Tipos de Preguntas
Pregunta Concepto Ejemplo
Preguntas abiertas En esencia, son preguntas narrativas pero ¿Podrí a decirnos que
limitadas en su respuesta. Se utilizan cuando el actividad se encontraba
abogado necesita llamar la atencio n del realizando usted el cuatro
declarante de un evento que quiere sea de marzo del an o 2024?
descrito.
Preguntas cerradas Son preguntas que pra cticamente obligan al ¿Se encontraba usted en su
testigo a responder con monosí labos (si, no), casa de habitacio n en fecha
es necesario tener en cuenta que fa cilmente cuatro de marzo del an o
esta clase de preguntas, si no son bien 2024?
formuladas pueden ser consideradas como
sugestivas y, por consiguiente, objetables en el
interrogatorio directo.
Preguntas de seguimiento No tienen un modelo determinado, se trata de
llevar al declarante a que complemente una ¿Do nde se encontraba usted
respuesta anterior, porque se necesita tener un en fecha cuatro de marzo
conocimiento ma s exacto de lo que dijo. del an o 2024?
¿Por que se encontraba
usted fuera de su casa de
habitacio n en fecha cuatro
de marzo del 2024?
Preguntas narrativas Invitan al declarante a describir sucesos con
sus propias palabras, la respuesta a esta clase ¿En fecha cuatro de marzo,
de preguntas sera ma s emocional y vivida, mientras usted realizaba las
sugieren que la respuesta no es memorizada, labores que nos ha descrito
sino por el contrario esponta neo. que hechos presencio ?
Pregunta impertinente Aquello que no se refiere directa o Trata ndose de una
indirectamente al objeto de la averiguacio n y demanda de amparo en
sea u til al descubrimiento de la verdad. Todas la posesio n.
las preguntas en un proceso judicial deben ser ¿Considera usted que los
pertinentes a la causa que se juzga. No dan os causados asciendan a
debemos confundir la pertinencia con la una alta suma de dinero?
relevancia. Un asunto puede ser relevante, e
incluso de mucha importancia, pero si carece
de pertinencia a la causa que se juzga no deber
ser admisible.
Asignatura – Derecho Procesal Civil II - pág. 1
Pregunta capciosa Esto se utiliza mucho por los abogados para
tratar de llevarle prueba a la autoridad judicial ¿Por que usted cometio
por medio de una pregunta formulada y no por esos actos en la propiedad
la respuesta del testigo. Se debe objetar y de mi representada?
solicitar que en ese instante se haga una oferta
de prueba sobre los hechos aludidos y si no se
hace, pedir que no admita la pregunta.
Es una pregunta disen ada para confundir,
manipular o llevar a la persona que responde
hacia una respuesta erro nea o contradictoria
Pregunta sugestiva Es aque lla que sugiere al declarante, la Usted sintio alivio cuando
contestacio n que desea la parte que la finalmente decidio firmar el
interroga. acuerdo, ¿verdad?
Ya sea por la forma en que esta redactada o
por la informacio n que contiene, implica la
respuesta deseada o dirige al testigo hacia una
respuesta especí fica
Pregunta ambigua La pregunta ambigua es aquella que no es ¿Puede decirnos co mo
clara, es decir, que no se entiende o puede manejo usted la situacio n?
estar sujeta a varias interpretaciones, por
consiguiente la respuesta tampoco sera clara o
la respuesta no sera acorde a lo que se
pretende por la pregunta.
Es aquella que puede ser interpretada de
varias maneras debido a su falta de
especificidad o a la ambigu edad en su
formulacio n. Este tipo de pregunta puede
llevar a confusiones o respuestas imprecisas
porque no esta claro exactamente a que se
refiere.
Pregunta repetitiva Si una pregunta fue formulada y contestada, no Primera instancia:
se debe permitir que se responda nuevamente, "¿Do nde estaba usted la
porque serí a la de no acabar. Adema s se noche del 4 de marzo?"
prestarí a para que una parte de e nfasis
impropio a un punto especí fico. Despue s de una respuesta,
ma s adelante en el
interrogatorio:
"Volvamos a esa noche.
¿Podrí a recordarnos
nuevamente do nde se
Asignatura – Derecho Procesal Civil II - pág. 2
encontraba la noche del 4 de
marzo?"
