Edquén - 2020
Edquén - 2020
CIENCIAS POLÍTICAS
Carrera de Derecho y Ciencias Políticas
ABOGADO
Autor:
Enríque Edquén Tiglla
Asesor:
Dr. Ramón Omar Muñoz Salazar
Cajamarca - Perú
2020
“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
DEDICATORIA
Eladio que desde el cielo está guiando mis pasos y a mi querida madre Hilda,
AGRADECIMIENTO
• En primer lugar, agradecer a Dios por bendecir mi camino, por guiarme a lo largo de
debilidad.
mis hijos por su apoyo incondicional que han contribuido en este proceso para lograr
permitirme ser parte de ella, cobijarme en sus aulas y concluir mi carrera, además, a
todos aquellos docentes que me guiaron con sus conocimientos para lograr el
objetivo trazado.
abrirme las puertas de su estudio jurídico para poder realizar las prácticas
profesionales.
tiempo conmigo.
TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3
RESUMEN ......................................................................................................................... 12
1.2.5. Cannabis......................................................................................................... 21
1.2.14. Cannabinoides.............................................................................................. 23
1.3.8. Consecuencias negativas que genera la exclusión del autocultivo del cannabis
en nuestra legislación..................................................................................... 38
1.3.16. Las enfermedades que son tratadas con cannabis medicinal. ..................... 62
medicinal. ....................................................................................................... 65
2.3.1. La población................................................................................................... 81
pacientes que tienen enfermedades crónicas y degenerativas que son de prolongada duración,
como se sabe, estas familias han dejado atrás el tratamiento convencional y se han volcado
en busca de este tratamiento a base de medicina alternativa para aliviar sus dolores, la cual
Es por ello para tener un eficiente ejercicio del Derecho a la salud se necesita
Esperamos que con esta investigación podamos generar un aporte que pueda
Con la legalización del autocultivo de cannabis esperamos que los pacientes de bajos
recursos económicos accedan a la planta y a sus derivados y que su adquisición sea a precios
cómodos.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de nuestra historia las diversas sociedades y culturas han utilizado drogas
como parte de sus costumbres, ya sea para uso recreacional o medicinal, sin dudarlo podemos
precisar que hoy en día existen más personas sumergidas en ellas y una de las más utilizadas
países con aras de proteger el Derecho a la salud están regulando su consumo; en nuestra
autocultivo personal o asociativo como medio para proteger el ejercicio eficiente del
Derecho a la salud.
En el 2017 entra en vigor la Ley Nº 30681 – Ley que regula el uso medicinal y
en contra de lo pacientes que habían propuesto en reiteradas ocasiones se les permita usar y
cultivar el cannabis medicinal para disminuir el dolor de sus menores hijos, pacientes que
difícil de controlar con el tratamiento convencional que brinda el Estado a través del MINSA
o ESSALUD. Es preciso mencionar que hasta ese momento en nuestro país toda actividad
relacionada al cannabis (cultivo, posesión, consumo e importación) u otra droga era ilegal y
Sin duda, que, con la entrada en vigor de la norma citada, todo indicaba que la
situación médica de los pacientes iba a mejorar, la permisión de la norma es bastante limitado
población que clama justicia, por esta razón los pacientes de las asociaciones buscan el
Esta hierba natural tiene una extensa historia a lo largo de nuestra existencia, posee
una antigüedad de más de 6 mil años, es una de las primeras plantas utilizadas por la
humanidad para uso medicinal que posteriormente se incluyó en la lista más restrictiva de
simplemente la marihuana, tiene orígenes que datan de hace bastante tiempo, y que
han servido para realizarle diversos usos, desde relajantes hasta medicinales.
Se cree que el cannabis fue una de las primeras especies vegetales cultivadas por
Debemos aclarar que esta planta tiene diversos fines y estudios, inicialmente se usaba
la marihuana tiene sus orígenes en Asia, esta hierba ha sido trasladada a casi todo el
presiones políticas en cuanto al uso y consumo (Leal, Betancourt, Gonzáles, & Romo,
2018). Es aquí donde nace el interés de desarrollar este trabajo de investigación, dando
a conocer algunos datos de interés social sobre todo con mucho énfasis en la
legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis para uso medicinal.
Como podemos apreciar del texto anterior que la marihuana tiene subespecies, unas
más dañinas que otras y que sus efectos han servido para calmar diversos dolores
enfermedades muy graves y casi incontrolables y que gracias al uso del cannabis se ha
Una de las primeras culturas que cultivaban y consumían marihuana fueron los
cannabis como analgésico y para combatir la gota (Royal Queen seeds, 2016,
cuarto parráfo).
He aquí una ilustración acerca de las especies de cannabis que existen en el mundo y
En sus inicios la marihuana era una planta que se desempeñaba cumpliendo múltiples
poderosas cualidades que las culturas como la persa, la india, la romana y otras fueron
descubriendo, la marihuana fue utilizada con fines medicinales para combatir diversos
al., 2018).
sorprendentes:
convulsivas, de ellos, el 24% contestó que la marihuana era efectiva para reducir
El cannabis conocido también como marihuana, es una de las plantas con propiedades
demostrado efectividad como según indica el (Instituto Nacional del Cáncer, 2019)
“Cannabis y los Cannabinoides se han estudiado para aliviar el dolor, las náuseas y
los vómitos, así como la ansiedad y la pérdida del apetito causados por el cáncer o
De las épocas antiguas llena de beneficios hasta hoy solo queda el nombre de aquella
Definitivamente por intereses, una mala selección de cepas y tipos del cannabis y por
recomendación de las naciones unidas esta planta fue considerada como una de las
más letales y fue incluida dentro de los productos restrictivos debido a su alto índice
de consumo que generaba adicción a las drogas en las personas que las consumían;
debido a la migración humana del continente africano hacia América, los migrantes
específicamente los Estados Unidos donde inicia el rechazo total a esta planta
2016).
actos delictivos cometidos por muchos inmigrantes hispanos, y fue así como
consumo de cannabis en todos los Estados Unidos. La ley era la misma para la
consumo en gran parte del mundo, ante ello debemos afirmar que parte de Europa y
en algunos estados de los Estados Unidos están convencidos de las bondades curativas
de la planta y han iniciado una estrategia legal para legalizar su consumo de cara a
potencial médico han sido determinantes para que su legalización sea de a pocos ya
una realidad, sabiendo que existen muchos pacientes que utilizan el cannabis como
medicina alternativa para calmar sus dolores (Royal Queen Seeds, 2016).
cada vez más flexible, algunos parlamentos han optado por un paso intermedio y están
legalizando su uso con fines terapéuticos, por ejemplo “Bélgica, Austria, Italia,
ido más allá y han legalizado el cultivo y la venta controlada de cannabis para usos
1.2.1. Legalización.
Según el diccionario, esta palabra significa “formación o forma jurídica de una acto,
2012), es decir, autorizar legalmente una determinada conducta o acto que no está
1.2.2. Despenalización.
dejar sin efecto algunos actos ilegales y que son sancionados con restricciones en
del autocultivo personal o asociativo del cannabis para proteger el Derecho a la salud
1.2.3. Uso.
Precisar sobre uso del cannabis es referirse a cierta actividad ilícita que consiste en
consumirlo en sus diversas presentaciones, es decir al fin que es sometido dicha planta
consiste en la actividad del sembrío o plantación del cannabis y que abarca desde la
1.2.5. Cannabis.
(Zambeza, 2016) menciona que es una planta herbácea pequeña de color verde con
flores, tiene tres subespecies, entre ellas tenemos a sativa, indica y ruderalis, según
numerosos derivados en gran parte del mundo que sirve para erradicar y controlar
recreativo, es quizás una de las practicas más comunes en gran parte del mundo que se
realiza de manera clandestina por ser considerada una droga y esto debido a la falta de
regulación por parte de algunos estados (León, 2017). El cultivo realizado en algunos
Se trata de los elementos finales que son preparados a raíz de un estricto proceso, ya
sea de manera artesanal o industrial, dentro de los derivados tenemos: el hachís que es
2010).
(Rodríguez, 2012). Refiere que todos los productos que se obtiene después del proceso
por un profesional de la salud para pacientes que usan este medicamento alternativo.
profesional de la salud.
especialistas en la materia, “la salud es un Derecho elemental que tienen todas las
2017, pág. 58). La apreciación del autor citado se enmarca en la teoría del profesor
Alexy, referente al mencionado Derecho, quien afirma que: “hasta ahora han
protegido por todos los instrumentos jurídicos a nivel mundial, “nuestra Constitución
Política protege este Derecho en el artículo 1º, señalando que la dignidad de la persona
es el fin supremo de la sociedad y del Estado” (Fernández, 2005, pág. 42). Continuando
con esta tesis anterior el profesor Rubio (2017) afirma que: “con esta norma se coloca
a la persona humana como máximo valor, por encima de cualquier otro bien o valor
jurídico. El dinero, el poder y otros semejantes están por debajo de cada uno de los
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo puede estar mal. “Es una
dolor puede ser agudo o sordo. Muchos tienen dolor crónico y es poco probable que
tengan cura, pero los tratamientos alternativos ayudan a disminuir el dolor” (Medline
Plus, 2019).
1.2.13. Tetrahidrocannabinol.
Esta sustancia conocida también como THC, es uno de los principales compuestos
nerviosos de las células del cuerpo humano (Semillas Low Cost, 2018).
1.2.14. Cannabinoides.
Conocidos también como CBD, son unas sustancias químicas menos dañinas que el
THC, es por ello por lo que son muy buscados con fines medicinales y terapéuticos,
Edquén Tiglla, Enríque Pág. 23
“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
según estudios realizados se mencionan que poseen grandes propiedades
antiinflamatorias superiores a los del THC (Lleonart, 2018). Estas sustancias activan
el sistema nervioso de los seres humanos y regula el buen funcionamiento del resto de
la Policía Nacional del Perú había incautado 5 kilos de cannabis sativa en un laboratorio
medicinal – Perú (FECAME), esta ilegal planta posteriormente era transformada de manera
artesanal en aceites y otros derivados por los propios pacientes y familiares con la ayuda de
algunos profesionales de la salud, que servían para suministrar a los niños y adultos con
enfermedades crónicas como por ejemplo epilepsia refractaria (Rodriguez & Jauregui ,
2019), además de paliar la citada enfermedad diversos estudios han señalado que es efectiva
Cabe precisar que actualmente la forma de adquirir la marihuana por parte de estos
colectivos es ilegal, poniendo en riesgo su libertad con temor a ser considerados como
artículo 299º del Código Penal peruano solo permite poseer 8 gramos de marihuana y 2
gramos de sus derivados para consumo personal, es por ello que con el afán de aportar
algunas propuestas con el fin de contribuir a la mejora y protección del ejercicio al Derecho
a la salud, creemos conveniente realizar este trabajo de investigación, ya que la Ley Nº 30681
gramos y 2 gramos de sus derivados cuando de uso medicinal se trate, pero esta
su legalización.
El inicio hacia la autorización del uso medicinal del cannabis en nuestro país ha sido
una lucha constante y muy dura de los pacientes, han luchado incansablemente por
la Ley Nº 30681, donde autorizó el uso medicinal y terapéutico del cannabis, pero a
cumplimiento y eficacia, aun el tema no parece nada claro de cara a proteger la salud
entre ellas buscando Esperanza, mamá cultiva Perú, cannabis gotas de Esperanza,
norma al excluir el autocultivo, actividad que ha sido solicitada para formar parte de
autocultivo del cannabis en la citada Ley, estrictamente para uso medicinal, y que el
Estado sea el ente que se encargue de supervisar a esta población pequeña como son
Después de tantas luchas, protestas y marchas por un lado y por el otro, solicitudes de
salud de los pacientes, a fin de tomar una decisión y legalizar el uso de la marihuana
tema, promulgando la Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico
Estados Unidos, y el otro realizado por los médicos de Israel, cabe destacar que este
país de medio Oriente lleva casi 20 años utilizando el cannabis medicinal como
medicamento alternativo.
Aquí podemos apreciar el grado de eficiencia que tiene el cannabis medicinal en cada
resultados muy alentadores que nos permiten deducir que la marihuana es una
almacenamiento del cannabis bajo la supervisión estatal, sin duda que el contenido de
necesita un poco de voluntad política por parte de nuestras autoridades para tener una
visión más integral de la norma con aras de proteger sus derechos constitucionalmente
protegidos.
público cuya protección está a cargo de los estados, estos tienen la obligación de
a la integridad personal”.
Definitivamente que la no inclusión del autocultivo en la citada Ley puede llevar a que
adquieran libremente de manera ilegal que podrían poner en peligro la vida y la libertad
ESSALUD no lograban tener una buena calidad de vida que les permita vivir con
tranquilidad, por esta razón consumen marihuana (Bruce, 2017); el método ancestral
artesanal en derivados, pero desde una mirada legal dicha actividad es prohibida pero
es la única manera de lograr calmar sus dolores aterradores que sufren, como lo
Sin duda que la atracción de la Ley era la inclusión del autocultivo personal o
presentan porque según sus versiones el costo de los derivados de marihuana podría
Por un periodo largo un sector de la población que pertenece a los colectivos y en pleno
siglo XXI tuvieron que afrontar el abandono por parte del Estado y para paliar sus
la dación de esta Ley lo que se busca ahora es poner mayor énfasis en la prevención y
busca disfrutar del ejercicio del Derecho a la salud de manera eficiente e integral.
a proteger los Derechos constitucionales que como personas nos asisten, (Falconí &
Tovar, 2017, pág. 29) afirmando que la salud debe tener una cobertura universal donde
afirma lo siguiente:
todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna,
calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos
2014).
