el Estado aún no implementa

de m,anmera urgente mecanismos alternativos para otorgarles tranquilidad a estos

pacientes, es por ello que el Estado debería tomar cartas en el asunto y poner en

marcha la Ley y su respectivo reglamento de manera eficiente incluyendo el

autocultivo personal o asociativo.

3.6.3. Del objetivo específico 01

El objetivo específico 01 es: Identificar los beneficios a la salud que traería consigo

el autocultivo personal o colectivo en las asociaciones que consumen cannabis.

Como lo habíamos mencionado líneas arriba, la marihuana posee tres especies, unas

más peligrosas que otras con muchas propiedades en sus hojas y flores, como es el

tetrahidrocannabinol (THC) sustancia que después de ingerirla genera cambios en el

comportamiento de la persona y el cannabidiol (CBD) sustancia que tiene poderosos

efectos contra la epilepsia y otras enfermedades degenerativas que no pueden ser

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 115


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
tratadas con el método convencional, por esta razón que en varios países se está

regulando su uso y consumo con fines medicinales y terapéuticos; en consecuencia

los beneficios de autocultivar la planta serian múltiples, como:

✓ Económicos

✓ Gozar y disfrutar del del ejercicio del Derecho a la salud con libertad

✓ Combatir el dolor gracias a las propiedades analgésicas con las que cuenta la

planta

✓ Alivio de nauseas, estimulando el apetito

✓ Reduce el avance del Alzheimer

✓ Es antinflamatorio

✓ Elimina trastornos del sueño

✓ Elimina los temblores del párkinson

✓ Elimina las convulsiones

✓ Etc.

Sin duda que son muchos los beneficios que traería consigo el autocultivo de cannabis

que de manera directa y sobre todo legal los pacientes de la FECAME lo realizarían.

3.6.4. Del objetivo específico 02

El objetivo especifico 02 es: Determinar el perjuicio a la salud que genera la

norma al no incluir el autocultivo personal o asociativo de cannabis medicinal.

En pleno siglo XXI es inaceptable e inconcebible que aún se siga pensando que la

hierba del cannabis es una droga letal y por lo tanto no debería permitirse su

autoconsumo bajo prescripción médica y bajo la supervisión de la DIGEMID, entidad

estatal adscrita al Ministerio de salud u otra por crearse, las personas tienen Derecho

al ejercicio eficiente del Derecho a la salud y a la Libertad de elegir que tipo de

medicamento suministrarse, mas aún si ellos han encontrado la cura y la solución a

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 116


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
profundos y desgarradores dolores que no podían ser frenados con el tratamiento

convencional, aunado a ellos el estrés emocional y los gastos económicos que conlleva

un tratamiento convencional y por el ultimo el perjuicio mas importante es el de ser

procesados por posesion de drogas; por estas consideraciones el autocultivo es la vía

mas idonea para gozar de un ejercicio eficiente del Derecho a la salud.

3.6.5. Del objetivo específico 03

El objetivo específico 03 es: Determinar mediante el Derecho comparado, como

se reglamenta el autocultivo del cannabis y sus derivados para uso medicinal y

terapéutico en el mundo.

Paises como Jamaica, Colombia, Chile, Canada y Uruguay han tenido a bien autorizar

el autocultivo de cannabis medicinal con fines teraputicos de manera personal o

asociativa y otros han ido mas alla, legalizando el consumo recreativo, Uruguay en el

2013 implementó el cultivo y otras actividades relacionadas al cannabis dentro de su

legislación, delegando facultades en el Instituto para la Regulación y el Control del

Cannabis - IRCCA, una institución creada en ese año con la finalidad de supervisar la

comercialización y registro de pacientes que utilizan cannabis medicinal y personas

que utilizan de manera recreativa.

Sin duda que nuestra Ley esta alejada de la realidad y no tiene punto de comparación

con las leyes de los paises mencionados, mientras que en otros paises ya se puede

cultivar el cannabis para uso medicinal aquí en el nuestro aún se sigue pensando que

el cannabis es una droga letal que causa mucho daño, sin duda que el consumo sin la

autporizacion debida genera consecuencias negativas a la salud, nuestra investigacion

se centra netamente en el consumo medicinal, la cual debe ser avalada por personal

médico del MINSA, donde los pacientes se encuentren debidamente registrados.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 117


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Uruguay por ejemplo siendo un país pequeño con mas de 3 millones de habitantes y

autoridades sensatas, pensando en el bienestar de sus ciudadanos con poco apoyo

internacional inicialmente, se propuso este camino y que a la postre esta dando

resultados alentadores permitiendo a los pacientes inscritos sembrar en sus propias

casas (hasta 6 plantas) o tambien a asociarse a las diferentes asociaciones cannábicas

privadas con el fin de cultivar colectivamente, cultivar en clubes de membresía o

comprar el cannabis en farmacias autorizadas.

El ex presidente José Mujica tuvo como objetivo inicial regularizar todas las

actividades acerca del cannabis, entre ellas el cultivo personal o colectivo, con la

finalidad de combatir el narcotráfico y mejorar la salud de los uruguayos; desde el

2013 Uruguay ha ido en crecimiento económico, un crecimiento sostenido y que para

el 2019 se ha convertido en un país inmenso de la industria cannábica y está en ojos

de todo el mundo, donde empresas de distintas partes del mundo han iniciado negocios

en ese país.

Los datos estadísticos de las compañias indican que existe aproximadamente mas de

mil héctareas sembradas de cannabis para uso medicinal y para uso recreativo ya

cuentan con mas 36 mil personas inscritas que adquieren en farmacias debidamente

empadronadas a la entidad que supervisa esta actividad (Soriano, 2019); esta

información es de vital importancia para su economía, ya que ellos afirman que en los

próximos cuatro años se generará entre 3 mil a 4 mil nuevos puestos de trabajo.

No cabe ninguna duda que Uruguay ha observado la oportunidad de hacer crecer su

economía interna y lo ha hecho de manera sensata y eficiente y sobre todo pensando

en preservar y proteger la salud de su población.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 118


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
CAPÍTULO IV.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1 Discusión

El propósito del presente trabajo es proponer la legalización del autocultivo personal

o asociativo del cannabis medicinal y su incorporación en la Ley Nº 30681, Ley que regula

el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados.

Según nuestro objetivo general de nuestro trabajo, “determinar si la Legalización

del autocultivo personal o asociativo de cannabis incide en el ejercicio del Derecho a la

salud en los pacientes que lo consumen”, los resultados obtenidos en la tabla Nº 21 y los

testimonios a los pacientes determinan que la finalidad de la norma desde su entrada en vigor

es deficiente y prohibionista, es una norma limitada que al no cumplir su propósito acarrea

la adquision ilegal del cannabis y sus derivados poniendo en peligor la salud y la libertad de

este sector de la poblacion, por ello se justifica la legalización del autocultivo, nuestros

encuestados manifiestan que la norma en mención es mala, que su finalidad ha sido proteger

el Derecho a la salud, pero aún carece de efectividad, porque hasta el momento no se

implementa de manera eficaz el empadronamiento y distribucion de cannabis y sus

derivados, el Ministerio de salud a través de la DIGEMID ha puesto muchos obstáculos a la

formalización, datos que al ser comparados con lo encontrado por (Huerta & Navarro, 2015)

en su tesis titulada: “Las posibilidades de regulación del uso y consumo de la cannabis en

Chile”, que tiene como objetivo principal la de explicar cómo se regula el uso de cannabis

en Chile, y, como conclusión final llegan a determinar que existe ciertos cuestionamientos a

la normativa chilena en pro de la legalización del consumo y cultivo de cannabis para uso

terapéutico, además afirman que las personas le otorgan una significación a la enfermedad

crónica, que depende particularmente de la patología especifica que el paciente tenga y de

cómo ésta le afecta en su vida cotidiana, la gravedad de la enfermedad y el tipo de tratamiento

