UNL. FCE. Cátedra Auditoría. Unidad III. Tema A.
RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PUBLICO
Normas Legales y Profesionales. Fraude.
Lavado de Activos.
2024
Objetivos Específicos de esta Unidad
• A nivel de Competencia técnica
Conocer las normas profesionales y legales relacionadas con distintos aspectos de la
responsabilidad del auditor derivada del desempeño de su labor.
Conocer las normas existentes relacionadas con las competencias personales (ética).
Conocer enfoques particulares de la auditoría como la función de Síndico societario, la
auditoría externa e interna, referidos a la existencia de Fraude en los EE CC y la PLD.
• A nivel de Competencia metodológica
Desarrollar el criterio profesional en el alumno para que pueda en base a sus principios
morales aplicar los conocimientos teóricos de ética a casos prácticos concretos de
auditoría, solucionando situaciones conflictivas alineadas con las normativas vigentes.
• A nivel de Competencia personal competencia en valores
Educar a los alumnos en la integridad como persona y como profesional, y en el
cumplimiento de los principios éticos que debe mantener el futuro profesional dentro de
la sociedad que le toque actuar.
2
RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PUBLICO
“Los objetivos básicos de la educación deben ser: aprender a
aprender, aprender a resolver, aprender a ser" (UNESCO)”
3
AGENDA: Contenido Tipos de Responsabilidad
1.Responsabilidad 2. Responsabilidad 3. Responsabilidad
Penal Civil Profesional
Código de Ética
Balance Falso Contractual
de la Jurisdicción
Frente a actos
Auditor Agente ilícitos que
Extracontractual
Directo afectan los
EECC
Auditor Cómplice
secundario
Defraudación a
Terceros
Delitos Fiscales
Lavado de
Activos y F.T.
Proceso de Auditoría
unión de conclusiones individuales.
Planificación Ejecución Conclusión
Estrategias a seguir Ejecución de Reunión de elementos
Programas de trabajo a aplicar los programas de juicio
Satisfacción de Evidencia obtenida Sumatoria de conclusiones
expectativas Conclusiones Individuales y conclusión
determinadas individuales por componente
Emitir la opinión
Sobre los EECC.
Responsabilidad
del Auditor
RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PUBLICO
Conceptos críticos
Proyección e impacto social de la Auditoría:
- Su informe trasciende a terceros
- Dirigidos a los usuarios de la Información contable.
6
2. Responsabilidad del Contador Público
I. RESPONSABILIDAD LEGAL: II. RESPONSABILIDAD
A. Penal
PROFESIONAL:
B. Civil.
Medidas disciplinarias
El Código de Ética profesional
A. LA RESPONSABILIDAD PENAL
A. El delito de balance falso B. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
B. La defraudación al cliente Contractual
1) El auditor como agente directo Extracontractual
2) El auditor como cómplice
secundario
C. La defraudación a terceros
D. Los delitos fiscales
E. El lavado de activos y
Financiamiento del Terrorismo 7
3. Responsabilidad Penal
La aplicación del derecho penal es restrictiva, (no cabe la interpretación
analógica) por lo que:
• Solo son punibles los delitos específicamente tipificados en el Código
Penal
• Los tipificados en leyes especiales se rigen por ellas
• En el proceso penal, se aplica el principio de inocencia, en caso de duda
se beneficia al acusado (“in dubio pro reo”)
8
3. Responsabilidad Penal
A) El delito de Balance Falso. (“Delitos contra la fe pública”)
• Art. 300 inc. 3 del Código Penal:
• “Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años:
... 3. El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad
anónima o cooperativa o de otra persona colectiva, que a sabiendas
publicare, certificare, o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de
ganancias o de pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias,
falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con
falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación
económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito
perseguido al verificarlo”.
Cuando el auditor externo no acumula la función de síndico, no puede ser
imputado como autor del delito de balance falso.
9
3. Responsabilidad Penal
1. Obsérvese que sólo el Síndico está mencionado
expresamente
2. Cabe distinguir entre «falso» e «incompleto»
3. El delito se comete en el momento en que el agente directo
publicare, certificare o autorizare, información falsa o incorrecta
4. Los EECC se consideran autorizados si han sido firmados por
Directores y Síndicos
5. Los EECC se consideran publicados cuando se difunden ante
una cantidad considerable de personas o se lo presenta a un
organismo público o terceros…
UNL - FCE - Cátedra Auditoría -
3. Responsabilidad Penal.
B) La defraudación al cliente:
1) El auditor como agente directo del delito:
La estafa: prisión de 6 meses a ocho años por el delito de
defraudación a otro: falsos títulos, influencia mentida, abuso de
confianza, ardid o engaño.
