PRACTICA DE LABORATORIO
1 IDENTIFICACION DE MINERALES
1.1. OBJETIVO
Identificar mediante pruebas y herramientas sencillas, los diversos minerales, para
lo cual se considerará a los de uso más común tanto en minería como en obras civiles.
1. II CONCEPTOS BASICOS
1.II.1. MINERALOGIA
La mineralogía pertenece a las ciencias geológicas y estudia a los minerales,
desde su génesis, transformaciones, su composición, técnicas de reconocimiento y su
utilidad para el hombre.
1.II.2 MINERAL
Un mineral es un sólido homogéneo, natural, con una composición química
definida y una disposición atómica espacial ordenada.
Normalmente se forma mediante un proceso inorgánico; en la actualidad los
laboratorios industriales y de investigación producen rutinariamente equivalentes
sintéticos de muchos productos naturales incluyendo piedras preciosas de valor, como
pueden ser las esmeraldas, rubíes, y diamantes, además del cuarzo para usos
electrónicos. Para conocer la clasificación de los minerales ver Fig.1.1
Fig. 1.1 Clasificación de los minerales:
1.II.3. IDENTIFICACION DE MINERALES
Existen muchas técnicas instrumentales, desde las más sencillas hasta las más
sofisticadas, para poder identificar un mineral. Los principales métodos de
identificación son:
a) Por las propiedades físicas del mineral. c) Microscopía de luz polarizada.
b) Por análisis químico. d) Difractometría de rayos X.
En esta práctica se usará el primer método.
1.II.4. PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES
Las propiedades físicas de los minerales son el resultado directo de sus
características químicas y estructurales, algunas de ellas pueden determinarse por
inspección o mediante ensayos relativamente simples. Estas son:
• BRILLO: Es la capacidad que posee la superficie de un mineral para reflejar la
luz. Se distinguen tres clases de brillo:
− Brillo Metálico: Propio de los minerales opacos que reflejan gran parte de la
luz, y no dejan pasar la luz ni aún en secciones delgadas. Ejm. Galena,
pirita, calcopirita.
− Brillo No Metálico: Propio de minerales transparentes ó translúcidos. En
secciones delgadas dejan pasar total o parcialmente la luz. (se emplean los
términos vitrio, graso, adamantino, sedoso) Ejm. Cuarzo, calcita, barita.
− Brillo submetálico: Se refiere a ciertos minerales que tienen un brillo
intermedio entre metálico y no metálico. Ejm. La antracita, esfalerita.
− Brillo Mate: Propio de minerales terrosos (ejm. Ocre rojo).
En el listado de minerales, se ha agrupado en 2 grupos metálicos, submetálicos y no
metálicos.
Una forma práctica para conocer el tipo de brillo es por la raya; si la raya del mineral
es negra ó oscura se trata de un brillo metálico, por el contrario si la raya es blanca ó
de colores claros el brillo será no metálico.
Nota: El hecho de que un mineral tenga brillo metálico o no metálico, no indica
necesariamente que incluya elementos metálicos o no metálicos en su composición.
Por ejemplo, el yeso que contiene un catión metálico (Ca2+) tiene brillo no metálico;
mientras el grafito, un no metal (C) tiene brillo metálico.
• RAYA (Huella): Es el color del polvo fino que deja el mineral al ser frotado en
un bizcocho de porcelana. La raya es útil para la identificación del mineral
porque a pesar de que el color del mineral puede variar entre límites amplios;
pero la raya normalmente tiene un color constante.
Para reconocer el color de la raya se frota la parte más puntiaguda del
mineral, en forma suave y en un espacio mínimo, contra un trozo de porcelana
(que en la escala de Mohs tiene un valor de 6) y se marcará el color
característico de la raya del mineral. Se debe tener en cuenta que sólo se
puede determinar la raya de minerales con dureza inferior a 6, según la escala
de Mohs. Si la dureza del mineral es mayor a 6, entonces se rayará la
porcelana y se deteriorará. Asimismo, no se debe confundir el color de la raya
con el de los fragmentos pequeños que se pudieran desprender por el efecto de
la exfoliación.
Nota: En la tabla, los minerales con dureza mayor a 6 son considerados como
minerales que no poseen color de raya.