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 119


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
que requiera, con estos resultados encontrados, afirmamos lo dicho por (Ramirez, 2019) que

en Latinoamérica la salud pública es un grave problema, que existen conflictos de intereses

generados por las empresas farmacéuticas, agroindustriales y extractivas que influyen en la

homogeneización de las investigaciones que se realizan en el campo de la salud, lo

mencionado anteriormente toma fuerza, cuando (Brivio, 2019), afirma que el acceso para

llegar a conseguir la medicina por medio de las farmacias es limitada. El solo hecho de que

en una provincia, ciudad o distrito no llegue el cannabis es ya un atentado contra los derechos

fundamentales. Es lamentable que teniendo todas las posibilidades de implementar el

autocultivo de cannabis en nuestro país no se realiza, es de vital importancia proteger de

manera eficiente el ejercicio del Derecho a la salud de las personas, porque así está

establecido en los distintos instrumentos a nivel mundial, se debe desburocratizar

mecanismos que solo generan incapacidad y retraso estatal, se debe adoptar políticas de

Estado acorde con la realidad social y de esta manera mejorar la salud para ofrecer una mejor

calidad de vida a los que utilizan cannabis. Este comentario es reforzado con los resultados

que mostramos en la tabla Nº 23, que nos ilustra con una muestra clara de lo que venimos

afirmando ut supra, el 81% de los encuestados afirman que la Ley vive alejada de la realidad,

que el Estado aún no implementa mecanismos alternativos para democratizar el contenido

de la Ley y acercarlo a la realidad de una comunidad que clama justicia, justicia que vive de

espaldas a la realidad, es una injusticia total que con tantos testimonios de personas de origen

nacional e internacional sobre el autocultivo del cannabis realizado por estos pacientes el

Estado vaya a paso lento en su regulación.

Según nuestro objetivo especifico 01, “identificar los beneficios a la salud que

traería consigo el autocultivo personal o colectivo en las asociaciones que consumen

cannabis medicinal”, los resultados según la tabla Nº 11 muestra todo lo relacionado al

marco legal existente, y la ilícita forma como se adquiere el cannabis, el total de los pacientes

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 120


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
mencionan que lo adquieren de manera ilegal, datos que al ser comparados con lo que afirma

(García, 2017), en su tesis titulada: “La despenalización del cannabis sativa y el Derecho a

la salud”, el objetivo principal de la investigación de esta tesis tuvo como punto inicial y

principal que se deberían modificar las normas prohibitivas en el Perú a fin de regular el

cultivo, almacenamiento, producción, transporte, comercialización, adquisición,

importación y regular el uso del cannabis sativa y sustancias derivadas para fines medicinales

y de investigación científica, en aras de lograr un beneficio común: la protección efectiva

del ejercicio a la Derecho a la Salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esta

posición es reforzada con la propuesta de Newton citada por (Brancatisano, 2019), que

debido a la alta prescripción médica de cannabis medicinal que existe en Australia, el

gobierno de su país ha creído por conveniente apoyar la industria cannábica, dejando de lado

la burocracia existente que solo tratan de frenar los avances en pro de mejorar la salud de

estos pacientes que se suministran cannabis medicinal; en cuanto a los beneficios

económicos que tendría nuestro país de implementar el cultivo de cannabis medicinal, se ha

podido determinar que con la inclusión del cultivo de cannabis en nuestro país podríamos

tener derivados de cannabis mas cómodos, es decir abaratar costos, pero dicha actividad del

autocultivo tendría que tener un control muy estricto por parte del Estado, las instituciones

a cargo tienen que unir esfuerzos para realizar una buena labor. A partir de los hallazgos

encontrados en esta tesis coincidimos en que el Estado debe brindar esa protección legal a

los pacientes, ¿de qué forma puede proteger el Estado legalmente?, la respuesta es simple,

desburocratizando la norma, para tener autorizada la legalización del autocultivo de cannabis

y su posterior uso de manera legal, adicionalmente a ello con la implementación de esta

actividad mejorar la economía en nuestro país.

Según nuestro objetivo específico 02, “determinar el perjuicio a la salud que genera

la norma al no incluir el cultivo personal o asociativo de cannabis medicinal”, de acuerdo

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 121


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
a nuestros resultados obtenidos en nuestra investigación, encontramos que es inaceptable

que en pleno siglo XXI, que aún se siga pensando que el cannabis es una droga letal y por

lo tanto no debería permitirse su autoconsumo bajo prescripción médica y bajo la supervisión

de la DIGEMID, entidad estatal adscrita al Ministerio de salud, datos que al ser comparados

con lo encontrado por (Fowks, 2017), donde afirma que, lo que buscan los colectivos

realmente es la legalización del autocultivo personal o asociativo de cannabis para uso

estrictamente medicinal, regulado y controlado por la autoridad competente para frenar los

síntomas de las enfermedades incurables y dolorosas, con ello se estaría demostrando la

protección al Derecho a la salud, mas aún si los pacientes han demostrado y brindado sus

testimonios afirmando haber encontrado la cura y la solución a profundos y desgarradores

dolores que no podían ser frenados con el tratamiento convencional, aunado a ellos el estrés

emocional y los gastos económicos que conlleva un tratamiento convencional resultan ser

perjudiciales en su salud.

Según nuestro objetivo específico 03, “determinar mediante el Derecho

comparado, como se reglamenta el autocultivo del cannabis y sus derivados para uso

medicinal y terapéutico en el mundo”, los resultados obtenidos en la tabla Nº 14 nos ilustra

parcialmente el contenido de este objetivo, varios son los países como Jamaica, Colombia,

Chile, Canadá y Uruguay países que han creído a bien legalizar el autocultivo del cannabis

para uso medicinal, el país latinoamericano líder en esta actividad es Uruguay que en el

2013 implementó el cultivo y otras actividades relacionadas al cannabis dentro de su

legislación, delegando facultades en el Instituto para la Regulación y el Control del Cannabis

- IRCCA, una institución creada en ese año con la finalidad de supervisar la

comercialización y registro de pacientes que utilizan cannabis medicinal y de manera

recreativa; datos que al ser comparados con lo encontrado por (Del Pozo, 2015) en su tesis

titulada: “La despenalización de la marihuana en Uruguay”, que tuvo como objetivo

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 122


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
principal analizar la Ley de Uruguay que regula el cultivo de cannabis y demás alternativas

con énfasis en la protección del Derecho a la salud, de manera tal evitar el monopolio y

concluyó que el Estado uruguayo mediante sus políticas públicas adoptadas está a cargo de

todas las etapas que consiste desde el cultivo hasta la comercialización del cannabis, lo hace

de manera eficiente y capaz, con estos resultados podemos afirmar que Uruguay, siendo un

país relativamente pequeño ha podido implementar un moderno y productivo negocio que

le están dejando buenos resultados económicos, además de proteger la salud de sus

habitantes otorgándole el sembrío de 6 plantas por paciente, no cabe ninguna duda que

Uruguay ha observado la oportunidad de hacer crecer su economía interna y lo ha hecho de

manera sensata y eficiente y sobre todo pensando en preservar y proteger la salud de su

población.

Y finalmente de la Ley Nº 30681 que regula el uso del cannabis medicinal y sus

derivados, en su articulo Nº 5, prescribe acerca del otorgamiento de las licencias a las

empresas que se encargarán de toda la actividad cannábica en el Perú, como prescribe el

articulo Nº 2 de la citada Ley, hoy en dia no se sabe a ciencia cierta quienes y cuantas son

las empresas que se han adjudicado las citadas licencias para iniciar dichas actividades en

nuestro pais, hemos tomado conocimiento por la pagina oficial del OSCE que la empresa

Anden Bio Naturals USA LLC, es la unica que se adjudicó la licencia para importar 50 litros

de aceite de cannabis que se pondrán a la venta en la farmacia de la DIGEMID, por ahora,

por lo demas descrito en el artículo Nº 2 de la citada Ley se desconoce; en consecuencia se

debe autorizar la legalización del autocultivo para eliminar todas estas barreras burocráticas

antes descritas, que solo generan que la adquisició del cannabis y sus derivados se siga

realizando de manera ilegal.

