Monografia Presentación Final Mirjol Sac 2024
Monografia Presentación Final Mirjol Sac 2024
MONOGRAFÍA N°1
Metodología de la Investigación
“Aplicación del Lean Manufacturing para mejorar la Productividad en el área de
Producción de embutidos en la empresa MIRJOL S.A.C (2023)”
Docente
DR. ING. ERNESTO ROBINSON FLORES CISNEROS
Integrantes
De la Cruz Yalli Luis Fernando
LIMA - 2024
Rector:
Vice-Rector:
Universidad Nacional de
familias, quienes han sido el pilar fundamental en cada paso que damos. Su incondicional
apoyo, paciencia y amor han sido la luz guía en los momentos más desafiantes de este
camino.
agradecimiento.
Gracias por desafiar nuestros límites, alimentar nuestra curiosidad y brindarnos las
y dedicación.
esperanza de que este trabajo les sirva de inspiración y guía en sus propias travesías
sociedad.
i
AGRADECIMIENTOS
por brindarnos una educación integral y por fomentar en nosotros el espíritu crítico, la
Flores Cisneros su dirección y consejo constante han sido faros de luz en el proceso de
A la empresa MIRJOL SAC, extendemos nuestra más sincera gratitud por permitirnos
acceder a sus datos e instalaciones, lo que ha sido fundamental para la realización de este
ii
RESUMEN
S.A.C (2023)” tiene como objetivo implementar la metodología Lean Manufacturing para
Gonzales (2012).
por trabajadores del área de producción con más de un mes de actividad, garantizando el
iii
ABSTRACT
Productivity in the area of Sausage Production in the company MIRJOL S.A.C (2023)”
Manufacturing” is defined according to Anne Tejeda (2011), while the dependent variable
The research is scientific in nature, due to its purpose it finds its scope of
design, carrying out pre-test and post-test measurements. The population was made up of
workers in the production area with more than one month of activity, guaranteeing full
Tools such as Value Stream Mapping (VSM), 5S, Kaizen and Total Productive
Maintenance (TPM) were used to identify and eliminate waste, improving both efficiency
TPM, VSM.
iv
INTRODUCCIÓN
embutidos, no es ajena a estos retos. Uno de los problemas más significativos que enfrenta
mercado.
actual de la empresa, una revisión teórica del Lean Manufacturing, y concluyendo con las
producción.
v
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
1.1. GENERALIDADES
1.2.1 ORGANIZACIÓN
1.3.DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
v
i
1.5.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.OBJETIVOS
1.7DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.8HIPÓTESIS
3.2.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
vi
i
3.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
4.3.DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
viii
CAPÍTULO I:
1
1.1. GENERALIDADES
MIRJOL
sus productos.
eficiente que asegura la entrega de sus productos tanto en Lima Metropolitana como en
provincias. Para los envíos locales, la empresa cuenta con un sistema de distribución
propio que le permite mantener un control directo sobre la calidad y el servicio al cliente.
Figura 1
MIRJOL S.A.C., que conforman la base sobre la cual se estructura nuestro análisis. Esta
2
información esencial nos permite comprender la estructura organizacional y operativa de la
Figura 2
3
Figura 3
periodo febrero 2023 / febrero 2024. Este cuadro será fundamental para entender la
implementar.