En definitiva cuando una Ley entra en vigencia tiene ciertos propósitos como objeto,
en este caso el artículo 1º de la citada Ley tiene como objeto principal, la de garantizar
exclusivamente para uso medicinal y terapéutico (Ley Nº 30681, Ley que regula el uso
citado Derecho.
actualidad pocos son los laboratorios que conocemos que están autorizados para la
importación y expendio. Los derivados del cannabis que deberían estar disponibles
solo local de expendio ubicado en la ciudad de Lima, en el citado local se expende solo
ejercicio de la salud de manera absoluta sino de manera parcial con muchas limitantes,
que sin duda perjudican a más de 7 mil pacientes que consumen el cannabis en sus
diversas presentaciones.
No solo este artículo genera controversia, el artículo 2º prescribe que: “esta Ley regula
terapéuticos” (Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapeútico del
sido y sigue siendo uno de los puntos más débiles que hemos identificado en la Ley,
con relación a la importación debemos afirmar que esta actividad es nula que no ha
Por estas consideraciones creemos que lo más sensato sería que el Estado implemente
estrategias para mejorar esta actividad y de una vez legalice el autocultivo personal o
realizar bajos ciertos protocolos de seguridad donde todas las entidades involucradas
Dada la falta de acceso legal al cannabis los pacientes lo tienen que buscar en el
mercado informal, esta actividad puede empeorar su salud ya que los productos
Muchos son los países que han creído ha bien legislar el autocultivo personal o
integridad y la salud de su población, he aquí los países y las respectivas normas que
Tabla 1
Países que regulan el autocultivo de cannabis medicinal.
- Decreto 613 del 2017, que Se autoriza el cultivo de 20 unidades para uso
reglamenta la Ley 1787 del personal.
COLOMBIA 2016 relacionado al acceso Además, tiene una regulación especial a
seguro y uso informado a la quienes deseen cultivar de manera masiva
actividad del cannabis para (comercializadores).
uso medicinal.
creído a bien implementar el cultivo personal de cannabis medicinal, sin lugar a dudas
que la puesta en marcha de esta actividad por sus autoridades requiere de una
tiene muchas bondades terapéuticas, pero también tiene desventajas que pueden causar
ha puesto en la mirada de los países europeos por dicha actividad, el país oriental de la
mano de su presidente, en ese entonces el señor José Mujica tuvo la valentía de romper
ejemplo a seguir y que debemos seguir sus acciones que ha venido haciendo
dejar atrás ese paradigma conservador que le hacía tanto daño a un sector de su
marihuana y que han permitido el cultivo de cannabis personal y asociativo para uso
cannabis medicinal ofrece un enorme potencial desde el punto de vista del desarrollo
y atención hacia aliviar los síntomas de malestares crónicos que requiere que los
que los estados son los responsables por implementar estas iniciativas en pro de
proponer acciones tendientes a reducir los riesgos y los daños asociados al uso
presente ley a su cargo (Ley Nº 19. 172 - Marihuana y sus derivados, 2013).
debe supervisar la plantación, cultivo y cosecha para uso personal o compartido, donde
se permite sembrar 6 plantas con una cosecha que no debe superar los 480 gramos
deben cumplir con ciertos requisitos que les permita adquirir la autorización y la
habilitación, sin duda que el IRCCA cumple un papel preponderante de cara a proteger
el Derecho a la salud.
que pertenece al Ministerio de Salud, esta institución fue creada en 1990, “es una
institución técnico normativa que tiene como objetivo fundamental, lograr que la
población tenga acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad y que estos sean
Estados Unidos, alta fue la demanda de este producto que solo logró durar dos meses
paliar todos los dolores y enfermedades porque los pacientes tienen distintos males y
por lo tanto deben tener diferentes tratamientos y con diversos derivados, las formas
un gran avance para la salud de los pacientes que consumen cannabis medicinal, pero
deja en la ilegalidad a muchos otros que utilizan diversos derivados como cremas,
vaporizadores, capsulas, etc., que tienen que adquirirlo de manera ilegal poniendo en
riesgo su libertad y sobre todo que estos productos al adquirirlo ilegalmente puede
la Ley uruguaya.
Tabla 2
Principales diferencias de la Ley peruana y la Ley uruguaya.
Ley peruana Nº 30681 Ley uruguaya Nº 19.172
Como hemos visto en la tabla anterior, en la norma uruguaya existe una reglamentación
Sin duda que la Ley uruguaya está más cercana a la realidad, en cambio nuestra
legislación carece de esa eficiencia con la que deben gozar todas las leyes, sobre todo
nuestra Ley trae como consecuencia un ejercicio dañino e ineficiente del Derecho a la
salud, esperemos que con nuestro trabajo de investigación podamos contribuir en algo
salud con medicina alternativa siguiendo todos los protocolos que reviste tal actividad.
norma, genera que la demanda por adquirir el cannabis se convierta en una conducta
gravosa que ponen en riesgo una destacada protección de los Derechos fundamentales,
lo que se debe buscar es minimizar los perjuicios que genera la norma de cara a
autocultivo para no tener que enfrentar cargos por delitos de posesión de drogas, sin
embargo este punto clave y de mucha importancia para ellos desde sus inicios fue
dejado de lado al momento de redactar la Ley, sin duda que el legislador en ese
Derecho universal y es así como lo establece los artículos I y II del Título Preliminar
1997).
En concordancia con el párrafo anterior (Rubio, 2017, pág. 58), “afirma que el Derecho
a la salud es inherente a cada ser humano, es una condición elemental que tenemos los
Para el mismo autor (Rubio, 2017, pág. 21) menciona que la dignidad de la persona
tiene el más alto valor por encima de cualquier otro bien jurídico protegido y que se
avance importante por parte del Estado (Zavaleta, 2017), en tratar de incorporar reglas
a la salud, no se trata solo de ostentar tal Derecho, se trata de tener una salud de calidad
Es así que el reglamento de la Ley Nº 30681 establece que las personas que padecen
medicamentos, insumos y drogas (DIGEMID) para hacer uso del cannabis medicinal,
la receta médica firmada por un médico acreditado donde se describa varios datos para
o cantidad a adquirir.
El contenido del apartado anterior tiene una similitud con la legislación uruguaya, en
sobre todo estrategia comercial, les otorga a sus consumidores esa facultad de elegir,
consumir y cultivar seis plantas con una recolección anual que no exceda los 480
cannabis, y esta estrategia le ha funcionado muy bien, ya que las exportaciones han
Sin duda que una de las mejores cosas que le ha podido suceder a los uruguayos es
promulgar una Ley que les permita el autocultivo personal de cannabis, para paliar los
planta ancestral que por años ha sido empleada como medicamento artesanal desde
nuestros antepasados y que posteriormente ha sido cuestionada por algunos estados del
mundo hasta prohibir su consumo, pero nos llama poderosamente la atención que un
país tan pequeño como Uruguay haya promulgado esta Ley para tratar de proteger los
No hay ninguna duda que la pandemia del covid-19 que azota al mundo y también al
nuestro, ha desnudado nuestra cruda realidad, las políticas públicas que debe
por lo tanto se merece cierto cuidado por ser un pilar fundamental en el crecimiento de
toda persona.
El concepto más exacto acerca de Derecho a la salud puede ser el de goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr, “es uno de los derechos fundamentales de todo
Salud, 2017). En nuestro texto constitucional este Derecho está consagrado en los
Jurídica, 2005).
de nuestro sistema es precario razones por la cual las personas tienen un deficiente
persona después del Derecho a la vida; sin embargo, este derecho constitucionalmente
sigue siendo solo una teoría, sucede que la protección en el texto carece de esa eficacia
donde el acceso a la salud de manera eficiente se estrella contra una realidad distinta.
Sin duda que el Derecho a la salud implica la protección de una vida digna, este
Humanos prescribiendo que toda persona tiene Derecho a un nivel de vida adecuado
avalado por los distintos estamentos jurídicos a nivel global como es la Organización
fundamental y un Derecho social que resulta de vital importancia para las personas.
funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una acción de conservación y otra
las personas, cada día, tengan una mejor calidad de vida, para lo cual debe
acciones que impidan mejorar la salud de los pacientes, en consecuencia, obtener una
contenido del Derecho a la salud debe ser abordado en tres perspectivas: la salud de
cada persona en particular, dentro de un contexto familiar y comunitario que debe ser
cual debe garantizar una progresiva y cada vez más consolidada calidad de vida
(Ramirez, 2019). Esto ha dado lugar que a paso lento se vayan incorporando políticas
Es así que (Adams, 2019) describe que la fundación Michael J. Fox brindará todas las
facilidades para obtener más información de una investigación científica que realicen
al cannabis con fines medicinales especialmente para tratar el párkinson, es por ello
fibromialgia, etc. Como lo afirma (Romero, 2019). Además, afirma que el cannabis es
ancestral y una planta muy antigua y que legalmente se está perdiendo sus propiedades
medicinales por tener normas muy antiguas que están de espaldas a la realidad.
nuestro trabajo de investigación al sostener que cuentan con poco apoyo de nuestras
derechos humanos, el Estado debe crear estrategias y soluciones que permitan otorgar
importantes y relevantes que nos han proporcionado los activistas y pacientes de los
colectivos, quienes afirman que este medicamento natural sirve para disminuir los
• El siguiente testimonio está a cargo del paciente signado con el número 01,
antes de ese momento tomaba 27 pastillas al día - todo empezó refiere, cuando
nos menciona también que la forma que lo adquiere es ilegal y que en diversas
ello que solicita y se une al grupo de pacientes con diversas enfermedades para
fines medicinales, para afianzar más su postura ella le escribe una carta al
incorporar el autocultivo.
signaremos con el número 02, ella refiere que fue diagnosticado con esclerosis
de edad y que lo signaremos con el número 03, refiere el padre que a los 5 años
tuvieron que cuidar de su menor hijo, hasta que a la edad de 33 años viajaron
la Ley el autocultivo de cannabis personal con todas las exigencias del caso
posesión de drogas.
medicamentos a bajo costo con supervisión del Estado u otra entidad estatal.
mundo se le derrumbaba pero por el amor a sus hijos continuo viviendo, tuvo
que soportar problemas al comer, toser y lo más doloroso son las terribles
sesiones que le causaban dolor, hasta que empezó en primera instancia a fumar
supervisión se trata.
edad y lo signaremos con el número 06, menciona que fue diagnosticado con
esclerosis múltiple y que tuvo que ingerir numerosas pastillas que le generó
• Los padres de nuestro siguiente paciente signado con el número 08, nos
comunicarse y moverse por muchos años, hasta los 24 años de edad tuvo como
su segunda casa al hospital dos de mayo, nos refiere la madre, y que buscando
pacientes que consumen cannabis medicinal, nos dice la madre que su hijo
llegó a tener más de 100 crisis diarias, era lo peor que lo ha podido pasar, hace
cuatro años que viene consumiendo cannabis en forma de infusión, lo hace tres
veces al día y la salud de su hijo ha ido mejorando, tal es el hecho que desde
que lo signaremos con el número 09, según refiere la madre, el niño fue
ofreciendo aceite de marihuana para paliar los dolores de esta enfermedad, nos
aceite de cannabis, al fin y al cabo ya no tenía nada que perder nos refiere, a
cancerígenas han desaparecido por completo, y nos pidió interceder para que
• El testimonio de los padres del paciente signado con el número 10 nos refieren
que su hijo desde la edad de los 5 años ingirió medicamentos para paliar los
mundo se terminaba, habían hecho todo lo que estaba en sus manos por tratar
de calmar sus dolores, los dos últimos años antes de ingerir aceite de cannabis
primera convulsión, fue muy penosa refiere, es así que por internet se enteró
enfermedad, es así que los padres de este niño se contactan con el colectivo
lo definen ellos, sin duda estaba haciendo efecto en ese cuerpecito frágil y débil
de su menor hijo y sorprendieron tanto; refiere el padre que hace dos años
agradecemos a Dios por permitirnos que mi hijo siga con vida después de diez
síndrome que se asocia a otras enfermedades y que genera intensos dolores que
amiga que consume cannabis para paliar el dolor producido por el cáncer, inicio
este tratamiento natural y encontrando grandes resultados donde siente que han
aceite de cannabis al día por un periodo ya de 3 años, además utiliza una vez al
integridad y su libertad.
