BIOGRAFIA DE LOS AUTORES DEL HIMNO A COCHABAMBA
AUTORES
MUSICA: TEÓFILO VARGAS CANDIA
Teófilo Vargas Candia nació en Quillacollo el 3 de noviembre de 1866 y murió el 3 de febrero de
1961, a la edad de 94 años. Hijo de Joaquín Vargas y de doña Francisca Candia.
Desde niño reveló sus aptitudes innatas para el arte de la música. A los seis años, sus padres lo
llevaban a cantar al templo junto con el coro de un grupo de niños.
En el transcurso de su existencia brindó su saber y conocimiento en las artes al servicio de la
sociedad.
Fue llamado y ahora se lo recuerda como el “Mago de la Melodía Boliviana”, autor del Himno
a Cochabamba y de numerosas obras musicales en los más variados géneros, villancicos, música
religiosa, oberturas, preludios, poemas sinfónicos, música popular, yaravíes, pasacalles, canciones
escolares, marchas e himnos, además de los melodramas patrióticos como Aroma y Coronilla.
Realizó la compilación de cuatro volúmenes de “Aires Nacionales de Bolivia”, en los que describe la
música así como los instrumentos, la tradición y evolución.
Su larga y fructífera trayectoria le valió ser músico, ejecutante, director, cultor y pedagogo de la
música nacional.
LETRA: BENJAMÍN BLANCO Y UNZUETA
Nació en Cochabamba el 29 de diciembre de 1832. Fue uno de los jóvenes con los que se inauguró
el sistema de enseñanza secundaria y facultativa de Tomás Frías, en el conocido colegio Sucre.
Terminó sus estudios profesionales y logró el título de abogado en 1854, teniendo la fortuna de
haber sido discípulo de grandes maestros.
Colaboró con varios periódicos literarios y políticos, publicando sus primeras poesías en la Revista
de Cochabamba. En 1857 dio luz pública a su épico "María, concebida sin mancha", escrito con
motivo de la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción, dedicado a su piadosa madre,
Magdalena Unzueta, además de varios otros poemas. Se casó con Luisa Claros.
Blanco representó al país como diputado nacional en las legislaturas de 1871 a 1874, habiendo
ejercido antes los cargos de concejal municipal y magistrado de la Corte Superior de Justicia. En
1876 fue nombrado Cancelario de la Universidad Mayor de San Simón, tiempo en el que se empeñó
en mejorar la instrucción pública; por ello, en 1888, recibió la Medalla del Senado Nacional por sus
servicios a la Instrucción. Después de toda una vida entregada al desarrollo de la región, falleció
en Cochabamba en 1902.