0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Código Civil de Chile

El Código Civil de Chile, promulgado en 1855 y redactado por Andrés Bello, buscó sistematizar el derecho privado chileno tras la independencia. Aunque ha sido objeto de críticas por su dependencia del derecho romano y su visión conservadora, su estructura clara y el principio de buena fe han permitido su vigencia y adaptación a lo largo del tiempo. Las reformas más significativas han sido en el ámbito del derecho de familia, reflejando cambios sociales y legales en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Código Civil de Chile

El Código Civil de Chile, promulgado en 1855 y redactado por Andrés Bello, buscó sistematizar el derecho privado chileno tras la independencia. Aunque ha sido objeto de críticas por su dependencia del derecho romano y su visión conservadora, su estructura clara y el principio de buena fe han permitido su vigencia y adaptación a lo largo del tiempo. Las reformas más significativas han sido en el ámbito del derecho de familia, reflejando cambios sociales y legales en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CÓDIGO CIVIL DE CHILE

1. Origen. INTRODUCCION.
El Código Civil de Chile fue promulgado el 14 de diciembre de 1855 y entró
en vigor el 1 de enero de 1857. Su creación respondió a la necesidad de
organizar el derecho privado chileno en un cuerpo sistemático, racional y
accesible, que reemplazara la legislación colonial que regía hasta entonces,
para consolidarse institucionalmente durante el siglo XIX,
tras la independencia.

El Código fue producto de un largo trabajo legislativo, comisionado por el


Estado a Andrés Bello, un destacado jurista, humanista y pensador
venezolano radicado en Chile. El texto fue primero revisado por una comisión
codificadora en 1840 y, tras varios proyectos, se concluyó su redacción
definitiva a mediados de siglo.

2. Autoría y carácter original del Código


Andrés Bello es el autor intelectual y redactor del Código. Su obra se
caracteriza por un profundo conocimiento del derecho romano y una visión
sistemática del derecho civil. Aunque se apoyó en fuentes extranjeras, su
labor fue una reelaboración crítica y creativa. Logrando un equilibrio entre
tradición y modernidad.

A lo largo del texto, se observa una preferencia por normas claras, principios
generales bien definidos, y una intención de otorgar seguridad jurídica. Este
Código se convirtió en una referencia para otros países latinoamericanos que
lo adoptaron como modelo (como Colombia y Ecuador).

3. Otros autores.
 Manuel Antonio Tocornal, jurista y político chileno, rector de la
Universidad de Chile y ministro de Estado, brindó apoyo institucional y
político a Bello para llevar adelante el proyecto del Código.
 José Victorino Lastarria, intelectual liberal que participó activamente en la
discusión jurídica de la época, su pensamiento y críticas influenciaron el
debate en torno al derecho civil.

 Alejandro Reyes, jurista chileno que formó parte de la comisión revisora,


tuvo un rol activo en la revisión y perfeccionamiento del texto,
especialmente en temas de sucesión y propiedad.

 Miguel Luis Amunátegui, historiador y político, apoyó a Bello desde el


ámbito institucional, facilitando la continuidad del proyecto desde el
Ministerio de Justicia.

4. Influencias extranjeras
 Juan Sala Bañuls, jurista español cuya obra doctrinal tuvo una influencia
directa en el Código en materias de obligaciones, contratos y sucesión.
Bello se basó en varios de sus planteamientos, en especial de su obra
"Instituciones del Derecho Civil".

 James Kent, jurista estadounidense, autor de los "Comentarios de la Ley


Estadounidense". Su pensamiento influyó a Bello en aspectos de derecho
de propiedad, contratos y derecho comparado.

5. Inspiraciones doctrinales
El Código Civil de Chile está inspirado principalmente en:

Del derecho romano, Bello tomó elementos estructurales como la


clasificación de los contratos, la teoría de las obligaciones, y sobre todo la
noción de buena fe contractual, heredada de las acciones bonae fidei.

Del Código Civil francés adoptó disposiciones, que inspiraron el artículo 1546
del código chileno, que consagra la buena fé contractual, aunque Bello los
reelaboró para darle mayor coherencia conceptual y sistemática.

Del Derecho español, especialmente del Derecho castellano y las leyes de


Indias, que seguían vigentes en Chile antes del código, influyó en áreas como
la familia, la propiedad y las sucesiones.
A esto se suman ideas provenientes de la teología moral católica y de la
Escuela de Salamanca, que aportaron una visión jurídica basada en la
dignidad humana y el derecho natural.

Finalmente, aunque en menor medida, Bello también incorporó elementos de


la doctrina jurídica italiana y alemana que comenzaban a desarrollarse en
Europa, como la distinción entre hechos jurídicos y acto jurídicos.