número 12, refiere que fue diagnosticada con cáncer al útero y que debía
y hace 6 años que radica en el Perú; tiene 53 años de edad, a los 45 años lo
enfermedad como perdida del apetito, reducción de peso y otros, convivir con
los dolores de este mal es desastroso, los dolores son incontrolables refiere
nos mencionó también que estaba pensando viajar a vivir a Uruguay país
cannabis con iniciales S.C.C., lo signaremos con el número 14, este afirmó que
las extremidades inferiores, que no podía mantenerse de pie por mucho tiempo
y que para cumplir con sus actividades se desplazaba en un vehículo, sentía que
esos dolores y gastos económicos elevados terminaron hasta el día que empezó
la forma más cruel como delincuentes, drogadictos, etc. Mas aun si uno viene
ya que esta había buscado información por internet y se había contactado con
absolvieron todas las dudas que tenía hasta ese momento, además refiere que
además nos refiere el tiempo que viene consumiendo cannabis, menciona que
múltiple que sentía, inicio fumando el típico cigarrillo, según refiere, recuerdo
a descansar porque al día siguiente tocaba visitar al médico para mis controles
semanales, grande fue la sorpresa que al despertar lo hice con una mejoría que
médico, sentí una sensación de mejoría que se prolongaría hasta el día de hoy,
mensualmente por un periodo de dos años, hace tres años fumo un cigarrillo
cada seis meses, sin duda debo agradecer a Dios y a la naturaleza por brindarme
• La madre del paciente signado con el número 15, es de una menor de edad que
actualmente tiene 13 años y sufre de epilepsia refractaria que fue originada por
hija postrada en una cama retorciéndose de dolor, ha tenido que luchar contra
fármacos, a los 8 años de edad la salud de la niña iba deteriorándose cada vez
cantidad de fármacos que injería para calmar alrededor de las 50 crisis al día
que sufría, hasta que un día en el hospital de San Juan de Lurigancho cuando
dicho medicamento, menciona que 2 meses después vio que la salud de su niña
sin duda que desde el momento que empezó a consumir cannabis siente que ha
• Los padres del paciente signado con el número 16, es un menor de edad de 14
años que fue diagnosticado con síndrome de asperger, este síndrome a menudo
Refieren los padres que le dedicaban mucho cuidado a su menor hija ya que no
podía desenvolverse por sí sola y que desde muy temprana edad la neuróloga
paciente madre de una niña con epilepsia refractaria y le manifestó que había
puede hacer una vida con normalidad, hace cuatro años que viene
Como hemos podido identificar de los testimonios de los diversos pacientes que
FECAME nos manifestaba que corren el riesgo de ser intervenidos por la Policía
Nacional del Perú por adquirir ilegalmente la planta y de ser procesados por tenencia
mala calidad del producto en algunos casos que puede poner en riesgo su salud. En
personajes de diversas partes del mundo solicitan que los mecanismos de acceso a los
medicamentos alternativos deben ser accesibles para no tener que incurrir en sanciones
ilegales; los testimonios son innumerables, tanto nacionales como internacionales, solo
Carlos Alcántara que narra un testimonio desgarrador que tiene que vivir con su menor
desarrolló bien en la parte delantera debido a su temprano nacimiento muy sano y muy
tranquilo, luego de varios exámenes en la clínica nos fuimos a casa y a su tercer mes
luego de más exámenes se dieron cuenta que tenía una leve epilepsia, desde ese
mucho, cada vez las convulsiones eran más fuertes, su cuerpo se ponía duro, su cara
se ponía roja, cada vez que le pasaba una convulsión vomitaba, verlo sufrir así es lo
peor que nos ha podido pasar en la vida, hasta que en el mismo hospital una señora nos
contó que tenía un niño de 10 años y que consumía el aceite de cannabis, empecé a
informarme y descubrí que funcionaba muy bien en varios países, pero que en el Perú
era ilegal, primero pensamos en importarla pero era muy cara, luego conseguimos
ayuda y logramos conseguir la medicina para nuestro bebe, con una gotita de aceite
los 20 días él bebe empezó a dejar de convulsionar, hoy llevamos 4 meses con este
tratamiento y mi bebe está totalmente sano a veces tiene una o dos convulsiones cada
cuatro días , él se siente bien, hoy que finalmente el gobierno está regulando la Ley
que nos dará acceso a la medicina, el reglamento presenta graves errores como que no
dificultando así el acceso a la medicina y poniéndola más cara, mi bebe hoy se siente
bien y yo me encargaré de que siga así, cueste lo que cueste, el gobierno no tiene que
acceso a la medicina, pero no al acceso de mentira, sino un acceso real “la pelota está
siguiente que “El año pasado estaba tirada en mi cama en el centro (el Olivia Newton-
John Cáncer Wellnes & Reasearch Centre) y este año, mediante tratamientos de la
mencionó que debido a la alta prescripción médica de cannabis medicinal que existe
cannábica, dejando de lado la burocracia existente que solo tratan de frenar los avances
del cultivo por partes de los pacientes que se suministran cannabis medicinal.
Otro testimonio importante fue el que proporcionó Kyle Turley un jugador de futbol
americano que por años estaba consumienro innumerables pastillas que eran recetadas
por su médico para calmar la encefalopatía traumática crónica (CTE) que fue
Gracias a las más de 100 conmociones cerebrales que recibió durante los 10 años
que jugó como liniero ofensivo de la NFL, Kyle Turley luchó con adicción a los
tomar marihuana medicinal. “Me salvó la vida”, dice. "No estaría donde estoy
hoy, no tendría a mi familia, mis hijos, mi casa, todo lo que tengo ahora, si no
fuera por el cannabis". Para ayudar a salvar otras vidas, Turley fundó Gridiron
dice. “Tenemos gente que se suicida en el fútbol y otros deportes. ¿Hasta dónde
Sin duda que los pacientes nacionales que consumen cannabis medicinal al igual que
muchos otros pacientes a nivel internacional como es el caso puntual de este jugador
profesional de futbol americano que padecía una serie de problemas de salud, como
muchos años, intentó controlar estos problemas con una combinación de analgésicos
y medicamentos psiquiátricos sin éxito (Joel Warner, 2019), que a partir de los malos
Broncos fue uno de los primeros en escribir un artículo de opinión del New York
con marihuana. "El dolor es constante en el juego", dijo en una entrevista ese
año. “Para algunas personas, el manejo del dolor es un hecho necesario y los
opioides se distribuyen por cada lesión. Creo que la marihuana es una alternativa
más saludable. Simplemente creo que tiene que haber un enfoque más
compasivo con estos atletas y con lo que le están haciendo a sus cuerpos ". Para
abogar por este enfoque, Jackson está trabajando con la campaña When the
famosos por sus peliculas de accion, manifestó que sufre de una enfermedad muy
complicada como es la artritis y dijo que el fuma la marihuana todo los dias para calmar
sus dolores:
Stewart hizo esta declaración para apoyar una nueva iniciativa de la Universidad
dijo que lo usa para lidiar con su dolor, esperaba que al admitir que usa hierba
cierto alivio, era demasiado grasienta para usarla durante el día, por lo que solo
la uso por la noche, ayuda con el sueño ya que el dolor se reduce, el spray, sin
articulaciones del pulgar varias veces al día. Ahora puedo cerrar los puños, cosa
Otro de los actores mas famosos que consumen cannabis medicinal para calmar esos
Que padece fibromialgia en uno de sus brazos y el único remedio efectivo para
sí, es posiblemente la ley más estúpida que existe, dada la historia. No impide
que las personas hagan lo que quieren hacer, así que olvídese de convertirla en
2016).
El actor de cine y television Michael J. Fox, tambien es otra celebridad que consume
que fue diagnosticado y esto ha ayudado a seguir actuando para entretener a sus
Cornell, Amanda Pyces, y comenzó un largo viaje para encontrar la forma más
CBD, fue la única solución efectiva para muchos de sus problemas crónicos
(Grow, 2016).
Como ya lo habiamos adelantado lineas arriba, esta hierba natural tambien tiene
especialmente cuando permite activar el sistema parasimpatico que tiene entre sus
despues de haber pasado por un estado de dolor y angustia, Pineda (citado por
Fernández, 2019).
Son innumerables los testimonios de los pacientes que consumen cannabis medicinal,
estos han afirmado que el consumo de cannabis alivia dolores crónicos y algunas
recibir un cierto nivel de atencion sanitaria y medica, como a la obligación del Estado
2017).
A continuacion detallamos las enfermedades mas comunes que padecen, los pacientes
de los diversos colectivos, las consecuencias, resultados y derivados que consumen las
asociaciones.
Tabla 3
Enfermedades, síntomas y resultados con cannabis medicinal.
PACIENTES ENFERME CONSECUENCIAS RESULTADOS DERIVADO QUE
DAD CON CANNABIS CONSUME
Paciente 01 Mastocitosis Produce alergias, Mejor calidad de Vaporización,
inflamaciones, vida, mejora la aceite y
ansiedad, pérdida de autoestima, una vida combustión.
memoria, etc. normal.
Paciente 02 Esclerosis Produce mareos, Elimina la debilidad Aceite
fatiga, debilidad corporal y permite
corporal. una mejor calidad
de vida.
Paciente 03 Epilepsia Pérdida del Progresiva Aceite e infusiones
conocimiento, recuperación,
ansiedad, elimina por
convulsiones. completo las
convulsiones.
Paciente 04 Ezquizofreni Presentan Tratan de Aceite
a agresividad, timidez, incorporarse a la
aislamiento social. sociedad, menos
agresivos.
Paciente 05 Cáncer Produce fiebre, Mejora el Combustión e
cansancio, problemas autoestima, mejor infusión
al comer, toser y lo calidad de vida.
mas doloroso las
quimioterapias.
Paciente 06 Esclerosis Fatiga muscular, Reduce la velocidad Aceite
múltiple mareos, distintos de la enfermedad, y
dolores en el cuerpo. brindando una
mejor calidad de
vida.
Paciente 07 Asma Problemas al dormir, Eliminación de Combustión
falta de aire, dolores todos problemas o
en el pecho. los síntomas.
Paciente 08 Lennox – Presentan Se elimina las Aceite
Gastaut convulsiones y convulsiones.
pérdida de memoria.
Paciente 09 Leucemia Presentan fatiga, Disminuye los Infusión
fiebre, mareos dolor dolores y brinda
en las articulaciones. mejor calidad de
vida.
Como se recuerda la Ley Nº 30681, fue promulgada a finales del año 2017, pero es
entrevistarlo para conocer la triste realidad que afrontan todos los dias frente al
Así lo dio a conocer (Brivio, 2019), quien menciona que el acceso para llegar a
“¿Cuánto tiempo cree usted que pase para que haya cannabis y derivados en
todas las farmacias del Perú a un precio realmente accesible? El solo hecho de
actriz.
la república a inicios de año y que aún no tiene respuesta, aquí un extracto de la carta
Soy peruana, tengo 40 años, soy comunicadora, activista, madre de tres. Tengo
puede llegar a ser muy limitante: he estado en silla de ruedas, me han quitado el
útero, tengo náuseas, múltiples reacciones alérgicas al punto de hacer que mis
medicinal.
El artículo 1 de la Ley Nº 30681 - Del Objeto de la Ley - “que tiene por finalidad
uso medicinal y terapéutico, del cannabis y sus derivados” (Ley Nº 30681, Ley que
regula el uso medicinal y terapeútico del cannabis y sus derivados, 2017). Debemos
paliar los dolores crónicos, enfermedades degenerativas o terminales que padecen bajo
medidas regulatorias para quienes comercializan este paliativo; asegurando con ello
esta manera el enfoque punitivo es reemplazado por el sanitario. Nuestro Código Penal
libertad no menor de ocho años ni mayor de quince años y con ciento ochenta a
incisos 1, 2 y 4.
Revisando el Código penal en su artículo 299º posesión no punible, (Prado, 2011) nos
indica lo siguiente:
cantidad que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos
que se encuentre bajo su cuidado o tutela, o para investigación según las leyes
un vacío legal que tiene que ser abordado por el poder legislativo en pos de brindar
cannabis para uso estrictamente medicinal, pero regulado y controlado por la autoridad
dolorosas. Al cultivar su propia medicina estas madres de familia estarán haciendo que
su medicina sea accesible y a bajo costo, así lo aseguró la presidenta de cannabis gotas
derivados, donde el Estado por intermedio del Instituto de Regulación y Control del
derecho fundamental a la salud y así poder tener una vida digna (Ley Nº 19. 172
investigación, en nuestro país existe la Ley Nº 30681, Ley que regula el uso
cannabis pero dejó atrás el origen de todo, el autocultivo personal o asociativo, sin
duda que se evidencia que la norma es incompleta tiene buenas intenciones pero su
Es por ello que resulta de vital importancia realizar un análisis más integral y más
pacientes puedan cultivar y preparar sus propios medicamentos de esta manera evitar
que consideró el Proyecto de Ley para su elaboración, que luego dieron lugar
una Ley limitativa, insuficiente e incompleta que producen un mal ejercicio del
que algunos legisladores de diversas bancadas del actual Congreso y en mérito del
Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del Cannabis, con el propósito
octubre de 2020.
similitudes con las propuestas hechas en el Proyecto de Ley, esperamos que con
6532/2020-CR.