INGRESO MENSUAL DE
VENTAS
FEBRERO S/ 34,780.00
MARZO S/ 35,475.00
ABRIL S/ 33,780.00
MAYO S/ 36,908.00
JUNIO S/ 37,646.00
JULIO S/ 41,565.00
AGOSTO S/ 38,994.00
SEPTIEMBRE S/ 34,450.00
OCTUBRE S/ 42,390.00
NOVIEMBRE S/ 39,940.00
DICIEMBRE S/ 45,109.00
ENERO S/ 33,460.00
FEBRERO S/ 33,255.00
Ingresos mensuales de ventas - periodo Feb 2023 / Feb 2024 – MIRJOL SAC
Figura 4
durante un año completo, desde febrero 2023 hasta febrero 2024. La tendencia de las
ventas muestra fluctuaciones a lo largo del año, con picos que podrían corresponder a
temporadas de alta demanda o campañas de ventas exitosas, mientras que los valles
podrían indicar períodos de menor actividad comercial. Esta visualización es útil para
4
Figura 5
5
Figura 6
también permite a los interesados visitar sus instalaciones para conocer de cerca el proceso
Figura 7
6
1.1.2. PERFIL DE LA EMPRESA (VISIÓN / MISIÓN /
CULTURA ORGANIZACIONAL)
nuestra comunidad”
la industria cárnica”
miembro del equipo es esencial para el logro de nuestros objetivos. Creemos firmemente
7
1.2. DIÁGNOSTICO FUNCIONAL
1.2.1 ORGANIZACIÓN
Figura 8
comprende varias etapas críticas que garantizan la calidad del producto final. Inicia con la
selección de carnes de cerdo de alta calidad, procediendo al picado y molido para asegurar
seleccionadas que incluye ají, ajos, pimienta y sal para obtener una masa uniforme y
8
Figura 9
9
10
Figura 10
11
1.3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
Figura 11
El análisis FODA, también conocido como análisis SWOT por sus siglas en inglés
para evaluar la posición competitiva de una empresa. Este análisis implica identificar y
examinar los factores internos y externos que pueden influir en el éxito o el fracaso de una
organización.
Carnes Mirjol S.A.C. enfrenta varios desafíos operativos y estratégicos que limitan su
12
desperdicios significativos en el proceso de producción, acumulación de inventario
El Lean Manufacturing, para el caso del estudio que se manifestaría como causal
Mirjol S.A.C. busca no solo optimizar sus procesos productivos, sino también aumentar la
alimentaria.
etapas del proceso productivo, incluyendo la selección y corte de carne, el picado, molido,
merma no sólo representa un costo directo por la pérdida de materia prima utilizable, sino
satisfacción del cliente. Resolver este problema mediante la implementación del Lean
a) ¿Cuál será el efecto que tendrá el Lean Manufacturing para mejorar la Eficiencia
b) ¿Cuál será el efecto que tendrá el Lean Manufacturing para mejorar la Eficacia
14
MIRJOL.S.A.C dentro de su área de producción. Se persigue la adopción de la
Alcances:
Limitaciones:
15
1.6. OBJETIVOS
enfoque cuantitativo.
1.8. HIPÓTESIS
16
1.8.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA
17
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
18
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO (TRABAJOS
PREVIOS)
actividades que no añaden valor, como tiempos de producción elevados, bajos niveles de
La aplicación de estas herramientas resultó en una reducción del 35% en los tiempos de
producción, un aumento del 25% en la capacidad de producción y una mejora del 40% en
19
empresas similares en el mercado local. Al
20
analizar los datos estadísticos de accidentes y descansos médicos del período 2016 al 2020
19.66% de los accidentes en los supermercados, siendo la más afectada comparada con
otras áreas. Para abordar estos problemas, Nuñez Loli propuso la implementación de
pruebas y planes piloto en tiendas con alta accidentabilidad mostró mejoras significativas:
planificado, una mejora del 67.57% con la metodología 5S, un 9.90% con Kanban, y un
las herramientas Lean, como el mapeo de flujo de valor, las 5S y el TPM, generó mejoras
"Bueno". Además, se registró una notable reducción del tiempo estándar de producción de
17,90 a 15,40 minutos por lote de 6 botellones, indicando una mejora significativa en la
21
son
22
evidencia clara de los beneficios tangibles de esta metodología. Estos casos de éxito
proporcionan una base sólida para nuestra investigación y nos guiarán en la aplicación
S.A.C.
