0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas34 páginas

AE04 S11121711 SEMANA12 Programaciony Controlde Proyectos Mediante Redes

El documento aborda la programación y control de proyectos mediante las técnicas PERT y CPM, que permiten identificar la ruta crítica y gestionar las interrelaciones entre actividades. Se destacan las herramientas gráficas como diagramas de flechas y cronogramas de barras para la planificación y control del tiempo y recursos en proyectos. Además, se discuten las causas de proyectos fallidos y la importancia de una gestión adecuada para cumplir con los plazos y costos establecidos.

Cargado por

ximena.dv07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas34 páginas

AE04 S11121711 SEMANA12 Programaciony Controlde Proyectos Mediante Redes

El documento aborda la programación y control de proyectos mediante las técnicas PERT y CPM, que permiten identificar la ruta crítica y gestionar las interrelaciones entre actividades. Se destacan las herramientas gráficas como diagramas de flechas y cronogramas de barras para la planificación y control del tiempo y recursos en proyectos. Además, se discuten las causas de proyectos fallidos y la importancia de una gestión adecuada para cumplir con los plazos y costos establecidos.

Cargado por

ximena.dv07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Programación y Control de

Proyectos Mediante Redes

Docente: Mg. César Trujillo Hinojosa


Sesión XII
Programación de Proyectos con PERT-CPM
• Haciendo uso del enfoque de sistemas, un proyecto se entiende como
una combinación de actividades interrelacionadas que deben
ejecutarse en un determinado orden para terminar un trabajo. Las
interrelaciones entre las actividades, normalmente son de tipo
secuencial, esto es, algunas de ellas no pueden iniciar hasta que otras
terminen. Cada actividad de un proyecto, es un trabajo que requiere
tiempo y recursos para su ejecución
• La mayoría de los métodos utilizados en la Gestión de Proyectos para
expresar la secuencia y dependencia entre las actividades de determinado
proyecto, tienen la forma de gráficos o diagramas en los que se presenta,
entre otros parámetros, el momento de inicio y la duración de cada una
de las tareas requeridas para ejecutar el proyecto en cuestión.
• Las herramientas a las que se suele recurrir para la Planificación, se basan
normalmente en elementos o métodos gráficos que permiten presentar
en forma ordenada y lógica los parámetros de control de cada actividad,
así como la interrelación de ésta con otras actividades dentro del proyecto
(dependencia).
• De esta forma encontraremos dos herramientas: Los Cronogramas de
Barras y los Diagramas de Redes, de los cuales presentamos a
continuación sus aspectos más resaltantes:
Redes y PERT / CPM método del camino crítico
• El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos
útiles de información para los administradores del proyecto. Primero,
el PERT/CPM expone la «ruta crítica» de un proyecto. Estas son las
actividades que limitan la duración del proyecto.
• En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las
actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte,
si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo
se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la
ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden
empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se
mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la
cantidad de tiempo disponible para retardos.
Pert
• Analiza las tareas involucradas en completar un proyecto dado,
especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el
tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
CPM
• Es el método de la ruta crítica, fue desarrollado independientemente
de PERT, pero está estrechamente relacionado con éste, Es idéntico al
PERT en concepto y metodología, la diferencia principal entre ellos es
simplemente el método por medio del cual se realizan los estimados
de tiempo para las actividades. Con CPM los tiempos de las
actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las
actividades son probabilísticos.
Proyecto
• Es una combinación de actividades interrelacionadas que deben
ejecutarse en un cierto orden antes que el trabajo completo pueda
terminarse. Las actividades están interrelacionadas en una secuencia
lógica en el sentido que algunas de ellas no pueden comenzar hasta
que otras se hayan terminado. Una ACTIVIDAD en un proyecto,
usualmente se ve como un trabajo que requiere tiempo y recursos
para su terminación. En general, un proyecto es esfuerzo de un solo
periodo; esto es, la misma sucesión de actividades puede no repetirse
en el futuro.
Gestión de Proyectos
La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el
desarrollo de un proyecto, con un costo mínimo y dentro del período de tiempo del
proyecto.