El auditor engaña al cliente: Ej. No realiza auditoría pero informa.
El ardid (medios usados por el Simulación del trabajo por parte del
defraudador para engañar a la víctima): auditor.
El error en que incurre la víctima: Creer que el auditor le ha prestado el
servicio.
El (daño) perjuicio que sufre la víctima: Pago del honorario sin causa.
El consiguiente beneficio que obtiene Retribución recibida por el auditor sin
el agente directo (autor) del delito: haber hecho el trabajo.
11
3. Responsabilidad Penal.
2) El Auditor como cómplice secundario:
Víctima del delito: la empresa
Auditor: imputado como cómplice secundario
Ej. Por omisión mantiene silencio del descubrimiento de un
fraude en beneficio de los funcionarios de la empresa y no
denuncia a los autores frente a las autoridades de la empresa, y
emite una opinión sin modificaciones en el informe.
La falta de denuncia del auditor ante las autoridades de la
Empresa hace suponer complicidad secundaria.
12
3. Responsabilidad Penal.
C) La defraudación a terceros:
Podría ser imputado de cómplice primario (porque fue un medio eficaz para
perpetrar el delito).
El ardid (medios usados por el Estados contables falsos preparados
defraudador para engañar a la por la empresa y convalidados por un
víctima): informe falso emitido por el auditor
El error en que incurre la víctima: El banco cree en la solvencia de la
empresa.
El perjuicio que sufre la víctima: Entrega los fondos del préstamo cuya
recuperación es improbable.
El consiguiente beneficio que obtiene Recibe los fondos del préstamo que
el autor del delito: difícilmente devolverá.
Fundamento:
Art. 45 Puesto que sin su intervención, el delito no habría podido cometerse.
13
3. Responsabilidad Penal.
D) Los delitos fiscales (ley penal tributaria)
• Art. 15 de la Ley 23.771 y modificatorias (Ley 25.874): “El que a sabiendas:
a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos,
balances, estados contables o documentación para facilitar la comisión de los
delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas
correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos
tipificados en esta ley, será reprimido con un mínimo de 4 años de prisión.
c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por 3 o más
personas que habitualmente esté destinada a cometer cualquiera de los delitos
tipificados en la presenta ley, será reprimido con prisión de 3 años y 6 meses a
10 años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se elevará a 5
años de prisión”.
• El dictamen puede ser considerado como un elemento que puede cooperar en
la comisión de delitos de la ley.
• Resolución FACPCE y FAGCE:
• Debe verificarse su participación en grado de dolo y en forma personal en
el hecho delictivo.
14
• El secreto profesional prevalece por sobre la Ley 11.683.
3. Responsabilidad Penal
Leyes 25.246, 26.683 y 27.739
Anexo I: Normas de actuación del auditor
respecto de los delitos de lavado de activos
y financiación del terrorismo.
(Leyes 25.246/00 y modif; Res 42/24 UIF; Res 420/11 y modif FACPCE)
15
Unidad de Información Financiera - UIF
Ley 27.739/24 y sus modificaciones
Trata delitos de lavado de activos y de financiación terrorismo.
Crea la Unidad de Información Financiera en el Ministerio de Economía
y sus competencia, Facultades,
Establece deber de informar actos sospechosos a la UIF
Define los sujetos obligados a informar art 20 (incluye contadores en el
inciso 17)
Modifica el C. Penal incluyendo el Cap. XIII: Encubrimiento y el Titulo XII.
Delitos contra el orden económico y financiero.
Sustituye el artículo 303 y 306 del Código Penal
Incorpora definiciones como ser:
Activos virtuales; Acto terrorista; Beneficiario/s final/es; Bienes u otros
activos; Clientes; Enfoque que basado en riesgos; Hechos u
operaciones sospechosas; Operaciones inusuales; Organismos de
contralor específicos; Personas expuestas políticamente;
Organizaciones sin fines de lucro; Proveedor de servicios de activos
virtuales;
17
Ley 27.739 C. Penal, art 303, lavado de activos:
Pena de prisión de 3 a 10 años y multa de 2 a 10 veces el monto de la operación
para quienes convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, adquiriere,
disimulare o de cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado, bienes u
otros activos provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que
el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un
origen lícito, y siempre que su valor supere la suma de ciento cincuenta (150)
Salarios mínimos, vitales y móviles al momento de los hechos, sea en un solo acto
o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí.