Según Anne Tejeda (2011, p. 282) define al Lean Manufacturing como un sistema
como la persecución de una mejora del sistema de fabricación mediante la eliminación del
aportan valor al producto y por las cuales el cliente no está dispuesto a pagar. La
23
aumentar la productividad y la capacidad de la empresa para competir con éxito en el
indicadores macro.
Según Karla Pineda (2004, p. 12) define a la Manufactura Esbelta como varias
herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al
Según la empresa Lean Solutions (2014) define al Lean Manufacturing como una
reducir el tiempo entre el pedido del cliente y el envío del producto, mejorando la calidad y
Según Antonio Vizán y Juan Hernández (2013) define al Lean Manufaturing como
una filosofía de trabajo, basada en las personas, lo cual define la forma de mejora y
enfoque
24
sistemático no solo permite identificar y eliminar desperdicios sino también mejorar
implementarán destacan:
El Mapeo del Flujo de Valor (Value Stream Mapping, VSM) es una herramienta
Figura 12
Las 5 S
La metodología de las 5S, según Carreira (2004) nos permite organizar, limpiar,
organización. La idea consiste en mejorar la calidad de vida del trabajo y se basa en cinco
26
Liker (2003) nos muestra que las etapas que se deben desarrollar para lograr una
a) Seiri – Clasificar
herramientas y los elementos que permitan realizar las tareas diarias de una forma
productiva y con calidad. Al existir solo los elementos necesarios en el área de trabajo, se
optimizan espacios y se trabaja con mayor productividad. Una vez clasificados los
elementos se procede a desechar a los que se usan menos de una vez al año. Este criterio se
usa según el elemento sobre el cual se debe decidir, en caso desecharlo se torne caro o la
reposición sea difícil de realizar se procede a almacenaje de este. Los elementos que se
utilizan una vez al mes son colocados en el almacén de la empresa o en los archivos. Los
elementos utilizados una vez a la semana deben ser apartados, pero no tan lejos del área de
trabajo para hacer fácil su acceso en caso de que sea necesario su uso. Los elementos
b) Seiton – Ordenar
como necesarias. Usualmente el termino ordenar está relacionado con una mejora de la
más ordenado promueve una mejor cultura de trabajo y mejora el ánimo del personal.
ordenamiento según criterios de uso de las herramientas u objetos. Los de mayor uso, a
27
mayor alcance del operario. Definir claramente las locaciones de las herramientas de forma
c) Seiso – Limpieza
de cualquier tipo de suciedad y polvo en todos los elementos que lo conforman. Para lograr
ello se debe identificar las fuentes principales de suciedad y atacarlas hasta eliminarlas o
minimizarlas. Esta etapa logra, al tener un lugar de trabajo más limpio, un mayor tiempo
ánimo del personal al realizar sus labores diarias en un sitio ordenado y limpio.
d) Seiketsu – Estandarizar
La fase de Seiketsu permite consolidar las metas una vez asumidas las tres primeras
más práctica y fácil de trabajar para todos, ya sea con un documento, un papel, una
fotografía o un dibujo. El principal enemigo del Seiketsu es una conducta errática, cuando
se hace “hoy sí y mañana no”, lo más probable es que los días de incumplimiento se
28
Para implantar una limpieza estandarizada, el procediendo puede basarse en tres pasos:
1) Asignar responsabilidades sobre las 3S primeras. Los operarios deben saber qué
3) Chequear el nivel de mantenimiento de los tres pilares. Una vez se han aplicado las
3S y se han definido las responsabilidades y las tareas a hacer, hay que evaluar la
e) Shitsuke – Disciplina
aplicación está ligada al desarrollo de una cultura de autodisciplina para hacer perdurable
el proyecto de las 5S. Ahora que se lograron establecer las primeras cuatro etapas lo difícil
recae en mantener este efecto, ya que desaparecerá todo lo obtenido si no se cuenta con la
29
Figura 14
El tiempo vale oro y dentro del ámbito de la producción esta premisa es bastante
cierta. Cuando una línea de producción tiene la necesidad de producir una cantidad de lotes
cuya variabilidad entre uno y otro es alta, se puede observar que el tiempo entre la
plantea SMED (por las siglas en inglés de Single Minute Exchange Die).