CUARTA PROPUESTA
San Juan de Lurigancho – Lima 2017”. Universidad Privada Telesup. Tuvo como objetivo
principal, como incorporar a las asociaciones que producen cannabis medicinal con fines
medicinales, con la intención de producir y comercializar a precio real, de manera tal que la
pacientes, dado que estos lo adquieren en el mercado negro de manera ilegal y en algunos
casos por importadores que sobrevaloran los costos del producto debido a la carente
regulación del cultivo de cannabis en nuestro país. El argumento principal de esta propuesta
profesional de la salud. Como conclusión los autores de la tesis mencionan que cada persona
tiene la libertad de elegir los medicamentos que utilizará y además debe tener en cuenta de
las consecuencias que conlleva el consumo de estos en algunos casos con efectos adversos
investigación de esta tesis tuvo como punto inicial y principal que se deberían modificar las
un beneficio común: la protección del Derecho a la Salud y mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
sativa tiene propiedades medicinales que pueden ser de gran utilidad para el tratamiento de
ANDREA MEDEL (2017) en su tesis titulada: “El significado que le otorgan los
Chile. Tuvo como objetivo obtener evidencias y aportes significativos en los pacientes con
insoportables dolores, es aquí donde encuentra su lugar la medicina alternativa con una
posibilidad de ayudar a miles de pacientes, por lo tanto encontrar una mejor calidad de vida,
es por eso que debería ser considerada como una alternativa medica e invocar a que se
desarrollen mayores estudios en cuanto a los beneficios que el cannabis pudiera tener. Como
conclusión se estableció del gran significado que los pacientes lo han otorgado al tratamiento
alternativo con cannabis medicinal para frenar los dolores crónicos, especialmente con el
macerado (aceite de cannabis) según los resultados dichos pacientes iniciaron su consumo
con dosis muy bajas, encontrando mejoras en su salud de manera progresiva y esto debido a
que no encontraron solución alguna con el tratamiento médico convencional prolongado que
tuvieron, es por ello que se llegó a la conclusión de que todos los pacientes desean tener su
propio autocultivo para que ellos mismos fabriquen y administren su medicina (Medel,
2016).
de este trabajo es el análisis de la Ley de Uruguay que regula el cultivo de cannabis y demás
monopolio, además de ser el primer país de Latinoamérica en aprobar una Ley de esta
naturaleza que tuvo una aceptación preponderante, como conclusión debemos afirmar que
el Estado uruguayo mediante sus políticas públicas adoptadas está a cargo de todas las etapas
que consiste desde el cultivo hasta la comercialización del cannabis (Del Pozo, 2015).
las drogas en general. La investigación tiene como método la descripción, las autoras
cultivo de cannabis para uso terapéutico, concluyen también que las personas le otorgan una
especifica que el paciente tenga y de cómo ésta le afecta en su vida cotidiana, la gravedad
han considerado al cannabis medicinal como alternativa para curar sus enfermedades (Huerta
derivados para uso medicinal de manera formal surge la imperiosa necesidad de que el estado
crecimiento, pero también es necesario que esta nueva industria cannábica contribuya en
¿De qué manera la legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis
1.6. Justificación.
uso medicinal y terapéutico, del cannabis y sus derivados; el artículo 2 de la citada Ley
de esta Ley realizó modificaciones al artículo 299° del Código Penal estableciendo que
Pública del Ministerio de Salud, establece que más 7 mil personas en el Perú requieren
farmacia del distrito de San Miguel ha puesto a la venta de los diversos pacientes los
1000 frascos con 10 ml de aceite de cannabis alto en cannabidiol (CBD) que adquirió
de un laboratorio de los EEUU y que la demanda fue tan grande que el stock duro solo
2 meses; se debe precisar que el contenido de este derivado solo sirve para quienes
utilizan el CBD en aceite como derivado, dejando de lado a muchos pacientes que
al presentar nuestro marco normativo con un déficit de gestión por parte de nuestras
la ilegalidad, sanciones drásticas por posesión de droga, dolor y angustia de los padres
de enfermos, quienes son los más afectados por los defectos de la norma.
Además, debemos tomar como punto de partida lo que ha hecho Uruguay, en el 2013
este país promulgó la Ley que autoriza el cultivo de cannabis para uso medicinal y
recreativo con la supervisión del IRCCA, entidad que se encarga de supervisar toda la
Es por tal motivo que la presente investigación pretende exponer las virtudes que
viejas costumbres, que en vez de ayudarnos a crecer como personas nos han permitido
normas obsoletas con ciertos intereses que nos perjudican como sociedad y que solo
benefician a algunos intereses, como lo habíamos adelantado son varios los países que
también se observan en otros países, por eso nuestra propuesta sobre la legalización
Derecho a la salud de manera integral porque tenemos una norma permisiva limitada
del autocultivo de cannabis medicinal se encuentran preparados para asumir este reto.
1.7. Objetivos
consumen.
1.8. Hipótesis.
• Existe relación alguna entre la Ley Nº 30681, Ley que autoriza el uso medicinal
y terapéutico del cannabis y sus derivados con las leyes de los países donde se
autoriza el autocultivo.
METODOLOGÍA
cualitativos), asi como su integración y discusión conjunta para lograr mejores resultados
posibles (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 534), es por ello que recogeremos
2.1.Tipo de investigación.
buscamos incrementar o mejorar los conocimientos sobre el objeto de estudio, en este caso
la legalización del autocultivo de cannabis como medio para proteger de manera eficiente
explicativo porque vamos a identificar las causas que son materia de investigación de
nuestro trabajo.
obtener estos resultados antes descritos debemos centrarnos con la informción que nos
legalmente.
o asociativo del cannabis con fines medicinales, para que los pacientes de los tres
Nuestra investigación por tener un enfoque mixto y la forma de analizar los datos de
denomina de esta manera porque los datos se recolectan y analizan en el mismo tiempo de
cuantitativos, así como aprovechar las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades”
2.3.1. La población.
mujeres y niños, que sufren de dolores crónicos e incurables y que están utilizando
actualmente cannabis medicinal como tratamiento para sus paliar sus dolores; para lo
cúal se establecerá los contactos y las visitas respectivas de manera personal a fin de
• Buscando Esperanza
2.3.2. La muestra.
Federación Nacional de Cannabis Medicinal del Perú (FECAME), donde las personas
aportar, llevar y orientar los datos informativos (Rodas, 2010, pág. 19).
2.4.1. La técnica.
preguntas elaboradas por el investigador, para que el informante nos comparta sus
apreciaciones por medio de una relación personal, que nos ayude a encontrar respuesta
a lo que buscamos.
personas que consumen cannabis medicinal con la finalidad de encontrar datos que nos
Como lo menciona (Hernández et al., 2014, pág. 574), el investigador confia en los
planteamiento.
de los entrevistados.
acuerdo con cada objetivo específico y realizar la proposición con los datos
Si bien es cierto que en casi gran parte de los proyectos de investigación los seres
elemento inalienable de todo ser humano, no se puede difundir sus datos personales
la encuesta acerca del trato que se hará con sus datos brindados.
encuentra en el Anexo Nº 3.
2.6. Procedimiento.
precisar cuáles son las consecuencias de la prohibición del cannabis medicinal, de manera
personal o asociativo, vamos a emplear nuestros modelos y técnicas de análisis que ya hemos
problemática planteada.
Francesca Brivio Grill a efectos de que nos pueda proporcionar información que nos ayude
Se llevó a cabo una entrevista a diversos pacientes que consumen cannabis medicinal,
para conocer las debilidades y aciertos de la norma, desde su entrada en vigor con la
a fin de obtener sus apreciaciones respecto al tema materia de estudio, y así de esta manera
estadísticos que nos permitan relacionar, el método, la técnica y el instrumento, así como los
resultados.
2.7.Aspectos éticos.
No cabe ninguna duda que los aspectos éticos en una investigación tienen gran
componente indispensable para el crecimiento de una sociedad, pues es así que a través de
esta se descubren las soluciones a los conflictos en los que viven sus integrantes, además, de
para ello los resultados que se encuentren tienen que tener esa honestidad que amerita un
trabajo de investigación.
Además, que los aspectos éticos en una investigación como lo manifiestan (Salazar,
Icaza, & Alejo, 2018), son de vital importancia para que nos aseguren que los resultados que
y para ello es preciso mencionarles que ninguna persona puede ser sometida sin su libre
experimentación personas que no tienen un manejo total de su autonomía, sin embargo, hay
RESULTADOS
Para hallar los resultados se analizaron las entrevistas y se tabularon los datos
obtenidos a las 16 encuestas realizadas a pacientes que utilizan cannabis medicinal; los
resultados en primer lugar son presentados descriptivamente en tablas y figuras con sus
respectivas leyendas cada una de ellas con sus respectivas dimensiones e indicadores de la
los datos encontrados en el cuestionario a los diversos pacientes que consumen cannabis
medicinal, los resultados de estas entrevistas nos ayudarán a plasmar y resolver nuestra
hipótesis.
medicinal.
realizadas a los 16 pacientes que se suministran cannabis con fines estrictamente medicinales
y terapéuticos.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0%
6% Media 0.333333333
Error típico 0.302621647
Mediana 0.0625
Moda #N/A
Desviación estándar 0.524156068
94% Varianza de la muestra 0.274739583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.704387269
Rango 0.9375
Mínimo 0
Máximo 0.9375
Suma 1
SI NO NO SABE/ NO OPINA
Cuenta 3
Ilustración 3: Elaboración basada en la tabla Nº 04
Fuente: Elaboración propia
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 05 en conjunto con la ilustración Nº 03 nos detallan los resultados de la pregunta
Nº 01 del cuestionario, relacionado al conocimiento de la Ley Nº 30681, Ley que regula el
uso medicinal y terapéutico del cannabis en el Perú por parte de nuestros pacientes
entrevistados y nos manifestaron que un 94% conoce la mencionada Ley, el 6% mencionaron
no conocerla.
Por lo que afirmamos que del total de la muestra (N=16), 15 de ellos (94%) respondieron
conocer de la existencia y de su contenido desde su promulgación en él 2017.
RESUMEN ESTADÍSTICO
Media 0.333333333
Error típico 0.055119819
31% 25%
Mediana 0.3125
Moda #N/A
Desviación estándar 0.095470327
44% Varianza de la muestra 0.009114583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.93521953
Rango 0.1875
Mínimo 0.25
Máximo 0.4375
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 4: Elaboración basada en la tabla Nº 05
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 06 en conjunto con la ilustración Nº 04 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 02 del cuestionario, acerca de cómo consideran a la Ley desde su promulgación, donde
podemos apreciar que los pacientes que se suministran cannabis medicinal el 25%
respondieron que la Ley es buena, el 44% afirman que la Ley es regular y un 31%
mencionaron que es mala.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), 7 de ellos (44%) manifestaron
que tiene un comportamiento regular por ser incompleta e insuficiente que no se termina de
implementar, poniendo en riesgo la salud de muchos pacientes que utilizan cannabis. Si bien
es cierto es buena la iniciativa del estado, pero carece de un acercamiento real que concuerde
con las necesidades de los pacientes, es decir falta la incorporación del autocultivo personal
o asociativo de cannabis para uso medicinal y terapéutico.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0% Media 0.333333333
Error típico 0.245621378
19%
Mediana 0.1875
Moda #N/A
Desviación estándar 0.425428705
81% Varianza de la muestra 0.180989583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.361301396
Rango 0.8125
Mínimo 0
Máximo 0.8125
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 5: Elaboración basada en la tabla Nº 06
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
RESUMEN ESTADÍSTICO
0% 0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
100% Moda 0
Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
SI NO NO SABE/ NO OPINA
Cuenta 3
Ilustración 6: Elaboración basada en la tabla Nº 06.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 08 en conjunto con la ilustración Nº 06 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 04 del cuestionario, que dice que si con la inclusión del autocultivo de cannabis mejorará
la salud y la economía de los pacientes, donde podemos apreciar que los pacientes que se
suministran cannabis medicinal el 100% respondieron que sí mejoraría la salud y la
economía, el 0% que no y un 0% mencionaron no saber ni opinar.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), todos los encuestados (100%)
afirmaron que definitivamente la inclusión del autocultivo de cannabis en la determinada
Ley mejorará su salud y su economía.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
Moda 0
Desviación estándar 0.577350269
100% Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 7: Elaboración basada en la tabla Nº 08.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 09 en conjunto con la ilustración Nº 07 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 05 del cuestionario, acerca de cómo tomaría la regulación de la Ley con el fin de mejorar
la salud y la economía familiar con la inclusión del autocultivo de cannabis con fines
medicinales y terapéuticos en la citada Ley, donde podemos apreciar que los pacientes que
se suministran cannabis medicinal, el 100% respondieron que es buena, el 0% que es regular
y un 0% mencionaron que es mala.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), todos los encuestados (100%)
afirmaron que definitivamente la regulación del autocultivo personal o colectivo de cannabis
en la determinada Ley mejorará su salud y también su economía.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0%
Media 0.333333333
25% Error típico 0.220479276
Mediana 0.25
Moda #N/A
Desviación estándar 0.381881308
75% Varianza de la muestra 0.145833333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.93521953
Rango 0.75
Mínimo 0
Máximo 0.75
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 8: Elaboración basada en la tabla Nº 09.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 10 en conjunto con la ilustración Nº 08 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 06 del cuestionario, acerca de la apreciación personal que tiene sobre la protección al
Derecho a la salud en la citada norma, donde podemos apreciar que los pacientes que se
suministran cannabis medicinal, el 75% respondieron que es buena, el 25% que es regular y
un 0% mencionaron que es mala.