Causas de proyectos fallidos por la gestión de proyecto:


esto puede ser por una mala gestión y dirección del proyecto. Además existen una
serie de factores que pueden hacer que el proyecto sea mal evaluado, entre estas
están:
· Necesidades no satisfechas o no identificadas
· Cambio no controlado del ámbito del proyecto
· Exceso de costo.
· Retrasos en la entrega.
Generalidades de PERT y CPM
• La administración de proyectos ha evolucionado como un nuevo campo con el
desarrollo de dos técnicas analíticas para la planeación, programación y control
de proyectos.
• Tales son el Método de Ruta Crítica (CPM) y la Técnica de Evaluación y Revisión de
Proyectos (PERT).
• Los métodos PERT y CPM están básicamente orientados en el tiempo en el
sentido que ambos llevan a la determinación de un programa de tiempo.
• Aunque los dos métodos fueron desarrollados casi independientemente, ambos
son asombrosamente similares. Quizá la diferencia más importante es que
originalmente las estimaciones en el tiempo para las actividades se supusieron
determinantes en CPM y probables en PERT. Ahora PERT y CPM comprenden
realmente una técnica y las diferencias, si existe alguna, son únicamente
históricas.
• En adelante, ambas se denominarán técnicas de "programación de proyectos".
Representaciones con diagrama de flechas
(red)
• El diagrama de flechas representa las interdependencias y relaciones
de precedencia entre las actividades del proyecto.
• Se utiliza comúnmente una flecha para representar una actividad, y la
punta indica el sentido de avance del proyecto.
• La relación de precedencia entre las actividades se especifica
utilizando eventos.
• Un evento representa un punto en el tiempo y significa la terminación
de algunas actividades y el comienzo de nuevas.
• El diagrama de flechas representa las interdependencias y relaciones
de precedencia entre las actividades del proyecto.
Representaciones con diagrama de flechas
(red)
• Se utiliza comúnmente una flecha para representar una actividad, y la
punta indica el sentido de avance del proyecto.
• La relación de precedencia entre las actividades se especifica utilizando
eventos.
• Un evento representa un punto en el tiempo y significa la terminación de
algunas actividades y el comienzo de nuevas.
• Las actividades que originan un cierto evento no pueden comenzar hasta
que las actividades que concluyen en el mismo evento hayan terminado.
• En la terminología de la teoría de redes cada actividad está representada
por un arco dirigido y cada evento está simbolizado por un nodo.
• La longitud del arco no tiene que ser proporcional a la duración de la
actividad ni tiene que dibujarse necesariamente como línea recta.
Reglas para construir el diagrama
1. Cada actividad está representada por una y un solo una flecha en la
red. Ninguna actividad puede representarse dos veces en la red.
Reglas para construir el diagrama
2. Dos actividades diferentes no pueden identificarse por el mismo
evento inicio y de termino. A efectos de eliminar esto se usan
actividades ficticias o artificiales que tendrían duración 0, y se
trazan con líneas punteada.
Reglas para construir el diagrama
3. A fin de asegurar la relación de precedencia correcta el diagrama de
flechas, las siguientes preguntas deben responderse cuando se
agrega cada actividad a la red:
A. ¿Qué actividad debe terminarse inmediatamente antes de que
esta actividad pueda comenzar?
B. ¿Qué actividades deben seguir a esta actividad?
C. ¿Qué actividades deben efectuarse simultáneamente?
Cálculo de la ruta crítica
• La aplicación del PERT-CPM deberá proporcionar un programa,
especificando las fechas de inicio y terminación de cada actividad. El
diagrama de flechas constituye el primer paso hacia esa meta. Debido
a la interacción de las diferentes actividades, la determinación de los
tiempos de inicio y terminación, requiere de cálculos especiales. Estos
cálculos se realizan directamente en el diagrama de flechas usando
aritmética simple. El resultado final es clasificar las actividades de los
proyectos como críticas y no críticas. Se dice que una actividad es
crítica si una demora en su comienzo causará una demora en la fecha
de terminación del proyecto completo. Una actividad no crítica es tal
que entre su tiempo de comienzo de inicio más próximo y de
terminación más tardío (como lo permita el proyecto) es más grande
que su duración real. En este caso, se dice que la actividad no crítica
tiene un tiempo de holgura.
Cálculo de la ruta crítica
Los cálculos de la ruta crítica incluyen dos fases.
• La primera fase se llama "cálculos hacía adelante", donde los
cálculos comienzan desde el nodo de inicio y se mueven al nodo de
terminación. En cada nodo se calcula un número que representa el
tiempo de ocurrencia más próximo del evento correspondiente. Estos
números se colocan sobre la flecha de la actividad (al inicio y final).

