100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas17 páginas

Estudio Hidrologico Cuenca Santa CE Grupo

El estudio hidrológico de la cuenca del río Santa aborda sus características morfológicas, meteorológicas e hidrológicas, destacando su importancia socioeconómica y los desafíos que enfrenta, como el cambio climático y la contaminación. Se analizan parámetros clave, como el caudal promedio y la variabilidad de precipitaciones, que son cruciales para la gestión del recurso hídrico. El documento busca generar un conocimiento integral que apoye estrategias de conservación y gestión sostenible del agua en la región.

Cargado por

frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas17 páginas

Estudio Hidrologico Cuenca Santa CE Grupo

El estudio hidrológico de la cuenca del río Santa aborda sus características morfológicas, meteorológicas e hidrológicas, destacando su importancia socioeconómica y los desafíos que enfrenta, como el cambio climático y la contaminación. Se analizan parámetros clave, como el caudal promedio y la variabilidad de precipitaciones, que son cruciales para la gestión del recurso hídrico. El documento busca generar un conocimiento integral que apoye estrategias de conservación y gestión sostenible del agua en la región.

Cargado por

frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Facultad De Ingenieria Civil

Estudio Hidrológico de la Cuenca del


Río Santa
ESTUDIANTES:

Léctor Asmat Marvin - N00268657


Espinoza Molina Carlos - N00078648
Lopéz Canales Frank - N00101625
Rojas Soto Gean - N00286040

DOCENTE: Roger Tornero Matos

SEDE: Chorrillos

2025-1

1
Índice
1. Introducción
2. Propósito
3. Objetivo principal
4. Objetivos secundarios
5. Características generales de la cuenca del río Santa
6. Parámetros morfológicos de la cuenca del río Santa
7. Relevancia hidrológica y problemas actuales
8. Estaciones meteorológicas y análisis de precipitaciones
9. Caudal real del río Santa y volumen anual
10. Influencia del cambio climático y glaciares en la cuenca
11. Datos estadísticos y elementos visuales
12. Conclusiones

1.
1. Introducción

La cuenca del río Santa, ubicada en la vertiente occidental de los Andes peruanos,
representa uno de los sistemas hidrológicos más significativos y multifacéticos del
país. Esta cuenca se extiende desde las altas cumbres de la Cordillera Blanca,
donde se encuentran los glaciares tropicales más extensos del mundo, hasta las
planicies costeras de Chimbote, desembocando finalmente en el océano Pacífico.
A lo largo de su trayecto, el río Santa atraviesa diversos pisos ecológicos y climas,
lo que le confiere una notable complejidad y riqueza en términos de dinámica
hídrica, biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Desde el punto de vista socioeconómico, esta cuenca es vital para la región y el


país: abastece de agua a más de dos millones de personas, sostiene importantes
áreas de producción agrícola mediante sistemas de irrigación, y provee la energía
hidroeléctrica generada por la Central del Cañón del Pato. Sin embargo, enfrenta
múltiples desafíos como el retroceso acelerado de glaciares, la contaminación por
actividades antrópicas, la presión demográfica, y los efectos del cambio climático.

Este estudio tiene como finalidad proporcionar un análisis integral de la cuenca


del río Santa, abordando sus características morfológicas, meteorológicas e
hidrológicas, así como el impacto de factores externos que condicionan su
sostenibilidad. Asimismo, se destacan las principales problemáticas y se plantean
recomendaciones orientadas a una gestión más eficiente, resiliente y sostenible
del recurso hídrico en la cuenca.

2. Propósito

El presente estudio tiene como propósito proporcionar una visión integral y


técnica de las características físicas, morfológicas, hidrológicas y climáticas de la
cuenca del río Santa, con el objetivo de comprender su comportamiento dinámico
y su papel estratégico en el desarrollo económico, social y ambiental del norte
peruano. Se busca no solo describir sus atributos geográficos y estructurales, sino
también identificar las interacciones complejas que se producen entre los factores
naturales y las actividades humanas que influyen en su equilibrio hidrológico.

Este análisis permite poner en evidencia la creciente vulnerabilidad de la cuenca


frente a fenómenos como el cambio climático, el retroceso glaciar, la
urbanización no planificada y la intensificación de los usos del agua para fines
agrícolas, energéticos e industriales. A través de este enfoque, se pretende generar
una base sólida de conocimiento que oriente futuras estrategias de monitoreo,
conservación y gestión integrada de los recursos hídricos, contribuyendo así a su
sostenibilidad a largo plazo.
3. Objetivo principal

Analizar los parámetros morfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Santa y


su implicancia en la gestión del recurso hídrico.

