UNIDAD III
28
GESTIÓN Y COSTOS
Costeo Directo y por Absorción
Un aspecto crítico para las empresas industriales es el cálculo de costos de los
productos fabricados, ya que constituye un elemento clave en la determinación del
precio de venta, y por lo tanto del resultado. Ante la pregunta de cuál es el costo de
producción que debe cargarselas unidades fabricadas, la contabilidad de costos
ofrece dos respuestas o criterios distintos que se conocen bajo el nombre de costeo
tradicional o completo o por absorción y costeo variable o directo.
Es importante aclarar que estos dos criterios difiere en lo que respecta al tratamiento
que debe dársele a los costos de producción, pero coinciden en lo referente al
manejo de los otros costos distintos a los de producción, como los costos de
administración y comercialización, ya que son considerados gastos del período
cargables a resultados y que por lo tanto no son inventariables, es decir no forman
parte del costo de los productos.
Costeo por absorción:
Bajo este criterio a los productos fabricados por una empresa se le debe cargar el
total de los costos de producción en que se incurrió durante el proceso productivo,
esto es tanto los costos fijos como los variables.
Ejemplo La empresa Saturno S.A. produjo durante el ejercicio 8.000 unidades,
de las cuales vendió 6.000. El costo total de producción fue de $ 830.000.-, siendo
el fijo de $ 350.000.- y el costo variable $ 480.000.-. Adicionalmente la empresa
erogó $ 240.000.- en gastos de comercialización (incluye una comisión a vendedores
del 10% sobre Ventas) y $ 260.000.- de gastos administrativos. La Dirección de la
empresa desea conocer cuál es el costo de su inventario y cual el costo de lo
vendido.
29
Costo Producción Unitario= Costo Total Producción
Unidades producidas
CPU 830.000 $103,75
8.000
Costo del Inventario 2.000 un * $ 103,75 $ 207.500
Costo de lo Vendido 8.000 un * $ 103,75 $ 622.500
Inventario
2000 un
Costo Total de Producción 8000 un $ 207.500.-
$830.000
Costo Ventas
6000 un
$ 622.500.-
Bajo este método a los productos se les debe asignar el total de los costos de
producción
Costeo directo/variable?
Sigue el criterio de asignar a las unidades producidas exclusivamente aquellos
costos de producción que son variables en relación con la actividad de producción, y
los costos fijos de producción se cargan directamente a los gastos del período. Se le
da el nombre de directo, porque sólo considera como inventariables aquellos costos
de producción que varían directamente con el volumen.
Un costo directo es aquel que puede identificarse con un producto, con una actividad
o con un departamento, y un costo variable es aquel cuyo monto está sujeto a los
niveles de actividad que lo genera. Por lo expuesto, puede concluirse que es
técnicamente más correcto el nombre de costeo variable.
Siguiendo el ejemplo de la empresa Saturno S.A., determinaremos los nuevos
valores de costos.
30
C.P.U 480.000.- $ 60.-
8000
Costo del Inventario 2.000 un * $60.- $ 120.000
Costo de lo Vendido 8.000 un * $ 60.- $ 360.000
Inventario
Costo Variable $120.000
Producción
$480.000
Costo Ventas
$360.000
Costo Total de Producción
$830.000
Costo Fijo Resultado
Producción del
$350.000 Período
Bajo este método a los productos se les asigna sólo los costos variables de
producción. Los costos fijos son gastos del período
Formulación del Estado de Resultados bajo el enfoque del costeo
por Absorción
Sigue el enfoque tradicional donde los gastos se presentan agrupados según la
función de la empresa en que se originan (gastos de administración,
comercialización y financieros). Su característica principal, además de que en el
costo de ventas incluye una parte fija de los costos de producción, es que no hace
distingo alguno de los costos en lo que respecta a su comportamiento con relación al
volumen de actividad, esto es no los separa en sus partes fijas y variables.
Supongamos que Saturno S.A.vende sus productos a $ 200 por unidad
Ventas (6000 * $200,-) 1.200.000
Costo de Ventas (6000 * $103,75) -622.500
Resultado Bruto 577.500
Gastos Administración 260.000
Gastos Comercialización 240.000 -500.000
Utilidad Neta 77.500
31
Formulación del Estado de Resultados bajo el enfoque del costeo
variable
El criterio de este método es que al total de los costos de producción, se le restan los
costos fijos, con el fin de lograr un Estado de Resultados que muestre un aumento
de las utilidades cuando las ventas se incrementan, y una disminución cuando bajan
las ventas, independientemente de la actividad de producción.