Por lo que afirmamos que del total de encuestados (N=16), 12 de ellos (75%) afirmaron que
la protección del Derecho a la salud en la Ley Nº 30681 es buena, pero por mejorar y si
buscamos que sea mejor, se debe implementar el autocultivo del cannabis de manera
personal o colectiva para que de esta manera gocen de manera absoluta de este Derecho.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0%
0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
Moda 0
Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
100%
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 9: Elaboración basada en la tabla Nº 10.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 11 en conjunto con la ilustración Nº 09 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 07 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la forma de adquirir el cannabis,
donde podemos apreciar que el 0% respondieron que es buena, el 0% también manifestó que
es regular y el 100% manifestó que es mala.
Por lo que afirmamos que de la muestra (N=16), el total de los encuestados manifestaron
que es mala, es decir que la adquisición del cannabis se hace de manera ilegal, poniendo en
riesgo su libertad personal, de ser juzgados por comercialización de droga, cuando realmente
se trata de una hierba que sirve para calmar sus dolencias, es por ello que se requiere que se
incluya dentro de la mencionada Ley el autocultivo de cannabis de manera personal o
asociativa con fines medicinales.
RESUMEN ESTADÍSTICO
Media 0.333333333
6% Error típico 0.240261721
13%
Mediana 0.125
Moda #N/A
Desviación estándar 0.416145507
81%
Varianza de la muestra 0.173177083
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.688201798
Rango 0.75
Mínimo 0.0625
Máximo 0.8125
FARMACIA PRIVADA FARMACIA ESTATAL
Suma 1
CULTIVO PROPIO
Cuenta 3
Ilustración 10: Elaboración basada en la tabla Nº 11.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 12 en conjunto con la ilustración Nº 10 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 08 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a una sugerencia realizada por los
pacientes donde y como deberían adquirir el medicamento alternativo, como podemos
apreciar que los pacientes que se suministran cannabis medicinal, el 6% respondieron que
debería hacerse en una farmacia privada, el 13% manifestó que debería hacerse en una
farmacia estatal y el 81% manifestó que debería ser por intermedio del cultivo propio.
Por lo que del total de la muestra (N=16), 13 de ellos (81%) manifestaron que debería
incorporarse el autocultivo personal o colectivo en la presente Ley y no tener que lidiar con
el precio y con el stock con las farmacéuticas.
RESUMEN ESTADÍSTICO
Media 0.333333333
6% Error típico 0.115995091
31% Mediana 0.25
Moda #N/A
63%
Desviación estándar 0.200909391
Varianza de la muestra 0.040364583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.545392526
Rango 0.375
Mínimo 0.1875
MENOS DE S/ 100 ENTRE S/ 100 Y S/ 300
Máximo 0.5625
Suma 1
MÁS DE S/ 300
Cuenta 3
Ilustración 11: Elaboración basada en la tabla Nº 12.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 13 en conjunto con la ilustración Nº 11 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 09 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a los gastos realizados mensualmente
por paciente con el tratamiento convencional, donde podemos apreciar que el 6% gastó
menos de S/ 100 soles, el 31% gastó entre S/ 100 y S/ 300 soles y el 63% mencionó que
gastó más de S/ 300 soles mensuales.
Por lo que observamos que del total de la muestra (N=16), 10 de ellos (63%) manifestaron
que gastaron más de S/ 300 soles al mes en adquisición de medicamentos y consultas
médicas con el tratamiento convencional.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0%
Media 0.333333333
31%
Error típico 0.198737334
Mediana 0.3125
Moda #N/A
Desviación estándar 0.344223159
69%
Varianza de la muestra 0.118489583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.271354762
Rango 0.6875
Mínimo 0
Máximo 0.6875
MENOS DE S/100
ENTRE S/ 100 y S/ 300 Suma 1
MÁS DE S/ 300 Cuenta 3
Ilustración 12: Elaboración basada en la tabla Nº 13.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 14 en conjunto con la ilustración Nº 12 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 10 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a los gastos realizados mensualmente
por paciente con el tratamiento alternativo, es decir consumiendo cannabis o sus derivados,
donde podemos apreciar que el 31 % gasta menos de S/ 100 soles, el 69% gasta entre S/ 100
y S/ 300 soles y ningún paciente mencionó gastar más de S/ 300 soles al mes.
Por lo que observamos que del total de la muestra (N=16), 11 de ellos (69%) manifestaron
que en la actualidad gastan entre S/ 100 y S/ 300 soles mensuales en adquisición de cannabis.
RESUMEN ESTADÍSTICO
Media 0.333333333
6%
Error típico 0.145833333
Mediana 0.375
38% Moda #N/A
56% Desviación estándar 0.252590743
Varianza de la muestra 0.063802083
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría -0.722108646
Rango 0.5
Mínimo 0.0625
Máximo 0.5625
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 13: Elaboración basada en la tabla Nº 14.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 15 en conjunto con la ilustración Nº 13 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 11 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la futura economía en nuestro país
de incorporarse el autocultivo, comercialización y demás actividades de cannabis medicinal,
donde podemos apreciar que el 56 % menciona que es buena, es decir que la economía
mejoraría, el 38% menciona que sería regular y el 6% menciona que sería mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 09 de ellos (56%) manifestaron
que la economía mejoraría con la incorporación del autocultivo personal o asociativo del
cannabis dentro de la citada Ley.
RESUMEN ESTADÍSTICO
Media 0.333333333
Error típico 0.126724219
13%
Mediana 0.3125
Moda #N/A
56% 31%
Desviación estándar 0.219492787
Varianza de la muestra 0.048177083
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.42327316
Rango 0.4375
Mínimo 0.125
Máximo 0.5625
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 14: Elaboración basada en la tabla Nº 15.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 16 en conjunto con la ilustración Nº 14 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 12 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la decisión del Estado peruano de
exportar los derivados del cannabis, donde podemos apreciar que el 13 % menciona que es
buena, el 31% menciona que es regular y el 56% menciona que es mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 09 de ellos (56%) manifiestan
que la decisión del Estado es mala, ya que teniendo todas las condiciones geográficas para
cultivar el cannabis no se hace, y que de esta actividad debería encargarse la autoridad
competente para su cuidado, supervisión y demás.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0% Media 0.333333333
6%
Error típico 0.302621647
Mediana 0.0625
Moda #N/A
Desviación estándar 0.524156068
94% Varianza de la muestra 0.274739583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.704387269
Rango 0.9375
Mínimo 0
Máximo 0.9375
Suma 1
SI NO NO SABE/ NO OPINA
Cuenta 3
Ilustración 15: Elaboración basada en la tabla Nº 16.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 17 en conjunto con la ilustración Nº 15 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 13 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia al conocimiento de la Ley uruguaya
que regula el cultivo, comercialización, envasado y demás actividades del cannabis
medicinal y terapéutico, donde podemos apreciar que el 94 % menciona conocer de la Ley
uruguaya, el 6% menciona desconocer dicha Ley y el 0% no sabe no opina.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 15 de ellos (94%) manifiestan
conocer el contenido de Ley uruguaya, la misma que regula el cultivo y demás actividades
del cannabis con fines medicinales y terapéuticos y que el contenido de esta Ley sirvió como
base para su solicitud de implementación de autocultivo en el Perú.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0% 0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
Moda 0
100% Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 16: Elaboración basada en la tabla Nº17.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 18 en conjunto con la ilustración Nº 16 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 14 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia si la decisión de Uruguay de
incorporar dentro de su legislación el cultivo, comercialización, envasado y otras actividades
relacionadas al cannabis con fines estrictamente medicinal es buena o mala, donde podemos
apreciar que por unanimidad el 100% mencionó que es buena.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 16 de ellos (100%) manifiestan
que es acertada la decisión de Uruguay de incorporar el cultivo de cannabis medicinal, de
manera tal que se estaría preservando el Derecho a la salud de manera absoluta con el método
alternativo.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0% 0% Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
Moda 0
100% Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 17: Elaboración basada en la tabla Nº 18.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 19 en conjunto con la ilustración Nº 17 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 15 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la propuesta de incorporación del
autocultivo de cannabis para fines medicinales y terapéuticos dentro de la legislación
peruana como ha hecho Uruguay, donde podemos apreciar que por unanimidad el 100%
menciona que sería buena la decisión del Estado peruano.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 16 de ellos (100%) manifiestan
que sería acertada la decisión del Estado peruano de incorporar el autocultivo personal o
asociativo de cannabis medicinal, de manera tal que se estaría preservando el ejercicio al
Derecho a la salud de manera absoluta.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0% 0%
Media 0.333333333
Error típico 0.333333333
Mediana 0
100% Moda 0
Desviación estándar 0.577350269
Varianza de la muestra 0.333333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.732050808
Rango 1
Mínimo 0
Máximo 1
BUENA REGULAR MALA
Suma 1
Cuenta 3
Ilustración 18: Elaboración basada en la tabla Nº 19.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 20 en conjunto con la ilustración Nº 18 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 16 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a como consideraría la decisión del
Estado peruano de incluir dentro de la Ley Nº 30681, el cultivo personal o colectivo para
fines medicinales y terapéuticos del cannabis, como podemos apreciar que por unanimidad
el 100% menciona que sería buena la decisión del Estado peruano.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 16 de ellos (100%) manifiestan
que sería acertada la decisión del Estado peruano de incorporar el autocultivo personal o
asociativo del cannabis medicinal.
RESUMEN ESTADÍSTICO
Media 0.333333333
6%
Error típico 0.185170717
25% Mediana 0.25
Moda #N/A
Desviación estándar 0.32072509
69%
Varianza de la muestra 0.102864583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.09029058
Rango 0.625
Mínimo 0.0625
Máximo 0.6875
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 19: Elaboración basada en la tabla Nº 20.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 21 en conjunto con la ilustración Nº 19 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 17 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la finalidad de la Ley Nº 30681, Ley
que regula el uso del cannabis medicinal desde su 19, como podemos apreciar que el 6%
menciona que es buena, el 25% menciona que es regular y el 69% señala que es mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 11 de ellos (69%) manifiestan
que es mala, ya que carece implementación por ser insuficiente frente a la realidad de los
pacientes, que de acuerdo con sus necesidades ellos aún no pueden gozar del ejercicio al
Derecho a la salud de una manera eficiente, transparente y legal.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0% Media 0.333333333
6% Error típico 0.302621647
Mediana 0.0625
Moda #N/A
Desviación estándar 0.524156068
94% Varianza de la muestra 0.274739583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.704387269
Rango 0.9375
Mínimo 0
Máximo 0.9375
BUENA REGULAR MALA
Suma 1
Cuenta 3
Ilustración 20: Elaboración basada en la tabla Nº 21.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 22 en conjunto con la ilustración Nº 20 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 18 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia a la eficacia de la Ley Nº 30681, Ley
que regula el uso del cannabis medicinal y terapéutico en el Perú, como podemos apreciar
que el 0% menciona que es buena, el 6% menciona que es regular y el 94% señala que es
mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 15 de ellos (94%) manifiestan
que es mala, ya que carece de un acercamiento real de los pacientes que de acuerdo con sus
necesidades ellos aún no pueden gozar de manera eficiente del Derecho a la salud de una
manera legal, ya que existen muchas barreras burocráticas con el afán de no incluir el
autocultivo personal o asociativo de cannabis en la citada Ley.
RESUMEN ESTADÍSTICO
0% Media 0.333333333
Error típico 0.245621378
19%
Mediana 0.1875
Moda #N/A
Desviación estándar 0.425428705
81% Varianza de la muestra 0.180989583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.361301396
Rango 0.8125
Mínimo 0
Máximo 0.8125
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 21: Elaboración basada en la tabla Nº 22.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 23 en conjunto con la ilustración Nº 21 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 19 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia al contenido de la Ley Nº 30681,
frente a la realidad de los colectivos que buscan la legalización del autocultivo personal o
asociativo del cannabis medicinal, como podemos apreciar que el 0% menciona que es
buena, el 19% menciona que es regular y el 81% señala que es mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 13 de ellos (81%) manifiestan
que es mala, ya que en la actualidad los enfermos que necesitan suministrarse cannabis lo
tienen que hacer de manera ilegal, poniendo en riesgo su Libertad personal por tener una
permisión limitada e insuficiente y sobre todo por falta de implementación de la norma.
RESUMEN ESTADÍSTICO
Media 0.333333333
Error típico 0.090810395
19%
Mediana 0.3125
50% Moda #N/A
Desviación estándar 0.157288217
31%
Varianza de la muestra 0.024739583
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 0.585582726
Rango 0.3125
Mínimo 0.1875
Máximo 0.5
Suma 1
BUENA REGULAR MALA
Cuenta 3
Ilustración 22: Elaboración basada en la tabla Nº 23.
Fuente: Elaboración propia.