Esa pena se aumenta en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo cuando: -
es habitual o es una asociación o banda – si el autor es funcionario público
inhabilitación especial de 3 a 10 años. La misma pena sufrirá el que hubiere
actuado en ejercicio de una profesión u oficio que requieran habilitación especial
Pena de prisión de 6 meses a 3 años para el que reciba el dinero y lo aplique para
que parezca lícito.
Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en el inciso 1), el autor será
reprimido con la pena de multa de cinco (5) a veinte (20) veces del monto de la
operación.
Las personas existencia ideal también tienen sanciones.
18
Alcances Ley 25.246 y modificaciones
Art 20: obligados a informar.
23 obligados
Los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas
por los CPCE.
Art 21: obligaciones de los sujetos obligados a informar.
Recabar evidencias de la identidad de sus clientes
Informar cualquier operación sospechosa (inusual, sin justificación,
compleja)
Abstenerse de revelar al cliente si informan una operación.
Art 24:. Penalidades por incumplimiento del deber de informar
Sumario y posterior apercibimiento.
Pena de multa de 1 a 10 veces el valor total de la operación.
Misma sanción para la persona jurídica de corresponder
Multa de 15 a 2500 módulos (valor del módulo $40.000.- inicial) para
el resto de los incumplimientos
5 años de inhabilitación para el oficial de cumplimiento
Art 18: secreto bancario, bursátil, fiscal y profesional.
El cumplimiento de buena fe de la obligación de informar no genera
responsabilidad civil, comercial, laboral, penal, administrativa ni de
ninguna especie (Código Ética) 19
Sujetos Obligados - ARTICULO 20.
.
1. Las entidades financieras sujetas al régimen de la ley 21.526 y modificatorias
• 2. Las entidades sujetas al régimen de la ley 18.924 y modificatorias y las personas humanas o
jurídicas autorizadas por el BCRA para operar en la compraventa de divisas…
• 3. Las personas humanas o jurídicas que como actividad habitual exploten juegos de azar.
• 4. Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para actuar
como intermediarios en mercados autorizados por la citada comisión…
5. Personas jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para actuar en el marco de
sistemas de financiamiento colectivo a través del uso de portales web u otros medios análogos
• 6. Los registros públicos de comercio, los organismos representativos de fiscalización y control de
personas jurídicas, los registros de la propiedad inmueble, los registros de la propiedad automotor,
los registros prendarios, los registros de embarcaciones de todo tipo y los registros de aeronaves.
• 7. Las personas humanas o jurídicas dedicadas a la compraventa de obras de arte, antigüedades u
otros bienes suntuarios, inversión filatélica o numismática, o a la exportación, importación,
elaboración o industrialización de joyas o bienes con metales o piedras preciosas.
• 8. Las empresas aseguradoras.
• 9. Las empresas emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas de crédito o de compra.
• 10. Las empresas dedicadas al transporte de caudales.
• 11. Las empresas prestatarias o concesionarias de servicios postales que realicen operaciones de
giros de divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete.
• 12. Los escribanos públicos.
• 17. Losprofesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los
consejos profesionales de ciencias económicas;
Ley 27.739 inciso 17 (Contadores Públicos)
Los abogados, contadores públicos y escribanos públicos, únicamente cuando a nombre
y/o por cuenta de sus clientes, preparen o realicen transacciones sobre las siguientes
actividades:
a) Compra y/o venta de bienes inmuebles, cuando el monto involucrado sea superior a
setecientos (700) salarios mínimos, vitales y móviles;
b) Administración de bienes y/u otros activos cuando el monto involucrado sea superior a
ciento cincuenta (150) salarios mínimos, vitales y móviles;
c) Administración de cuentas bancarias, de ahorros y/o de valores cuando el monto
involucrado sea superior a cincuenta (50) salarios mínimos, vitales y móviles;
d) Organización de aportes o contribuciones para la creación, operación o administración
de personas jurídicas u otras estructuras jurídicas;
e) Creación, operación o administración de personas jurídicas u otras estructuras jurídicas,
y la compra y venta de negocios jurídicos y/o sobre participaciones de personas jurídicas u
otras estructuras jurídicas.