Ventas 1.200.000
Costos Variables
* de producción ( 6000 * $ 60) 360.000
* de comercializac. ( 10% s/ Ventas) 120.000 -480.000
Margen de Contribución 720.000
Costos Fijos
Producción 350.000
Comercialización 120.000
Administración 260.000 -730.000
Pérdida Neta -10.000
Controversia contable entre ambos criterios
Costeo por Costeo
Absorción Variable
Inventario 207.500 120.000
Costo Ventas 622.500 360.000
Resultado 77.500 - 10.000
Las diferencias entre ambos métodos es muy importante. Tanto el inventario como el
costo de lo vendido son mayores bajo el criterio de costeo tradicional. Respecto al
resultado, mientras un método muestra utilidad, el otro presenta una pérdida.
Analizaremos a que se debe esta controversia, con un ejemplo sencillo.
Supongamos que una empresa presenta los siguientes datos relativos a sus
actividades de producción y ventas:
32
Período 1 Período 2 Período 3 Período 4
Ventas 0 48.000 32.000 32.000
Costo de Ventas 0- 30.000 - 26.000 - 16.000
Resultado Bruto - 18.000 6.000 16.000
Gastos Adm + Comer - 4.000 - 4.000 - 4.000 - 4.000
Resultado Neto - 4.000 14.000 2.000 12.000
Inventario Final 20.000 10.000 0 8.000
Costo Producción 20.000 20.000 16.000 24.000
Período 1 12000 + ( 400 * 20) $ 20.000 Costo Unitario $ 50
Período 2 12000 + ( 400 * 20) $ 20.000 Costo Unitario $ 50
Período 3 12000 + (200 * 20) $ 16.000 Costo Unitario $ 80
Período 4 12000 + (600 * 20) $ 24.000 Costo Unitario $ 40
Costo Ventas
Período 1 No hay ventas. Los valores estan activados en Bienes de Cambio
Período 2 600 un Período 1 (400*50) + Período 2 (200*50)
Período 3 400 un Período 2 (200*50) + Período 3 (200*80)
Período 4 400 un Período 4 (400*40)
Inventario Final
Período 1 400 unid 400 * 50
Período 2 200 unid 200 * 50
Período 3 0 unid
Período 4 200 unid 200 * 40
Aplicando el método de costeo directo, confeccionamos el Estado de Resultados
para cada período
Período 1 Período 2 Período 3 Período 4
Ventas 0 48.000 32.000 32.000
Costos Variables 0 - 12.000 - 8.000 - 8.000
Margen de Contribuc - 36.000 24.000 24.000
Costos Produccion - 12.000 - 12.000 - 12.000 - 12.000
Gastos Adm + Comer - 4.000 - 4.000 - 4.000 - 4.000
Resultado Neto - 16.000 20.000 8.000 8.000
Inventario Final 8.000 4.000 0 4.000
Costos Variables (unidades vendidas * costos de producción)
Período 1 0
Período 2 ( 600 * 20)
Período 3 ( 400 * 20)
Período 4 ( 400 * 20)
Inventario Final
Período 1 400 unid ( 400 * 20)
Período 2 200 unid ( 200 * 20)
Período 3 0 unid
Período 4 200 unid ( 200 * 20)
33
Diferencias entre ambos métodos
Comparando la información tendremos las siguientes conclusiones:
a) El precio de venta unitario, el costo variable unitario y los costos fijos se mantuvieron
uniformes en los cuatro períodos
b) El monto más alto de ventas (600 un) mostró bajo el costeo directo la utilidad mayor. Con el
costeo tradicional, las utilidades son las más importantes pero inferiores respecto al costeo
variable.
c) En los períodos 3 y 4 las ventas fueron iguales, sin embargo bajo el costeo por absorción el
período 3 muestra una ganancia muy inferior respecto al período 4 ($ 2.000.- versus $
12.000.-) Bajo el costeo directo a un mismo nivel de ventas corresponde un mismo monto
de utilidad.
A modo de conclusión puede afirmarse que el costeo directo va más en línea con
reflejar un resultado de acuerdo a las ventas producidas. Si una empresa vende lo
mismo al mismo precio y tiene los mismos costos el resultado en cada período
será igual y si las ventas aumentan, el resultado aumentará.