• DUREZA: Es la medida de la resistencia que ofrece la superficie lisa de un
mineral, al ser rayada, (rayada implica que se observe una hendidura) lo cual
depende de la estructura cristalina. Cuanto más fuerte es el enlace entre los
átomos, más duro es el mineral. Para medir la dureza del mineral en una
muestra de mano se emplea la escala de Mohs. Ver Fig.1.2
Fig. 1.2.
MINERAL MINERAL
Talco 1 Ortosa 6
Yeso 2 Cuarzo 7
Calcita 3 Topacio 8
Fluorita 4 Corindón 9
Apatito 5 Diamante 10
La dureza de una muestra de mineral se determina por comparación al rayar
o ser rayado por otros minerales de dureza conocida. En la práctica se emplean
los siguientes materiales referenciales. Ver Fig.1.3
Fig. 1.3.
MATERIAL VALOR
Uña 2.4
Moneda 3.0
Alfiler 3.8 - 4.0
Vidrio, acero de cuchillo o de picota 5.5
La dureza es una propiedad vectorial, es decir, depende de la dirección en
que se realice el rayado dependiente de la estructura cristalina. En algunos
casos puede ocurrir que en lugar de rayarse, la muestra se desmenuce por
efecto de la exfoliación. Es necesario tomar algunos cuidados para evitar estas
distorsiones. En la Fig. 1.4 se observa un alfiler rayando un mineral.
Por último, la dureza puede ser muy variable en algunos minerales por
efecto del grado de cristalización y el estado de agregación. Por ejemplo, el
Oligisto (hematita) tiene dureza de 6.5 en ejemplares bien cristalizados, 5.0 a
5.5 en agregados compactos y 1.0 a 1.5 en ejemplares terrosos como el ocre
rojo.
Nota: Se debe tener mucho cuidado para diferenciar una disgregación de una
rayadura. Por ejemplo en el caso del ocre rojo, la dureza aparente varia entre 1.0 y 1.5
pero en realidad no es que se raye la muestra sino que se disgrega por estar
compuesta por cristales pequeños que no pueden ser rayados con instrumentos
estándares.
Fig. 1.4. EL ALFILER DEJA UNA RAYA PORQUE ES MAS DURO QUE EL MINERAL.
• TENACIDAD: La resistencia que un mineral opone a ser roto, molido, doblado o
desgarrado se conoce con el nombre de tenacidad y se clasifica en:
− Frágil: Un mineral que fácilmente se rompe o reduce a polvo. Esto es
característico de los cristales con enlaces iónicos dominantes.
− Maleable: Un mineral que puede ser conformado en hojas delgadas por
percusión.
− Séctil: Un mineral que puede cortarse en virutas delgadas con un cuchillo.
− Dúctil: Un mineral al que se puede estirar en forma de hilo.
− Flexible: Un mineral que puede ser doblado, pero que no recupera su forma
original una vez que termina la presión que lo deformaba. Las láminas de
exfoliación de la clorita y el talco son flexibles, pero no recuperan su
posición original después de ser dobladas. En otras palabras, su
deformación es permanente.
− Elástico: Un mineral que recobra su forma primitiva al cesar la fuerza que lo
ha deformado. Las láminas de la moscovita (mica), pueden doblarse y
vuelven a su posición original cuando se interrumpe la fuerza aplicada.
• COLOR: El color del mineral es captado por nuestro sentido de la vista debido a
que cuando la luz blanca incide en la superficie de un mineral, parte de ella se
refleja y parte se refracta. Si la luz no sufre absorción, el mineral es incoloro; los
minerales son coloreados porque absorben ciertas longitudes de onda de la luz
y el color que observamos es el resultado de la combinación de las longitudes
de onda que llegan a la vista.
• PESO ESPECIFICO: Es un número que expresa la relación entre su peso y el
peso de un volumen igual de agua a 4°c. Si decimos p.e.=3 significa que el
mineral pesa 3 veces lo que pesaría un volumen igual de agua.
• EXFOLIACION Y FRACTURA:
− Exfoliación o clivaje: Es la facilidad de un mineral para partirse a través de
superficies planas. Si en un mineral existe la tendencia a romperse en dirección
paralela a los planos de la red cristalina (caras del mineral u otros) entre los
cuales los enlaces son más débiles, estos planos son los planos de exfoliación
ó clivaje.
Se pueden considerar cuatro tipos:
Perfecta (A) : Se parten siempre por caras planas y generalmente coinciden
con la(s) cara(s) del cristal (mineral), por ejemplo, galena, yeso, micas. (Fig.