En el caso de los contadores, quedan comprendidas, además de las transacciones
señaladas, la confección de informes de auditoría de estados contables
• Los abogados, escribanos públicos y contadores públicos que actúan como profesionales
independientes no están obligados a reportar transacciones sospechosas si la
información relevante se obtuvo en circunstancias en las que estos están sujetos al secreto
profesional
ARTICULO 21. Obligaciones sujetos obligados
a. Recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentos que prueben
fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada
caso se estipule, para realizar cualquier tipo de actividad de las que tienen por objeto.
Sin embargo, podrá obviarse esta obligación cuando los importes sean inferiores al
mínimo que establezca la circular respectiva.
Cuando los clientes, requirentes o aportantes actúen en representación de terceros, se
deberán tomar los recaudos necesarios a efectos de que se identifique la identidad de la
persona por quienes actúen.
Toda información deberá archivarse por el término y según las formas que la Unidad de
Información Financiera establezca;
b. Informar cualquier hecho u operación sospechosa independientemente del monto
de la misma. A los efectos de la presente ley se consideran operaciones sospechosas
aquellas transacciones que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se
trate, como así también de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a
informar, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad
inusitada o injustificada, sean realizadas en forma aislada o reiterada.
La Unidad de Información Financiera establecerá, a través de pautas objetivas, las
modalidades, oportunidades y límites del cumplimiento de esta obligación para cada
categoría de obligado y tipo de actividad;
c. Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén
realizando en cumplimiento de la presente ley.
Resolución 42/2024 UIF
Dirigida a profesionales en ciencias económicas como sujetos obligados a
informar y realicen servicios de auditoría de estados contables para precisar los
alcances de la Ley 25.246 y modificaciones.
Obliga al profesional a informar cuando preste servicios a dos tipos de sujetos:
A otros sujetos obligados a informar incluidos en el art 20 de la ley
A sujetos no incluidos en el art 20 pero que según sus EECC tengan
ingresos por su actividad ordinaria superiores a $ 4000 SMVM valuados a
la fecha de cierre de su ejercicio económico.
Plazos para emitir los reportes:
Lavado de activos => Reporte de Operación Sospechosa de Lavado de
Activos (ROS) => Un plazo de QUINCE (15) días corridos, computados a
partir de la fecha concluya que la operación reviste tal carácter. Asimismo,
la fecha de reporte no podrá superar los CIENTO CINCUENTA (150) días
corridos contados desde la fecha en que la Operación Sospechosa de
Lavado de Activos (LA) fue realizada o tentada
Financiación del terrorismo => Reporte de Operaciones Sospechosas de
Financiación del Terrorismo (RFT) => dentro de las 48 hs desde que la
operación fue tentada o realizada.
23
Respuesta profesión. Resolución 420/2011
FACPCE
Es un manual de aplicación de la ley.
Los auditores y síndicos deben incorporar a sus procedimientos un
programa global dirigido a la prevención del lavado a fin de detectar
operaciones sospechosas para informar a al UIF.
Tiene enfoques diferentes si se trata de:
Sujetos obligados art 20:
Deben emitir un informe sobre el control interno que las entidades
implementaron para con sus clientes
Para el resto de operaciones, aplicar proced. de sujetos no obligados.
Sujetos no obligados:
Procedimientos específicos detallados en la resolución.
Res 84/2023: actualiza el monto de activos a: 4000 SMVM, que hayan
duplicado ventas o activos sin la justificación correspondiente,
Informe 4 CENCYA
Preguntas y respuestas: Resolución 420/11 “Actuación del contador público
como auditor externo y síndico societario relacionada con la prevención del
lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo.
Informe 5 CENCYA
Guía para la elaboración del Manual de políticas y procedimientos internos
para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
24
Resolución 420/11 (436/12). Prevención lavado
de activos de origen delictivos y financiación
del terrorismo.
Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios
a) Según surge de los registros contables de la entidad, el pasivo
devengado al .... de .................... de 20X2 a favor del Sistema
Integrado Previsional Argentino en concepto de aportes y
contribuciones previsionales ascendía a $...................... y no era
exigible a esa fecha {o “y $...................... era exigible y
$...................... no exigible a esa fecha”}.
b) He {Hemos} aplicado los procedimientos sobre prevención
de lavado de activos de origen delictivo y financiación del
terrorismo previstos en la Resolución N° 420/11 de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
25
3. Responsabilidad Penal
E) El Lavado de activos y financiamiento del terrorismo
• Ley 27.739: Delitos de encubrimiento y lavado de activos de origen
delictivo. Artículo 20 Inciso 17.