Shingo, y paso de realizar preparación de máquinas que duraban días a tan solo minutos.
30
• IED – Preparación Interna. - Son operaciones de preparación realizables solamente
necesario distinguir estas operaciones primero. Shigeo Shingo (1993)16 define las
A su vez, Shigeo Shingo (1993), define seis técnicas principales para la reducción
Fase 1:
entienden todas aquellas actividades que para poder efectuarlas requiere que la máquina se
detenga. En tanto que la preparación externa se refiere a las actividades que pueden
llevarse a cabo mientras la máquina funciona. El principal objetivo de esta fase es separar
preparación externa y reducir el tiempo de esta última, son esenciales los puntos siguientes:
31
• Preparar previamente todos los elementos: plantillas, técnicas, troqueles y
materiales...
Fase 2:
preparaciones internas que no puedan convertirse en externas deben ser objeto de mejora y
control continuo. A tales efectos se consideran clave para la mejora continua de las mismas
32
Fase 3:
Reducir el tiempo de preparación interna mediante la mejora del equipo Todas las
medidas tomadas a los efectos de reducir los tiempos de preparación se han referido hasta
ahora a las operaciones o actividades. La siguiente fase debe enfocarse a la mejora del
equipo:
• Organizar las preparaciones externas y modificar el equipo de forma tal que puedan
• Modificar la estructura del equipo o diseñar técnicas que permitan una reducción de
Fase 4:
Preparación Cero El tiempo ideal de preparación es cero por lo que el objetivo final
de las técnicas SMED se traducen en una mayor capacidad de respuesta rápida a los
de los principios y técnicas Lean como el flujo pieza a pieza, la producción mezclada o la
mediante las cuales se puede llevar a cabo correctamente el SMED o Cambio Rápido.
33
Estandarización
estandarización es la brindada por Hernández Juan (2013)18, que contempla todos los
aspectos de la filosofía lean: “Los estándares son descripciones escritas y gráficas que nos
ayudan a comprender las técnicas y técnicas más eficaces y fiables de una fábrica y nos
En este punto reside una de las claves del pensamiento Lean: “Un estándar se crea
para mejorarlo”.
reposan en estantes o paneles, desfasados y poco o nada utilizados; incluso suelen tener
errores en las descripciones de los métodos y en otras usan enfoques inapropiados para el
34
Los estándares afectan a todos los procesos de la empresa, de manera que donde
+1I) debe existir un estándar. Las características que debe tener una correcta
Ser descripciones simples y claras de los mejores métodos para producir cosas.
Garantizar su cumplimiento.
Con estas características, son muchos los estándares que deberían desarrollarse en
una empresa.
por un sistema (salidas o producto) y los recursos utilizados para generarlo (entradas o
35
Además, según Lefcovich (2005, p.15). se define la Productividad como “La
Por otro lado, según Felsinger y Runza (2002) “En términos generales, la
productividad es un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de una
entre recursos utilizados y productos obtenidos y denota la eficiencia con la cual los
recursos humanos, capital, tierra, etc. son usados para producir bienes y servicios en el
mercado.”
producto al costo más bajo. Como tal, la productividad implica una preocupación tanto por
Figura 15
RECURSOS: BIENES
Trabajo, SISTEMA
capital, Y
DE SERVICIO
información,
materias
PRODUCCIÓ S:
Productos/
primas, mano Recursos
refiere: “La productividad no es todo, pero a largo plazo es casi todo. La capacidad de un
país para mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende casi por completo de su
36
capacidad para aumentar su producción por trabajador”. Esta definición se centra en la
37
relación entre los insumos utilizados y los productos o servicios generados, con el fin de
productivas pueden ofrecer productos y servicios a costos más bajos o con mayor calidad.”