2)
Buena (B) : Al partirse se observan con algo de dificultad los planos de
exfoliación y también aparecen fracturas irregulares.
Regular (C) : Es mucho más difícil observar los planos de exfoliación, a lo
sumo se observa un plano preferencial y las fracturas son identificables.
No tiene (D) : No se forman planos de exfoliación, sino sólo se fractura, dan
formas irregulares a concéntricas.
Fig. 1.5. EXFOLIACION ROMBOEDRICA Y CUBICA.
-Fractura: Es la manera como se rompe un mineral si no se exfolia. Las
principales clases de fractura son:
Concoidal: Cuando la fractura tiene superficies curvas y suaves, lisas como las
de la cara interior de una concha. Esto se observa corrientemente en
sustancias tales como el vidrio y el cuarzo.
Fibrosa o astillosa. El mineral se rompe en astillas o fibras.
Ganchuda: Cuando un mineral se rompe según una superficie irregular,
dentada, con filos puntiagudos.
Desigual o irregular: Cuando un mineral se rompe según superficies bastas e
irregulares.
III.TRABAJO PRÁCTICO
El profesor entregará a cada par de alumnos un número de minerales a ser
identificados y también como instrumentos de trabajo una tableta de porcelana, una
placa de vidrio y un alfiler; los alumnos emplearán las monedas de uso común
(preferentemente de 10 y 20 céntimos). El alumno también empleará la presente guía
y adicionalmente un manual de mineralogía. La técnica a emplear será por “descarte”
en base a las propiedades físicas del mineral a examinarse procediendo de la
siguiente manera:
1) Determinar el brillo de la muestra y luego la raya; si la raya es de color oscuro se
corrobora que se trata de un mineral con brillo metálico o sub-metálico, por el
contrario, una de color claro confirma que el mineral es de brillo no metálico. El
brillo nos permitirá ubicar al mineral en la página respectiva de la tabla de
identificación de los minerales.
2) Estimar la dureza del mineral en forma gradual, primero con la uña, luego se
procede con la moneda, el alfiler y vidrio, teniendo mucho cuidado al observar si el
mineral es rayado. Por ejemplo, con el alfiler debe dejar una hendidura en la
superficie del mineral (Fig. 1.4), en caso contrario puede ser que la aparente raya
sea del alfiler debido a que el mineral es de mayor dureza que el alfiler. Luego de
estimar la dureza (con un margen de error de ± 0.5) se debe hacer el intervalo
respectivo descartando los minerales que no se encuentren en este intervalo. Por
ejemplo, si la dureza hallada es de 3.0 entonces el intervalo a marcar abarcará
todos los minerales que están entre 2.5 a 3.5 de dureza; no olvidarse que bien
resuelto este acápite se tiene el 50% del problema resuelto.
3) Observar el color del mineral y seguir el descarte de minerales.
4) Hallar el color de la raya del mineral marcando, en el “bizcocho” de porcelana, con
la parte fresca y puntiaguda del mineral, si el mineral está alterado puede ser
causa de error debido a que se trataría de otro mineral de alteración (sólo se
necesita hacer una pequeña raya y no exagerar dañando la muestra, y el
“bizcocho”).
5) Estimar el peso específico del mineral comparando con otros, se debe tomar en
cuenta la relación peso – volumen.
6) Para conocer el grado de exfoliación es necesario tener presente que todas las
muestras de mineral presentan superficies de rotura, que es en donde se observa
la exfoliación; por ejemplo, la pirita casi siempre presenta caras de cristalización
cúbica, o dodecaédricas pentagonales que pueden confundirse como caras de
exfoliación, pero en la parte rota se observa una exfoliación de clase D o sea sólo
presenta fractura algo concoidea . A veces la exfoliación coincide con la cara del
cristal, ejm. La galena. Para asignar el grado de exfoliación se usarán las
definiciones dadas en el fundamento teórico.
7) Si dos minerales o más coinciden casi en todas sus propiedades físicas, entonces
se acudirá al manual de mineralogía, o atlas con figuras y descripciones, donde en
primer término se observará la cristalografía (formas) y otras características que
están detalladas en los libros.
Tabla 1.1 BRILLO METALICO Y SUBMETALICO (Orden creciente de dureza)
PESO
MINERAL COLOR DUREZA RAYA EXFOL COMPOSICION
ESPEC.