4. Objetivos secundarios

 Identificar las características físicas generales de la cuenca.


 Calcular e interpretar los principales parámetros morfológicos.
 Evaluar la influencia de la morfología en los procesos hídricos.
 Determinar retos hidrológicos actuales asociados a la cuenca.

5. Características generales

La cuenca hidrográfica del río Santa se localiza en la vertiente occidental del


Perú, abarcando territorios de las regiones de Áncash y parte de La Libertad. Con
una superficie aproximada de 12,200 km², es considerada una de las cuencas más
representativas y estratégicas de la vertiente del Pacífico, debido a su diversidad
geográfica, climática y funcional.

Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar en su desembocadura (en


Chimbote) hasta los 6,768 m s.n.m. en el nevado Huascarán, el punto más alto del
país. Está marcada variación altitudinal da origen a una gran variedad de pisos
ecológicos, microclimas y regímenes hídricos diferenciados, lo que convierte a la
cuenca en un laboratorio natural de procesos hidrometeorológicos.

El río Santa, eje fluvial de la cuenca, se origina en los deshielos de la Cordillera


Blanca, considerada la cadena de glaciares tropicales más extensa del mundo. A
lo largo de sus 336 km de recorrido, el río atraviesa diversas unidades
geomorfológicas: zonas glaciares, valles interandinos, quebradas profundas y
planicies costeras antes de desembocar en el océano Pacífico.

La cuenca también comprende importantes ecosistemas de alta montaña,


bofedales, lagunas glaciares, valles agrícolas y zonas urbanas, lo que la convierte
en un espacio de intensa interacción entre la naturaleza y la actividad humana.

Desde el punto de vista hidrológico y socioeconómico, la cuenca abastece de agua


a más de 2.2 millones de personas, sustenta más de 95,000 hectáreas de
agricultura irrigada, y genera una parte significativa de la energía hidroeléctrica
nacional a través de la Central del Cañón del Pato. Además, concentra
importantes centros poblados como Huaraz, Caraz y Chimbote, lo que incrementa
la presión sobre sus recursos hídricos.

A pesar de su enorme potencial, la cuenca del Santa enfrenta serios problemas


ambientales y de gestión, como el retroceso de glaciares, el riesgo de aluviones
por desbordes de lagunas, la contaminación minera, el cambio climático, y una
creciente competencia por el uso del agua entre sectores agrícola, energético,
minero y poblacional.

6. Parámetros morfológicos

 Área (A): 12,200 km²


 Perímetro (P): 650 km
 Longitud del cauce: 336 km
 Pendiente media: 1.43%
 Elevación máxima: 6,768 m s.n.m.
 Elevación mínima: 0 m s.n.m.
 Altura media: 3,400 m s.n.m.
 Índice de compacidad (Kc): 1.66

7. Relevancia y problemas actuales

La cuenca del río Santa constituye un sistema hidrográfico de importancia


estratégica nacional, al ser la principal fuente de agua para la generación de
energía hidroeléctrica, el sostenimiento de amplias zonas de agricultura
tecnificada, y el abastecimiento de agua potable para una población creciente en
zonas urbanas e interandinas. Su caudal, alimentado en gran parte por el deshielo
de los glaciares de la Cordillera Blanca, permite la operación de infraestructuras
críticas como la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y el funcionamiento de
sistemas de irrigación como Chavimochic.

No obstante, este equilibrio se encuentra severamente comprometido por


múltiples factores de presión. Entre los más preocupantes destacan el retroceso
acelerado de los glaciares andinos, que amenaza la sostenibilidad del caudal en
época seca; la creciente contaminación de fuentes hídricas por actividades
mineras legales e informales, que deteriora la calidad del recurso; y el uso
intensivo y desordenado del agua, sin una planificación integrada entre sectores y
actores. Esta combinación de amenazas expone a la cuenca a un alto riesgo
hídrico, comprometiendo su capacidad de abastecimiento presente y futuro.

8. Estaciones meteorológicas y precipitación

Estaciones de SENAMHI en Recuay, Huaraz, Caraz y Chimbote registran


precipitación, temperatura y humedad. Los datos permiten estimar el ingreso de
agua a la cuenca, clave para el balance hídrico.

