Judaísmo
Origen
El judaísmo es una de las religiones más antiguas del mundo y tiene su origen en el antiguo
Israel hace más de 3,000 años. Se basa en la historia del pueblo hebreo, cuyo patriarca,
Abraham, estableció una alianza con Dios. Moisés, siglos después, lideró a los hebreos en su
salida de Egipto (Éxodo) y recibió la Torá en el monte Sinaí, estableciendo la base de la ley judía.
Los primeros registros históricos del judaísmo datan de la época del Reino de Israel y Judá (siglo
X a.C.), y su evolución ha pasado por distintos períodos, como el exilio en Babilonia, la
destrucción del Templo de Jerusalén (70 d.C.) y la diáspora judía, que llevó a la dispersión del
pueblo judío por el mundo.
Cultura y Regiones donde Predomina
El judaísmo es una religión y también una identidad cultural. Aunque su origen está en el Medio
Oriente, hoy en día hay comunidades judías en todo el mundo, con una presencia significativa
en:
Israel: el único país donde el judaísmo es la religión mayoritaria.
Estados Unidos: la segunda mayor comunidad judía del mundo.
Europa: con comunidades importantes en Francia, Reino Unido, Alemania y Rusia.
América Latina: especialmente en Argentina, Brasil y México.
África y Asia: en menor proporción, con comunidades en Etiopía, India e Irán.
Los judíos han desarrollado distintas tradiciones culturales según su región:
Ashkenazíes: judíos de Europa Central y del Este, con su propio idioma, el yiddish.
Sefardíes: judíos de España, Portugal y el Mediterráneo, con influencias árabes y un dialecto
llamado ladino.
Mizrajíes: judíos de Medio Oriente y el norte de África.
Líder, Profeta o Fundador
No hay un solo fundador, pero las figuras más importantes son:
Abraham: considerado el primer monoteísta y patriarca del pueblo hebreo.
Moisés: el líder que liberó a los hebreos de Egipto y recibió la Torá.
David y Salomón: reyes de Israel que establecieron Jerusalén como centro espiritual.
Además, el judaísmo ha tenido rabinos y líderes espirituales a lo largo de la historia, como Hillel
el Sabio o Maimónides.
Divinidad
El judaísmo es estrictamente monoteísta y cree en un solo Dios, conocido como Yahvé ()יהוה,
aunque su nombre no se pronuncia en la tradición judía. Se le llama comúnmente "Hashem" (El
Nombre) o "Elohim" (Dios).
Dios es considerado:
Creador del universo
Omnipotente, omnisciente y omnipresente
Justo pero misericordioso
No tiene forma física ni representación en imágenes, pues el judaísmo prohíbe la idolatría.
Libro Sagrado
El Tanaj es el conjunto de textos sagrados del judaísmo y está dividido en tres partes:
Torá (Ley): contiene los cinco libros de Moisés (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio).
Nevi’im (Profetas): narra la historia de los profetas y los reyes de Israel.
Ketuvim (Escritos): incluye salmos, proverbios y otros textos.
Además, el Talmud es un texto fundamental que contiene interpretaciones rabínicas de la Torá
y establece las leyes judías.
Fundamento
El judaísmo se basa en la alianza entre Dios y el pueblo de Israel. Su práctica se rige por la
Halajá, el conjunto de leyes judías derivadas de la Torá y el Talmud.
Los principios fundamentales incluyen:
Monoteísmo: creer en un solo Dios.
Cumplimiento de los mandamientos: hay 613 mitzvot (preceptos) en la Torá.
Vida ética y justicia social: hacer el bien y respetar a los demás.
Elementos Característicos
Elementos Característicos del judaísmo
Sinagoga: Es el lugar de culto, oración y estudio de la Torá. También sirve como centro
comunitario.
Shabat: Día de descanso semanal que comienza el viernes al atardecer y termina el sábado por
la noche. Se abstienen de trabajar y realizan comidas especiales en familia.
Cashrut (Leyes dietéticas): Normas sobre los alimentos permitidos (kosher), como la prohibición
de cerdo y mariscos, y la separación de carne y lácteos.
Tefilín: Pequeñas cajas de cuero con pergaminos que contienen versículos de la Torá, usadas
por los hombres durante la oración matutina.
Talit: Manto de oración con flecos (tzitzit) que simbolizan los mandamientos divinos.
Kipá: Pequeño gorro usado por los hombres judíos como señal de respeto a Dios.
Bar/Bat Mitzvá: Ceremonia en la que los jóvenes (13 años los niños, 12 las niñas) asumen la
responsabilidad de cumplir los mandamientos religiosos.
Oración diaria: Se reza tres veces al día (mañana, tarde y noche), con textos extraídos de la Torá
y el Talmud.
Matrimonio judío: Incluye rituales como la firma del Ketuvá (contrato matrimonial) y la
ceremonia bajo una Jupá (dosel).
Estudio de la Torá: La educación religiosa es fundamental, con énfasis en la interpretación de
los textos sagrados.
Estos elementos reflejan la vida cotidiana y la identidad del judaísmo, combinando aspectos
religiosos, culturales y comunitarios.
Festividades
El calendario judío tiene varias festividades importantes:
Rosh Hashaná: Año Nuevo judío.
Yom Kipur: Día del Perdón, de ayuno y reflexión.
Sukkot: conmemora la travesía por el desierto con cabañas temporales.
Janucá: Fiesta de las Luces, conmemora la victoria de los macabeos y el milagro del aceite.
Pésaj: Pascua judía, recuerda la liberación de Egipto.
Shavuot: celebra la entrega de la Torá en el Sinaí.
Purim: conmemora la salvación del pueblo judío en Persia.
Lugares Sagrados
Jerusalén: ciudad santa del judaísmo.
Muro de los Lamentos: última parte del Templo de Jerusalén destruido en el año 70 d.C.
Monte Sinaí: donde Moisés recibió la Torá.
Hebrón: lugar de las tumbas de los patriarcas (Abraham, Isaac y Jacob).
Tiberíades y Safed: ciudades sagradas del misticismo judío (Cábala).
Símbolos
Estrella de David (✡): símbolo del pueblo judío y del Estado de Israel.
Menorá: candelabro de siete brazos, símbolo del Templo de Jerusalén.
Jamsa: amuleto con forma de mano, usado como protección.
Mezuzá: pergamino con versos de la Torá colocado en las puertas de los hogares judíos.