INTERPRETACIÓN:
La tabla Nº 24 en conjunto con la ilustración Nº 22 nos muestran los resultados de la pregunta
Nº 20 del cuestionario, dicha pregunta hace referencia al cumplimiento y la aplicación de la
norma desde un sentido sociológico, como podemos apreciar que el 19% menciona que es
buena, el 31% menciona que es regular y el 50% señala que es mala.
Como podemos observar que del total de la muestra (N=16), 08 de ellos (50%) manifiestan
que es mala, ya que en la actualidad dicha norma carece de aplicación eficaz, muestra
muchos obstáculos y existe un enfrentamiento entre la norma y las personas quienes buscan
la legalización del autocultivo personal o asociativo del cannabis estrictamente para uso
medicinal y terapéutico.
nos proporcionaron los entrevistados, resultado que será confrontado con la hipótesis inicial,
continuación:
circunstancia una adecuada calidad de vida que mella la dignidad humana, debido a
sus limitaciones y restricciones, tienen que enfrentar una situación ilegal, adquiriendo
No cabe duda respecto de todos los beneficios que muestra esta planta ancestral, tiene
múltiples usos que datan desde la antigüedad que servía desde alimentación con sus
hojas y semillas hasta la ingesta para calmar inflamaciones y dolores, entonces porque
induciendo a que estos pacientes lo adquieran de manera ilegal, es decir como Estado
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
(100%) que el autocultivo del cannabis es la unica vía para gozar de manera absoluta
del ejercicio eficiente del Derecho a la salud, concordando dicho análisis con los
Sin duda que permitir el autocultivo personal o asociativo del cannabis a la población,
cultivar las plantas que uno quiera en referencia a la cantidad y calidad, no se necesita
estos son los beneficios mas resaltantes que traeria consigo el autocultivo.
La ilustración Nº 08 nos muestra quizás la realidad que deben afrontar los pacientes,
que el 81% de los encuestados sugieren que el autocultivo de cannabis sea propio, es
decir debe legalizarse para su autocultivo ya sea de manera personal o colectiva y debe
ilustración Nº 11, donde el 56% considera que la economía en el país mejoraría con
esta actividad.
La legalización del autocultivo de cannabis es sin duda una de las tareas que se debe
debatir, sobre todo por la importancia que a tenido en poblaciones que lo consumen,
dejar de legalizarlo seria el mayor detrimento a la salud que podría ocurrir, sin duda
el abandono por parte del Estado es el perjuicio mas grande que puede existir, el
salud, quizás menos incluso que el tabaco y alcohol que sí son legales y que han
La hipótesis especifica 03 es: Existe relación alguna entre la Ley Nº 30681, Ley
que autoriza el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados con las
Definitivamente que no existe relación alguna entre la Ley Nº 30681 y las leyes de los
de cannabis por paciente, lo mas resaltante de la Ley uruguaya es que tambien permite
previo empadronamiento de los consumidores, sin duda, las leyes de estos paises
mencionan el grado de satisfacción que les embarga que un país de sudamérica sea el
múltiples pacientes que tienen limitaciones con esta Ley incompleta y prohibicionista.
testimonios adicionales que gentilmente nos proporcionaron los entrevistados, resultado que
será confrontado de manera concurrente con el objetivo inicial, operación que detallaremos
a continuación:
en vigencia en el año 2017, hasta hoy carece de esa aprobación jurídica y social, porque
ponga a la venta por un periodo de dos meses un solo derivado del cannabis,
contradiciéndose con el artículo 2º del mismo cuerpo legal, esto conlleva a no tener
Tabla 26
Contrastación del objetivo principal
objetivo principal.
sentido que la citada norma tuvo como objetivo proteger el ejercicio del Derecho a la
salud, pero aún carece de eficiencia por tener un contenido limitativo y prohibicionista
La ilustración Nº 21 nos ilustra con una muestra clara de lo que venimos afirmando
lineas atrás, el (81%) de los encuestados afirman que la Ley vive alejada de la realidad,
pacientes, es por ello que el Estado debería tomar cartas en el asunto y poner en
El objetivo específico 01 es: Identificar los beneficios a la salud que traería consigo
Como lo habíamos mencionado líneas arriba, la marihuana posee tres especies, unas
más peligrosas que otras con muchas propiedades en sus hojas y flores, como es el
✓ Económicos
✓ Gozar y disfrutar del del ejercicio del Derecho a la salud con libertad
✓ Combatir el dolor gracias a las propiedades analgésicas con las que cuenta la
planta
✓ Es antinflamatorio
✓ Etc.
Sin duda que son muchos los beneficios que traería consigo el autocultivo de cannabis
que de manera directa y sobre todo legal los pacientes de la FECAME lo realizarían.
En pleno siglo XXI es inaceptable e inconcebible que aún se siga pensando que la
hierba del cannabis es una droga letal y por lo tanto no debería permitirse su
estatal adscrita al Ministerio de salud u otra por crearse, las personas tienen Derecho
convencional, aunado a ellos el estrés emocional y los gastos económicos que conlleva
terapéutico en el mundo.
Paises como Jamaica, Colombia, Chile, Canada y Uruguay han tenido a bien autorizar
asociativa y otros han ido mas alla, legalizando el consumo recreativo, Uruguay en el
Cannabis - IRCCA, una institución creada en ese año con la finalidad de supervisar la
Sin duda que nuestra Ley esta alejada de la realidad y no tiene punto de comparación
con las leyes de los paises mencionados, mientras que en otros paises ya se puede
cultivar el cannabis para uso medicinal aquí en el nuestro aún se sigue pensando que
el cannabis es una droga letal que causa mucho daño, sin duda que el consumo sin la
se centra netamente en el consumo medicinal, la cual debe ser avalada por personal
El ex presidente José Mujica tuvo como objetivo inicial regularizar todas las
actividades acerca del cannabis, entre ellas el cultivo personal o colectivo, con la
de todo el mundo, donde empresas de distintas partes del mundo han iniciado negocios
en ese país.
Los datos estadísticos de las compañias indican que existe aproximadamente mas de
mil héctareas sembradas de cannabis para uso medicinal y para uso recreativo ya
cuentan con mas 36 mil personas inscritas que adquieren en farmacias debidamente
información es de vital importancia para su economía, ya que ellos afirman que en los
próximos cuatro años se generará entre 3 mil a 4 mil nuevos puestos de trabajo.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
4.1 Discusión
o asociativo del cannabis medicinal y su incorporación en la Ley Nº 30681, Ley que regula
salud en los pacientes que lo consumen”, los resultados obtenidos en la tabla Nº 21 y los
testimonios a los pacientes determinan que la finalidad de la norma desde su entrada en vigor
la adquision ilegal del cannabis y sus derivados poniendo en peligor la salud y la libertad de
este sector de la poblacion, por ello se justifica la legalización del autocultivo, nuestros
encuestados manifiestan que la norma en mención es mala, que su finalidad ha sido proteger
formalización, datos que al ser comparados con lo encontrado por (Huerta & Navarro, 2015)
Chile”, que tiene como objetivo principal la de explicar cómo se regula el uso de cannabis
en Chile, y, como conclusión final llegan a determinar que existe ciertos cuestionamientos a
la normativa chilena en pro de la legalización del consumo y cultivo de cannabis para uso
terapéutico, además afirman que las personas le otorgan una significación a la enfermedad
mencionado anteriormente toma fuerza, cuando (Brivio, 2019), afirma que el acceso para
llegar a conseguir la medicina por medio de las farmacias es limitada. El solo hecho de que
en una provincia, ciudad o distrito no llegue el cannabis es ya un atentado contra los derechos
manera eficiente el ejercicio del Derecho a la salud de las personas, porque así está
mecanismos que solo generan incapacidad y retraso estatal, se debe adoptar políticas de
Estado acorde con la realidad social y de esta manera mejorar la salud para ofrecer una mejor
calidad de vida a los que utilizan cannabis. Este comentario es reforzado con los resultados
que mostramos en la tabla Nº 23, que nos ilustra con una muestra clara de lo que venimos
afirmando ut supra, el 81% de los encuestados afirman que la Ley vive alejada de la realidad,
de la Ley y acercarlo a la realidad de una comunidad que clama justicia, justicia que vive de
espaldas a la realidad, es una injusticia total que con tantos testimonios de personas de origen
nacional e internacional sobre el autocultivo del cannabis realizado por estos pacientes el
Según nuestro objetivo especifico 01, “identificar los beneficios a la salud que
marco legal existente, y la ilícita forma como se adquiere el cannabis, el total de los pacientes
(García, 2017), en su tesis titulada: “La despenalización del cannabis sativa y el Derecho a
la salud”, el objetivo principal de la investigación de esta tesis tuvo como punto inicial y
principal que se deberían modificar las normas prohibitivas en el Perú a fin de regular el
importación y regular el uso del cannabis sativa y sustancias derivadas para fines medicinales
del ejercicio a la Derecho a la Salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esta
posición es reforzada con la propuesta de Newton citada por (Brancatisano, 2019), que
gobierno de su país ha creído por conveniente apoyar la industria cannábica, dejando de lado
la burocracia existente que solo tratan de frenar los avances en pro de mejorar la salud de
podido determinar que con la inclusión del cultivo de cannabis en nuestro país podríamos
tener derivados de cannabis mas cómodos, es decir abaratar costos, pero dicha actividad del
autocultivo tendría que tener un control muy estricto por parte del Estado, las instituciones
a cargo tienen que unir esfuerzos para realizar una buena labor. A partir de los hallazgos
encontrados en esta tesis coincidimos en que el Estado debe brindar esa protección legal a
los pacientes, ¿de qué forma puede proteger el Estado legalmente?, la respuesta es simple,
Según nuestro objetivo específico 02, “determinar el perjuicio a la salud que genera
que en pleno siglo XXI, que aún se siga pensando que el cannabis es una droga letal y por
de la DIGEMID, entidad estatal adscrita al Ministerio de salud, datos que al ser comparados
con lo encontrado por (Fowks, 2017), donde afirma que, lo que buscan los colectivos
estrictamente medicinal, regulado y controlado por la autoridad competente para frenar los
protección al Derecho a la salud, mas aún si los pacientes han demostrado y brindado sus
dolores que no podían ser frenados con el tratamiento convencional, aunado a ellos el estrés
emocional y los gastos económicos que conlleva un tratamiento convencional resultan ser
perjudiciales en su salud.
comparado, como se reglamenta el autocultivo del cannabis y sus derivados para uso
parcialmente el contenido de este objetivo, varios son los países como Jamaica, Colombia,
Chile, Canadá y Uruguay países que han creído a bien legalizar el autocultivo del cannabis
para uso medicinal, el país latinoamericano líder en esta actividad es Uruguay que en el
recreativa; datos que al ser comparados con lo encontrado por (Del Pozo, 2015) en su tesis
con énfasis en la protección del Derecho a la salud, de manera tal evitar el monopolio y
concluyó que el Estado uruguayo mediante sus políticas públicas adoptadas está a cargo de
todas las etapas que consiste desde el cultivo hasta la comercialización del cannabis, lo hace
de manera eficiente y capaz, con estos resultados podemos afirmar que Uruguay, siendo un
habitantes otorgándole el sembrío de 6 plantas por paciente, no cabe ninguna duda que
población.
Y finalmente de la Ley Nº 30681 que regula el uso del cannabis medicinal y sus
articulo Nº 2 de la citada Ley, hoy en dia no se sabe a ciencia cierta quienes y cuantas son
las empresas que se han adjudicado las citadas licencias para iniciar dichas actividades en
nuestro pais, hemos tomado conocimiento por la pagina oficial del OSCE que la empresa
Anden Bio Naturals USA LLC, es la unica que se adjudicó la licencia para importar 50 litros
debe autorizar la legalización del autocultivo para eliminar todas estas barreras burocráticas
antes descritas, que solo generan que la adquisició del cannabis y sus derivados se siga
4.2 Conclusiones.
30681, a tratado de ser esquiva con la realidad de las personas, debemos afirmar que
el Derecho a la salud tiene una estrecha relación con el Derecho a la libertad y esa
libertad no puede ser limitada y menos encarpetada con acciones burocrátas que lo
normativo permisivo para erradicar el comercio ilegal, con relación a los beneficios
prohibicionista, debería imitar lo hecho por Uruguay, país que ha tenido a bien
no debería ser ajena a estas políticas que buscan mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos, con las exigencias y mecanismos que toda implementación de una norma
exige.
aquellas personas que consumen de manera recreativa, el bajo costo del producto y
la demanda extensa a nivel mundial han hecho que Uruguay sea un país muy atractivo
Acceso Real. (08 de agosto de 2018). Campaña cannabis medicinal Perú. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=LXSIwY3KXMI
https://culturemagazine.com/michael-j-fox-foundation-strongly-urges-support-of-
medical-cannabis-research/
Fotocomposición.
