UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
DIRECCION DE POSGRADO
DIPLOMADO EN GESTION Y ATENCIÒN DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS
VERSION I
MODULO 1
NORMATIVA Y GESTION DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS EN SALUD
NOMBRES Y APELLIDOS:
RICHARD ALVARO BELZU
MARIA ELENA CRUZ AJHUACHO
RUTH FRIAS MONDUELA
KATENY GARCIA AGUDO
CARMEN TEODOSIA HUANCA TAPIA
PATRICIA MACEDO MAMANI
LIZETH ROXANA MAMANI MAMANI
GRUPO 9
-2025-
GUIAS DE ATENCIÓN Y PROTOCOLO DE MANEJO PARA ENFERMEDAD
DIARREICA Y GASTROENTERITIS
Se define la gastroenteritis aguda como: Inflamación y/o disfunción
intestinal producida por un agente infeccioso o sus toxinas. Se caracteriza
DEFINICIÒN por un síndrome diarreico, acompañado o no de vómitos y dolor
abdominal. El proceso es más frecuente y grave en los niños que en el
adulto sano.
Los agentes infecciosos responsables varían en función del área geográfica
y la población afecta, así como en determinadas situaciones:
Ø Diarrea del viajero: El agente productor más frecuente es el Escherichia
Coli enterotoxigénico, seguido de Shigella y Salmonella.
Ø Toxiinfecciones alimentarias: Salmonella, Staphylococus aureus, y
Clostridium botulinum.
Ø Pacientes inmunodeprimidos: además de los agentes bacterianos más
frecuentes en nuestro medio, también se encuentran: Aeromonas,
ETIOPATOGENIA Clostridium difficile, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica,
Cryptosporidium e Isospora belli.
Ø Trasplantados de médula ósea: Virus y Clostridium difficile.
Ø Leucemias y otras neoplasias: Salmonella, que produce sepsis con cierta
frecuencia.
Ø Varón homosexual: Presentan con gran frecuencia proctitis, con vía de
transmisión a partir de microlesiones de la mucosa, que facilitan la
aparición de la enfermedad sistémica por los agentes típicos de la
gastroenteritis aguda, y por otros como virus herpes simple, gonococo,
Treponema pallidum, y Chlamydia trachomatis.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Existen algunas diferencias clínicas según el agente patógeno responsable:
Gastroenteritis aguda por A/ Toxiinfecciones alimentarias por Stafilococus aureus,
toxinas: Bacillus cereus, y Clostridium perfringens: Siguen el patrón
Tiene un periodo de antes descrito. Generalmente son autolimitadas.
incubación corto, de pocas B/ Toxiinfección alimentaria por Clostridium botulinum: De
horas (especialmente si las forma simultánea o inmediata a la clínica digestiva, aparece
toxinas se hallan parálisis fláccida debido a la inhibición de la acetilcolina de la
preformadas en los sinapsis nerviosa. La mortalidad es del 25%. Está en relación
alimentos). Las heces son con la ingesta de conservas, con frecuencia, caseras.
acuosas sin presencia de C/ Gastroenteritis por Vibrion cholerae: Produce diarrea
productos patológicos (ni acuosa profusa, al principio amarillenta y, después, de aspecto
sangre, moco ni pus). El grisáceo como “agua de arroz”; vómitos persistentes;
dolor abdominal es poco deshidratación marcada (pudiendo llegar hasta 1 L/hora de
importante. pérdidas). En la analítica aparece hemoconcentración, acidosis
Presencia variable de severa e hipopotasemia importante.
vómitos. No suele cursar con D/ Gastroenteritis por Escherichia coli enteropatógena: Cursa
fiebre ni con tenesmo rectal. con brotes epidémicos que suelen afectar a niños menores de
En general, son auto 4 meses. Va a producir diarrea acuosa de color amarillo-
limitadas a unos 2 días. Si las verdoso, sin productos patológicos, ni vómitos. Aparece
pérdidas por heces son muy deshidratación, en muchos casos.
E/ Diarrea del viajero: El agente más frecuente es el
Escherichia coli enterotoxigénico. Suele comenzar a los 5-15
días de inicio del viaje. Clínicamente se caracteriza por diarrea
acuosa y vómitos ocasionales. Es autolimitada.
cuantiosas, puede
producirse deshidratación y
alteraciones electrolíticas.