GRAFITO Gris a negro 1.0 Negra 2.3 A C
MOLIBDENITA Gris azul 1.5 Negra 5.7 A MoS2
PIROLUSITA Gris a negro 1.5 Negra 5.0 D MnO2
ESTIBINA Gris 2.5 Gris o negra 4.6 A Sb2S3
GALENA Gris 2.5 Gris o negra 7.5 A PbS
CINABRIO Rojo 2.5 Roja 8.1 A HgS
ORO Amarillo 2.5 Amarilla 10.0-19.0 C Au
PLATA Blanco 3.0 Blanca 10.0-11.0 C Ag
COBRE Rojo 3.0 Roja 9.0 C Cu
BORNITA Pardo a rosa 3.0 Gris o negra 5.0 B Cu5FeS4
ENARGITA Gris o negro 3.0 Negra 4.4 B Cu3AsS4
PIRROTITA Bronce a pardo 4.0 Gris a negra 4.6 C Fe1-xS
TETRAEDRITA
Gris 4.0 Negra a rojiza 4.6-5.1 D Cu12(As,Sb)4S13
TENANTITA
CALCOPIRITA Amarillo 4.0 Negra 4.2 C CuFeS2
ESFALERITA Pardo, ámbar, Blanca amarilla o
4.0 4.0 A ZnS
(Blenda) negro parda
PSILOMELANO Negro 5.5 Negra 4.7 D (Ba,Mn)3(O,OH)6Mn8O16
ARSENOPIRITA Blanco de plata 5.5-6.0 Negra 5.9-6.2 C FeAsS
WOLFRAMITA Pardo o gris 5.5 Parda o gris 7.0-7.5 A (Fe,Mn)WO4
Gris negruzco Parda a
HEMATITA 6.0 5.2-2.0 D Fe2O3
rojizo Rojiza
MAGNETITA Negro 6.0 Negra 5.2 C Fe3O4
PIRITA Latón 6.0 Negra 5.0 D Fe2S
Tabla 1.2 BRILLO NO METALICO
PESO
MINERAL COLOR DUREZA RAYA EXFOL COMPOSICION
ESPEC.
Pardo Amarilla, parda, FeO . (OH) . nH2O
LIMONITA 1.0 3.6 D
amarillento rojiza más impurezas
TALCO Blanco a verde 1.0 Blanquecina 2.7 A Mg3Si4O10(OH)2
Incoloro a
YESO 2.0 Blanquecina 2.4 A CaSO4 . 2H2O
blanquesino
CAOLINITA Blanco 2.0 Blanquecina 2.6 A Al2Si2O5(OH)4 (1)
REJALGAR Naranja 2.0 Naranja amarilla 3.5 B AsS
Incoloro,
MOSCOVITA 2.0-2.5 Blanquecina 3.0 A KAl2(AlSi3O10)(OH)2
amarrillo a pardo
CRISOCOLA Verde turquesa 2.0-4.0 Verdusco a Blanco 2.2 D Cu4H4Si4O10(OH)8
OROPIMENTE Amarillo 2.5 Amarillo limón 3.5 A As2S3
AZUFRE Amarillo 2.5 Amarilla 2.0 C S
HALITA Incoloro a blanco 2.5 Blanquecina 2.2 A NaCl
BIOTITA Marrón a negro 2.5 Blanquecina 3.0 A K(Mg,Fe)3(AlSi3O10)(OH)2
CALCITA Blanquesino 3.0 Blanquecina 2.7 A CaCO3
BARITINA Blanco, amarillo 3.5 Blanquecina 4.5 A BaSO4
AZURITA Azul claro 3.5 Azul 3.8 C Cu3(CO3)2(OH)2
MALAQUITA Verde 4.0 Verde 4.0 C Cu2CO3(OH)2
SIDERITA Pardo 4.0 Parda 3.8 B FeCO3
Incoloro, púrpura,
FLUORITA 4.0 Blanquecina 3.2 A CaF2
verde, amarillo
RODOCROSITA Rosado 4.0 Blanquecina 3.5 B MnCO3
PUCP Sección Minas
Tabla 1.2 BRILLO NO METALICO (continuación)
PESO
MINERAL COLOR DUREZA RAYA EXFOL COMPOSICION
ESPEC.