Ayma, D. (21 de octubre de 2017). Malestar por exclusión del autocultivo de la marihuana
medicinal-781222/
https://10daily.com.au/news/australia/a191006miuts/a-dream-come-true-olivia-
newton-john-wants-more-people-to-have-access-to-medical-cannabis-
20191006?fbclid=IwAR23LNivhHhn6wNOcgRCVRIQUb_H3XxWDf8acslqDB93
-INiKMmlKt0_lUQ
Francesca Brivio solicita al presidente Vizcarra un acceso legal para el cultivo del
brivio-solicita-al-presidente-vizcarra-un-acceso-legal-para-el-cultivo-del-cannabis-
medicinal/?fbclid=IwAR32iIibKDwl3EWiGByHjJ4k5yiXx8loLvNM3_SPtQ79_A
7UH_YmD2Xuf6U
https://larepublica.pe/politica/1102601-buscando-esperanza/
Obtenido de https://issuu.com/ultimosensalir/docs/diccionario-juridico-elemental---
guillermo-cabanel
Carrión, S. (11 de marzo de 2019). Balance de la Ley 30681: una aproximación al debate
Derecho: https://www.enfoquederecho.com/2019/03/11/balance-de-la-ley-30681-
una-aproximacion-al-debate-sobre-la-legalizacion-del-cannabis-medicinal-en-el-
peru/
Chamorro, T. C., & Hizo, R. J. (2018). Inclusión de las asociación que producen y
Cisneros, S. (12 de diciembre de 2019). El aceite del cannabis para uso medicinal ya se
URUGUAY: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2930/1/UDLA-EC-TLCP-
2015-09%28S%29.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/1951/195118154004.pdf
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Print_Contenido.asp?Seccion=16&Idioma
https://elcomercio.pe/economia/negocios/cannabis-reglamentacion-marihuana-
medicinal-mueve-mercado-paises-region-uruguay-chile-colombia-mexico-noticia-
604908-noticia/
Falconí, M., & Tovar, J. (2017). El Derecho a la salud y su regulación. Lima - Perú: Adrus
editores.
https://tribuna.ucm.es/43/art3847.php?sfns=mo#.XdhkktW23IX
Fowks, J. (20 de Octubre de 2017). Perú aprueba el uso medicinal del cannabis. Obtenido
de El País:
https://elpais.com/internacional/2017/10/20/america/1508471044_589662.html
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/constittucion-politica-comentada-
gaceta-juridica-tomo-i.pdf
http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/6052
marihuana: https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-
alternativas/usos-y-abusos-de-la-marihuana-8418
https://medicalgrow.es/blog/52_8-Famosos-que-consumen-y-apoyan-Marihuana-
Med.html
en el Perú: https://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2019/03/recetando-marihuana-
medicinal-en-el-peru/
Huerta, O. M., & Navarro, C. P. (2015). Repositorio Universidad de Chile. Obtenido de LAS
CANNABIS EN CHILE:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139805/TESIS.%20%20Ma.%20
Ester%20Huerta%20-%20Paula%20Navarro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/cannabis-pdq
Joel Warner. (2019). The Green Team: 18 de los mayores defensores del cannabis en los
biggest-marijuana-advocates-in-pro-sports-w429975/kyle-turley-w429981/
Leal, Betancourt, Gonzáles, & Romo. (16 de Agosto de 2018). Breve historia sobre la
https://www.neurologia.com/articulo/2017522
León, J. (3 de Julio de 2017). Revista de la sociedad química del Perú. Obtenido de El aceite
de cannabis: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2017000300001
https://www.vice.com/es_latam/article/ywypdb/marihuana-en-peru-la-promesa-y-
la-incertidumbre-de-una-ley-incompleta
Ley Nº 19. 172 - Marihuana y sus derivados. (20 de Diciembre de 2013). Montevideo,
Uruguay.
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf
Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapeútico del cannabis y sus derivados.
Lleonart, E. (20 de Febrero de 2018). El salto diario. Obtenido de Diferencias entre THC y
CBD: https://www.elsaltodiario.com/nekwo-blog/diferencias-entre-thc-y-cbd
Llerena, S. (02 de 09 de 2020). Cannabis medicinal: lucha en Perú para que los pacientes
maneras: vía tópica, vía respiratoria, además de pastillas, óvulos vaginales, etcétera,
SALUD: http://www.fundaciondaya.org/wp-content/uploads/2017/08/Tesis-
cannabis-medicinal-Macarena-Medel.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/chronicpain.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001549.htm
https://larepublica.pe/mundo/2019/10/18/salud-el-30-por-ciento-de-
latinoamericanos-padece-dolor-cronico-dia-mundial-contra-el-dolor-oms/
Nizama, M. (12 de Julio de 2017). Scielo Perú. Obtenido de Desmitificación del uso
su legalización: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172017000300012
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-
and-health
de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9392:
universal-health-
coverage&Itemid=40690&lang=es#:~:text=El%20acceso%20universal%20a%20la,
as%C3%AD%20como%20a%20medicamentos%20de
https://elpais.com/internacional/2017/07/07/actualidad/1499438985_288197.html
Poder Legislativo. (2019). Reglamento de la Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal
Peruano.
Quijano , O., & Munares, O. (14 de junio de 2016). Scielo. Obtenido de Protección de
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2019000100106&lang=es
Rodriguez, E., & Jauregui , F. (28 de junio de 2019). El dilema del autocultivo cannabico
autocultivo-cannabico-en-el-peru/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000300009
https://www.clarin.com/opinion/maria-celeste-romero-cannabis-medicinal-efectivo-
situaciones-salud-respuesta_0_cxvfK_aD.html
Royal Queen Seeds. (14 de julio de 2016). Breve historia de la marihuana. Obtenido de
marihuana-
0la%20gota.&text=La%20marihuana%20se%20extendi%C3%B3%20por,escitas%
2C%20un%20pueblo%20n%C3%B3mada%20indoeuropeo.
Rubio, M. (2017). Para conocer la Constitución de 1993 - Sexta edición. Lima - Perú: Tarea
Salazar, M., Icaza, M., & Alejo, O. (marzo de 2018). La importancia de la ética en la
investigación. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100305
TETRAHIDROCANNABINOL?: https://www.semillaslowcost.com/blog/thc/
Sensi Seeds. (07 de marzo de 2020). 10 Magníficos Beneficios del Cannabis. Obtenido de
https://sensiseeds.com/es/blog/10-magnificos-beneficios-del-cannabis/
Sobchak, W. (21 de mayo de 2014). ¿cuantas plantas de marihuana puedo tener? Uruguay.
Soriano, F. (26 de julio de 2019). Obtenido de Uruguay potencia su apuesta al cannabis legal:
https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/26/uruguay-potencia-su-apuesta-al-
cannabis-legal-19-empresas-ya-cultivan-sobre-unas-1-000-hectareas/
https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/26/uruguay-potencia-su-apuesta-al-
cannabis-legal-19-empresas-ya-cultivan-sobre-unas-1-000-hectareas/
CANNABIS: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/Educacion-Vial/efecto-de-
alcohol-las-drogas-y-otras-sustancias-en-la-conduccion/cap8
y Ruderalis: https://www.zambeza.es/blog-diferencias-entre-el-cannabsi-sativa-
indica-y-ruderalis-n13
experimental: https://archivo.elcomercio.pe/amp/opinion/colaboradores/realidades-
y-uso-experimental-alfonso-zavaleta-noticia-1968322
Tengo la complacencia de dirigirme a usted, con el fin de solicitar una entrevista personal y
posterior acceso a una entrevista con los pacientes de su colectivo que encabeza que
consumen cannabis medicinal, a fin de conocer sus apreciaciones acerca de la Ley Nº 30681
que autoriza el uso del cannabis medicinal en el Perú.
En este momento me encuentro realizando un trabajo de investigación acerca denominado
“La Legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio para proteger el
ejercicio eficiente del Derecho a la salud” además de conocer y detallar si es que desde su
promulgación ha venido siendo determinante en la salud y el acceso al cannabis medicinal,
con esta investigación espero dar a conocer si es que estos Derechos fundamentales vienen
siendo protegidos adecuadamente por el Estado.
Agradeceré que encontrara un espacio para reunirse conmigo. Me pondré en contacto con
usted en el transcurso de la semana para programar una cita, si tiene cualquier consulta
llámeme al teléfono 993793884 o envíeme un correo electrónico a
[email protected], [email protected].
Muchas gracias por su tiempo.
Atentamente:
Enríque Edquén Tiglla
“La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio
para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”
Anexo Nº 3 – Protección de datos - consentimiento informado y de anonimato
Yo, --------------------------------------------------------------------------------------------------------,
de nacionalidad ---------------------------------, edad -----------------, sexo------------------------,
con Documento Nacional de Identidad (DNI) Nº ------------------------------, con domicilio en
--------------------------------------------------------------------,------------------------ - Perú.
A través del presente documento, expreso que estoy de acuerdo en participar de manera
voluntaria en la investigación para la Tesis “La legalización del autocultivo de cannabis
medicinal como medio para proteger el ejercicio eficiente del Derecho a la salud”, que
viene realizando el alumno Enríque Edquén Tiglla, estudiante de la facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad Privada del Norte (UPN), con sede en la ciudad de
Cajamarca.
Habiendo sido informado (a) del propósito de la presente investigación, así como de los
objetivos trazados y sobre todo de la confidencialidad absoluta con la que será tratada dicha
información (solo con fines académicos); además debo manifestar que comprendo que en
cualquier momento puedo dejar de participar de la investigación en el momento que yo
considere necesario.
Por tanto, declaro estar debidamente informado (a) y en señal de conformidad firmo la
presente autorización.
------------------------------------------ ----------------------------------------
Firma del padre o madre Firma del entrevistado
(en caso de ser menor de edad)
Estimados pacientes:
La presente encuesta tiene el objetivo de determinar la importancia de la legalización del
autocultivo personal o asociativo del cannabis medicinal en la Ley Nº 30681, de cara a
proteger eficientemente el ejercicio del Derecho a la salud. Los resultados servirán para
determinar la importancia de la legalización en dicha norma, es decir si cumple o no con sus
propósitos, contribuyendo a preservar el derecho a la salud.
La presente encuesta es de carácter confidencial, por lo tanto, lo invitamos a responder con
la verdad, además debemos afirmar que la información se utilizará netamente con fines
académicos.
Instrucciones: Conteste y marque las siguientes preguntas.
Datos personales:
a) SI
b) NO
c) NO SABE/ NO OPINA
a) Buena
b) Regular
c) Mala
a) Buena
b) Regular
c) mala
a) SI
b) NO
c) NO SABE/ NO OPINA
a) Buena
b) Regular
c) Mala
6. ¿En cuanto a la protección del Derecho a la salud con la Ley Nº 30681, usted cree
que es?
a) Buena
b) Regular
c) Mala
7. Dentro del marco legal ¿considera usted que la forma como adquiere el cannabis es?
a) Buena
b) Regular
8. ¿Usted sugiere que la adquisición del cannabis medicinal sea por intermedio de?
a) Farmacia privada
b) Farmacia estatal
c) Cultivo propio
a) Menos de S/ 100
b) Entre S/ 100 y S/ 300
c) Más de S/ 300
a) Menos de S/ 100
b) Entre S/ 100 y S/ 300
c) Más de S/ 300
a) Buena
b) Regular
c) Mala
a) Buena
b) Regular
c) Mala
13. ¿Conoce usted la legislación uruguaya que regula el cultivo, control, regulación,
importación, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de
cannabis para uso medicinal?
a) SI
b) NO
c) NO SABE/ NO OPINA
a) Buena
b) Regular
c) Mala
a) Buena
b) Regular
c) Mala
a) Buena
b) Regular
c) Mala
18. ¿En cuanto al nivel de eficacia de la citada Ley, usted considera que es?
a) Buena
b) Regular
c) Mala
19. ¿Cómo califica usted el contenido de la Ley Nº 30681 frente a la realidad de los
colectivos que buscan despenalizar el cultivo del cannabis?
a) Buena
b) Regular
c) Mala
a) Buena
b) Regular
c) Mala
PACIENTES TESTIMONIOS
Nuestro primer testimonio precisa que “su droga por elección es la esperanza y su
medicina la cannabis”, refiere que tiene una enfermedad rara e incurable denominada
mastocitosis que destruyen las células mastocitas ubicada en la médula ósea, que muy
poco se conoce de su enfermedad y que le producen alergias e inflamaciones en algunos
órganos de su cuerpo produciéndole diarreas, vómitos náuseas, migraña, debilidad
muscular, además refiere que ha tenido que viajar a los EEUU en diferentes
oportunidades para practicarse diversos análisis y determinar las causas y posibles
tratamientos a su enfermedad y tratar de curarse pero ha sido en vano ese esfuerzo
dedicado y que su vida ha cambiado por completo desde el momento que empezó a
PACIENTE 01 consumir cannabis - antes de ese momento tomaba 27 pastillas al día - todo empezó
refiere, cuando le propusieron fumarse un cigarrillo de marihuana, con este tratamiento
estuvo aproximadamente dos años, hasta que decidió cambiarse a consumir el aceite del
cannabis, el cambio obedeció a que era imposible encontrar la dosis perfecta para
suministrase es pues que en ese momento cambia de derivado, nos menciona también
que la forma que lo adquiere es ilegal y que en diversas ocasiones ha sido víctima de
estafa por parte de los comercializadores y es por ello que solicita y se une al grupo de
pacientes con diversas enfermedades para pedir que el autocultivo personal o asociativo
sea permitido solamente con fines medicinales, para afianzar más su postura ella le
escribe una carta al presidente de la republica Martin Vizcarra solicitándole evaluar la
norma e incorporar el autocultivo.