En la analítica destaca:
Hemoconcentración,
A/ Disentería aguda: Es la forma clínica más característica. Está
producida por Shigella, Salmonella, Campylobacter,
Escherichia coli enteroinvasiva, Yersinia enterocolítica, Vibrio
parahemolyticus, o parásitos como Entamoeba histolytica. Sus
manifestaciones clínicas son las descritas previamente.
Algunos de estos agentes pueden producir complicaciones, a
veces graves, como son:
A.1/ Septicemias: La Salmonella produce bacteriemia en el 5%
de los casos. Si afecta a sujetos inmunocomprometidos, con
edad avanzada o patología vascular de base, puede producir
septicemia hasta en el 25 % de casos.
Gastroenteritis aguda por A.2/ Adenitis mesentérica: Producida por Yersinia
agentes enteroinvasivos: enterocolítica, dando clínica de dolor en fosa ilíaca derecha
Tiene un periodo de que puede simular una apendicitis aguda.
incubación más prolongado A.3/ Poliartritis migratoria, eritema nodoso: Producidos por
(desde horas a varios días). Yersinia enterocolítica y, menos frecuentes, Shigella y
Cursa con fiebre, en Salmonella.
ocasiones, elevada; dolor A.4/ Síndrome hemolítico-urémico: En relación con Escherichia
abdominal de tipo cólico y, coli enterohemorrágico, productor de una diarrea hemorrágica
con frecuencia, tenesmo sin leucocitos ni fiebre.
rectal. Las heces son menos B/ Enterocolitis necrosante: Debida al Clostridium perfringens
voluminosas, con presencia en el adulto; en el niño por Escherichia coli. Cursa con
de sangre macroscópica o anorexia, vómitos, dolor abdominal, diarrea con sangre,
microscópica, leucocitos y toxemia y shock. Puede complicarse con íleo paralítico,
moco. El hemograma perforación intestinal y peritonitis. Tiene una mortalidad hasta
muestra leucocitosis y/o del 40 %.
desviación a la izquierda. C/ Colitis pseudomembranosa: Por Clostridium difficile. Inicio
brusco de fiebre y dolor abdominal, durante el tratamiento
antibiótico o posteriormente. Puede autolimitarse tras la
retirada del antibiótico o prolongarse, de 6 a 10 semanas, con
pérdida de peso, alteraciones electrolíticas y elevada
mortalidad.
D/ EDA por virus: Los rotavirus actúan por invasión de la
mucosa. El periodo de incubación es de 1 a 2 días; dan cuadros
agudos, en general autolimitados, de diarrea sin apenas
productos patológicos, vómitos, y, en ocasiones, fiebre,
letargia e irritabilidad. Otros virus producen una clínica similar
pero más leve.
DIAGNOSTICO
Anamnesis: Debe recogerse información con respecto a datos epidemiológicos: viajes
recientes, prácticas sexuales, composición de la comida previa, consumo de fármacos
(especialmente antibióticos), enfermedades; forma de comienzo del cuadro; frecuencia de
deposiciones y tipo de heces; y clínica acompañante.Exploración física: Ha de ser completa,
pero se centrará en la valoración del estado general, grado de deshidratación, constantes
vitales, presencia de estado séptico, peristaltismo y signos de irritación peritoneal.Pruebas
de laboratorio: se solicitarán las siguientes exploraciones: A- Hemograma (fórmula y
recuento leucocitario). B- Bioquímica sanguínea en la que se incluirá glucemia, función
renal e iones. C- Gasometría arterial.El ingreso hospitalario está indicado en los siguientes
casos: 1- En pacientes con alto riesgo: edades extremas de la vida, inmunocompromiso
asociado, prótesis vasculares o gastrectomizados. 2- Si hay afectación general intensa
3- En casos de deshidratación importante con intolerancia a via oral.
TRATAMIENTO
El manejo dietético de los trastornos gastrointestinales ha estado
influido más por la moda que por la ciencia. El reposo del intestino
proporciona un alivio sintomático, sin embargo debe mantenerse la
ingesta, con la adecuada reposición hidroelectrolítica y aporte de
calorías. Es prudente evitar la leche y los productos lácteos durante el
episodio agudo porque la ingestión de estos alimentos podría potenciar
Dieta: la secreción de líquidos y aumentar el volumen fecal; y se deben evitar
las bebidas que contengan cafeína o metilxantinas porque estos agentes
incrementan la motilidad intestinal.