4.2 Conclusiones.

Primero.- En nuestra tesis se determinó que la legalización del autocultivo personal

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 123


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
o asociativo del cannabis medicinal debe incorporarse en la Ley Nº 30681 para

satisfacer necesidades basicas de los colectivos asociados a la FECAME, de manera

que puedan gozar integral e eficientemente del ejercicio al Derecho a la salud; el

Derecho a la salud y la dignidad de la persona son inherentes al ser humano, así lo

manifiesta nuestra Constitución y los diferentes textos a nivel global referente a

Derechos humanos, cabe destacar que desde la entrada en vigencia de la Ley Nº

30681, a tratado de ser esquiva con la realidad de las personas, debemos afirmar que

el Derecho a la salud tiene una estrecha relación con el Derecho a la libertad y esa

libertad no puede ser limitada y menos encarpetada con acciones burocrátas que lo

unico que causan es retroceso institucional, el Estado peruano es responsable de

proporcionar condiciones adecuadas para garantizar una vida digna de sus

ciudadanos, debemos afirmar que el Derecho a la salud también comprende el fácil

acceso a los medicamentos alternativos que permitan mejorar la salud de quienes lo

necesitan y de existir restricciones al acceso debe ser razonable y justificado.

Segundo.- Debemos mencionar que de incluirse el autocultivo personal o asociativo

del cannabis medicinal se estaría obteniendo beneficios legales y económicos; dentro

de los beneficios legales estaríamos controlando la actividad ilegal relacionada a la

adquisición del cannabis y derivados, estaríamos moderando y controlando a los

consumidores vía empadronamientos y es aquí donde el Estado debe crear un marco

normativo permisivo para erradicar el comercio ilegal, con relación a los beneficios

económicos se atendería a los distintos pacientes con medicamentos a base de

cannabis medicinal a bajo costo.

Tercero. - Es inconcebible que en pleno siglo XXI, el Perú no implemente el

autocultivo personal o asociativo de cannabis medicinal, nuestra norma es

prohibicionista, debería imitar lo hecho por Uruguay, país que ha tenido a bien

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 124


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
regular el cultivo de cannabis, que nos parece una idea sensata y saludable, el Perú

no debería ser ajena a estas políticas que buscan mejorar la calidad de vida de sus

ciudadanos, con las exigencias y mecanismos que toda implementación de una norma

exige.

Como lo habíamos manifestado Uruguay ha sido el primer país de Latinoamérica en

implementar el cultivo de cannabis medicinal, ha creado un organismo que se encarga

de llevar un registro de todos sus pacientes que consumen cannabis y también de

aquellas personas que consumen de manera recreativa, el bajo costo del producto y

la demanda extensa a nivel mundial han hecho que Uruguay sea un país muy atractivo

por empresas nacionales y extranjeras que desean incursionar en el negocio.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 125


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
REFERENCIAS

Acceso Real. (08 de agosto de 2018). Campaña cannabis medicinal Perú. Obtenido de

Archivo de video: Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=LXSIwY3KXMI

Adams, B. (18 de octubre de 2019). Culture magazine. Obtenido de Michael J. Fox

Foundation Strongly Urges Support of Medical Cannabis Research:

https://culturemagazine.com/michael-j-fox-foundation-strongly-urges-support-of-

medical-cannabis-research/

Alexy, R. (2007). Teoría de los Derechos Fundamentales, Traducción y estudio

introductorio de Carlos Bernal Pulido. Madrid - España: Sociedad Anónima de

Fotocomposición.

Ayma, D. (21 de octubre de 2017). Malestar por exclusión del autocultivo de la marihuana

medicinal. Obtenido de https://diariocorreo.pe/peru/autocultivo-marihuana-

medicinal-781222/

Brancatisano, E. (05 de 0ctubre de 2019). 10 Daily. Obtenido de

https://10daily.com.au/news/australia/a191006miuts/a-dream-come-true-olivia-

newton-john-wants-more-people-to-have-access-to-medical-cannabis-

20191006?fbclid=IwAR23LNivhHhn6wNOcgRCVRIQUb_H3XxWDf8acslqDB93

-INiKMmlKt0_lUQ

Brivio, F. (18 de noviembre de 2019). Cannabis Gotas de Esperanza. Obtenido de Actriz

Francesca Brivio solicita al presidente Vizcarra un acceso legal para el cultivo del

cannabis medicinal: http://cannabisgotasdeesperanza.com/news/actriz-francesca-

brivio-solicita-al-presidente-vizcarra-un-acceso-legal-para-el-cultivo-del-cannabis-

medicinal/?fbclid=IwAR32iIibKDwl3EWiGByHjJ4k5yiXx8loLvNM3_SPtQ79_A

7UH_YmD2Xuf6U

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 126


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Bruce, J. (24 de setiembre de 2017). Buscando Esperanza. Obtenido de La República:

https://larepublica.pe/politica/1102601-buscando-esperanza/

Cabanellas, G. (25 de febrero de 2012). Diccionario jurídico elemental - Cabanellas.

Obtenido de https://issuu.com/ultimosensalir/docs/diccionario-juridico-elemental---

guillermo-cabanel

Carrión, S. (11 de marzo de 2019). Balance de la Ley 30681: una aproximación al debate

sobre la legalización del cannabis medicinal en el Perú. Obtenido de Enfoque

Derecho: https://www.enfoquederecho.com/2019/03/11/balance-de-la-ley-30681-

una-aproximacion-al-debate-sobre-la-legalizacion-del-cannabis-medicinal-en-el-

peru/

Chamorro, T. C., & Hizo, R. J. (2018). Inclusión de las asociación que producen y

comercializan el Cannabis con fines medicinales a la ley n°.30681 y su repercusión

en el derecho a la salud, en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima 2017. Lima,

Perú: Universidad Privada Telesup.

Cisneros, S. (12 de diciembre de 2019). El aceite del cannabis para uso medicinal ya se

vende en el Perú . Lima, Perú.

Del Pozo, A. M. (2015). Obtenido de LA DESPENALIZACIÓN DE LA MARIHUANA EN

URUGUAY: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2930/1/UDLA-EC-TLCP-

2015-09%28S%29.pdf

Delgado, M. B. (2002). Aspectos éticos de toda investigación consentimiento informado.

¿Puede convertirse la experienciaclínica en investigación científica? Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1951/195118154004.pdf

DIGEMID. (1990). ¿Que es la Digemid? Obtenido de

http://www.digemid.minsa.gob.pe/Print_Contenido.asp?Seccion=16&Idioma

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 127


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
El comercio. (23 de Febrero de 2019). Cannabis medicinal: ¿Cómo se mueve el mercado en

países de la región? Obtenido de El Comercio:

https://elcomercio.pe/economia/negocios/cannabis-reglamentacion-marihuana-

medicinal-mueve-mercado-paises-region-uruguay-chile-colombia-mexico-noticia-

604908-noticia/

Falconí, M., & Tovar, J. (2017). El Derecho a la salud y su regulación. Lima - Perú: Adrus

editores.

Fernández, J. (10 de octubre de 2019). Tribuna complutense . Obtenido de Un libro para

acabar con los mitos que lastran al cannabis medicinal:

https://tribuna.ucm.es/43/art3847.php?sfns=mo#.XdhkktW23IX

Fowks, J. (20 de Octubre de 2017). Perú aprueba el uso medicinal del cannabis. Obtenido

de El País:

https://elpais.com/internacional/2017/10/20/america/1508471044_589662.html

Gaceta Jurídica. (diciembre de 2005). La constitución comentada. Obtenido de

https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/constittucion-politica-comentada-

gaceta-juridica-tomo-i.pdf

García, M. I. (octubre de 2017). La despenalización del Cannabis Sativa y el derecho a la

salud. Lima, Perú: Repositorio de la Universidad de Lima. Obtenido de La

despenalización del Cannabis Sativa y el derecho a la salud:

http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/6052

Gonzáles, E. (22 de Abril de 2019). Webconsultas. Obtenido de Usos y abusos de la

marihuana: https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-

alternativas/usos-y-abusos-de-la-marihuana-8418

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 128


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Grow, M. (2016). 8 Famosos que consumen (y apoyan) Marihuana Medicinal. Obtenido de

https://medicalgrow.es/blog/52_8-Famosos-que-consumen-y-apoyan-Marihuana-

Med.html

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

Mexico: Nomos S.A.