Ella refiere que lo han diagnosticado esclerosis y que sus síntomas lo producen mareos,
fatiga y lo más complicado es la debilidad corporal, ha intentado recuperarse con el
método convencional en el hospital Rebagliati no encontrando resultados satisfactorios,
es aquí donde toma la decisión de medicarse con cannabis, los productos que ella
consume son el aceite de cannabis y las infusiones de cannabis, medicamentos que lo
PACIENTE 02 han traído grandes resultados y no necesita recurrir nuevamente al hospital de
ESSALUD porque ya no hay necesidad de hacerlo, además refirió que en tiempos
modernos como este el Estado debería incluir el autocultivo de cannabis como lo ha
hecho Uruguay con intención de cuidar la salud de su población, es por eso que hace un
pedido expreso a nuestros legisladores modificar la norma e incluir el autocultivo
personal o asociativo para no estar huyendo de las autoridades al adquirir el cannabis de
manera ilegal .
Los padres de G.M.B, un joven de 38 años de edad y que lo signaremos con el número
03, refiere el padre que a los 5 años de edad el niño fue diagnosticado con epilepsia,
enfermedad que le causo muchos problemas de salud, refieren que casi siempre se
desplomaba y se golpeaba causándose heridas en su cuerpo, como vivían en la zona rural
solo tenían acceso a los medicamentos de la posta médica, en esas condiciones tuvieron
que cuidar de su menor hijo, hasta que a la edad de 33 años viajaron de su natal Piura a
la ciudad de Lima con un solo propósito encontrar la cura para su hijo, en el hospital
PACIENTE 03 Loayza refiere el padre. llevo el tratamiento para este mal por un periodo 3 años, no
encontrando mejoría alguna hasta que un médico de ese nosocomio les menciono de este
tratamiento alternativo con cannabis medicinal y sin dudarlo iniciaron y al cabo de 2
meses encontraron resultados alentadores, y hoy solicitan al presidente de la republica
incluir en la Ley el autocultivo de cannabis personal con todas las exigencias del caso
porque ellos lo adquieren de manera ilegal y temen estar en problemas con la justicia
por posesión de drogas.
Los hijos de un paciente de 70 años que lo signaremos con el número 04, que sufre de
esquizofrenia y que refieren que el único medicamento capaz de mantenerlo tranquilo a
su padre en el aceite de cannabis, antes que se suministre la marihuana consumía
PACIENTE 04 alrededor de 5 pastillas diarias para calmar esos trastornos psicóticos que lo alejaban de
la realidad y lo ponían violento, pero la ingesta de las pastillas lo estaban generando
gastritis y a su edad complicaba más su estado de salud, es por ello que iniciaron el
Menciona que fue diagnosticado con esclerosis múltiple y que tuvo que ingerir
numerosas pastillas que le genero gastritis, la enfermedad que lo diagnosticaron lo
estaba poniendo en una situación incómoda que en reiteradas oportunidades estaba
PACIENTE 06 perdiendo la memoria y se estaba debilitando corporalmente, hasta que un amigo le
recomendó consumir cannabis medicinal y con la ayuda de un neurólogo iniciaron el
tratamiento encontrando grandes resultados, ahora él solicita a nuestras autoridades la
incorporación del autocultivo de la marihuana para uso medicinal en la Ley peruana.
Nos menciona que es una de las personas que no le gusta consumir fármacos y es por
PACIENTE 07 eso que su medicina es el aceite de cannabis y se suministra 2 gotas al día y le han sido
suficientes para mantenerse en buen estado, ella solicita a nuestros legisladores tomar
conciencia de las maravillas medicinales que posee la marihuana y que debería incluirse
el cultivo personal.
Según refiere la madre el niño fue diagnosticado con leucemia cuando tenía 1 año y que
no le daban posibilidades de vida, iniciando así de inmediato la quimioterapia que le
produjo serias secuelas aunado a ello sufrió también desnutrición debido al grave estado
de salud que afrontaba, por intermedio de la internet se entera que estaban ofreciendo
aceite de marihuana para paliar los dolores de esta enfermedad, nos refiere la madre que
PACIENTE 09 no pensó 2 veces y de inmediato se contactó con el colectivo que ofrecía el producto, le
conto su caso y empezó a suministrarle el aceite de cannabis, al fin y al cabo ya no tenía
nada que perder nos refiere, a los 2 meses después su menor hijo empezó a encontrar
resultados favorables en su salud al punto que 2 años después la células cancerígenas
han desaparecido por completo, y nos comentó que solicita al presidente Vizcarra incluir
el autocultivo personal en la Ley Nº 30681 con intención de mejorar su condición de
vida y sobre todo mejorar su economía .
Un paciente que sufre de fibromialgia y lo signaremos con el número 011, este mal es
un síndrome que se asocia con otras enfermedades y que genera intensos dolores que
resultan ser insoportables que afecta a los músculos y a los tendones, nuestro paciente
refiere que antes de consumir cannabis sentía dolores desgarradores en los músculos de
la espalda y hombros, que llegó a ingerir demasiados medicamentos que le ocasionaron
PACIENTE 11 gastritis, gracias a la recomendación de una amiga que consume cannabis para paliar el
dolor producido por el cáncer, el inicio este tratamiento natural y encontrando grandes
resultados donde siente que han desaparecido esos dolores de sus músculos, lleva
consumiendo 5 gotas de aceite de cannabis al día por un periodo de 3 años, además
utiliza una vez al día el ungüento de cannabis en los músculos de los hombros
obteniendo grandes resultados, nos refirió además de que solicita al Estado incluir el
autocultivo personal o asociativo del cannabis en la Ley Nº 30681, para no tener que
adquirir el cannabis de manera ilegal y que pone en riesgo su integridad y su libertad y
que pone en riesgo su integridad y su libertad.
Refiere que fue diagnosticada con cáncer al útero y que debía someterse a las dolorosas
quimioterapias, en ese momento sintió que el mundo se le terminaba porque le dijeron
que el cáncer estaba en la última etapa, gracias a un familiar que le sugirió consumir
aceite de cannabis y pastillas hechas también a base de cannabis ella empezó a consumir
PACIENTE 12 2 gotas en cada comida encontrando buenos resultados después de 10 días, han pasado
4 largos años y siente que su salud ha mejorado considerablemente cambiándole la
autoestima y con más ganas de vivir, se unió al pedido de la mayoría de los pacientes
entrevistados para que legalicen el autocultivo de la marihuana y poder sembrarlo en su
jardín bajo supervisión de las autoridades.
Es un paciente que tiene VIH que lo signaremos con el número 013, él es natural de
Córdova Argentina y hace 6 años que radica en el Perú; tiene 53 años de edad, a los 45
años lo diagnosticaron el terrible mal, a los 50 años su salud empezó a deteriorarse, lo
más complicado de esta enfermedad fue soportar los efectos secundarios de la
enfermedad como perdida del apetito, reducción de peso y otros, convivir con los
PACIENTE 13 dolores de este mal es desastroso, los dolores son incontrolables refiere nuestro
Este afirmó que antes de consumir cannabis (que lo hizo por recomendación de un
amigo) sentía cansancio múltiple, que tenía inflamación y disminución de movimientos
en las extremidades inferiores, que no podía mantenerse de pie por mucho tiempo y que
para cumplir con sus actividades se desplazaba en un vehículo, sentía que el aire faltaba
en su organismo y que tuvo que gastar aproximadamente más dos mil soles mensuales
en un tratamiento equivocado, dicho sea de paso nunca fue detectado enfermedad alguna
y que para su beneficio esos dolores y gastos económicos elevados terminaron hasta el
día que empezó a consumir cannabis, gracias a la efectividad de la planta la calidad de
vida de este entrevistado cambió por completo en consecuencia su salud corporal,
emocional y la calidad de vida ha ido cambiando progresivamente, pero tomar la
decisión no fue nada fácil, ya que la familia se oponía al consumo de cannabis, se oponía
por el desconocimiento de las bondades que es esta planta ofrecía, además que siempre
se ha catalogado a los que consumen cannabis de la forma más cruel como delincuentes,
PACIENTE 14 drogadictos, etc. Mas aun si uno viene de un hogar católico, menciona; su hija Elizabeth
lo ayudo a tomar la decisión, ya que esta había buscado información por internet y se
había contactado con un colectivo que alberga pacientes de esa naturaleza, y es aquí
donde absolvieron todas las dudas que tenía hasta ese momento, además refiere que el
gasto económico que realizaba ascendía aproximadamente a S/ 2000 soles mensuales
cifra excesivamente alta poniendo en riesgo la canasta familiar; además nos refiere el
tiempo que viene consumiendo cannabis, menciona que fue de manera casual y lo hizo
al no encontrar medicamento que le ayude a calmar los intensos dolores a las
articulaciones que padecía y al cansancio múltiple que sentía, inicio fumando el típico
cigarrillo, según refiere “recuerdo que fueron las 7 de la noche, retire el tabaco de un
cigarrillo de marca Hamilton y empecé a rellenarlo de hojas de cannabis que un amigo
me lo había obsequiado, en ese instante fume el cigarrillo de cannabis que había
preparado, en ese momento no sentí absolutamente nada, pasó aproximadamente media
hora y empecé a sentir una pequeña sensación de elasticidad en las piernas y no sentía
ese agotamiento al momento de respirar, había desaparecido mis males, dice, después
mi esposa me sirvió la cena y a las 10 de la noche me fui a descansar porque al día
siguiente tocaba visitar al médico para mis controles semanales, grande fue la sorpresa
que al despertar lo hice con una mejoría que no lo esperaba, además con una elasticidad
y lucidez mental que decidí no ir al médico, sentí una sensación de mejoría que se
prolongaría hasta el día de hoy, afirma que fumaba un cigarrillo todos los domingos por
la noche antes de cenar, este procedimiento lo realizo por un año, posteriormente lo
fumaba mensualmente por un periodo de dos años, hace tres años fumo un cigarrillo
cada seis meses, sin duda debo agradecer a Dios y a la naturaleza por brindarme
nuevamente la vida para cuidar de mi familia refirió entre sollozos, además mencionó
que apoya la iniciativa de la mayoría de los pacientes que consumen marihuana,
solicitando la autorización del cultivo para poder hacerlo en su jardín y no tener que
comprar de manera ilegal.
Es de una menor de edad que actualmente tiene 13 años y sufre de epilepsia refractaria
que fue originada por displasia cerebral, desde que nació lo diagnosticaron esta
enfermedad y según refiere su madre la señora de iniciales M.B, ha sufrido demasiado
el tener a su hija postrada en una cama retorciéndose de dolor, ha tenido que luchar
contra la epilepsia y contra la gastritis que le ocasionó al consumir demasiados fármacos,
a los 8 años de edad la salud de la niña iba deteriorándose cada vez más, la consecuencia
era el avanzado estado de la enfermedad y la gran cantidad de fármacos que injería para
calmar alrededor de las 50 crisis al día que sufría, hasta que un día en el hospital de San
Juan de Lurigancho cuando acudía a su control de niño sano, se enteró que de manera
PACIENTE 15 ilegal estaban vendiendo ungüento de marihuana en el distrito de San Miguel en la
ciudad de Lima a pacientes con enfermedades dolorosas y degenerativas, y refiere que
no lo dudo y de inmediato lo traslado a su menor hija a dicho local para comprar dicho
Es un menor de edad de 14 años que fue diagnosticado con síndrome de asperger, este
síndrome a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento, puede
llevar a dificultad para la interacción social, repetición de conductas y torpeza. El
síndrome de Asperger integra la categoría más amplia de trastorno del desarrollo
llamado trastorno del espectro autista (Medline Plus, 2019). Refieren los padres que le
dedicaban mucho cuidado a su menor hija ya que no podía desenvolverse por sí sola y
que desde muy temprana edad la neuróloga de Essalud empezó a suministrarlo
medicamentos que no le ayudaban a encontrar alguna mejoría, al contrario habían
identificado caída de cabello, sangrado en las encías, ampollas en las fosas nasales, y
esto se debía a la cantidad de medicamentos que ingería, refiere la madre que en una
oportunidad mediante esperaba su turno para la atención en Essalud se encontró con una
PACIENTE 16 paciente madre de una niña con epilepsia refractaria y le manifestó que había empezado
a consumir cannabis medicinal por recomendación de una asociación que alberga
pacientes de similares enfermedades, es allí donde al tomar conocimiento de tal hecho,
recurre al colectivo que le habían mencionado para solicitar información que le ayude a
paliar los dolores de su menor hija, días después su menor hija es evaluada y
suministrada aceite de cannabis encontrando un cambio inmediato en su conducta,
después de tres días encontró resultados favorables en la salud de la niña; hoy en día la
niña puede hacer una vida con normalidad, hace cuatro años que viene suministrándolo
el aceite de cannabis con resultados favorables tanto relacionado a la salud como
económicos, ya que antes de iniciar el tratamiento convencional con cannabis su gasto
mensual ascendía a S/ 500.00 soles y por último lo que ella solicita es que le permitan
sembrar su marihuana en su jardín para poder tomarlo como medicina.