8.1. Estaciones Meteorológicas en la Cuenca del Río Santa

La cuenca del río Santa cuenta con varias estaciones meteorológicas


administradas por el SENAMHI, que proporcionan datos esenciales para el
monitoreo y análisis climático e hidrológico. A continuación, se detallan las
principales estaciones:

8.1.1. Estación Meteorológica de Recuay

 Ubicación: Provincia de Recuay, Región Áncash


 Altitud: 3,400 m s.n.m.
 Variables registradas: Precipitación, temperatura máxima y mínima,
humedad relativa
 Precipitación anual promedio: Aproximadamente 600 mm
 Importancia: Ubicada en la parte alta de la cuenca, proporciona datos
cruciales sobre las condiciones climáticas en las zonas de origen del río
Santa, influenciadas por los glaciares de la Cordillera Blanca.

8.1.2. Estación Meteorológica de Huaraz

 Ubicación: Ciudad de Huaraz, Región Áncash


 Altitud: 3,052 m s.n.m.
 Variables registradas: Precipitación, temperatura máxima y mínima,
humedad relativa, presión atmosférica
 Precipitación anual promedio: Entre 500 y 1,000 mm
 Importancia: Situada en el centro del Callejón de Huaylas, esta estación es
clave para monitorear las condiciones climáticas en una de las zonas más
pobladas y agrícolas de la cuenca.

8.1.3. Estación Meteorológica de Caraz

 Ubicación: Ciudad de Caraz, Región Áncash


 Altitud: 2,256 m s.n.m.
 Variables registradas: Precipitación, temperatura máxima y mínima,
humedad relativa
 Precipitación anual promedio: Menor a 500 mm
 Importancia: Ubicada en la parte media de la cuenca, proporciona
información sobre las condiciones climáticas en una zona agrícola
importante y ayuda a entender la variabilidad climática en altitudes
intermedias.

8.1.4. Estación Meteorológica de Chimbote

 Ubicación: Ciudad de Chimbote, Región Áncash


 Altitud: 4 m s.n.m.
 Variables registradas: Precipitación, temperatura máxima y mínima,
humedad relativa, velocidad y dirección del viento
 Precipitación anual promedio: Menor a 50 mm
 Importancia: Situada en la desembocadura del río Santa, esta estación es
esencial para monitorear las condiciones climáticas en la zona costera,
caracterizada por su aridez y su importancia industrial y pesquera.

8.2. Análisis de Precipitación Promedio Mensual, Semestral y Anual en la Cuenca


del Río Santa

La cuenca del río Santa exhibe una notable variabilidad en la distribución de las
precipitaciones, influenciada por factores altitudinales y geográficos. A
continuación, se presenta un análisis basado en datos de estaciones
meteorológicas clave:

8.2.1 Precipitación Promedio Mensual

El régimen pluviométrico en la cuenca del río Santa se caracteriza por una


marcada estacionalidad. Los meses de diciembre a marzo constituyen la
temporada de lluvias, mientras que de mayo a septiembre predomina la estación
seca. A continuación, se presenta un resumen de la precipitación mensual
promedio en las estaciones de Cahuish, Querococha, Ticapampa y Huaraz-
Quillcay:
Nota: Los valores son aproximados y representan promedios mensuales basados
en datos históricos.

8.2.2 Precipitación Promedio Semestral

Dividiendo el año en dos semestres, se observa la siguiente distribución de


precipitaciones:

 Primer semestre (enero-junio): Este período concentra la mayor parte de


las precipitaciones anuales, representando aproximadamente el 70% del
total anual.
 Segundo semestre (julio-diciembre): Corresponde a la temporada seca,
con precipitaciones significativamente menores, representando el 30%
restante del total anual.

8.2.3 Precipitación Promedio Anual

La precipitación anual promedio varía considerablemente en función de la altitud


y la ubicación geográfica dentro de la cuenca:

 Cahuish (4,550 m s.n.m.): Aproximadamente 989.2 mm/año.


 Querococha (4,087 m s.n.m.): Aproximadamente 935.5 mm/año.
 Ticapampa (3,480 m s.n.m.): Aproximadamente 744.1 mm/año.
 Huaraz-Quillcay (3,050 m s.n.m.): Aproximadamente 688.8 mm/año
Estos datos reflejan una disminución de la precipitación con la altitud,
influenciada por las condiciones orográficas y la exposición a las masas de aire
húmedo.