• Resolución 42/2024 de la UIF vigente a partir del 03/2024
• Imponen para los CPN que actúen como auditores de entidades
sujetas al cumplimiento de la ley 25.246. (art. 20)
• O de entidades cuyo activo supere los 4000 SMVV de Activos o hubiera
duplicado su activo o sus ventas en el término de 1 año. (Res UIF
84/2023) un mecanismo de actualización automático adoptando como
parámetro el (SMVM).
• Puede ser invocado el secreto profesional?, no el fiscal o bancarios ni
los compromisos de confidencialidad.
• Elaborar un Manual de Procedimientos
• Política de capacitación del personal
• Elaborar un registro de Análisis y Gestión de riesgo
• Implementar herramientas tecnológicas
• Política de Identificación y conocimiento del cliente, recabar del cliente
la documentación a que refiere su identidad;
Resumen RJG 420/2011 FACPCE
Anexo
A Programa de trabajo para sobre la existencia y funcionamiento del Sujetos Obligados a
Auditores y Síndicos control interno Informar (Art. 20 de la
ley)
BI Programa de trabajo para sobre la existencia y funcionamiento del Sujetos no Obligados a Que posean políticas
Auditores y Síndicos control interno Informar (Art. 20 de la y procedimientos en
ley) materia de PLAyFT
B II Programa de trabajo para Que contiene los procedimientos Sujetos no Obligados a
Auditores y Síndicos específicos determinados a partir de la lista Informar (Art. 20 de la
de circunstancias que deben ser ley)
especialmente valoradas s/ Art. 21 R65/11
CI Modelo de Informe Especial del Sobre la existencia y funcionamiento del
auditor control interno que aplica la sociedad para
cumplir con
C II Modelo de Informe Sobre el Reporte de Operaciones
sospechosas
C III Párrafo a incluir en el Informe En relación con la aplicación de
de Auditoría y Sindicatura procedimientos
D Modelos de Párrafos a incluir en las cartas acuerdo de auditoría y de
aceptación del cardo de síndicos
E Modelos de Párrafos a incluir Cartas de la Dirección de los Sujetos Obligados a
en Informar (Art. 20 de la
ley) y no obligados
FI Identificación de clientes Procedimientos de identificación de
clientes
F II Programa de Trabajo Procedimientos reforzados de
identificación de clientes
27
Caso práctico
28
3. Responsabilidad Penal.
Procesan a un Contador por Presunto Lavado de Dinero
El contador público Mauricio Villavicencio Ahumada fue sancionado por estar
implicado en una supuesta maniobra de lavado de activos de origen delictivo
a través de sociedades de pantalla. De esta manera lo determinó la Sala I de
la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal al confirmar el
procesamiento del profesional. Además, le trabó embargo por 60 millones de
pesos.
La causa "Fontanellas Bobo, Sergio Marcelo y otros s/ encubrimiento art. 278
del Código Penal" se inició a partir de una investigación realizada por la (UIF).
En su informe, el organismo mostraba la "conexión de las maniobras
económicas a través de empresas pantallas, cuentas bancarias, compra de
tierras en Santiago del Estero, compra de automóviles de alta gama y
operaciones inmobiliarias entre los mismos imputados, con el fin de dar
apariencia lícita a las ganancias obtenidas de actividades ilícitas".
“El hecho de no formar parte de la sociedad no lo exime de responsabilidad,
dado que su intervención como contador de la misma también fue activa”,
sostuvo la Cámara en su fallo.
4. Responsabilidad Civil.
Responsabilidad civil
• Por actos violatorios a leyes civiles.
• Surgen responsabilidades patrimoniales.
• Pueden añadirse sanciones legales y profesionales.
Responsabilidad contractual
• Naturaleza jurídica del contrato: locación de obra.
• Incumplimiento del contrato implica resarcir los perjuicios.
Responsabilidad extracontractual
Actuación profesional que cause daño por culpa o dolo frente a 3ros. no clientes
Negligencia:
• Cuando no se ejecuta el trabajo
• Cuando no se tiene el debido cuidado profesional
Negligencia: falta de cumplimiento con lo que se estima que una persona
razonablemente cuidadosa habría efectuado en determinada ocasión, sin que
exista intención de dañar a un tercero. Si existe intención, se estaría en
presencia de dolo.