Huerta, E. (4 de Marzo de 2019). El comercio. Obtenido de Recetando marihuana medicinal

en el Perú: https://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2019/03/recetando-marihuana-

medicinal-en-el-peru/

Huerta, O. M., & Navarro, C. P. (2015). Repositorio Universidad de Chile. Obtenido de LAS

POSIBILIDADES DE REGULACIÓN DEL USO Y CONSUMO DE LA

CANNABIS EN CHILE:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139805/TESIS.%20%20Ma.%20

Ester%20Huerta%20-%20Paula%20Navarro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional del Cáncer. (5 de Julio de 2019). Obtenido de Cannabis y canabinoides

(PDQ®)–Versión para pacientes:

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/cannabis-pdq

Joel Warner. (2019). The Green Team: 18 de los mayores defensores del cannabis en los

deportes. Obtenido de https://www.mensjournal.com/health-fitness/18-of-the-

biggest-marijuana-advocates-in-pro-sports-w429975/kyle-turley-w429981/

Leal, Betancourt, Gonzáles, & Romo. (16 de Agosto de 2018). Breve historia sobre la

marihuana en Occidente. Obtenido de Neurología.com:

https://www.neurologia.com/articulo/2017522

León, J. (3 de Julio de 2017). Revista de la sociedad química del Perú. Obtenido de El aceite

de cannabis: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-

634X2017000300001

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 129


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Lescano, R. (3 de Mayo de 2019). Marihuana en Perú: La promesa y la incertidumbre de

una ley incompleta. Obtenido de Diario El trome:

https://www.vice.com/es_latam/article/ywypdb/marihuana-en-peru-la-promesa-y-

la-incertidumbre-de-una-ley-incompleta

Ley Nº 19. 172 - Marihuana y sus derivados. (20 de Diciembre de 2013). Montevideo,

Uruguay.

Ley Nº 26842. (15 de julio de 1997). Obtenido de

http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf

Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapeútico del cannabis y sus derivados.

(17 de Noviembre de 2017). Lima, Perú: Diario oficial El Peruano. Obtenido de

Diario oficial El Peruano.

Lleonart, E. (20 de Febrero de 2018). El salto diario. Obtenido de Diferencias entre THC y

CBD: https://www.elsaltodiario.com/nekwo-blog/diferencias-entre-thc-y-cbd

Llerena, S. (02 de 09 de 2020). Cannabis medicinal: lucha en Perú para que los pacientes

accedan a su uso efectivo. Obtenido de como pacientes, necesitamos usarlo de otras

maneras: vía tópica, vía respiratoria, además de pastillas, óvulos vaginales, etcétera,

y para diversos tipos de dolencias".

Medel, R. M. (2016). Obtenido de EL SIGNIFICADO QUE LE OTORGAN LOS

ENFERMOS CRÓNICOS AL USO DE CANNABIS MEDICINAL EN SU

SALUD: http://www.fundaciondaya.org/wp-content/uploads/2017/08/Tesis-

cannabis-medicinal-Macarena-Medel.pdf

Medline Plus. (19 de Marzo de 2019). Obtenido de Dolor Crónico:

https://medlineplus.gov/spanish/chronicpain.html

Medline Plus. (04 de abril de 2019). Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001549.htm

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 130


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Mundo, L. (18 de octubre de 2019). Estudios estiman que el 30% de latinoamericanos

padece de algún dolor crónico. Obtenido de La República:

https://larepublica.pe/mundo/2019/10/18/salud-el-30-por-ciento-de-

latinoamericanos-padece-dolor-cronico-dia-mundial-contra-el-dolor-oms/

Nizama, M. (12 de Julio de 2017). Scielo Perú. Obtenido de Desmitificación del uso

medicinal de la marihuana: argumentos médicos, científicos y sociales en contra de

su legalización: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172017000300012

Organización Mundial de la Salud. (29 de Diciembre de 2017). Salud y Dewrechos humanos.

Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-

and-health

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Cobertura universal de la salud. Obtenido

de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9392:

universal-health-

coverage&Itemid=40690&lang=es#:~:text=El%20acceso%20universal%20a%20la,

as%C3%AD%20como%20a%20medicamentos%20de

Peréz, M. (09 de julio de 2017). El reto de legalizar el cannabis. Obtenido de La

despenalización del consumo, la venta y el cultivo de la marihuana avanzan. ¿Qué

ventajas y riesgos entraña?:

https://elpais.com/internacional/2017/07/07/actualidad/1499438985_288197.html

Poder Legislativo. (2019). Reglamento de la Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal

y terapeutico del cannabis medicinal y sus derivados. Lima: Diario oficial El

Peruano.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 131


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Prado, V. (2011). Código Penal, estudio preliminar, legislación, jurisprudencia e índices.

Lima Perú: Editorial Palestra Editores.

Quijano , O., & Munares, O. (14 de junio de 2016). Scielo. Obtenido de Protección de

derechos en salud en el Perú: experiencias desde el rol fiscalizador de la

Superintendencia Nacional de Salud: Protección de derechos en salud en el Perú:

experiencias desde el rol fiscalizador de la Superintendencia Nacional de Salud

Ramirez, S. (Enero de 2019). Scielo. Obtenido de Las investigaciones de salud pública en

Latinoamérica. Reflexiones desde el Sur global:

www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

386X2019000100106&lang=es

Rodas, A. (2010). Técnicas e instrumentos de recolección: medios para fundamentar

investigaciones . Lambayeque - Perú: Fondo Editorial Universidad Pedro Ruiz Gallo.

Rodriguez, E., & Jauregui , F. (28 de junio de 2019). El dilema del autocultivo cannabico

en el Perú. Obtenido de https://puntoseguido.upc.edu.pe/podcast-el-dilema-del-

autocultivo-cannabico-en-el-peru/

Rodríguez, R. (21 de Febrero de 2012). Salud mental. Obtenido de Los productos de

Cannabis sativa: situación actual y perspectivas en medicina:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252012000300009

Romero, M. C. (27 de octubre de 2019). El clarín . Obtenido de Diálogos a fondo:

https://www.clarin.com/opinion/maria-celeste-romero-cannabis-medicinal-efectivo-

situaciones-salud-respuesta_0_cxvfK_aD.html

Royal Queen Seeds. (14 de julio de 2016). Breve historia de la marihuana. Obtenido de

[Entrada de blog]: https://www.royalqueenseeds.es/blog-breve-historia-de-la-

marihuana-

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 132


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
n304#:~:text=El%20primer%20registro%20del%20uso,y%20para%20combatir%2

0la%20gota.&text=La%20marihuana%20se%20extendi%C3%B3%20por,escitas%

2C%20un%20pueblo%20n%C3%B3mada%20indoeuropeo.

Rubio, M. (2017). Para conocer la Constitución de 1993 - Sexta edición. Lima - Perú: Tarea

Asociación Gráfica Educativa.

Salazar, M., Icaza, M., & Alejo, O. (marzo de 2018). La importancia de la ética en la

investigación. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100305

Semillas Low Cost. (24 de Abril de 2018). Obtenido de EL THC ¿QUÉ ES

TETRAHIDROCANNABINOL?: https://www.semillaslowcost.com/blog/thc/

Sensi Seeds. (07 de marzo de 2020). 10 Magníficos Beneficios del Cannabis. Obtenido de

https://sensiseeds.com/es/blog/10-magnificos-beneficios-del-cannabis/

Sobchak, W. (21 de mayo de 2014). ¿cuantas plantas de marihuana puedo tener? Uruguay.