WOLLASTONITA Blanco a gris 5.5 Blanquecina 2.9 A CaSiO3
(Ca,Na)2-3(Mg,Fe,Al)5Si6
HORNBLENDA Verde a negro 5.5 Blanquecina 3.0 B
(Si,Al)2O22(OH)2 Anfíbol
AUGITA Verde oscura 5.5 Verdosa 3.0 B (Ca,Na)(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2O6
OPALO Incoloro a variable 5.5 Blanquecina 2.0 D SiO2 . nH2O
RODONITA Rojo a rosado 6.0 Blanquecina 3.7 B MnSiO3
Verde amarillento Ca2(Al,Fe)Al2O(SiO4)
EPIDOTA 6.0 Blanquecina 3.4 B
a verde oscuro (Si2O7)(OH)
ORTOSA Rosado a blanco 6.0 Blanquecina 2.5 B KAlSi3O8
Blanco, rojizo,
(2)
PLAGIOCLASA 6.0 Blanquecina 2.7 B NaAlSi3O8 - CaAl 2Si2O8
verdoso, gris
TURQUESA Azul claro, verde 6.0 Blanquecina 2.7 B CuAl6(PO4)4(OH)8 . 4H2O
CUARZO Incolora y variable 7.0 ------- 2.6 D SiO2
(Ca,Mg,Fe,Mn)3(Al,Fe,Cr)2
GRANATE Pardo a variable 7.0 ------- 4.0 D
(SiO4)3
(Na,Ca)(Li,Mg,Al)(Al,Fe,Mn)6
(3)
TURMALINA Negro a Variable 7.5 ------- 3.2 C
(BO3)3(Si6O18)(OH)4 (3)
TOPACIO Amarillo a Variable 8.0 …….. 3.5 A Al2SiO4(F,OH)2
( 1 ) Se presenta casi siempre en variedades terrosas o pulverulentas)
( 2 ) Variable entre estas dos fórmulas (Albita- Anortita).
( 3 ) Características estrías a lo largo del prisma. Este puede tener una sección triangular.
NOTA: Las esfaleritas de colores claros (rojo, blanco, amarillo) pueden considerarse
como mineral de brillo submetalico - no metálico.
2. TIPOS DE ROCAS Y SU IDENTIFICACION
2.I. OBJETIVO
El principal objetivo es que los alumnos se familiaricen con los principales tipos de
rocas que ocurren en nuestro territorio, ellos deben estar capacitados para reconocer
diversas rocas, a partir de observaciones directas y pruebas simples, las que podrán
utilizar posteriormente para fines geotécnicos y mineros.
2.II. CONCEPTOS BASICOS
Se denomina roca a las asociaciones de minerales relativamente abundantes en la
corteza terrestre. Estas asociaciones dependen de factores genéticos. La ciencia que
estudia las rocas se llama “petrología”.
2.II.1. CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS
2.II.1.1 TEXTURA:
Se refiere a las relaciones de tamaño y forma de los constituyentes, así como a su
ordenamiento. Para cada grupo genético se emplean términos propios.
2.II.1.2 COMPOSICION:
Está dada por la cantidad relativa de los diferentes minerales constituyentes y tiene
importancia en la clasificación, denominación y propiedades de la roca.
2.II.1.3 ALTERACION:
Todas las rocas y minerales que se encuentran a la intemperie hasta
profundidades donde actúa el agua y el oxigeno son alteradas, es decir cambian física
y químicamente dando lugar a otros minerales. Del mismo modo, las rocas se alteran
por fluidos calientes (hidrotermales) que emergen del interior de la tierra.
2.II.2. PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS
2.II.2.1 ROCAS IGNEAS:
Son el producto de la consolidación del magma, que es una mezcla de silicatos en
estado de fusión; su clasificación se ve en la Fig. 2.1. De acuerdo a las condiciones en
que se realiza esta consolidación tienen lugar los siguientes subgrupos:
a) Intrusivas (Plutónicas): El magma por lo general se consolida a gran
profundidad con un enfriamiento muy lento, lo que permite el crecimiento
de los cristales. Su textura es granular, formada por granos o cristales
individuales de tamaños observables a simple vista (fanerítica).
b) Extrusivas (Volcánicas): La consolidación del magma es en superficie y su
enfriamiento es rápido, no permitiendo el crecimiento de los cristales. De
acuerdo al tipo de erupción se tienen dos clases:
i. Volcánicas Lávicas: Son el producto de la consolidación de coladas de
lava. Se caracterizan por su textura de grano fino (afanítica), en donde no
se puede reconocer, a simple vista, los cristales individuales.
ii. Piroclásticas: Se generan por erupciones con carácter explosivo. Están
formadas por fragmentos de rocas, minerales y vidrio, cuyos tamaños
permiten clasificarlas en:
∗ Brecha Volcánica : Formada por fragmentos grandes y angulosos
(textura brechosa).