Resultado: opinión distinta de la correspondiente a las Normas de auditoría
4. Atribución de la Responsabilidad Civil
Condiciones para reputar un hecho como dañoso
a) Un hecho o acto antijurídico
b) Un factor de atribución de responsabilidad, que puede ser:
- Objetivo.
Ej. Incumplimiento de un contrato (No se requiere probar
culpa o dolo)
- Subjetivo.
Ej Omisión de la diligencia debida sea por culpa o dolo del
agente, por imprudencia, impericia, negligencia (culpa) o dolo.
a) Un nexo de causalidad entre el acto antijurídico y el daño
causado.
b) La existencia de un daño resarcible.
Responsabilidad Profesional
32
4. Responsabilidad Profesional
Propósito: enunciar las normas y principios que deben regir la
conducta y actividad de los contadores públicos matriculados en los
consejos profesionales. Código con vigencia a partir del 1ro. de
enero de 1990.
El código de ética profesional Provincia de Santa Fe.
El ejercicio profesional debe ser consciente y digno, y hacer de la
verdad, una norma permanente de conducta. No debe usarse jamás la
técnica para distorsionar la realidad.
1. Los profesionales no pueden asociarse para el desempeño de sus
funciones con quienes carezcan de título universitario habilitante.
2. Deben actuar siempre con integridad, veracidad, objetividad y no
intervenir en aquellos asuntos en los cuales carezcan de absoluta
independencia de criterio.
3. Tienen la obligación de mantener un alto nivel de competencia
profesional durante toda su carrera.
4. No deben aconsejar ni intervenir cuando su actuación profesional
permita, ampare o facilite actos incorrectos o punibles.
33
4. Responsabilidad Profesional
7. No deben interrumpir la prestación de servicios profesionales sin
comunicarlo al afectado con antelación razonable. Habiendo cesado su
relación profesional no deben retener, bajo ningún concepto,
documentación que le corresponda a éste.
8. Todo informe, certificación de dictamen (sic), o actuación profesional,
escrita o verbal, debe responder a la realidad y ser expresada en forma
clara, precisa, objetiva y completa.
9. No deben firmar documentos relacionados con la actuación profesional que
no hayan sido preparados o revisados personalmente o bajo su directa
supervisión.
10. Deben evitar la intervención de gestores para la obtención o promoción de
la clientela.
11. Toda publicidad en la que se ofrezcan servicios profesionales debe hacerse
en forma mesurada, limitándose a enunciar el nombre y apellido, título,
especialidad, domicilio y teléfono. Los integrantes de las asociaciones
profesionales pueden agregar la denominación de la sociedad.
12. No deben divulgar asunto alguno sin la autorización expresa del cliente.
13. Deben abstenerse de emitir informes, dictámenes o certificaciones que
estén destinados a terceros o a hacer fe pública en los casos de falta de
independencia que trata el Código. 34
4. Responsabilidad Profesional
Medidas disciplinarias del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Santa Fe
Los profesionales incluidos en al Ley 8738 y que transgredieron la misma
pueden ser sancionados con:
Advertencia;
Amonestación privada;
Apercibimiento público;
Suspensión en el ejercicio profesional, de un mes a un año, la que puede
darse a publicidad;
Cancelación de la matrícula.
Sin perjuicio de las sanciones citadas, puede aplicarse también
multa.
35
SANCION DISCIPLINARIA
• Fallo del día: sanción de apercibimiento a contador público por su actuación
como auditor externo Publicado el 8 febrero, 2012 por Thomson Reuters
CONTADOR PUBLICO Sanción de apercibimiento público. Actuación como
auditor externo. SANCIÓN DISCIPLINARIA. Elemento subjetivo Hechos: Un
contador público fue sancionado por el Tribunal de Ética Profesional con
apercibimiento público por haber actuado como auditor externo de una
sociedad que estaba económicamente vinculada con otra de la cual era
accionista. Apeló ante el Consejo, quien rechazó su recurso. Por ello,
interpuso recurso directo en sede judicial. La Cámara de Apelaciones
desestima la presentación. - See more at:
http://thomsonreuterslatam.com/jurisprudencia/08/02/2012/fallo-del-dia-
sancion-de-apercibimiento-a-contador-publico-por-su-actuacion-como-
auditor-externo#sthash.CprZfbZ3.dpuf
• Si bien la aplicación de sanciones administrativas requiere la existencia de
un elemento subjetivo, de ello no se sigue que dicho elemento se reduzca al
dolo, pues también una conducta culposa o negligente puede justificarla.