Soriano, F. (26 de julio de 2019). Obtenido de Uruguay potencia su apuesta al cannabis legal:

19 empresas ya cultivan sobre unas 1.000 hectáreas:

https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/26/uruguay-potencia-su-apuesta-al-

cannabis-legal-19-empresas-ya-cultivan-sobre-unas-1-000-hectareas/

Soriano, F. (26 de julio de 2019). Uruguay potencia su apuesta al cannabis legal: 19

empresas ya cultivan sobre unas 1.000 hectáreas. Obtenido de

https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/26/uruguay-potencia-su-apuesta-al-

cannabis-legal-19-empresas-ya-cultivan-sobre-unas-1-000-hectareas/

Uned. (12 de Febrero de 2010). Obtenido de EFECTOS Y RIESGOS DEL CONSUMO DE

CANNABIS: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/Educacion-Vial/efecto-de-

alcohol-las-drogas-y-otras-sustancias-en-la-conduccion/cap8

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 133


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Zambeza. (13 de Enero de 2016). Obtenido de Diferencias entre el Cannabis Sativa, Indica

y Ruderalis: https://www.zambeza.es/blog-diferencias-entre-el-cannabsi-sativa-

indica-y-ruderalis-n13

Zavaleta, A. (14 de Febrero de 2017). El comercio. Obtenido de Realidades y uso

experimental: https://archivo.elcomercio.pe/amp/opinion/colaboradores/realidades-

y-uso-experimental-alfonso-zavaleta-noticia-1968322

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 134


ANEXOS
Anexo Nº 1 – Matriz de consistencia.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES METODOLOGÍA
Método general
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable independiente:
- Método Científico.
Determinar si la legalización del La legalización del autocultivo • Ejercicio del Derecho a la salud.
¿De qué manera la autocultivo personal o asociativo personal o asociativo del cannabis
legalización del del cannabis medicinal incide en medicinal seria de vital Variable dependiente: Tipo de investigación
autocultivo personal o el ejercicio del Derecho a la salud importancia para mejorar el • Legalización del autocultivo personal - Básico.
asociativo del cannabis en los pacientes que lo consumen. ejercicio del Derecho a la salud y o asociativo de cannabis medicinal.
medicinal incide en el en consecuencia mejoraría la
ejercicio del Derecho a Objetivos específicos calidad de vida. Enfoque
la salud en los pacientes • Identificar los beneficios a la Indicadores:
- Enfoque Mixto
que lo consumen? salud que traería consigo el Hipótesis especificas:
autocultivo personal o • Existen beneficios a la salud al • Proteger el ejercicio eficiente del Diseño
asociativo en las asociaciones permitir el autocultivo personal Derecho a la salud, reducir la venta
ilegal de cannabis. - Triangulación concurrente.
que con sumen cannabis o asociativo en las asociaciones
medicinal. que consumen cannabis
• Determinar el perjuicio a la medicinal. • Derecho a la salud, protección Nivel de investigación
salud que genera la norma al no • Existe perjuicio y detrimento en universal.
Descriptivo, explicativo.
incluir el autocultivo personal o la salud al no incluir el
asociativo de cannabis autocultivo personal o • Enfermedades terminales y
medicinal. asociativo de cannabis dolorosas. Población
• Determinar mediante el Derecho medicinal. • Colectivos sociales
comparado, como se reglamenta • Existe relación alguna entre la • Permisión limitada de la norma.
el autocultivo del cannabis y sus Ley Nº 30681, Ley que autoriza
derivados para uso medicinal y el uso medicinal y terapéutico • Regulación insuficiente de la
Muestra
terapéutico en el mundo. del cannabis y sus derivados con norma.
las leyes de los países donde se • 16 pacientes de los
autoriza el autocultivo. colectivos sociales.
Anexo Nº 2 - Carta dirigida a la presidenta de FECAME

Enríque Edquén Tiglla


Cajamarca
29 de octubre del 2019

Francesca Brivio Grill


Solicito entrevista
Federación de cannabis medicinal - FECAME
Lima

Estimada Francesca Brivio Grill:

Tengo la complacencia de dirigirme a usted, con el fin de solicitar una entrevista personal y
posterior acceso a una entrevista con los pacientes de su colectivo que encabeza que
consumen cannabis medicinal, a fin de conocer sus apreciaciones acerca de la Ley Nº 30681
que autoriza el uso del cannabis medicinal en el Perú.
En este momento me encuentro realizando un trabajo de investigación acerca denominado
“La Legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio para proteger el
ejercicio eficiente del Derecho a la salud” además de conocer y detallar si es que desde su
promulgación ha venido siendo determinante en la salud y el acceso al cannabis medicinal,
con esta investigación espero dar a conocer si es que estos Derechos fundamentales vienen
siendo protegidos adecuadamente por el Estado.
Agradeceré que encontrara un espacio para reunirse conmigo. Me pondré en contacto con
usted en el transcurso de la semana para programar una cita, si tiene cualquier consulta
llámeme al teléfono 993793884 o envíeme un correo electrónico a
[email protected], [email protected].
Muchas gracias por su tiempo.
Atentamente:
Enríque Edquén Tiglla
“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Anexo Nº 3 – Protección de datos - consentimiento informado y de anonimato

Consentimiento informado y de anonimato

Yo, --------------------------------------------------------------------------------------------------------,
de nacionalidad ---------------------------------, edad -----------------, sexo------------------------,
con Documento Nacional de Identidad (DNI) Nº ------------------------------, con domicilio en
--------------------------------------------------------------------,------------------------ - Perú.
A través del presente documento, expreso que estoy de acuerdo en participar de manera
voluntaria en la investigación para la Tesis “La legalización del autocultivo de cannabis
medicinal como medio para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”, que
viene realizando el alumno Enríque Edquén Tiglla, estudiante de la facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad Privada del Norte (UPN), con sede en la ciudad de
Cajamarca.
Habiendo sido informado (a) del propósito de la presente investigación, así como de los
objetivos trazados y sobre todo de la confidencialidad absoluta con la que será tratada dicha
información (solo con fines académicos); además debo manifestar que comprendo que en
cualquier momento puedo dejar de participar de la investigación en el momento que yo
considere necesario.
Por tanto, declaro estar debidamente informado (a) y en señal de conformidad firmo la
presente autorización.

------------------------------------------ ----------------------------------------
Firma del padre o madre Firma del entrevistado
(en caso de ser menor de edad)

Lima -------, de -------------------, del 2019

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 137


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Anexo Nº 4 – Cuestionario

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


(Sede – Cajamarca)

Nombre del encuestador:


Lugar donde se realiza la encuesta: ____________________________________________
Ciudad: _____________________________________Fecha: ______________________
Número de cuestionario: _______.

Estimados pacientes:
La presente encuesta tiene el objetivo de determinar la importancia de la legalización del
autocultivo personal o asociativo del cannabis medicinal en la Ley Nº 30681, de cara a
proteger eficientemente el ejercicio del Derecho a la salud. Los resultados servirán para
determinar la importancia de la legalización en dicha norma, es decir si cumple o no con sus
propósitos, contribuyendo a preservar el derecho a la salud.
La presente encuesta es de carácter confidencial, por lo tanto, lo invitamos a responder con
la verdad, además debemos afirmar que la información se utilizará netamente con fines
académicos.
Instrucciones: Conteste y marque las siguientes preguntas.

Datos personales:

Nombre:……………………………………………………, edad:…………., Sexo:………,

Teléfono:…………….., Correo electrónico:………………………………………………...,

¿Con quién vive?.........................................., Grado de instrucción:………………………...

