REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN VALENCIA.
Profesor: Jorge Flores.
Concreto II
Autor: Ysamar Valera.
Cédula: 20.955.362.
Escuela: Ingeniería Civil (42).
Valencia, mayo 2025.
Introducción
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal ofrecer una comprensión
integral de las losas, elementos fundamentales en la ingeniería y construcción. Para
ello, se iniciará con su definición esencial y la clasificación de los tipos más comunes
en la práctica constructiva. Se analizarán en detalle las losas macizas y nervadas
(unidireccionales y bidireccionales), examinando sus características distintivas, los
escenarios de uso más apropiados, sus aplicaciones prácticas y los parámetros
fundamentales para el diseño de sus espesores. Se considerará, asimismo, la
función del macizado en las zonas de apoyo de las losas nervadas y se referirán las
normativas venezolanas pertinentes al diseño de estos elementos estructurales. A
través de este estudio, se busca contribuir al conocimiento técnico necesario para
la correcta selección y aplicación de los diferentes tipos de losas, comprendiendo
sus principios de funcionamiento y las consideraciones de diseño cruciales.
1 Losas
1.1 Definición de losa: Una losa se define como un elemento estructural horizontal,
plano y de poco espesor en comparación con sus dimensiones en planta,
usualmente construido con hormigón armado o pretensado. Su función principal
es recibir y resistir las cargas verticales (tanto estáticas como dinámicas) que
actúan sobre ella, como el peso propio, el mobiliario, las personas y otras cargas
de uso, para luego transmitirlas de manera distribuida a los elementos de
soporte vertical de la estructura, tales como vigas, muros o columnas.
1.2 Tipos de Losas
Existen diversos tipos de losas, clasificados según su material de construcción, su
forma de trabajar estructuralmente y su proceso constructivo. Algunos de los tipos
principales incluyen:
Losas Macizas o Placas: Son losas de concreto armado de espesor uniforme.
Losas Nervadas o Aligeradas: Contienen elementos huecos (como bloques
de poliestireno o cerámica) o nervios de concreto para reducir su peso propio
sin comprometer su resistencia. Pueden ser unidireccionales (nervios en una
dirección) o bidireccionales (nervios en dos direcciones, también conocidas
como reticulares o waffle).
Losas de Entrepiso con Viguetas: Utilizan viguetas prefabricadas de concreto
o metálicas como elementos principales de soporte, con un relleno entre ellas
y una capa de compresión de concreto.
Losas Prefabricadas: Elementos de losa que se fabrican en planta y se
transportan al sitio de construcción para su montaje. Pueden ser losas
alveolares, losas con casetones recuperables, etc.
Losas de Acero: Utilizan una lámina de acero corrugada como encofrado
perdido y parte del refuerzo, combinada con una capa de concreto.
Losas de Madera: Utilizadas principalmente en construcciones ligeras.
1.3 Tipos de usos de las losas
Las losas tienen una amplia variedad de usos en la construcción:
Pisos: Conforman las superficies transitables en cada nivel de una
edificación.
Techos o Cubiertas: Protegen el interior de la edificación de los elementos
climáticos.
Entreplantas: Separación horizontal entre diferentes niveles de una
construcción.
Elementos de Cimentación: En algunos casos, como losas de cimentación o
plateas, transmiten las cargas de la estructura al terreno.
Elementos Especiales: Pueden utilizarse en estructuras como puentes,
estacionamientos multinivel.
1.4 Tipos de cargas en una Losa
Las losas están sometidas a diferentes tipos de cargas:
Cargas Muertas (CM): Son cargas permanentes y de magnitud constante,
como el peso propio de la losa, el peso de los acabados (pisos,
revestimientos), cielos rasos, instalaciones fijas, etc.
Cargas Vivas (CV): Son cargas variables debido al uso y ocupación de la
edificación, como el peso de las personas, muebles, equipos, materiales
almacenados, etc. Estas cargas se especifican en las normas de
construcción según el uso del espacio.
Cargas Accidentales: Son cargas de corta duración y magnitud variable,
como las cargas sísmicas (fuerzas horizontales y verticales inducidas por
terremotos) y las cargas de viento (presión o succión ejercida por el viento
sobre la estructura).
2. Losas macizas
2.1 Definición de losas macizas: Una losa maciza es una estructura de concreto
reforzado que consiste en una placa de espesor uniforme diseñada para distribuir
las cargas de manera eficiente sobre los soportes, trabajando estructuralmente en
una o dos direcciones dependiendo de la relación entre sus dimensiones y las
condiciones en las que se apoya, como columnas, vigas o muros. Esta resistencia
dependiente de la masa del concreto y la armadura de acero distribuida en su
interior permite soportar cargas puntuales, cargas distribuidas, así como acciones
dinámicas en ciertos casos, siendo popular en construcciones donde se requiere
una solución constructiva sencilla y confiable.
