0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas11 páginas

Leptospira

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Leptospira que afecta a bovinos, siendo las serovariedades más comunes Leptospira interrogans, Pomona y Hardjo. La transmisión ocurre principalmente a través del contacto con orina infectada, agua contaminada y tejidos de animales infectados, con implicaciones clínicas que incluyen abortos, disminución de la fertilidad y síntomas sistémicos. El tratamiento incluye antibióticos y medidas de soporte, mientras que la prevención se centra en la vacunación y el manejo sanitario adecuado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas11 páginas

Leptospira

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Leptospira que afecta a bovinos, siendo las serovariedades más comunes Leptospira interrogans, Pomona y Hardjo. La transmisión ocurre principalmente a través del contacto con orina infectada, agua contaminada y tejidos de animales infectados, con implicaciones clínicas que incluyen abortos, disminución de la fertilidad y síntomas sistémicos. El tratamiento incluye antibióticos y medidas de soporte, mientras que la prevención se centra en la vacunación y el manejo sanitario adecuado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Leptospira
Bovina
INTEGRANTES:
Cuellar Nonato Andrea
Gómez Beltrán Saulo
Etiología
La leptospirosis es causada por
bacterias del género Leptospira, un
patógeno zoonótico que afecta a
varias especies animales, incluidos
los bovinos.
Las serovariedades más prevalentes
en bovinos incluyen:
Leptospira interrogans, Pomona,
Canicola, Icterohaemorrhagiae y
Hardjo.
Transmisión
Contacto directo con orina infectada: Contacto con la orina de un animal
infectado, ya sea por ingestión directa o por contacto con superficies
contaminadas, como agua o alimentos. El patógeno puede sobrevivir en
ambientes húmedos y cálidos, por lo que es común encontrar focos de
infección en áreas con agua estancada o en charcos.

Agua contaminada: Si los bovinos beben de una fuente de agua en la que se


ha depositado orina infectada de animales portadores, pueden adquirir la
infección.

Contacto con tejidos infectados: En algunos casos, los bovinos pueden


infectarse a través del contacto con heridas abiertas o membranas mucosas
(como las de la boca, nariz o ojos) que entran en contacto con fluidos
corporales de animales infectados, como sangre o secreciones

.
Transmisión de madre a cría: La infección puede ser transmitida de una madre
infectada a su cría durante el parto, aunque este mecanismo es menos
frecuente.

Animales portadores: Los animales sin mostrar síntomas evidentes, son una
fuente importante de contagio. Estos animales pueden liberar la bacteria al
ambiente durante largos períodos, facilitando la propagación de la
enfermedad.
Patogenia
Fase leptospirémica (aguda)
Agente causal
Entrada al organismo 1. Una vez entra, la Leptospira se disemina
Leptospira Fase leptospirúrica (crónica)
A través de mucosas rápidamente por el torrente sanguíneo.
interrogans, Las leptospiras se localizan y persisten
(ocular, nasal, bucal, 2. Llega a múltiples órganos: hígado,
especialmente en los túbulos renales.
genital) o piel riñones, útero, testículos, ojos y sistema
serovares como Se eliminan por la orina, contaminando
lesionada. nervioso central.
Hardjo, Pomona, el ambiente.
También por 3. En esta fase puede causar:
Grippotyphosa, entre El bovino puede volverse portador
consumo de agua o Fiebre
otros. crónico, sin signos clínicos evidentes,
alimento Anemia
Es una espiroqueta: pero contagioso.
contaminado con Hemoglobinuria
bacteria alargada y También puede haber persistencia en el
orina de animales Ictericia (por daño hepático)
en forma de espiral, tracto genital, lo que afecta la fertilidad
infectados. Abortos si infecta el útero en
muy móvil.
gestación

Implicancias clínicas en
bovinos
Lesiones principales Abortos (particularmente
Riñones: nefritis en el tercer trimestre)
intersticial, daño tubular Nacimientos de terneros
Hígado: necrosis débiles
hepatocelular, ictericia Disminución de la
Útero: placentitis, aborto fertilidad
Feto: momificación, Caída en la producción de
muerte fetal, nacimientos leche
débiles Síntomas sistémicos en
infecciones agudas (más
frecuentes en terneros)
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas varían según la fase de la
infección y la edad del animal.

Abortos: especialmente en el último tercio


de la gestación (muy común en cepas como
L. hardjo y L. pomona).

Retención de placenta

Nacimientos de terneros débiles o muertos

Disminución de la fertilidad: tanto en


hembras como en machos (orquitis o
epididimitis en toros).

Agalactia o disminución en la producción


de leche

Fiebre entre 40-41°C y decaimiento general


(menos frecuente en formas crónicas)
Manifestaciones
clínicas
En terneros (formas agudas):

Fiebre alta
Hemoglobinuria (orina color
vino o rojiza)
Ictericia (mucosas amarillentas)
Anemia
Muerte súbita en casos severos
Diarrea y deshidratación
Diagnóstico
Signos compatibles:
abortos, fiebre,
hemoglobinuria,
ictericia, caída en la
producción láctea,
terneros débiles.
Factores de riesgo:
presencia de agua
estancada, lluvias
intensas, convivencia
con animales silvestres
o portadores.
Tratamiento
Tratamiento de soporte
(especialmente en terneros con
Antibióticos
formas agudas):
(bactericidas):
Fluidoterapia
Estreptomicina: 25 mg/kg IM, una Antiinflamatorios no
sola dosis (muy eficaz). esteroideos (AINEs)
Penicilina G: combinada con Manejo del estrés y de
estreptomicina. condiciones ambientales
Oxitetraciclina: 20 mg/kg IM
durante 3-5 días (alternativa eficaz).

Doxiciclina o enrofloxacina pueden


usarse en casos específicos.
Prevención

Vacunación:
Manejo sanitario:
Vacunas inactivadas Separar animales enfermos o
polivalentes (cubren varias sospechosos.
serovares: L. hardjo, L.
pomona, L. grippotyphosa, Controlar el acceso a fuentes de
etc.) agua estancada (charcos,
lagunas).
Se aplica anualmente,
idealmente antes del inicio Mejorar el drenaje y las
de la época de lluvias o la condiciones del potrero.
temporada reproductiva.
Control de vectores (roedores)
Bibliografía.
Radostits, O. M., Gay, C. C., Hinchcliff, K. W. y Constable, P. D. (2007).
Medicina veterinaria: Un tratado de las enfermedades de bovinos, ovinos,
porcinos, caprinos y equinos (10.ª ed.). Elsevier.
Ellis, W. A. (2015). Leptospirosis animal. En B. Adler (Ed.), Leptospira y
leptospirosis (pp. 99–137). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-
45059-8_5
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). (2021). Leptospirosis. En
Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales
terrestres. https://www.woah.org/es/que-hacemos/normas/codigos-y-
manuales/acceso-en-linea-al-manual-terrestre/
Thank
You

También podría gustarte