define la productividad de manera operativa como “Output por unidad de input, donde los
Figura 16
específicas y los detalles del proceso de producción en particular. Usar estas métricas
38
En cuanto a la eficiencia:
Según Koontz y Weihrich (2004, p. 14) se define como "El logro de las metas con
“... la capacidad para determinar los objetivos apropiados: hacer lo que se debe hacer en
busca de lo mejor para las organizaciones; significa utilización correcta de los recursos
En cuanto a la eficacia:
Según Gil, B.M. (2011, p.25) La eficacia “se mide por el cumplimiento de los
objetivos de la organización; pero para lograrlos deben estar alineados con la visión
y así poder medir las expectativas de los clientes respecto a los productos y servicios”.
(2012, p. 14) “la eficacia es alcanzar los fines con el mínimo de recursos. El cual, en forma
resumida con respecto a los demás autores, sintetiza de manera puntual la relación entre
objetivos y recursos”.
39
Relación entre eficacia y eficiencia:
vez, pero, aunque la eficiencia es importante, la eficacia es aún más decisiva, y sigue
diciendo: No basta con hacer las cosas correctamente (eficiencia), hay que hacer las cosas
correctas (eficacia).
Asimismo, según Calvo Rojas, J., Gil Basulto, M.S. y Pelegrin Mesa, A. (2018).
Nos dicen que “con la eficacia se logran los objetivos deseados y con la eficiencia se
cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una
construcciones hipotéticas.
para satisfacer o superar las expectativas del cliente. En este contexto, la calidad
40
implica características y atributos que influyen en la percepción del consumidor sobre
Procesos: Son una serie de acciones, cambios o funciones que llevan a un resultado
interrelacionadas.
oportunidades de mejora.
OEE (Eficiencia General de los Equipos): Métrica que evalúa la efectividad total
41
CAPÍTULO III:
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
42
3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
Por su enfoque, según Eudaldo Enrique Espinoza Freire (2018) se establece que la
innovación tecnológica.
de la problemática planteada.
(antes o preprueba) y Post test (después o Post prueba), tal como se detalla a continuación.
43
Dónde:
Y1: Es un grupo de sujetos antes del estímulo (Pre prueba). Se pretende medir la
Y2: Medición de los sujetos después del estímulo (Post Prueba), con la finalidad de
Figura 17
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜
Eficiencia
=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
Elaboració
LEAN Productivida
𝑅𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠
MANUFACTURIN d
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
G
=
𝑅𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠
n
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Eficacia
Definición conceptual
Según Anne Tejeda (2011, p. 282) define al Lean Manufacturing como un sistema
Definición operativa
1. Definición
Flujo de valor
45
El primer paso en crear un mapa de flujo de valor es identificar y mapear el flujo de valor
actual. Esto implica documentar detalladamente todos los pasos y subprocesos
involucrados en la entrega de un producto o servicio, desde el inicio hasta el final.
Flujo de materiales
Flujo de información
4. Objetivos
Reducción de desperdicios
Uno de sus principales objetivos es identificar y eliminar desperdicios en los procesos. Esto
incluye actividades que no aportan valor, como el transporte excesivo, inventario
innecesario y re-trabajo. Al eliminar estos desperdicios, las organizaciones pueden ahorrar
tiempo y recursos valiosos.
Mejora de la eficiencia
Al mapear los procesos actuales y futuros, esta herramienta permite que las empresas
identifiquen áreas donde la eficiencia puede ser mejorada. Esto puede resultar en tiempos
de ciclo más cortos, menor consumo de recursos y mayor productividad.
46
Mapear el flujo de valor te ayuda a destacar los cuellos de botella en tus procesos, es decir, las
áreas donde la producción o entrega se ve afectada debido a restricciones. Esto permite que
las empresas tomen medidas para eliminar estos cuellos de botella y mejorar dicho flujo.