∗ Bomba : Masas redondeadas de magma que se consolidan durante
su trayectoria en el aire.
∗ Toba (Tufo) : Formada por cenizas volcánicas (fragmentos finos).
∗ Pómez (Pumita): Masas de magma que atraparon burbujas de vapor
de agua u otros gases que finalmente son expulsados al salir a la
superficie. Se caracteriza por su textura vesicular (orificios en forma
de panal).
Las rocas piroclásticas también pueden tener un nombre referido a su
composición mineralógica, para lo cual se agrega dicho término (ejm. Toba riolítica,
pumita andesítica).
c) Hipabisales (Pórfidos): Son las rocas ígneas de profundidad intermedia
(sub-superficiales) y se caracterizan por presentar cristales grandes
(fenocristales) envueltos en una matriz de grano fino. A esta textura se le
denomina porfirítica. Las rocas hipabisales se designan con el nombre de
la roca volcánica de composición equivalente a la de la matriz, seguida del
término “porfirítico” (ejemplo: Andesita porfirítica).
NOTA : No se debe confundir la textura porfirítica con la textura brechosa. Mientras
que en la primera se tienen cristales que han desarrollado más que la matriz, en la
segunda se trata de fragmentos de rocas que han sido arrancadas con la erupción de
un volcán.
2.II.2.1.1 TEXTURAS DE ROCAS IGNEAS
a) Fanerítica : Cristales visibles a simple vista (los cristales en parte presentan formas
geométricas generalmente prismáticas).
b) Afanítica : Los cristales no son visibles a simple vista, pero sí con el microscopio.
c) Porfirítica : Son fenocristales (visibles a simple vista) en una matriz fina (cristales
no visibles).
d) Vítrea : Es un vidrio natural con fractura concoidea.
e) Brechosa Volcánica : Fragmentos de roca angulosa en una matriz fina.
f) Vesicular : Llamada también amigdaloide; en forma de poros o vesicular
generalmente formada por escape de burbujas gaseosas.
g) Piroclástica : Son fragmentos de roca, cristales, vidrios generados por ruptura o
disgregación como resultado del vulcanismo.
h) Aglomerádica : Cuando los fragmentos, producto del vulcanismo, son
redondeados.
i) Fluidal : Evidencia del desplazamiento de un fluido. Se debe al movimiento que
tiene la lava como si fuera una corriente.
j) Almohadilla : Se debe al enfriamiento brusco de la lava en un ambiente submarino.
El aspecto es arrugado y con espacios cavernosos.
k) Xenolítica : Fragmentos extraños que han caido al seno del cuerpo magmático (en
los intrusivos se ven como “clastos” de otros colores y formas distintas a la roca).
l) Orbicular : Los minerales, generalmente ferromagnesianos, se disponen en forma
concéntrica.
Figura N°2.1. Principales Rocas Ígneas.
2.II.2.2 ROCAS SEDIMENTARIAS
Se originan por la acumulación –por gravedad- de materiales que la erosión
produce en la superficie de la tierra. Los productos de la erosión son
transportados por: gravedad, viento, lodo, masas de hielo o corrientes de agua.
Estas últimas pueden transportar los materiales por rodamiento (cantos
rodados), en suspensión (coloides) o en solución (iones).
El material acumulado en una cuenca sedimentaria por alguno de estos procesos
es llamado “sedimento” y está constituido por material no consolidado. Cuando este
sedimento es consolidado por un proceso de litificación, constituye una roca
sedimentaria. De acuerdo a la naturaleza del sedimento y al proceso de sedimentación
se distinguen dos clases de rocas sedimentarias:
a) Detríticas: Formadas por fragmentos (clastos) de diferentes tipos de rocas y
minerales pre-existentes, otras rocas que han sido transportadas y
eventualmente clasificados por algún agente. El tamaño de las partículas
depositadas dependerá de la velocidad del agente de transporte en el
ambiente de sedimentación. La textura de estas rocas es clástica, es decir,
está formada por fragmentos o partículas unidas entre sí por un
cementante. Su clasificación en base al tamaño de las partículas puede
verse en la Tabla 2.1.