• En la Segunda fase llamada "cálculos hacia atrás", comienzan los


cálculos desde el nodo de terminación y se mueven hacia el nodo de
inicio.
Cálculo de la ruta crítica
• El número calculado en cada nodo (colocados debajo de la flecha de
cada actividad) representa el tiempo de ocurrencia más tardío del
evento correspondiente.
* Para cada actividad se denotaran 4 tiempos
ES: tiempo de Inicio mas Temprano
EF: tiempo de Terminación más temprano
LS: Tiempo de inicio mas lejano
LF: Tiempo de terminación mas lejano
Determinación de la holgura
Funciones de la holgura total y libre
1. Si la Holgura Total es igual a la Holgura Libre, la actividad no critica
se puede programar en cualquier parte entre los tiempos de inicio
más temprano (ES) y del tiempo de terminación mas tardío (LF).

2. Si la Holgura Libre es menor que la Holgura Total, el inicio de la


actividad no crítica se puede demorar en relación con su tiempo de
inicio más temprano (ES) una cantidad no mayor que el monto de
su Holgura Libre (HL), sin afectar la programación de sus actividades
inmediatamente sucesivas.
Consideraciones de probabilidad en la
programación de proyectos
Los proyectos se programan teniendo en cuenta tres tiempos:
1. Tiempo Optimista (To): Es el tiempo más corto en el que la tarea puede
ejecutarse. Asumiendo que la ejecución va extremadamente bien.
2. Tiempo Pesimista (Tp): Es el tiempo más largo que se puede llevar una
tarea dentro de lo razonable. Se asume que las cosas van normales.
3. Tiempo medio (Tm): Es el tiempo que la tarea requiere con mayor
frecuencia en circunstancias normales

En base a estos tres tiempos se obtiene el tiempo esperado o media que


servirá para programar la red de actividades y obtener la ruta crítica.
Ejercicio N° 1: FREICO SA
• FREICO SA está a punto de iniciar un proyecto para diseñar equipos
de intercambiadores de calor de flujo cruzado. Actualmente la
gerencia, ha estimado que el proyecto requiere aproximadamente 50
días en terminarse. No obstante, muchos ingenieros opinaron que era
muy apresurado, después de un análisis se llegó a la conclusión de
que probablemente se podría cumplir con este plazo. A continuación
las actividades asociadas al proyecto:
Ejercicio N° 1: FREICO
SA

a) Elabore un diagrama de (PERT CPM) para el proyecto del diseño.


b) Cual es la ruta Critica y duración estimada del proyecto?
c) Costos total del Proyecto.
d) Escriba en una tabla los valores de ES, EF, LS, LF y las holguras de cada actividad.
Ejercicio N° 1: FREICO SA
Ejercicio N° 1: FREICO SA
Ejercicio N° 1: FREICO SA
Ejercicio N°1: FREICO SA
Ejercicio N° 2
• A continuación muestra en detalle la aplicación del Método de Ruta
Crítica a un proyecto que consta de 9 actividades cuyos tiempos
estimados se encuentran en semanas. Adicionalmente en la columna
“Predecesor” se establece el orden en el cual se deben realizar las
distintas actividades, por ejemplo, la Actividad G se puede realizara
una vez completada las Actividades D y F.
Ejercicio N° 2
Cronogramas de Barras o Gráficos de Gantt
• El Cronograma de Barras, Diagrama de Barras o Gráfico de Gantt en la
Gestión de Proyectos permite representar, con un nivel mínimo de
planificación, la estructura analítica de un proyecto, resultando así una
herramienta particularmente eficaz para la obtención de una “vista”
simplificada de proyectos de baja a mediana complejidad (con poco
número de actividades y dependencias entre tareas).

• El Cronograma de Barras, es simplemente un gráfico en el que se


representa, en el eje horizontal superior, la escala de tiempo en unidades
adecuadas a la duración o tipo de proyecto (meses, semanas, días, etc.),
mientras que en el eje vertical se establecen, a manera de filas y
representadas con una línea o barra horizontal, las actividades que
conforman el proyecto o trabajo a realizar:

También podría gustarte