Un proceso más eficiente generalmente conduce a plazos de entrega más cortos y mayor
consistencia en la calidad de los productos o servicios. Esto, a su vez, lleva a clientes más
satisfechos, lo cual es esencial para el éxito a largo plazo de cualquier organización.
Ahora que comprendes los beneficios del mapa de flujo de valor, es importante saber cómo
implementarlo eficazmente en tu organización. Estos son los pasos clave:
El primer paso es identificar el proceso que deseas mapear y mejorar. Elige un proceso que
tenga un impacto significativo en los objetivos de la empresa.
La recolección de datos es esencial para entender cómo funciona el proceso actualmente. Esto
implica el análisis de tiempos de ciclo, costos, movimiento de materiales y mucho más.
Con los datos en mano, el equipo de mapeo crea el VSM actual y, a continuación, diseña el
mapa futuro, identificando mejoras y optimizaciones.
47
Una vez que se ha diseñado el mapa futuro, es hora de implementar las mejoras
identificadas. Esto puede implicar cambios en los procesos, capacitación del equipo y
actualización de sistemas.
METODOLOGÍA 5´S
metodología de las 5S con información recopilada del área analista de la empresa MIRJOL
S.A.C.
48
Seiso (Limpieza): Mantener el área de trabajo limpia y ordenada
constantemente,
organización y la limpieza,
establecidos.
Definición Conceptual
Salidas/ Entradas.”
Productividad
49
Según Chiavenato (2004) expresa que la eficiencia es “... la capacidad para
determinar los objetivos apropiados: hacer lo que se debe hacer en busca de lo mejor para
disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E =P/R, donde P son los productos
Fórmula de la eficiencia
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
= =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
En cuanto a eficacia se menciona:
Gil, B.M. (2011, p.25) nos dice que la eficacia “se mide por el cumplimiento de los
objetivos de la organización; pero para lograrlos deben estar alineados con la visión
y así poder medir las expectativas de los clientes respecto a los productos y servicios”.
Fórmula de la eficacia
𝑅𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠
= =
𝑅𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
En cuanto a escala se define como:
Según Hal R. Varian (2010, p.410), “la escala de producción se refiere a la relación
entre la cantidad de insumos utilizados por una empresa y la cantidad de output que
50
Definición Operacional
refiere: “La productividad no es todo, pero a largo plazo es casi todo. La capacidad de un
país para mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende casi por completo de su
relación entre los insumos utilizados y los productos o servicios generados, con
3.3.1. POBLACIÓN
Además, según Palella y Martins (2008), la población es: “un conjunto de unidades de las
que desea obtener información sobre las que se va a generar conclusiones" (p.83).
Por otro lado, según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
51
Para Porficio Condori (2020), la muestra se refiere a una parte representativa de la
estadísticas para calcular la muestra, sino que utilizaremos toda la población. Este punto es
respaldado por Vara-Horna (2010), quien nos menciona que, si la población es pequeña y
se tiene acceso a esta sin inconvenientes, entonces es recomendable trabajar con toda la
población, por lo que el muestreo sería innecesario. De igual forma, Arias (2012) indica
N = tamaño de la población: 11
= precisión o error:
52
= nivel de confianza (puntuación z). Es una variable que depende del nivel de
confianza:
𝑛= 11𝑥 (1.96)2𝑥0.5𝑥0.5
= 10.72 ≈ 11
(0.05)2𝑥10 + (1.96)2𝑥0.5𝑥0.5
53
Analista de operaciones Sofía Martínez
7 7001781
54
Fichas de registro del tiempo usando un cronómetro empleado en cada operación,
también representadas en tablas comparativas, con el objetivo de implementar el
Lean Manufacturing en el área de producción de la empresa MIRJOL S.A.C.