5. Críticas al código
Aunque fue valorado por su claridad y sistematicidad, también fue objeto de
críticas importantes en su época y posteriormente. Podemos destacar:

 Algunos juristas consideraban que el código estaba demasiado basado


en instituciones del Derecho Romano, muchas de las cuales ya no se
adaptaban a la realidad social y económica de Chile del siglo XIX.

 El código reflejaba una visión conservadora de la sociedad, especialmente


en temas como el matrimonio, la autoridad patriarcal, la
situación de la mujer y los derechos de los hijos nacidos fuera del matrimonio.
La mujer casada estaba jurídicamente subordinada al marido.

 Aunque el Código Civil chileno fue elogiado por su estructura, algunos


juristas (especialmente fuera de Chile) criticaron que no fuera completamente
original, ya que se inspiraba fuertemente en el Código Civil francés de 1804
(Código de Napoleón), aunque también se basaba
en otros modelos y en el Derecho Castellano.

 Se criticó que el código no considerara las particularidades étnicas,


culturales y sociales propias de Chile, ignorando la existencia del
Derecho consuetudinario indígena o prácticas jurídicas locales.

Posteriores a su promulgación.
 Con el tiempo, el código comenzó a verse como anticuado,
especialmente frente a las reformas más progresistas en otros países
latinoamericanos y europeos.
 A pesar del orden y claridad de su redacción, los códigos modernos
incorporaban nuevas técnicas legislativas y sistematizaciones más
especializadas (por ejemplo, en contratos, familia, responsabilidad civil).

6. Contenido y estructura del Código Civil


El Código se estructura en cuatro libros, que abarcan todo el ámbito del
derecho civil:

 Libro I: De las personas. Regula la personalidad jurídica, el estado


civil, la capacidad, el matrimonio, la filiación, la tutela y la curaduría.

 Libro II: De los bienes y su dominio, posesión, uso y goce. Establece


las categorías de bienes, los derechos reales, la posesión y los modos de
adquirir el dominio.

 Libro III: De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones


entre vivos. Regula la herencia, los testamentos, la sucesión intestada y
las donaciones.

 Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos. Desarrolla


los principios de la responsabilidad civil, los contratos típicos, la formación
y ejecución de las obligaciones, y el papel integrador de la buena fe.

7. La buena fe como principio estructural


El artículo 1546 del Código Civil chileno establece que los contratos deben
ejecutarse de buena fe, y que obligan no solo a lo que se expresa, sino
también a todo lo que emana de la naturaleza de la obligación, la ley o la
costumbre.

En esta redacción, se reconoce una buena fe objetiva, entendida como


modelo de comportamiento justo, equitativo y leal entre partes; y una buena
fe subjetiva, como estado de conciencia libre de dolo o fraude.
La buena fe opera como criterio para extender las obligaciones como límite
para el ejercicio abusivo de los derechos.

8. Reformas y modificaciones del Código


La reforma más profunda se dio en el derecho de familia, entre 1967 y 2004.
Se eliminó la figura de la “potestad marital”, se estableció la igualdad entre
cónyuges y se consagró el principio del interés superior del niño. La Ley N.º
19.585 fue clave para adaptar el Código a la nueva Constitución y a los
tratados internacionales de derechos humanos.

Otra reforma importante fue la Ley de Matrimonio Civil de 2004 (Ley N.º
19.947), introduciendo el divorcio vincular, la mediación familiar y nuevas
causales de nulidad. En 2015 se reconoció la unión civil entre personas del
mismo o distinto sexo, y en 2022 se legalizó el matrimonio igualitario, lo que
implicó una revisión y adecuación de diversas normas del Código relativas a
filiación, herencia y estado civil.

En materia patrimonial y contractual, el Código ha experimentado pocas


reformas. El libro IV, sobre las obligaciones, conserva en gran medida su
redacción original. Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia han ampliado
su interpretación, ampliando el principio de la buena fe.

9. Valor jurídico y legado del Código de Bello. CONCLUSIÓN.


La redacción del Código Civil de Chile es clara, su estructura lógica ha
permitido que se mantenga vigente por más de un siglo y medio.
Su permanencia se debe a que Andrés Bello supo integrar con
criterio moderno las fuentes tradicionales del derecho civil. El principio de la
buena fe ha servido como herramienta fundamental para la interpretación
extensiva de las normas y la actualización del sistema sin necesidad de
reformas radicales.
Pese a la necesidad de adaptaciones puntuales en materia de familia,
género,
infancia o tecnología, el Código conserva una enorme vitalidad jurídica y
sigue siendo una pieza clave del sistema legal chileno y latinoamericano.

También podría gustarte