Origen de las diferencias
Resultado Inventario
Tradicional Directo Diferencias Tradicional Directo Diferencias
Período 1 - 4.000 - 16.000 - 12.000 20.000 8.000 - 12.000
Período 2 14.000 20.000 6.000 1.000 4.000 - 6.000
Período 3 2.000 8.000 6.000 0 0 0
Período 4 12.000 8.000 - 4.000 8.000 4.000 - 4.000
Se puede observar que en la no coincidencia de utilidades entre los dos métodos de costeo
juega un papel muy importante el tratamiento de los costos fijos. Quiere decir que es impor-
tante analizar los niveles de producción
Situación Costeo tradicional Costeo directo
en unidades
(a) Produccion > Ventas Utilidad Mayor Utilidad Menor
(b) Producción = Ventas Utilidad Igual Utilidad Igual
© Producción < Ventas Utilidad Menor Utilidad Mayor
34
(a) La utilidad por costeo tradicional es mayor porque los costos fijos de
producción quedan formando parte del inventario
(b) En este caso la cifra de utilidad neta es igual en ambos métodos de costeo,
debido a que en ambos casos los costos fijos de producción en que incurrió
la empresa se cargan a los resultados del período. En el costeo por
absorción formando parte de los costos de ventas y en el costeo variable
como gastos de producción del período
(c) Cuando el volumen de ventas es mayor que el de producción, la utilidad
bajo el costeo tradicional es menor que la obtenida en el costeo variable
porque parte de los costos fijos de producción de períodos anteriores que
se habían quedado formando parte del inventario están pasando a ser
parte del costo de ventas de ese período junto con los costos fijos de
producción incurridos en el período actual. En cambio en el costeo variable
sólo los costos fijos de producción del período actual se están cargando a
resultados
Del análisis de las diferencias vemos que ambos métodos manejan una idea
distinta respecto a la naturaleza de los costos fijos de producción. El costeo
variable los considera como un gasto del período y como tal se deben cargar
directamente a resultados sin pasar por el costo de las existencias (Bienes de
Cambio).
Los que sostienen este punto de vista afirman que se incurre en los costos fijos de
producción en función del transcurso del tiempo y no porque se fabriquen muchas
o pocas unidades, es decir estos costos no tienen nada que ver con las unidades
producidas. Una empresa, por ejemplo, puede dejar de producir un tiempo y sin
embargo incurrir en costos fijos de producción, ya que estos costos se generan
independientemente de las unidades a vender.
En cambio el costeo tradicional considera que los costos de producción deben ser
absorbidos por todas las unidades producidas, es decir deben formar parte del
costo de los bienes. Son activos y de convertirán en un resultado cuando las
unidades se vendan, imputándose al costo de ventas.
35
Costeo Tradicional Costeo Variable
Costos fijos de Producción Costos fijos de Producción
Bienes de Cambio
Costo de Ventas Gastos del Período
En el costeo tradicional los costos fijos de producción forman parte de los activos
de la empresa contabilizándose en Bienes de Cambio. Cuando éstos se vendan,
dicho costo formará parte del costo de ventas ( la parte absorvida por los inventarios
vendidos) En el costeo variable los costos fijos de producción son gastos que se
cargan directamente al ejercicio en que se incurrieron.
Las normas contables profesionales en nuestro país no consideran al costeo
directo como un método apto para la valuación de las existencias y el costo de lo
vendido.
En tal sentido las normas consideran que el costo de un bien es el necesario para
ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado. Esto incluye los costos de
servicios internos y externos necesarios para ello (flete, seguro, costos de
compra, producción, etc), además de los materiales e insumos requeridos para su
elaboración, preparación o montaje.
Toda compra o producción de bienes reconoce el propósito de obtener un ingreso
por medio de ella. Esto significa que los costos deben cargarse a resultados una
vez que se produzca el ingreso y no antes. Son costos identificables con ingresos
futuros. Eso no significa que el costo debe ser necesariamente variable en función
del ingreso. En resumen todos los desembolsos identificables con ingresos
futuros (sean fijos o variables) deben formar parte del activo, en tanto no se
vendan los bienes. Por lo tanto no es razonable cargar directamente a resultados
los costos fijos de producción. El costeo directo es útil para la gestión interna de la
empresa.