Marca: Q&Q
Modelo: HS45
Precisión: ±0.01 segundos
Funcionalidades:
o Medición de tiempo transcurrido
o Funciones de vuelta/lap
o Memoria para 10 tiempos de vuelta
o Contador regresivo
o Alarma
Material: Plástico ABS, pantalla LCD
Resistencia al agua: Resistente al agua (IPX4)
Batería: CR2032, duración estimada de 2 años
Dimensiones: 80 mm x 60 mm x 20 mm
Peso: 60 g
Ergonomía: Diseño ergonómico para uso cómodo
Fecha de fabricación: Varía según lote
55
Garantía: 1 año
Manual de usuario: Incluido
Según Valderrama (2015), todo instrumento debe ser válido y confiable, ya que
debe ser preciso y seguro (p. 204).
Para La Torre (2007, citado por Valderrama, 2015) señala que la validez refleja con
exactitud la característica o dimensión que se pretende medir (p. 206).
Validez de expertos
Los expertos que dieron la validez de los instrumentos son los siguientes:
56
RÚBRICA DE CALIFICACIONES
Los temas evaluados por los expertos son verificados en el Anexo 03.
57
De acuerdo con Krauss y Chen (2003), en este procedimiento un mismo
instrumento de medición se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas o casos,
Test_Eficacia Retest_Eficacia
Correlación de Pearson 1 0.897283463
Test_Eficacia Sig. (bilateral) <0.005''
N 11 11
Correlación de Pearson 0.89728346 1
Retest_Eficacia 3
Sig. (bilateral) <0.005''
N 11 11
Elaboración propia
Resultado: r = 0.897283463
Interpretación:
Podemos decir que el instrumento es confiable dado que nos brinda un resultado de
+0.897283463 lo que significa que presenta una correlación positiva muy fuerte.
58
Tabla 2 – Resultados prueba Test – Retest (Eficiencia)
Test_Eficiencia Retest_Eficienci
a
Correlación de Pearson 1 0.896526924
Test_Eficiencia Sig. (bilateral) <0.005''
N 11 11
Correlación de Pearson 0.896526924 1
Retest_Eficiencia Sig. (bilateral) <0.005''
N 11 11
Elaboración propia
Resultado: r = 0.896526924
p < 0.005
Interpretación:
Podemos decir que el instrumento es confiable dado que nos brinda un resultado de
r = +0.896526924 lo que significa que presenta una correlación positiva muy fuerte. Por
Para este trabajo de investigación se utilizará la Prueba T-Student para validar las
hipótesis propuestas. De acuerdo con Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
es menor a 30 elementos, esto es similar a lo que nos dice Gómez, J., & Pérez, A. (2016)
quienes sugieren que esta prueba es útil para comparar dos tratamientos experimentales en
entre ellos.
59
Para la validación de las hipótesis se utilizará el método estadístico de Distribución
Normal aplicando la prueba de Normalidad de Shapiro Wilk, para ello se usará el software
Para aplicar la prueba T-Student, se deben cumplir las siguientes condiciones para
variable dependiente.
El valor máximo y mínimo deben estar dentro del intervalo definido por la media
±3 desviaciones estándar.
enfoque racional, sirve como herramienta crucial para el análisis sistemático y objetivo de
los valores morales Por esta razón, es de gran importancia que los investigadores
demuestren altos
60
principios éticos al llevar a cabo cualquier tipo de estudio (Pérez & Cardona, 2004). La
abordar no solo problemas generales, sino también los específicos que surgen durante la
Integrity) ORI resalta que "la mala conducta en la investigación no incluye el error honesto
medición.
o Requiere una gran dosis de paciencia y tolerancia hacia los seres humanos.
61
avance,
62
sino porque en última instancia su contribución tiende a ser beneficiosa para todos los
seres humanos.
teorías previamente formuladas como nuevas, así como elimina cualquier sospecha
de plagio.