Para determinar el espesor adecuado de estas losas, se consideran aspectos como
las dimensiones del espacio (luces de cálculo), la magnitud y el tipo de cargas que
deberá soportar, además de los requisitos de deflexión para garantizar la durabilidad
y funcionalidad del elemento estructural. Asimismo, se toman en cuenta el
recubrimiento mínimo del acero de refuerzo para protegerlo contra la corrosión y
asegurar un correcto rendimiento a largo plazo.
Una losa maciza es una placa de concreto reforzado de espesor uniforme, que
trabaja estructuralmente en una o dos direcciones dependiendo de la relación entre
sus lados y las condiciones de apoyo. Su resistencia depende de la masa del
concreto y la armadura de acero distribuida en su interior.
2.2 Características:
Entre sus principales características destacan su simplicidad en el proceso de
encofrado y colocación del acero, lo que facilita su ejecución, además de ofrecer
buena resistencia frente a cargas concentradas, ideal para uso en pisos y techos.
La masa de la losa también contribuye al aislamiento acústico, ayudando a reducir
la transmisión de sonidos entre diferentes niveles o espacios, lo cual es
especialmente ventajoso en viviendas unifamiliares y edificios de pocos pisos. No
obstante, su peso propio mayor en comparación con otros tipos de losas, como
losas nervadas o pretensadas, puede suponer limitaciones para cubrir grandes
luces de forma eficiente, ya que requiere un mayor volumen de material y una
estructura de apoyo más robusta. Simplicidad en el encofrado y la colocación del
acero.
2.3 Cuando es su uso:
La utilización de las losas macizas es preferente en construcciones donde las luces
son pequeñas o medianas y la resistencia a cargas puntuales es crítica, como en
viviendas unifamiliares, edificios de baja altura, comercios pequeños o ciertas
edificaciones industriales con cargas moderadas. Para determinar el espesor
adecuado de estas losas, se consideran aspectos como las dimensiones del
espacio (luces de cálculo), la magnitud y el tipo de cargas que deberá soportar,
además de los requisitos de deflexión para garantizar la durabilidad y funcionalidad
del elemento estructural. Asimismo, se toman en cuenta el recubrimiento mínimo
del acero de refuerzo para protegerlo contra la corrosión y asegurar un correcto
rendimiento a largo plazo
2.4 Aplicaciones:
Pisos y techos en edificaciones residenciales, comerciales de baja altura y algunos
tipos de construcciones industriales con cargas moderadas.
2.5 Diseño de espesores:
Para determinar el espesor adecuado de estas losas, se consideran aspectos como
las dimensiones del espacio (luces de cálculo), la magnitud y el tipo de cargas que
deberá soportar, además de los requisitos de deflexión para garantizar la durabilidad
y funcionalidad del elemento estructural. Asimismo, se toman en cuenta el
recubrimiento mínimo del acero de refuerzo para protegerlo contra la corrosión y
asegurar un correcto rendimiento a largo plazo El espesor de una losa maciza se
determina por factores como:
Luces de cálculo.
Magnitud y tipo de cargas.
Requisitos de deflexión.
Recubrimiento mínimo del acero de refuerzo.
Se utilizan fórmulas y criterios de diseño basados en las normativas
para calcular el espesor mínimo necesario.
2.6 Normas para el diseño: El diseño de losas macizas está regulado por
normativas y códigos de construcción locales, nacionales o internacionales Estas
normas especifican:
Requisitos de los materiales: Especificaciones para la resistencia del
concreto y del acero de refuerzo.
Espesor mínimo: Criterios para determinar el espesor mínimo de la losa
en función de la luz y las deflexiones permisibles.
Cuantía mínima y máxima de acero de refuerzo: Establecen los límites de
la cantidad de acero necesaria para garantizar la resistencia y controlar el
agrietamiento.
Distribución del acero de refuerzo: Especificaciones sobre el
espaciamiento máximo de las barras en función del momento flector.
Recubrimiento del acero: Espesor mínimo de concreto para proteger el
acero de la corrosión.
Cálculo de momentos flexionantes y cortantes: Métodos para determinar
las solicitaciones en la losa bajo las cargas de diseño.
Control de deflexiones: Límites permisibles de deformación vertical de la
losa bajo carga para garantizar la funcionalidad y evitar daños a elementos
no estructurales.
Detalles constructivos: Especificaciones sobre el doblado y anclaje de las
barras de refuerzo.
En Venezuela, el diseño de estructuras de concreto armado, incluyendo las losas
macizas, está principalmente regido por las Normas Venezolanas COVENIN.
COVENIN 1753-1:2005 "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones.