8.2.4 Consideraciones Técnicas

 Variabilidad Espacial: La precipitación en la cuenca del río Santa muestra


una alta variabilidad espacial, con mayores valores en las zonas altas y
menores en las zonas costeras.
 Importancia para la Gestión Hídrica: Comprender la distribución temporal
y espacial de las precipitaciones es crucial para la planificación y gestión
de los recursos hídricos, especialmente en el contexto del cambio
climático y la variabilidad interanual.

9. Caudal y volumen anual

El caudal promedio del río Santa ha sido estimado en aproximadamente 156.8


m³/s, según registros históricos de estaciones hidrométricas como Zamba y
Condor Cerro, reportadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este valor
representa el volumen de agua que fluye por segundo en condiciones promedio
anuales, integrando tanto el aporte de precipitaciones como el de los glaciares de
la Cordillera Blanca, principales reguladores naturales del régimen hídrico.

Para estimar el volumen total de agua transportado por el río en un año


hidrológico completo, se utiliza la siguiente fórmula:

Volumen anual = Q x t

Donde:

 Q = caudal promedio (156.8 m³/s)


 t = tiempo en segundos por año (365 días × 24 h × 60 min × 60 s =
31,536,000 s)

V= 156.8 m3/s × 31,536,000s =4,948,300,800 m3/año

Es decir, el río Santa transporta anualmente un volumen estimado de casi 4,950


millones de metros cúbicos de agua, lo que lo convierte en una de las cuencas más
caudalosas de la vertiente del Pacífico peruano.

Para la representación gráfica del caudal y volumen:


La primera barra representa el caudal promedio instantáneo del río Santa (156.8
m³/s), valor clave para diseño de presas, plantas de tratamiento y canales de
irrigación.

La segunda barra muestra el volumen acumulado de agua al final del año, que es
el insumo base para el análisis de oferta hídrica, planificación de cultivos,
producción energética y estudios de seguridad hídrica.

10. Isoyetas

Un concepto muy relevante en hidrología, especialmente cuando se estudia el


comportamiento de una cuenca como la del río Santa, caracterizada por una fuerte
variabilidad espacial de precipitaciones debido a su altitud y geografía.

A continuación, te presento un texto técnico y aplicable que puedes incluir como


nueva subsección dentro de tu trabajo, por ejemplo, como parte de la sección 8
(Estaciones meteorológicas y análisis de precipitaciones), o en una sección nueva
titulada “Análisis de isoyetas y distribución de lluvias”.

10.1. Análisis de isoyetas y distribución espacial de la precipitación:

En el estudio de la cuenca del río Santa, las isoyetas constituyen una herramienta
fundamental para representar gráficamente la distribución espacial de la
precipitación en el territorio. Una isoyeta es una línea que une puntos de igual
precipitación acumulada (generalmente en milímetros por año o por evento). El
análisis isoyético permite identificar zonas con alta, media o baja disponibilidad
de agua proveniente de la lluvia, lo cual es esencial para realizar balances hídricos
más precisos.

Debido a la alta variabilidad altitudinal de la cuenca del Santa, que va desde el


nivel del mar hasta más de 6,700 m s.n.m., las precipitaciones no se distribuyen
de manera uniforme. Mientras que las zonas costeras como Chimbote registran
valores inferiores a 50 mm anuales, las partes altas de la Cordillera Blanca pueden
superar los 1,200 mm/año, muchas veces en forma de nieve.

Este patrón se representa mediante cartografía isoyética, obtenida a partir de


interpolaciones entre estaciones meteorológicas, como las ubicadas en Recuay,
Huaraz, Caraz y otras de apoyo en zonas rurales y de montaña. El método más
común para generar mapas de isoyetas es la interpolación por el método Thiesen o
por técnicas de kriging en sistemas de información geográfica (SIG).

El conocimiento de las isoyetas en la cuenca del Santa es especialmente útil para:

 Estimar el aporte de precipitación efectiva por subcuenca.


 Calcular el coeficiente de escorrentía en modelos hidrológicos.
 Diseñar sistemas de riego y drenaje basados en zonas más o menos
húmedas.
 Prever zonas de recarga de acuíferos naturales.
 Evaluar los efectos del cambio climático sobre la distribución de lluvias.