La administración de microorganismos antidiarreicos, para recuperar la
flora intestinal normal, tiene una eficacia clínica muy discutida dada la,
muy probable, inactivación, de la carga bacteriana administrada, por la
acidez gástrica, pero se utiliza como coadyudante.
La mayoría de las formas clínicas de diarrea infecciosa se resuelven
espontáneamente, siendo la reposición de agua y electrolitos el factor
más importante en el tratamiento. La vía oral es eficaz en diarreas leves
y moderadas, y se puede utilizar en la diarrea severa tras cierta
reposición inicial por vía parenteral.
La reposición debe realizarse a pequeños sorbos, para favorecer la
Reposición tolerancia, a razón de 1,5 litros por litro de heces, ó 250 c.c./15 minutos.
hidroelectrolítica: En caso de imposibilidad de reposición oral está indicada la rehidratación
intravenosa preferiblemente con solución de Ringer lactato, la pauta de
tratamiento será: 30 c.c./Kg de peso en 1 hora, 40 c.c./Kg de peso en las
2 horas siguientes y 100 c.c./Kg de peso/día, de mantenimiento.
De existir hipopotasemia, en ausencia de insuficiencia renal, se añadirá a
las soluciones entre 60-100 mEq/día de ClK, recordando no sobrepasar
los 60 mEq/l ni administrarlos a un ritmo superior a 20 mEq/hora.
En caso de presencia de vómitos importantes se pueden administrar: A-
Antagonistas de los receptores D3:
Antieméticos: 1- Metoclopropamida: 10 mg/8h i.v. o i.m.
B- Antagonista de la serotonina: Ondasetron: 8 mg/12h diluido en suero
fisiológico o glucosado al 5%.
En caso de presencia de vómitos importantes se pueden administrar: A-
Antagonistas de los receptores D3:
1- Metoclopropamida: 10 mg/8h i.v. o i.m.
B- Antagonista de la serotonina: Ondasetron: 8 mg/12h diluido en suero
fisiológico o glucosado al 5%.
Están contraindicados, su uso, en gastroenteritis causadas por gérmenes
Antidiarreicos: enteroinvasivos, debido al riesgo de bacteriemia o prolongación del
cuadro. Sólo deben utilizarse cuando el número de deposiciones sea
importante (> de 7-10/día) en las gastroenteritis toxigénicas.
Puede usarse loperamida a dosis de 4 mg v.o. inicialmente, seguidos de 2
mg tras cada deposición durante un máximo de 5 días, con un máximo
de 16 mg/día (8 cápsulas/día). Si no cesa la diarrea en 48 horas, hay que
considerar que el fármaco no es efectivo.
Está indicado en caso de gastroenteritis enteroinvasiva grave, y en
función de la identificación previa del agente etiológico.
Independientemente de la causa, se deben tratar siempre las
gastroenteritis en inmunodeprimidos, en presencia de neoplasias,
Tratamiento
prótesis vasculares, anemia hemolítica asociada y en edades extremas de
antibiótico:
la vida.
Para el tratamiento empírico, se recomienda en nuestro medio:
Ciprofloxacino (250 mg/12 h i.v. ó 750 mg/12 h v.o. durante 7 días); o
trimetropim 160 mg + 800 mg de sulfametoxazol/12 h durante 7 días).
El dolor mejora con la dieta y con el calor local, pudiendo en ocasiones
añadirse analgesia mediante cualquier preparado con Acetaminofen.
Tratamiento
Para las molestias perianales se recomiendan los lavados y baños de
analgésico:
asiento y, en algunos casos, cremas de hidrocortisona al 1% (1
aplicación /12-24h.).