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 138


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
CUESTIONARIO
1. ¿Conoce usted la Ley Nº 30681, que regula el uso medicinal y terapéutico del
cannabis y sus derivados en el Perú?

a) SI
b) NO
c) NO SABE/ NO OPINA

2. ¿Cómo considera usted la promulgación de la Ley Nº 30681, que regula el uso


medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

3. ¿Cómo califica usted la NO inclusión del autocultivo del cannabis en la mencionada


ley?

a) Buena
b) Regular
c) mala

4. ¿Usted cree que la inclusión del autocultivo de cannabis en la mencionada Ley


mejorará sus necesidades médicas y económicas?

a) SI
b) NO
c) NO SABE/ NO OPINA

5. De ser afirmativa su respuesta ¿Cómo calificaría su regulación?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

6. ¿En cuanto a la protección del Derecho a la salud con la Ley Nº 30681, usted cree
que es?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

7. Dentro del marco legal ¿considera usted que la forma como adquiere el cannabis es?

a) Buena
b) Regular

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 139


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
c) Mala

8. ¿Usted sugiere que la adquisición del cannabis medicinal sea por intermedio de?

a) Farmacia privada
b) Farmacia estatal
c) Cultivo propio

9. ¿Anteriormente sus gastos económicos mensuales con el tratamiento convencional


ascendían a?

a) Menos de S/ 100
b) Entre S/ 100 y S/ 300
c) Más de S/ 300

10. ¿Actualmente sus gastos económicos mensuales consumiendo cannabis medicinal


ascienden a?

a) Menos de S/ 100
b) Entre S/ 100 y S/ 300
c) Más de S/ 300

11. Con la inclusión del autocultivo, comercialización y demás actividades de cannabis


medicinal en la Ley Nº 30681 ¿la economía en el Perú sería?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

12. ¿Con relación a la exportación de derivados de cannabis para uso medicinal, la


decisión del gobierno es?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

13. ¿Conoce usted la legislación uruguaya que regula el cultivo, control, regulación,
importación, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de
cannabis para uso medicinal?

a) SI
b) NO
c) NO SABE/ NO OPINA

14. ¿Qué le parece la decisión de Uruguay de implementar dentro de su legislación el


cultivo de cannabis con fines medicinales?

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 140


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
a) Buena
b) Regular
c) Mala

15. ¿Cómo consideraría usted si el Estado peruano finalmente decide imitar e


implementar en la Ley Nº 30681 el autocultivo de cannabis como lo ha hecho
Uruguay?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

16. De implementarse el cultivo, control, almacenamiento, distribución y


comercialización de cannabis medicinal en la Ley Nº 30681 ¿usted considera que es
una decisión?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

17. ¿Desde la entrada en vigor de la Ley Nº 30681, la finalidad de esta ha sido?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

18. ¿En cuanto al nivel de eficacia de la citada Ley, usted considera que es?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

19. ¿Cómo califica usted el contenido de la Ley Nº 30681 frente a la realidad de los
colectivos que buscan despenalizar el cultivo del cannabis?
a) Buena
b) Regular
c) Mala

20. ¿Cómo considera el cumplimiento y aplicación de la norma desde un sentido


sociológico?

a) Buena
b) Regular
c) Mala

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 141


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Anexo Nº 5 – Testimonios

PACIENTES TESTIMONIOS
Nuestro primer testimonio precisa que “su droga por elección es la esperanza y su
medicina la cannabis”, refiere que tiene una enfermedad rara e incurable denominada
mastocitosis que destruyen las células mastocitas ubicada en la médula ósea, que muy
poco se conoce de su enfermedad y que le producen alergias e inflamaciones en algunos
órganos de su cuerpo produciéndole diarreas, vómitos náuseas, migraña, debilidad
muscular, además refiere que ha tenido que viajar a los EEUU en diferentes
oportunidades para practicarse diversos análisis y determinar las causas y posibles
tratamientos a su enfermedad y tratar de curarse pero ha sido en vano ese esfuerzo
dedicado y que su vida ha cambiado por completo desde el momento que empezó a
PACIENTE 01 consumir cannabis - antes de ese momento tomaba 27 pastillas al día - todo empezó
refiere, cuando le propusieron fumarse un cigarrillo de marihuana, con este tratamiento
estuvo aproximadamente dos años, hasta que decidió cambiarse a consumir el aceite del
cannabis, el cambio obedeció a que era imposible encontrar la dosis perfecta para
suministrase es pues que en ese momento cambia de derivado, nos menciona también
que la forma que lo adquiere es ilegal y que en diversas ocasiones ha sido víctima de
estafa por parte de los comercializadores y es por ello que solicita y se une al grupo de
pacientes con diversas enfermedades para pedir que el autocultivo personal o asociativo
sea permitido solamente con fines medicinales, para afianzar más su postura ella le
escribe una carta al presidente de la republica Martin Vizcarra solicitándole evaluar la
norma e incorporar el autocultivo.

Ella refiere que lo han diagnosticado esclerosis y que sus síntomas lo producen mareos,
fatiga y lo más complicado es la debilidad corporal, ha intentado recuperarse con el
método convencional en el hospital Rebagliati no encontrando resultados satisfactorios,
es aquí donde toma la decisión de medicarse con cannabis, los productos que ella
consume son el aceite de cannabis y las infusiones de cannabis, medicamentos que lo
PACIENTE 02 han traído grandes resultados y no necesita recurrir nuevamente al hospital de
ESSALUD porque ya no hay necesidad de hacerlo, además refirió que en tiempos
modernos como este el Estado debería incluir el autocultivo de cannabis como lo ha
hecho Uruguay con intención de cuidar la salud de su población, es por eso que hace un
pedido expreso a nuestros legisladores modificar la norma e incluir el autocultivo
personal o asociativo para no estar huyendo de las autoridades al adquirir el cannabis de
manera ilegal .

Los padres de G.M.B, un joven de 38 años de edad y que lo signaremos con el número
03, refiere el padre que a los 5 años de edad el niño fue diagnosticado con epilepsia,
enfermedad que le causo muchos problemas de salud, refieren que casi siempre se
desplomaba y se golpeaba causándose heridas en su cuerpo, como vivían en la zona rural
solo tenían acceso a los medicamentos de la posta médica, en esas condiciones tuvieron
que cuidar de su menor hijo, hasta que a la edad de 33 años viajaron de su natal Piura a
la ciudad de Lima con un solo propósito encontrar la cura para su hijo, en el hospital
PACIENTE 03 Loayza refiere el padre. llevo el tratamiento para este mal por un periodo 3 años, no
encontrando mejoría alguna hasta que un médico de ese nosocomio les menciono de este
tratamiento alternativo con cannabis medicinal y sin dudarlo iniciaron y al cabo de 2
meses encontraron resultados alentadores, y hoy solicitan al presidente de la republica
incluir en la Ley el autocultivo de cannabis personal con todas las exigencias del caso
porque ellos lo adquieren de manera ilegal y temen estar en problemas con la justicia
por posesión de drogas.

Los hijos de un paciente de 70 años que lo signaremos con el número 04, que sufre de
esquizofrenia y que refieren que el único medicamento capaz de mantenerlo tranquilo a
su padre en el aceite de cannabis, antes que se suministre la marihuana consumía
PACIENTE 04 alrededor de 5 pastillas diarias para calmar esos trastornos psicóticos que lo alejaban de
la realidad y lo ponían violento, pero la ingesta de las pastillas lo estaban generando
gastritis y a su edad complicaba más su estado de salud, es por ello que iniciaron el

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 142


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
tratamiento con aceite de cannabis, que lo ha traído grandes satisfacciones y mejora en
su salud; como comentario final solicitaron que se legalice el autocultivo de cannabis
para que ellos mismos preparen sus medicamentos a bajo costo con supervisión del
Estado u otra entidad estatal.