Tabla 2.1 : Principales Rocas Sedimentarias Detríticas por Tamaño de Partícula.
TAMAÑO DE PARTICULA SEDIMENTO ROCA CARACTERISTICAS
Conglomerado Fragmentos redondeados
> 2 mm Grava
Brecha
Fragmentos angulosos
Sedimentaria
1 / 16 - 2 mm Arena Arenisca Aspero al tacto
1 / 256 - 1 / 16 mm Limo Limolita
< 1 / 256 mm Arcilla Arcillita Muy suave al tacto
* Si la arcillita tiene planos de fisilidad (a manera de un pastel mil hojas) se
denomina lutita.
b) Químico – Bioquímicas: Son formadas a partir de la precipitación de sales
en solución, que tiene lugar cuando la concentración de éstas es elevada, o
bien por acción biológica de bacterias y otros microorganismos o
acumulación de restos orgánicos. Las rocas sedimentarias químico-
bioquímicas se clasifican por su composición de acuerdo a la Tabla Nº 2.3.
Tabla 2.2: Principales Rocas Sedimentarias Químico – Bioquímicas.
COMPOSICION ROCA CARACTERISITICAS
En las superficies intemperizadas pre_
CALCITA CaCO3 CALIZA senta huellas de disolución. Efervece
con el ácido clorhídrico.
Efervece con ácido clorhídrico al ser
DOLOMITA CaMg(CO3)2 DOLOMIA
triturado y calentado.
HALITA NaCl SAL Sabor salado característico.
YESO CaSO4 . 2H2O YESO Se raya con la uña.
RESTOS VEGETALES CARBON Color negro, bajo peso específico.
Blanco, poroso y muy ligero. Producido
SILICE SiO2 DIATOMITA
por algas microscópicas (Diatomeas).
2.II.2.2.1 TEXTURAS DE ROCAS SEDIMENTARIAS
a) Clástica o Fragmental : Formada de partículas de cualquier forma, tamaño o
composición.
b) Cristalino : Cuando se forman pequeños cristales por precipitación química como
en la caliza, sal o yeso.
c) Estratiforme : Forman capas de roca desde tamaños microscópicos hasta varios
metros de espesor.
d) Brechosa Sedimentaria : Son fragmentos angulosos en una matriz generalmente
de arenisca o arcillita.
e) Conglomerádica : Cuando los fragmentos son redondeados con matriz similar al
anterior.
f) Esferulítica : Son generalmente fibrosas y radiales con forma general esférica.
(pueden estar también en rocas volcánicas).
2.II.2.3 ROCAS METAMORFICAS
Una roca de cualquier tipo puede ser sometida a condiciones físico-químicas
(presión, temperatura y concentración de los componentes), distintas a las de su
formación. Estas nuevas condiciones pueden provocar alguno o varios de los
siguientes cambios en la roca original:
Formación de nuevos minerales,
∗ reorientación de los cristales,
∗ recristalización,
∗ fracturación,
∗ plegamiento,
∗ trituración de la roca preexistente,
Los que pueden dar lugar a la formación de una roca metamórfica.
Los principales factores que provocan el metamorfismo son la temperatura, la
presión y la concentración de sustancias químicamente activas (soluciones y gases
relacionadas al magma). Según el factor principal que gobierne el metamorfismo se
distinguen los siguientes tipos:
a) Metamorfismo regional: Se desarrolla sobre zonas extensas de la corteza y
puede considerarse como el efecto simultáneo de presión y temperatura,
provocado por la columna de rocas suprayacentes.
b) Metamorfismo de contacto: Tiene lugar en el contacto de la intrusión ígnea
con la roca intruída; ésta queda sometida a alta temperatura y alta
concentración de soluciones magmáticas. Según el factor dominante se
tiene:
∗ Metamorfismo de contacto termal: cambios por efecto de altas
temperaturas.
∗ Metamorfismo de contacto metasomático (metasomatismo): en el que
predomina un cambio en la composición de la roca debido a la
interacción con las soluciones magmáticas.
c) Metamorfismo cinético: Es el efecto de los esfuerzos mecánicos a los que la
roca ha estado sometida y dependerá de la dirección de los esfuerzos
principales. Bajo este efecto las rocas adquieren clivaje de roca o son
sometidas a fragmentación mecánica (cataclasis) y trituración.