Análisis y Diseño". Esta norma establece los requisitos para el proyecto y la
ejecución de edificaciones de concreto estructural en el territorio nacional. Cubre
todos los aspectos relativos al análisis, diseño y detallado de los elementos de
concreto armado, incluyendo las losas macizas. Esta norma se basa en el código
ACI 318 con adaptaciones al contexto venezolano.
3. Losas nervadas en un sentido
3.1 Definición: Son un tipo de losa que como su nombre indica están compuestas
por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboración ofreciendo gran rigidez y
enlazan los pies de los pilares del edificio. Entre los nervios se colocan materiales
de relleno, tales como piñatas de arcilla o anime, y mortero liviano que ayuda a
mantener temperaturas ideales dentro de la estructura. Estas losas son empleadas
para luces de menor envergadura y ante presencia de cargas pequeñas y
moderadas debido a que son losas de gran espesor de altura, estas adquieren
mayor rigidez. Cabe destacar que las cargas que actúan son principalmente al plano
principal de la misma, por lo tanto, su comportamiento está dominado por la flexión,
sin embargo, debido a su geometría, estas tienen menor capacidad de resistencia
al corte y momentos flectores en comparación a losas macizas ya que la colocación
de acero de refuerzo está limitada debido a que el ancho que poseen los nervios es
muy pequeño Una losa nervada en un sentido está compuesta por una capa
superior de concreto (capa de compresión) y una serie de nervios o viguetas
paralelas de concreto reforzado, separados por elementos aligerantes (bloques de
poliestireno, cerámica hueca, etc.) o moldes recuperables. Estos nervios se apoyan
en vigas principales y trabajan principalmente en la dirección de los nervios.
3.2 Características:
Menor peso propio en comparación con losas macizas de capacidad
similar.
Mayor capacidad para cubrir luces medianas a grandes.
Menor consumo de concreto.
Posibilidad de incorporar aislamiento térmico y acústico con los
elementos aligerantes.
Encofrado más complejo que las losas macizas.
3.3 Cuando es su uso:
Apropiadas para:
Edificios de varios pisos.
Construcciones con luces medianas a grandes donde se busca reducir
el peso.
Proyectos que requieren cierto aislamiento.
3.4 Aplicaciones: Entrepisos y techos en edificios residenciales, comerciales,
educativos y de oficinas.
3.5 Diseño de espesores:
El diseño del espesor involucra:
Espesor de la capa de compresión.
Altura y ancho de los nervios.
Espaciamiento entre nervios.
Tipo y dimensiones de los elementos aligerantes.
Se consideran las luces, cargas y requisitos de deflexión para
determinar las dimensiones adecuadas.
3.6 Normas para el diseño: Las normativas para losas nervadas en un sentido
especifican:
Dimensiones mínimas y máximas de los nervios y la capa de
compresión.
Cuantía y disposición del acero de refuerzo en los nervios y la capa
de compresión.
Espaciamiento máximo entre nervios.
Requisitos para los elementos aligerantes.
Cálculo de la resistencia a flexión y cortante de los nervios.
4. Losas nervadas en dos sentidos
4.1 Definición: Una losa nervada en dos sentidos (o reticular) presenta una retícula
de nervios que se cruzan en dos direcciones perpendiculares, formando una
especie de "cajones" o huecos gracias al uso de elementos aligerantes (casetones
de plástico, bloques perdidos). Los nervios trabajan en ambas direcciones,
distribuyendo las cargas a los apoyos (columnas generalmente).
4.2 Características:
Alta eficiencia estructural para cubrir grandes luces con cargas
uniformemente distribuidas.
Distribución de cargas en dos direcciones, lo que optimiza el uso del
material.
Menor espesor total en comparación con losas macizas para la misma
luz.
Mayor complejidad en el encofrado debido a la colocación de los
casetones.
4.3 Cuando es su uso: Ideales para:
Edificios con grandes espacios diáfanos y cargas uniformes (centros
comerciales, hospitales, estacionamientos).
Losas de cimentación tipo losa reticular.
4.4 Aplicaciones: Entrepisos y techos de grandes luces en edificios comerciales,
institucionales, industriales y losas de cimentación especiales.
4.5 Diseño de espesores:
El diseño del espesor considera:
Espesor de la capa de compresión.
Altura y ancho de los nervios en ambas direcciones.
Tamaño y espaciamiento de los casetones.
Luces en ambas direcciones y las cargas actuantes.
4.6 Normas para el diseño: Las normativas para losas nervadas en dos sentidos
abordan:
Dimensiones mínimas y máximas de los nervios y la capa de
compresión en ambas direcciones.
Cuantía y disposición del acero de refuerzo en ambas direcciones.
Requisitos para los casetones y su colocación.
Cálculo de momentos flexionantes y cortantes en ambas direcciones.
Consideraciones sobre el punzonamiento en las columnas.