A continuación desarrollaremos un ejercicio de costeo directo y por absorción y
analizaremos las diferencias
36
La compañía Urano S.A está interesada en comparar sus resultados en dos
períodos diferentes, utilizando el método de costeo directo y de costeo por
absorción. Los datos que ofrece la empresa son los siguientes:
Período 1 Período 2
Producción estandar en unidades 30.000 30.000
Producción real en unidades 30.000 25.000
Ventas en unidades 25.000 30.000
Precio de venta por unidad 30.- 30.-
Costo de producción variable (Unitario)
Materia Prima Directa 3.-
Mano de Obra Directa 5.-
Costo de fabricación variable 4.-
Costo de fabricación fijos 8.- 240.000 240.000
Gastos de Administración 100.000 120.000
Periodo 1
Costeo por Absorción
Ventas (25.000 * 30) 750.000
Costo de Ventas
Inventario Inicial 0
Costo Producción (30.000 * 20) 600.000
Existencia Final (5.000 * 20) -100.000 -500.000
Resultado Bruto 250.000
Gastos de Administración -100.000
Resultado Neto 150.000
Costeo Directo
Ventas (25.000 * 30) 750.000
Costo de Ventas
Inventario Inicial 0
Costo Producción (30.000 *12) 360.000
Existencia Final (5.000 * 12) -60.000 300.000
Margen de Contribución 450.000
Costo de Fabricación fijos -240.000
Gastos de Administración -100.000
Resultado Neto 110.000
37
Cuando el volumen de producción es mayor que el volumen de ventas
el costeo tradicional genera una utilidad mayor que el costeo directo, ya
que el costeo directo carga el total de costos de fabricación fijos a
resultados en tanto que el costeo por absorción, mantiene en el activo
(Bienes de Cambio), la porción de costos de fabricación fijos no vendidos
Diferencias
Utilidad Costeo por Absorción 150.000
Utilidad Costeo Directo 110.000 40.000
Una forma de probar la diferencia es a través de la existencia final
Costeo por Absorción (5.000 * 20) 100.000
Costeo Directo (5.000 * 12) -60.000
40.000
Los $8.- por unidad correspondiente a los costos de fabricación fijos de
las unidades no vendidas (aun en existencia) se mantienen activados
según el criterio del costeo por absorción
Cuando el volumen de producción es mayor que el volumen de ventas
el costeo tradicional genera una utilidad mayor que el costeo directo, ya
que el costeo directo carga el total de costos de fabricación fijos a
resultados en tanto que el costeo por absorción, mantiene en el activo
(Bienes de Cambio), la porción de costos de fabricación fijos no vendidos
Diferencias
Utilidad Costeo por Absorción 150.000
Utilidad Costeo Directo 110.000 40.000
Una forma de probar la diferencia es a través de la existencia final
Costeo por Absorción (5.000 * 20) 100.000
Costeo Directo (5.000 * 12) -60.000
40.000
Los $8.- por unidad correspondiente a los costos de fabricación fijos de
las unidades no vendidas (aun en existencia) se mantienen activados
según el criterio del costeo por absorción
38
Período 2
Costeo por Absorción
Ventas (30.000 * 30) 900.000
Costo de Ventas
Inventario Inicial (5.000 * 20) 100.000
Costo Producción (25.000 * 20) 500.000
Existencia Final 0 -600.000
Resultado Bruto 300.000
Gastos de Administración -120.000
Costos indirectos subabsorbidos (1) -40.000
Resultado Neto 140.000
(1) Son los costos fijos incurridos, sin posibilidad deaplicarlos
a la producción, ya que se ha producido por debajo de la ca-
pacidad de fábrica
(Capacidad estandar - capacidad real) * costos indirectos fijos
unitarios)
Costos Indirectos Reales 240.000
Absorbidos (25.000 * 8) -200.000
Costos subabsorbidos 40.000
Costeo Directo
Ventas (30.000 * 30) 900.000
Costo de Ventas
Inventario Inicial ( 5.000 * 12) 60.000
Costo Producción (25.000 *12) 300.000
Existencia Final 0 360.000
Margen de Contribución 540.000
Costo de Fabricación fijos -240.000
Gastos de Administración -120.000
Resultado Neto 180.000
39
Cuando el volumen de ventas es mayor al de producción, el
costeo directo genera una utilidad mayor, ya que los costos de
fabricación fijos generados en el período 1 ya fueron cargados
a resultado en el ejercicio en que se generaron, en tanto que el
costeo por absorción los cargará al costo de lo vendido en el
ejercicio que se venden las unidades
Diferencias
Utilidad Costeo por Absorción 140.000
Utilidad Costeo Directo 180.000 40.000
Una forma de probar la diferencia es a través de la existencia inicial
Costeo por Absorción (5.000 * 20) 100.000
Costeo Directo (5.000 * 12) -60.000
40.000
40