Cualquier tipo de roca ígnea, sedimentaria o metamórfica, puede estar sometida a los
procesos mencionados y generar una roca metamórfica. Además existe una transición
continua entre los diversos procesos metamórficos lo cual excede a los objetivos de
este laboratorio.
2.II.2.3.1 TEXTURAS DE ROCAS METAMORFICAS
Se distinguen tres tipos:
a) No foliada (masiva): La distribución de los granos es homogénea, no presentando
ningún ordenamiento en particular (ejemplo: mármol).
b) Foliada : Los minerales se ordenan en capas paralelas, dando lugar al clivaje de
roca. El clivaje de roca es la facilidad que tiene ésta para partirse según ciertos
planos preferenciales. Si bien guarda semejanza con la exfoliación en los
minerales, se trata de fenómenos esencialmente distintos. Mientras en los
minerales la exfoliación se debe a la existencia de planos en la red cristalina para
los cuales los enlaces son más débiles, en las rocas se trata de planos en los que
se han desarrollado minerales laminares o fibrosos, o simplemente fracturas
(ejemplo: pizarra).
c) Bandeada (tipo de foliación) : Los minerales se ordenan en bandas de diferentes
minerales, generalmente discontinuas, sin llegar a formar planos de clivaje o
formando planos de clivaje mal definidos (ejemplo: gneis).
2.II.2.3.2 PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS METAMORFICAS
Pizarra : Roca producida por metamorfismo de bajo grado, a partir de una lutita. Es de
grano fino y presenta clivaje poco marcado. Algunos minerales arcillosos que formaron
la lutita original, han sido transformados en clorita y mica; no observables pero que
proporcionan aspecto sedoso a la superficie de la roca.
Filita : La filita sería una pizarra que ha sufrido un grado superior de metamorfismo en
el cual las micas especialmente moscovita (mica blanca), biotita (mica negra-marrón),
y clorita (mica verde), se desarrollan en hojuelas finas pero ya observables, dando a la
roca su característico clivaje filítico y un brillo sedoso en la superficie de las fracturas
recientes. Las micas son escasas o muy pequeñas.
Esquisto : Roca metamórfica en la que domina la presencia claramente visible de
hojuelas de micas, talco, hematita. Los minerales prismáticos están en cantidad
subordinada. El esquisto tiende a romperse paralelamente a los minerales laminados o
fibrosos. Las micas son abundantes y observables.
Gneis : Roca de grano grueso que se forma generalmente por el metamorfismo
regional de alto grado. Se le reconoce por su textura bandeada con predominio de
minerales prismáticos (cuarzo, ortosa, ferromagnesianos), sobre los hojosos, su
composición mineralógica es similar a una roca.
Mármol : Roca compuesta por calcita o dolomita; es de grano “grueso” y no presenta
clivaje. Se deriva del metamorfismo de contacto o regional de la caliza o la dolomía.
Cuarcita : Roca formada por el metamorfismo de areniscas ricas en cuarzo. Los
granos de cuarzo de la arenisca original se han ligado firmemente entre sí por la
entrada de sílice en sus espacios porosos. La cuarcita se distingue de la arenisca por
su baja porosidad y porque al romperse no se observan granos sino superficies
masivas.
2.III. TRABAJO PRACTICO
A cada par de alumnos se le entregará un grupo de muestras para su
reconocimiento para lo cual se seguirá la siguiente secuencia, llenando la Tabla 2.3.
1°. - Observar la textura de la roca.
2°. - Reconocer los minerales que conforman la roca.
3°. - Según los dos primeros pasos se debe hacer la clasificación genética (ejm. Roca
sedimentaria detrítica).
4°. - Poner el nombre específico de la roca, utilizando las tablas y definiciones
respectivas, por ejemplo: granito, cuarcita, andesita, toba, etc.
Tabla Nº 2.3: Formato de Reconocimiento de Rocas.
Composición Clasificación Nombre
N° Textura
Mineralógica Genética Petrográfico
ROCAS
CLASIFICACION NOMBRE
Nº TEXTURA MINERALOGIA
GENETICA PETROGRAFICO
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Nº MINERALES CARACTERISTICAS ALTERACION
TEXTURA
Nº MINERALES CARACTERISTICAS TEXTURA
TIPO DE YACIMIENTO
Nº MINERALES CARACTERISTICAS TIPO DE YACIMIENTO
DISCUSION METALURGICA
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...