5. MACIZADO EN LOSAS
5.1 Macizado mínimo: El macizado en losas nervadas consiste en la ejecución de
zonas macizas de concreto (sin elementos aligerantes) en áreas específicas de la
losa. El macizado mínimo se realiza principalmente en:
Zonas de apoyo en vigas o muros para asegurar una buena
transmisión de cargas.
Alrededor de columnas para resistir los esfuerzos de punzonamiento.
Encuentros con otros elementos estructurales (muros de cortante,
escaleras).
Zonas donde se concentran cargas elevadas.
5.2 Normas para el diseño: Las normativas de diseño especifican los
requerimientos para las zonas macizadas, incluyendo:
Dimensiones mínimas de las áreas macizadas en función del tamaño
del apoyo o la columna.
Requisitos de refuerzo adicional en las zonas macizadas para resistir
el punzonamiento y otros esfuerzos concentrados.
Detalles constructivos para la transición entre la zona nervada y la
zona macizada.
Conclusiones:
En el ámbito de la ingeniería y la construcción, las losas se erigen como
componentes estructurales de vital importancia, desempeñando roles
fundamentales como la creación de superficies horizontales para pisos y techos, y
la crucial tarea de resistir y transferir las diversas cargas que actúan sobre una
edificación. A lo largo de este informe, hemos explorado la diversidad de tipologías
de losas, destacando las características distintivas y los escenarios de aplicación
más idóneos para cada una.
Las losas macizas, con su configuración uniforme y robusta, se presentan como una
solución constructiva sencilla y confiable, particularmente ventajosa para cubrir
luces de dimensiones reducidas a medianas. Su capacidad inherente para resistir
cargas concentradas y su contribución al aislamiento acústico las convierten en una
elección frecuente en edificaciones residenciales y comerciales de baja altura. No
obstante, su mayor peso propio puede limitar su eficiencia económica y estructural
en luces más extensas.
En contraposición, las losas nervadas, ya sean unidireccionales o bidireccionales,
ofrecen una alternativa más ligera y eficiente para el cubrimiento de luces mayores.
La introducción de elementos aligerantes y la disposición estratégica de nervios de
concreto permiten optimizar el uso de materiales y reducir el peso total de la
estructura, facilitando la superación de vanos más amplios. La elección entre un
sistema de nervios en una o dos direcciones se fundamenta en la distribución y
magnitud de las cargas, así como en la configuración arquitectónica del espacio.
Las losas reticulares o nervadas en dos sentidos, en particular, demuestran una
notable capacidad para distribuir cargas uniformes sobre grandes áreas.
Un aspecto crítico en el diseño de cualquier tipo de losa es la determinación
adecuada de su espesor. Este proceso multifactorial involucra la consideración de
las luces de cálculo, la naturaleza y magnitud de las cargas (tanto muertas como
vivas), los límites permisibles de deflexión para garantizar la funcionalidad y evitar
daños, y el recubrimiento necesario para proteger el acero de refuerzo. En el
contexto de Venezuela, las Normas COVENIN, con especial énfasis en la
COVENIN 1753-1:2005, establecen los lineamientos y requisitos técnicos
esenciales para el análisis, diseño y detallado de estructuras de concreto armado,
incluyendo las losas, asegurando así la integridad y seguridad de las
construcciones.
Finalmente, la práctica del macizado en las losas nervadas se revela como un
detalle constructivo de suma importancia, especialmente en las zonas de apoyo
sobre vigas o muros y alrededor de las columnas. Esta área maciza de concreto
sólido sin elementos aligerantes tiene como objetivo principal garantizar una
adecuada transmisión de las cargas a los elementos de soporte y proporcionar una
resistencia efectiva contra esfuerzos localizados, como el punzonamiento en la
conexión con las columnas. Las normativas venezolanas también contemplan
especificaciones para las dimensiones y el refuerzo de estas zonas macizadas.
En conclusión, la selección informada del tipo de losa más adecuado para un
proyecto específico, basada en una comprensión profunda de sus características
estructurales, sus limitaciones y ventajas, y en estricto cumplimiento con las
normativas de construcción vigentes en Venezuela (Normas COVENIN), resulta
fundamental para garantizar la seguridad, la estabilidad, la durabilidad y la
funcionalidad de las edificaciones. La correcta aplicación de los principios de diseño
y la observancia de las normas son pilares esenciales para una construcción exitosa
y responsable.
Bibliografía:
Nilson, A. H., Darwin, D., & Dolan, C. W. Diseño de estructuras de concreto.
Norma COVENIN 1753-1:2005 "Estructuras de Concreto Armado para
Edificaciones. Análisis y Diseño.
González Cuevas, O. M., & Robles Fernández-Villegas, F. (2012). Concreto
reforzado básico.