En estudios recientes del SENAMHI e INAIGEM, se han elaborado mapas


isoyéticos de Áncash, que muestran un patrón muy concentrado de lluvias en
franjas altitudinales específicas. Esta información es clave para modelar el
comportamiento del caudal del río Santa y su respuesta ante eventos extremos
(lluvias intensas, sequías prolongadas, etc.).

10.2. mapas de isoyetas para la cuenca del río Santa

Las isoyetas son líneas que conectan puntos con igual precipitación acumulada, y
son fundamentales para comprender la distribución espacial de las lluvias en una
región. En el caso de la cuenca del río Santa, existen mapas que ilustran esta
distribución:

Mapa de Isoyetas de Precipitación Acumulada para el Periodo Lluvioso


(Septiembre-Mayo)
Este mapa muestra la precipitación acumulada en milímetros para la región de
Áncash durante la temporada de lluvias. La precipitación varía desde menos de 50
mm en las zonas más secas hasta más de 500 mm en las zonas más húmedas. Este
mapa es útil para identificar áreas con diferentes niveles de precipitación y
planificar actividades relacionadas con el manejo del agua.

Mapa de Isoyetas de Precipitación Acumulada durante el Fenómeno El Niño


1997-1998
Este mapa proporciona información sobre la distribución de la precipitación
durante el evento El Niño 1997-1998, uno de los más intensos registrados.
Muestra cómo las precipitaciones se incrementaron significativamente en ciertas
áreas, lo que es crucial para estudios de variabilidad climática y planificación de
medidas de adaptación.
10. Cambio climático y glaciares

La cuenca del río Santa alberga la mayor concentración de glaciares tropicales en


el mundo, ubicados principalmente en la Cordillera Blanca, que forma parte del
Parque Nacional Huascarán. Según el Inventario Nacional de Glaciares
(INAIGEM, 2016), esta cordillera contiene más de 700 glaciares, que durante
décadas han funcionado como reguladores naturales del caudal, almacenando
agua en forma de nieve y hielo durante la temporada húmeda y liberándola
gradualmente en la temporada seca.

Sin embargo, en los últimos 40 años, el retroceso de los glaciares ha sido


alarmante. Estudios del INAIGEM y del MINAM reportan que el volumen de
masa glaciar ha disminuido en más del 40%, y en algunos sectores críticos, como
los glaciares Artesonraju, Pastoruri o Yanamarey, las pérdidas superan el 60%.
Esta situación tiene impactos directos e indirectos sobre la hidrología de la
cuenca:
 Reducción del aporte base al caudal en época seca: La disminución de la
masa glaciar limita el volumen de agua disponible entre los meses de
mayo y septiembre, comprometiendo el abastecimiento para riego,
consumo humano y generación eléctrica.
 Incremento del riesgo por aluviones y GLOFs (Glacial Lake Outburst
Floods): El retroceso glaciar ha dado lugar a la formación y expansión de
lagunas de origen glaciar, como Palcacocha y 69, muchas de ellas
ubicadas en zonas inestables. Estas lagunas pueden colapsar debido a
avalanchas, sismos o deslizamientos, generando aluviones catastróficos.
 Alteración del régimen hidrológico: Se ha observado un cambio
progresivo en el patrón de caudales. A corto plazo, el derretimiento
masivo incrementa el caudal; sin embargo, a mediano y largo plazo, la
reducción de la criósfera provoca una disminución sostenida del flujo base
del río Santa.
 Evidencia técnica: Modelos hidrológicos aplicados a la cuenca del Santa
(como el modelo HBV-Light y WEAP) confirman que el retroceso glaciar
impacta negativamente la capacidad de regulación hídrica, lo que podría
traducirse en una disminución de hasta el 15–25% del caudal disponible
hacia el año 2050 en escenarios climáticos pesimistas (Fuente: INAIGEM,
2020; World Bank Climate Models).

Su importancia para la hidrología, Desde la perspectiva de la hidrología, los


glaciares funcionan como almacenamientos naturales de agua a largo plazo. Su
deterioro obliga a reconsiderar las estrategias de planificación hídrica y a
incorporar en los balances hídricos componentes como la pérdida de
almacenamiento nival, los nuevos riesgos asociados a desbordes y la necesidad de
infraestructura complementaria para regular el caudal.