Pregunta especulativa Esta tambie n cabrí a en la categorí a de una ¿Que cree usted que
Pregunta argumentativa pregunta impertinente, ya que si lo que se hubiera pasado si usted
pregunta no fue lo que ocurrio entonces no hubiera estado en su casa
serí a pertinente para descubrir la verdad de ese dí a?
los hechos.
Es aquella que invita al testigo a hacer
conjeturas o suposiciones sobre eventos o
situaciones hipote ticas que no se basan
necesariamente en hechos concretos
Las partes esta n para preguntar a los ¿No es verdad que, dado su
declarantes y no para argumentar con ellos, si historial de comportamiento
la contestacio n que se da a quien interroga no agresivo,
es lo que e ste esperaba o deseaba, no se puede es ma s probable que usted
argumentar o discutir con el declarante, esa no haya iniciado la pelea?
es la funcio n de las partes en el proceso, el
abogado debe limitarse a preguntar y el otro a
responder.
Una pregunta argumentativa es aquella que,
ma s que buscar informacio n, parece desafiar
al
testigo y llevarlo a admitir algo especí fico o a
contradecirse
Pregunta compuesta Las preguntas deben ser hechas en forma ¿Recuerda si Juan llego
sencilla, para que el declarante y la autoridad antes de las 9 de la man ana
judicial no se confundan. Las preguntas y si trajo consigo los
compuestas tienden a confundir y eso es lo documentos que
menos aconsejable. Lo correcto debe ser una solicitamos, los documentos
pregunta a la vez. que usted a referido?
Una pregunta compuesta es aquella que
incluye mu ltiples preguntas en una sola, lo que
puede resultar confuso para el testigo y
dificultar la respuesta precisa a cada parte de
la pregunta
Objeción a las preguntas
1.- Constituye un medio para ejercer el derecho y principio de contradicción y para controlar el cumplimiento de las reglas
ético jurídico del debate. Las objeciones están fundamentadas doctrinariamente sobre la base de las características de
Asignatura – Derecho Procesal Civil II - pág. 3
cada interrogatorio, así en el interrogatorio directo las preguntas permitidas son generalmente abiertas, no permitiéndose
las preguntas capciosas, oscuras, sugestivas, ambiguas, impertinentes, inútiles o perjudiciales para el declarante. El
declarante deberá relatar los hechos de su conocimiento de manera espontánea, es decir, sólo se admitirán las preguntas
que se refieran a los conocimientos propios del declarante.
2.- En el interrogatorio cruzado o contrainterrogatorio, se da la oportunidad de hacer preguntas sugestivas, es decir la
pregunta de la parte puede exigir una respuesta afirmativa o negativa y en tal caso el declarante estará obligado a
contestar en ese sentido.
La objeción posee requisitos que determinan su eficacia y uso, estos son:
1.- Oportuna: la objeción debe ser interpuesta en el momento mismo en que se percibe la irregularidad probatoria o la
conducta inapropiada, cediendo el paso a la autoridad judicial para que esta delibere sobre su admisibilidad o
denegación.
2.- Especificidad: debe de enunciarse el elemento específico sobre el que recae la objeción, a fin de determinar los mayores
detalles en cuanto a la irregularidad alegada.
3.- Fundamento Correcto: la objeción además de ser interpuesta en el momento adecuado, debe enunciar el elemento
irregular para su rechazo.
• Objeción argumentada
Es aquella donde la parte, luego de formular la objeción, fija los argumentos de la misma, sin ser solicitado.
Este tipo de objeción puede ser utilizada por los litigantes para orientar al declarante en torno a lo que debe
responder, recordándole que debe sujetarse a los datos del relato.
• Objeción continua
Esta se utiliza cuando a pesar de haber sido denegada, continúa sucediendo el hecho que se objeta. Para evitar
seguir objetando continuamente y evitar interrupciones se le indica a la autoridad judicial que se entienda por
objetada toda la línea de interrogatorio.
• Objeción estratégica
Es aquella que utilizan las partes con el objeto de interrumpir y por ende, darle descanso al declarante, cuando
están siendo seriamente afectados por el contrainterrogatorio de la parte adversa, también se utiliza para
sacar de balance o hacer perder el "hilo" de pensamiento a la parte que está contrainterrogando al declarante
Asignatura – Derecho Procesal Civil II - pág. 4