En caso de conocerse el agente etiológico, o exista sospecha clínica importante del mismo, se
debe instaurar tratamiento específico en las siguientes situaciones:A- Salmonella: Edades
extremas de la vida, riesgo claro de sepsis o complicaciones sépticas locales (cardiopatías,
prótesis, inmunocomprometidos). Los antibióticos a usar son: Ampicilina (50-100 mg/Kg/día
de 5-7 días); (10 mg de trimetroprim + 50 mg de sulfametoxazol/Kg/día durante 14 días); o
Ciprofloxacino (250 mg/12 h. durante 14 días).B- Shigella: infecciones moderadas-severas
sintomáticas. Los antibióticos a usar son: Ampicilina (500 mg/6h. de 5-7 días); de
trimetropim o Ciprofloxacino a las dosis usadas para Salmonella, durante 7 días.C-
Escherichia coli enterotoxigénico: en casos de diarrea del viajero: Ciprofloxacino (500 mg/12
h durante 3 días); o (160 mg de trimetropim + 800 mg de sulfametoxazol/12h. Durante 5
días).D- Campylobacter: infecciones severas o recidivantes. Emplearemos: Eritromicina (250-
500 mg /6h. durante 7 días); o Ciprofloxacino (500 mg/12h. por 7 días).E- Clostridium
difficile: Metronidazol (500 mg/8h. de 10-14 días); o vancomicina (125-500 mg/6h. durante
10-14 días).F- Giardia lamblia: Metronidazol (250 mg /8h. de 7-10 días).G- Entamoeba
histolytica: Metronidazol (750 mg /8h. durante 7 días).H- Isospora belli: Metronidazol (750
mg/8h. durante 10 días); o cotrimoxazol (160 mg de trimetropim + 800 mg de
sulfametoxazol/6h. Durante 10 días).
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE GASTROENTERITIS AGUDA SEVERA
La atención prehospitalaria de gastroenteritis aguda severa se centra en la
rehidratación y la prevención de complicaciones. Se debe priorizar la
rehidratación oral con soluciones de rehidratación oral (SRO) o, si esto no es
posible, por vía intravenosa. Es crucial monitorear la frecuencia cardíaca, la
presión arterial y la temperatura para detectar signos de deshidratación grave o
shock. También se debe evaluar la gravedad de la diarrea y la presencia de
otros síntomas como fiebre alta o dolor abdominal intenso.
Pasos de la atención prehospitalaria
Evaluación inicial:
Determinar el estado de hidratación del paciente (piel seca, ojos hundidos,
falta de elasticidad de la piel).
Evaluar la frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura.
Buscar signos de deshidratación grave o shock.
Identificar si el paciente tiene condiciones de riesgo como diabetes,
insuficiencia renal, inmunodepresión, o enfermedades cardiovasculares.
Rehidratación:
Si el paciente tolera líquidos, ofrecer SRO en pequeñas cantidades y
frecuentemente.
Si el paciente no tolera SRO, considerar la administración por vía
intravenosa.
Monitoreo:
Monitorear continuamente la frecuencia cardíaca, presión arterial,
temperatura y estado de hidratación.
Buscar signos de empeoramiento de la condición del paciente.
Tratamiento sintomático:
Controlar la fiebre con antipiréticos (ej.paracetamol).
Evaluar la necesidad de medicación para el dolor abdominal (ej.,
antiinflamatorios no esteroideos).
Considerar la administración de antieméticos si los vómitos son persistentes.
Transporte al hospital:
Transportar al paciente al hospital más cercano para un tratamiento más
completo.
Asegurar una comunicación clara con el personal médico del hospital sobre el
estado del paciente y la atención recibida.
Criterios de gravedad para hospitalización:
Deshidratación grave.
Shock.
Diarrea inflamatoria con apariencia tóxica o hemograma séptico.
Síntomas neurológicos.
Intolerancia oral, fracaso de la rehidratación oral.
Sospecha de abdomen agudo.
Prevención de la deshidratación:
Asegurar una hidratación adecuada con SRO o líquidos claros.
Evitar bebidas azucaradas o con alta concentración de electrolitos.
Bebida de pequeños sorbos con frecuencia.
Consideraciones especiales:
En niños, la rehidratación oral es crucial y se deben utilizar SRO diseñadas
para niños.
En embarazadas, la rehidratación es especialmente importante para prevenir
complicaciones.
En personas mayores, la deshidratación puede ser más grave, por lo que se
debe prestar especial atención a la rehidratación y a la prevención de caídas.