Menciona que al enterarse de su enfermedad sintió que el mundo se le derrumbaba pero


por el amor a sus hijos continuo viviendo, tuvo que soportar los problemas al comer,
toser y lo más doloroso son las terribles quimioterapias que tuvo que soportar, eran
incontables e incontrolables sesiones que le causaban mucho dolor, hasta que empezó
PACIENTE 05 en primera instancia a fumar marihuana con la intención de calmar su dolor y que
posteriormente consiguió el aceite de cannabis el cual mejoro su salud y su calidad de
vida y hoy agradece a Dios por darle una nueva oportunidad de vida y de manera
particular a la marihuana, preciso también que le pide a las autoridades incluir el cultivo
personal de cannabis en su propia casa y así no molestar a nadie en la adquisición,
además está presta al sometimiento de la autoridad si de supervisión se trata.

Menciona que fue diagnosticado con esclerosis múltiple y que tuvo que ingerir
numerosas pastillas que le genero gastritis, la enfermedad que lo diagnosticaron lo
estaba poniendo en una situación incómoda que en reiteradas oportunidades estaba
PACIENTE 06 perdiendo la memoria y se estaba debilitando corporalmente, hasta que un amigo le
recomendó consumir cannabis medicinal y con la ayuda de un neurólogo iniciaron el
tratamiento encontrando grandes resultados, ahora él solicita a nuestras autoridades la
incorporación del autocultivo de la marihuana para uso medicinal en la Ley peruana.

Nos menciona que es una de las personas que no le gusta consumir fármacos y es por
PACIENTE 07 eso que su medicina es el aceite de cannabis y se suministra 2 gotas al día y le han sido
suficientes para mantenerse en buen estado, ella solicita a nuestros legisladores tomar
conciencia de las maravillas medicinales que posee la marihuana y que debería incluirse
el cultivo personal.

Nos mencionan que su hijo de 28 años de edad tiene la enfermedad denominada


“Lennox – Gastaut” una variante de epilepsia infantil grave que le impidió comunicarse
y moverse por muchos años, hasta los 24 de edad tuvo como su segunda casa al hospital
dos de mayo, nos refiere la madre, y que buscando en internet información acerca de
cómo curar de los dolores insoportables que padecía su hijo, encontró un aviso acerca
PACIENTE 08 de una asociación que albergaba pacientes que consumen cannabis medicinal, nos dice
la madre que su hijo llego a tener más de 100 crisis diarias, era lo peor que lo ha podido
pasar, hace cuatro años que viene consumiendo cannabis en forma de infusión, lo hace
tres veces al día y la salud de su hijo ha ido mejorando, tal es el hecho que desde que
empezaron a suministrarlo el cannabis no han visitado el hospital dos de mayo, ahora
ella solicita la autorización del cultivo personal de marihuana para sembrarlo en sum
jardín como una planta legal.

Según refiere la madre el niño fue diagnosticado con leucemia cuando tenía 1 año y que
no le daban posibilidades de vida, iniciando así de inmediato la quimioterapia que le
produjo serias secuelas aunado a ello sufrió también desnutrición debido al grave estado
de salud que afrontaba, por intermedio de la internet se entera que estaban ofreciendo
aceite de marihuana para paliar los dolores de esta enfermedad, nos refiere la madre que
PACIENTE 09 no pensó 2 veces y de inmediato se contactó con el colectivo que ofrecía el producto, le
conto su caso y empezó a suministrarle el aceite de cannabis, al fin y al cabo ya no tenía
nada que perder nos refiere, a los 2 meses después su menor hijo empezó a encontrar
resultados favorables en su salud al punto que 2 años después la células cancerígenas
han desaparecido por completo, y nos comentó que solicita al presidente Vizcarra incluir
el autocultivo personal en la Ley Nº 30681 con intención de mejorar su condición de
vida y sobre todo mejorar su economía .

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 143


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Nos refieren que su hijo desde la edad de los 5 años ingirió medicamentos para paliar
los dolores de la epilepsia refractaria, llegó a tomar hasta 6 pastillas diarias, durante ese
tiempo no encontraron mejorar la salud de su menor hijo, sentían que el mundo se
terminaba, habían hecho todo lo que estaba en sus manos por tratar de calmar sus
PACIENTE 10 dolores, los dos últimos años antes de ingerir aceite de cannabis su salud empeoró, las
extremidades inferiores estaban hinchadas, tenía los labios resecos, heridas en el cuerpo
producto de las caídas, no podía movilizarse solo, gritaba de dolor que se escuchaba
hasta cinco casas cercanas, más parecía un zombi refiere la madre, empezó a sentir que
el mudo se le acababa cuando su menor hijo tuvo su primera convulsión, fue muy penosa
refiere, es así que por internet se enteró que la marihuana ayudaba a controlar los dolores
causados por esta enfermedad, es así que los padres de este niño se contactan con el
colectivo buscando Esperanza, y después de pasar algunos controles médicos y
entrevistas con los encargados de buscando Esperanza proceden a suministrarlo aceite,
un derivado del cannabis, tres días después de haber tomado la primera dosis de aceite
de cannabis los padres se sorprendieron al no escuchar esos gritos desgarradores que
esbozaba el niño, pensaron y no se equivocaron que el aceite de esta planta milagrosa
como así lo definen ellos, sin duda estaba haciendo efecto en ese cuerpecito frágil y
débil de su menor hijo y sorprendieron tanto; refiere el padre que hace dos años
aproximadamente lleva consumiendo aceite de cannabis y su hijo se ha mostrado con
una mejoría que no encontraba con el tratamiento convencional y que gracias al cannabis
medicinal en esencia el aceite, su hijo ahora sonríe y se muestra feliz, ya puede hacer
algunas cosas sin depender de ellos, agradecemos a Dios por permitirnos que mi hijo
siga con vida después de diez años de dolor y angustias, refirieron los padres y
finalmente pidieron a las autoridades no hacerse de la vista gorda frente a una realidad
amarga y abandonada y solicitaron incluir el cultivo de marihuana en su jardín, para no
ser juzgados y sancionados .

Un paciente que sufre de fibromialgia y lo signaremos con el número 011, este mal es
un síndrome que se asocia con otras enfermedades y que genera intensos dolores que
resultan ser insoportables que afecta a los músculos y a los tendones, nuestro paciente
refiere que antes de consumir cannabis sentía dolores desgarradores en los músculos de
la espalda y hombros, que llegó a ingerir demasiados medicamentos que le ocasionaron
PACIENTE 11 gastritis, gracias a la recomendación de una amiga que consume cannabis para paliar el
dolor producido por el cáncer, el inicio este tratamiento natural y encontrando grandes
resultados donde siente que han desaparecido esos dolores de sus músculos, lleva
consumiendo 5 gotas de aceite de cannabis al día por un periodo de 3 años, además
utiliza una vez al día el ungüento de cannabis en los músculos de los hombros
obteniendo grandes resultados, nos refirió además de que solicita al Estado incluir el
autocultivo personal o asociativo del cannabis en la Ley Nº 30681, para no tener que
adquirir el cannabis de manera ilegal y que pone en riesgo su integridad y su libertad y
que pone en riesgo su integridad y su libertad.

Refiere que fue diagnosticada con cáncer al útero y que debía someterse a las dolorosas
quimioterapias, en ese momento sintió que el mundo se le terminaba porque le dijeron
que el cáncer estaba en la última etapa, gracias a un familiar que le sugirió consumir
aceite de cannabis y pastillas hechas también a base de cannabis ella empezó a consumir
PACIENTE 12 2 gotas en cada comida encontrando buenos resultados después de 10 días, han pasado
4 largos años y siente que su salud ha mejorado considerablemente cambiándole la
autoestima y con más ganas de vivir, se unió al pedido de la mayoría de los pacientes
entrevistados para que legalicen el autocultivo de la marihuana y poder sembrarlo en su
jardín bajo supervisión de las autoridades.