4.- Otros conceptos a afianzar
37
Anexo II: Ley Penal Tributaria y Previsional
(Ley 24.769/96 modificada por la Ley 27.430/17)
38
Ley Penal Tributaria 26.735/11 modif.
27.430/2017
Artículo 15 - El que a sabiendas:
a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos,
balances, estados contables o documentación para facilitar la comisión
de los delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas
correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los
delitos tipificados en esta ley, será reprimido con un mínimo de cuatro (4)
años de prisión.
c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o
más personas que habitualmente esté destinada a cometer, colaborar o
coadyuvar cualquiera de los ilícitos tipificados en la presente ley, será
reprimido con prisión de TRES (3) años y SEIS (6) meses a DIEZ (10)
años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se elevará a
CINCO (5) años de prisión
39
Regularización espontánea
• Artículo 16 - En los casos previstos en los artículos 1°, 2°, 3°, 5° y 6°
la acción penal se extinguirá, si se aceptan y cancelan en forma
incondicional y total las obligaciones evadidas, aprovechadas o
percibidas indebidamente y sus accesorios, hasta los treinta (30) días
hábiles posteriores al acto procesal por el cual se notifique
fehacientemente la imputación penal que se le formula. Para el caso,
la Administración Tributaria estará dispensada de formular denuncia
penal cuando las obligaciones evadidas, aprovechadas o percibidas
indebidamente y sus accesorios fueren cancelados en forma
incondicional y total con anterioridad a la formulación de la denuncia.
Este beneficio de extinción se otorgará por única vez por cada
persona humana o jurídica obligada.
• La ley 27.430, de Reforma Tributaria, creó la Unidad de Valor
Tributaria (UVT) que es una unidad de medida de valor homogénea
para poder determinar los importes fijos, los impuestos mínimos, las
escalas, la graduación de sanciones y todo otro parámetro monetario
que esté contemplado en las leyes tributarias nacionales
• Diversos mínimos que son usados para la liquidación de otros
tributos permanecen en valores históricos desde hace muchos años,
mientras en el Congreso "duerme" el proyecto de creación de la
unidad de valor tributaria (UVT), que intenta ajustar a través de una
unidad de medida diversos mínimos impositivos.
Delitos Impositivos
Art. 1° Evasión Simple c) Utilización fraudulenta de
exenciones, desgravaciones,
Prisión 2 a 6 años reducciones
(Más de $ 1.500.000.-) (Más de $ 2 MM/mes)
Art. 2. Evasión Agravada d) Hubiera mediado la
Prisión de 3 y ½ a 9 años utilización de facturas
a) Más de$ 15 MM monto (Más de $1.5 MM/mes)
evadido total.
b) Intervención de otros para
ocultar la verdadera Art. 3 Aprovechamiento indebido
identidad del sujeto obligado de beneficios fiscales
(Más de $ 2.MM/ mes) Prisión de 3 años y ½ a 9 años
UNL. FCE. Auditoria.
Delitos Previsionales
Inc. c) Utilización fraudulenta de
Art. 5° Evasión Simple exenciones, desgravaciones,
Prisión 2 a 6 años reducciones (Más de
(Más de $ 200.000.-) 400.000/mes)
Art. 6. Evasión Agravada Art. 7 Prisión 2 a 6 años empleador
Prisión de 3 y ½ a 9 años que no depositare las retenciones
Inc. a) (Más de$ 1 MM realizadas dentro de los treinta días
monto evadido mensual) corridos.
Inc. b) Intervención de otros para
ocultar la verdadera identidad del
sujeto obligado (Más de $ 400.000 /
mes)
26 de mayo de 2010
La Justicia condenó a un contador que
ayudó a una empresa a evadir
impuestos
La Cámara de Casación Penal conside ró al profesional partícipe primario penalmente
responsable de la maniobra. Acceda al texto completo de la sentencia
En efecto, la Cámara de Casación Penal – instancia previa a la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN)- determinó que el profesional involucrado en la maniobra fue partícipe primario
penalmente responsable del delito de evasión simple del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y
Ganancias.
Por lo tanto, el contador deberá afrontar la pena de dos años de prisión de ejecución
condicional, inhabilitación especial por el doble tiempo de la condena y el 50% de las costas
por omitir la registración de facturas y la certificación de estados contables erróneos, entre otras
acciones dolosas.