Por ello, el monitoreo sistemático de glaciares, lagunas y caudales, combinado


con el uso de estaciones automáticas y modelos hidro climáticos, resulta
fundamental para garantizar la seguridad hídrica de toda la cuenca del río Santa
en las próximas décadas.

11. Datos estadísticos

El análisis hidrológico de una cuenca no solo se sustenta en variables físicas y


climáticas, sino también en su dimensión socioeconómica y estratégica. La cuenca
del río Santa, considerada una de las más importantes de la vertiente del Pacífico
en el Perú, constituye un eje vital de desarrollo regional y nacional. A través de
sus aguas se sustentan diversas actividades humanas, agrícolas, energéticas e
industriales, al mismo tiempo que se enfrenta a riesgos derivados del cambio
climático y la presión antropogénica.
En ese contexto, se presenta el siguiente cuadro de indicadores estadísticos clave,
que resume la magnitud de la población beneficiaria, las áreas agrícolas irrigadas,
la energía generada, así como el impacto del retroceso glaciar. Estos datos
permiten tener una visión cuantitativa y cualitativa del valor de la cuenca,
aportando elementos relevantes para su gestión integral y planificación sostenible.

12. Conclusiones

El análisis integral de la cuenca del río Santa ha permitido identificar y


comprender los factores físicos, climáticos y antrópicos que intervienen en su
comportamiento hidrológico. Esta cuenca representa no solo una de las más
extensas e importantes de la vertiente del Pacífico, sino también una unidad
territorial de gran complejidad y vulnerabilidad.

A través del estudio de sus parámetros morfológicos, datos de precipitación,


comportamiento de caudales y estado de sus glaciares, se han podido evaluar
tanto su potencial hídrico como los riesgos emergentes que enfrenta. En este
contexto, las siguientes conclusiones sintetizan los hallazgos más relevantes del
estudio y constituyen la base para futuras acciones de planificación, gestión y
conservación del recurso hídrico en la cuenca del río Santa.
 Diversidad morfológica y complejidad hidrológica:
La cuenca del río Santa presenta una morfología altamente contrastada,
con altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 6,700 m s.n.m. Esta
topografía abrupta da lugar a un régimen hidrológico complejo, donde la
precipitación y el escurrimiento varían significativamente entre zonas altas
y bajas, condicionando tanto la disponibilidad como la calidad del recurso
hídrico.
 Alta dependencia del régimen glaciar:
Una gran parte del caudal base del río Santa proviene del deshielo de los
glaciares de la Cordillera Blanca. Sin embargo, la drástica reducción del
40% de su masa glaciar en los últimos 40 años pone en evidencia un
proceso de transformación irreversible, que amenaza con reducir el caudal
en época seca, afectando el riego, el abastecimiento poblacional y la
generación hidroeléctrica.
 Importancia socioeconómica estratégica:
Más de 2.2 millones de personas dependen directa o indirectamente del
agua del río Santa. Este recurso sustenta el riego de aproximadamente
95,000 hectáreas de cultivos y alimenta sistemas hidroeléctricos de gran
relevancia nacional, como la Central del Cañón del Pato. Además, permite
la operación de proyectos de irrigación como Chavimochic, clave para el
agroexportador costero.
 Estacionalidad del régimen pluviométrico:
El análisis de precipitaciones evidencia una fuerte concentración de lluvias
en el primer semestre del año, lo que obliga a implementar estrategias de
almacenamiento y regulación para enfrentar la estacionalidad hídrica. Las
estaciones meteorológicas como Recuay, Huaraz, Caraz y Chimbote
permiten establecer con precisión la distribución espacio-temporal de las
lluvias mediante mapas isoyéticos.
 Riesgos emergentes por cambio climático:
El incremento de las temperaturas y la recurrencia de fenómenos extremos
como El Niño están alterando el equilibrio hídrico de la cuenca. A ello se
suma el riesgo creciente de aluviones por el rebose de lagunas glaciales
como Palcacocha. Estos factores hacen urgente la adopción de planes de
adaptación climática y sistemas de alerta temprana.
 Necesidad de gestión integrada del recurso hídrico:
La magnitud de los retos que enfrenta la cuenca del río Santa —desde la
sobreexplotación hasta la contaminación por minería— exige una gestión
integral y multisectorial, donde se articulen los intereses de comunidades
campesinas, gobiernos locales, empresas agroindustriales y entidades
públicas, bajo un enfoque de sostenibilidad y justicia hídrica.

También podría gustarte