Es un paciente que tiene VIH que lo signaremos con el número 013, él es natural de
Córdova Argentina y hace 6 años que radica en el Perú; tiene 53 años de edad, a los 45
años lo diagnosticaron el terrible mal, a los 50 años su salud empezó a deteriorarse, lo
más complicado de esta enfermedad fue soportar los efectos secundarios de la
enfermedad como perdida del apetito, reducción de peso y otros, convivir con los
PACIENTE 13 dolores de este mal es desastroso, los dolores son incontrolables refiere nuestro

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 144


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
entrevistado, es por ello que de manera casual se sumergió en el consumo de cannabis
fumando un cigarrillo diario por un periodo de un año y que esta actividad ha mejorado
su autoestima y le ha cambiado la calidad de vida, otorgándole esperanzas de alargar su
estadía en la tierra, según nos refirió, nos mencionó que estaba pensando viajar a vivir a
Uruguay país donde está permitido el cultivo de marihuana.

Este afirmó que antes de consumir cannabis (que lo hizo por recomendación de un
amigo) sentía cansancio múltiple, que tenía inflamación y disminución de movimientos
en las extremidades inferiores, que no podía mantenerse de pie por mucho tiempo y que
para cumplir con sus actividades se desplazaba en un vehículo, sentía que el aire faltaba
en su organismo y que tuvo que gastar aproximadamente más dos mil soles mensuales
en un tratamiento equivocado, dicho sea de paso nunca fue detectado enfermedad alguna
y que para su beneficio esos dolores y gastos económicos elevados terminaron hasta el
día que empezó a consumir cannabis, gracias a la efectividad de la planta la calidad de
vida de este entrevistado cambió por completo en consecuencia su salud corporal,
emocional y la calidad de vida ha ido cambiando progresivamente, pero tomar la
decisión no fue nada fácil, ya que la familia se oponía al consumo de cannabis, se oponía
por el desconocimiento de las bondades que es esta planta ofrecía, además que siempre
se ha catalogado a los que consumen cannabis de la forma más cruel como delincuentes,
PACIENTE 14 drogadictos, etc. Mas aun si uno viene de un hogar católico, menciona; su hija Elizabeth
lo ayudo a tomar la decisión, ya que esta había buscado información por internet y se
había contactado con un colectivo que alberga pacientes de esa naturaleza, y es aquí
donde absolvieron todas las dudas que tenía hasta ese momento, además refiere que el
gasto económico que realizaba ascendía aproximadamente a S/ 2000 soles mensuales
cifra excesivamente alta poniendo en riesgo la canasta familiar; además nos refiere el
tiempo que viene consumiendo cannabis, menciona que fue de manera casual y lo hizo
al no encontrar medicamento que le ayude a calmar los intensos dolores a las
articulaciones que padecía y al cansancio múltiple que sentía, inicio fumando el típico
cigarrillo, según refiere “recuerdo que fueron las 7 de la noche, retire el tabaco de un
cigarrillo de marca Hamilton y empecé a rellenarlo de hojas de cannabis que un amigo
me lo había obsequiado, en ese instante fume el cigarrillo de cannabis que había
preparado, en ese momento no sentí absolutamente nada, pasó aproximadamente media
hora y empecé a sentir una pequeña sensación de elasticidad en las piernas y no sentía
ese agotamiento al momento de respirar, había desaparecido mis males, dice, después
mi esposa me sirvió la cena y a las 10 de la noche me fui a descansar porque al día
siguiente tocaba visitar al médico para mis controles semanales, grande fue la sorpresa
que al despertar lo hice con una mejoría que no lo esperaba, además con una elasticidad
y lucidez mental que decidí no ir al médico, sentí una sensación de mejoría que se
prolongaría hasta el día de hoy, afirma que fumaba un cigarrillo todos los domingos por
la noche antes de cenar, este procedimiento lo realizo por un año, posteriormente lo
fumaba mensualmente por un periodo de dos años, hace tres años fumo un cigarrillo
cada seis meses, sin duda debo agradecer a Dios y a la naturaleza por brindarme
nuevamente la vida para cuidar de mi familia refirió entre sollozos, además mencionó
que apoya la iniciativa de la mayoría de los pacientes que consumen marihuana,
solicitando la autorización del cultivo para poder hacerlo en su jardín y no tener que
comprar de manera ilegal.

Es de una menor de edad que actualmente tiene 13 años y sufre de epilepsia refractaria
que fue originada por displasia cerebral, desde que nació lo diagnosticaron esta
enfermedad y según refiere su madre la señora de iniciales M.B, ha sufrido demasiado
el tener a su hija postrada en una cama retorciéndose de dolor, ha tenido que luchar
contra la epilepsia y contra la gastritis que le ocasionó al consumir demasiados fármacos,
a los 8 años de edad la salud de la niña iba deteriorándose cada vez más, la consecuencia
era el avanzado estado de la enfermedad y la gran cantidad de fármacos que injería para
calmar alrededor de las 50 crisis al día que sufría, hasta que un día en el hospital de San
Juan de Lurigancho cuando acudía a su control de niño sano, se enteró que de manera
PACIENTE 15 ilegal estaban vendiendo ungüento de marihuana en el distrito de San Miguel en la
ciudad de Lima a pacientes con enfermedades dolorosas y degenerativas, y refiere que
no lo dudo y de inmediato lo traslado a su menor hija a dicho local para comprar dicho

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 145


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
medicamento, menciona que 2 meses después vio que la salud de su niña iba mejorando
gracias a la marihuana, después de tantos años con el tratamiento convencional realizado
en el MINSA no encontró resultados satisfactorios y ahora con el método natural esta
agradecida por tener a una planta que lo adquiere de manera ilegal y no teme enfrentar
sanciones drásticas si el propósito es ver sonreír a su tesoro como lo llama de cariño a
su menor hija , sin duda que desde el momento que empezó a consumir cannabis siente
que ha vuelto a sonreír y le ha entregado una mejor calidad de vida a su única hija y a
ella misma y su ultimo pedido es que le autoricen sembrar una planta de cannabis en su
jardín para poder utilizarlo como su medicina.

Es un menor de edad de 14 años que fue diagnosticado con síndrome de asperger, este
síndrome a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento, puede
llevar a dificultad para la interacción social, repetición de conductas y torpeza. El
síndrome de Asperger integra la categoría más amplia de trastorno del desarrollo
llamado trastorno del espectro autista (Medline Plus, 2019). Refieren los padres que le
dedicaban mucho cuidado a su menor hija ya que no podía desenvolverse por sí sola y
que desde muy temprana edad la neuróloga de Essalud empezó a suministrarlo
medicamentos que no le ayudaban a encontrar alguna mejoría, al contrario habían
identificado caída de cabello, sangrado en las encías, ampollas en las fosas nasales, y
esto se debía a la cantidad de medicamentos que ingería, refiere la madre que en una
oportunidad mediante esperaba su turno para la atención en Essalud se encontró con una
PACIENTE 16 paciente madre de una niña con epilepsia refractaria y le manifestó que había empezado
a consumir cannabis medicinal por recomendación de una asociación que alberga
pacientes de similares enfermedades, es allí donde al tomar conocimiento de tal hecho,
recurre al colectivo que le habían mencionado para solicitar información que le ayude a
paliar los dolores de su menor hija, días después su menor hija es evaluada y
suministrada aceite de cannabis encontrando un cambio inmediato en su conducta,
después de tres días encontró resultados favorables en la salud de la niña; hoy en día la
niña puede hacer una vida con normalidad, hace cuatro años que viene suministrándolo
el aceite de cannabis con resultados favorables tanto relacionado a la salud como
económicos, ya que antes de iniciar el tratamiento convencional con cannabis su gasto
mensual ascendía a S/ 500.00 soles y por último lo que ella solicita es que le permitan
sembrar su marihuana en su jardín para poder tomarlo como medicina.

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 146


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Anexo Nº 6 – Proyecto de Ley Nº 6532/2020-CR

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 147


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 148


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 149


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 150


“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”

Edquén Tiglla, Enríque Pág. 151

También podría gustarte