La preocupación está instalada entre los profesionales dado que la sanción, aplicada al
contador, resultó mayor a la pena que recayó sobre el presidente de la compañía.
Expertos consultados por iP rofesional.com, aseguraron que el fallo – que ya fue apelado ante la
CSJN- debe ser tomado como "un llamado de atención a los contadores".
Cómplice
En el marco de la causa "K. S. s/ recurso", la Cámara de Casación Penal decidió condenar por el
delito de evasión al presidente de una compañía radicada en Paraná, Entre Ríos; así como al
contador que facilitó la maniobra delictiva. Para acceder al texto completo de la sentencia
publicada por el sitio Microjuris.com, haga clic aquí.
Polémica y señales de alerta
Del análisis de las dos condenas surge que:
Para el director de la compañía: la Justicia aplicó una pena de dos años de prisión, de
ejecución condicional, y el 50% de las costas.
Para el contador: pena de dos años de prisión, de ejecución condicional, inhabilitación
especial por el doble tiempo de la condena y el 50% de las costas.
"De la sola lectura de las penas observamos que el contador tiene la misma sanción que el autor del
delito pero agravada por la inhabilitación por el doble del tiempo de la condena", explicó Ter esa
Gómez.
"Estamos frente a un fallo muy severo en la evaluación de la conducta desplegada por un contador
en su rol de auditor", agregó la tributarista.
Enrique Scalone, titular del estudio que lleva su nombre, resaltó que "el fallo es útil como llamado
de atención para aquellos contadores que intervienen en las liquidaciones impositivas de las
empresas sin adoptar el recaudo de realizar una auditoría lo suficientemente abarcativa como para
detectar posibles maniobras de evasión".
En tanto, desde el estudio Lisicki, Litvin & Asociados, Emilio Cornejo Costas, puntualizó que para
llegar a tal condena, la Procuración consideró que el contador "ha adaptado su aporte especializado
al plan delictivo del autor, alejando pues su comportamiento técnico de las reglas que permiten
excluir su responsabilidad en virtud de su ajuste a las funciones profesionales".
De la lectura del fallo, claramente surge que: "No es parte de la labor profesional de un contador
aportar conscientemente al engaño en virtud del cual su cliente concretara el delito de evasión".
Referencia a un tema importante
Responsabilidad del auditor en materia de
fraude en una auditoria de estados
Financieros
(NIA 240)
47
El desempeño del auditor externo frente a los
actos ilícitos que afectan a los EECC.
• El auditor debe identificar y valorar los riesgos de incorrección material
(RIM), a nivel de estado financiero, y a nivel de afirmación para clases de
transacciones, saldos de cuenta y revelaciones.
• Como parte de la valoración de riesgos, el auditor debe determinar cuáles de
los riesgos identificados son, a juicio del auditor, riesgos que requieren
especial consideración de auditoría (riesgos significante)
Riesgo de Fraude
Riesgo De Fraude
Riesgo de Fraude
Riesgo Riesgo Riesgo
bajo Moderado Alto
Material de video obligatorio
https://youtu.be/42FPnvg81u4
https://youtu.be/42FPnvg81u4
5. - Conclusiones
Extracto de «el legado de Arthur Andersen» Canales C, y López F.
Libros de cabecera, Madrid, Diciembre de 2009
«los cuatro principios iniciales del modelo Andersen,
Unidad, Integridad, Cooperación y Ambición, son los principios
morales. Todos ellos se deterioraron a partir del ataque a la
Unidad, (entiéndase como una sola organización) …Al
derrumbarse los cuatro principales, perdieron su norte…»
«El viejo manual de buenas prácticas dejó de aplicarse a rajatabla…»
«el resultado final es conocido: la quiebra (de Enron), evaporando los
ahorros de millares de accionistas. El dedo acusador apuntó a
Andersen. Incluso antes de apuntar a los directivos.»
50
Bibliografía
Chapman, William L. , Responsabilidad del profesional en Ciencias
Económicas: Ed. Macchi, pág.45, 1977
Lattuca, Antonio Juan, Auditoría Conceptos y Métodos Ed. Foja Cero, pág.
461/490 2022
Canales C, y López F. «el legado de Arthur Andersen» Libros de cabecera,
Madrid, Diciembre de 2009
Ley Penal Tributaria y Previsional
Ley de Prevención de Lavado de Activos Ley N° 25.246 y sus modificatorias.
Resolución UIF Nro 42/2024
FACPCE Resolución Junta de Gobierno 420/2011
51