4. Conocer la legislación sobre propiedad intelectual vigente en su país, dado que esta
normativa es pertinente para su trabajo. Aunque estas leyes pueden no ser absolutas
anterior, el investigador la agrupa bajo el mismo número para evitar que una
63
Por otro lado, según Indecopi (2012), menciona que los derechos de autor
fomentan la ética y el respeto hacia las ideas previas de otros investigadores que han
abordado temas similares. Existen estilos y modelos diseñados para guiar a los
el presente trabajo, se resalta la información de la empresa MIRJOL S.A.C. para los fines
64
CAPÍTULO IV:
ANÁLISIS DE RESULTADOS
65
4.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
en este caso se analiza al total de la población (11 analistas). Para esta investigación se
significativa de la productividad.
Elaboración propia
(diferencia de 37.644%).
66
4.2. ANÁLISIS INFERENCIAL (PRUEBA DE HIPÓTESIS)
método no solo confirma la validez de los resultados observados, sino que también asegura
que las mejoras atribuidas al Lean Manufacturing no son producto del azar. Este enfoque,
confiables sobre la eficacia de las prácticas implementadas. Según George Box, 1980, dice
que "la prueba de hipótesis es fundamental para confirmar la validez de las afirmaciones
Hipótesis general
67
Hipótesis Específicos
EFICIENCIA
Considerando que:
MIRJOL
S.A.C 2024.”
MIRJOL
S.A.C 2024.”
Prueba de Normalidad
68
P-valor >= α entonces, los datos provienen de una distribución normal.
69
P-valor < α entonces, los datos NO provienen de una distribución normal.
Entonces:
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Pre_Eficiencia 0.890 11 0.140
70
Interpretación:
aproximan los datos a una distribución normal. Cuanto más cerca esté de 1, más normal es
la distribución.
de datos si la distribución fuera normal. Un P-valor mayor que 0.05, como en este caso,
sugiere que no hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de normalidad, lo
71
Conclusión:
Se aplicará la fórmula:
Interpretación:
Como P-valor es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula y, por ende, se acepta la
hipótesis alternativa.
72
Conclusión:
MIRJOL
S.A.C 2024.”
Elaboración Propia
manera los niveles de eficiencia mínima Pre son de 0.595 (59.50%) mientras que en el
En el anexo número X podemos observar los datos recopilados en Pre y Post Test
S.A.C 2024.”
S.A.C 2024.”
Prueba de Normalidad
74
Se acepta H2a. (Hipótesis Específica 2 Alterna).
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Pre_Eficacia 0.967 11 0.859
Post_Eficacia 0.925 11 0.361
75
Interpretación:
Conclusión:
76
Prueba de T-Student – Eficacia
Interpretación:
Como P-valor es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula y, por ende, se acepta la
hipótesis alternativa
Conclusión:
S.A.C 2024.”
Elaboración propia
77
En el Pretest se obtiene una eficacia media de 0.795 (79.50%) mientras que en el
manera los niveles de eficacia mínima Pre son de 0.730 (73%) mientras que en el Pos es
40.00
%
20.00
%
En el anexo número 04 podemos observar los datos recopilados en Pre y Post Test del
componente eficacia.
A partir de los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis alternativa general que establece
78
De acuerdo con el trabajo de Samir Ramiro (2018) sobre la empresa INVERSIONES
herramientas resultó en una reducción del 35% en los tiempos de producción, un aumento
del 25% en la capacidad de producción y una mejora del 40% en la seguridad alimentaria
18.97% en eficacia, concluyendo así que en ambos trabajos, la implementación del Lean
En el estudio realizado por Nuñez Loli (2022) sobre una cadena de supermercados
salud en el trabajo, evidenciados por una alta tasa de accidentabilidad de 11.07 accidentes
analizar los datos estadísticos de accidentes y descansos médicos del período 2016
al 2020 mediante
79
diagramas de Pareto, se encontró que el área de carnes y pollos presentaba el 19.66% de
los accidentes en los supermercados, siendo la más afectada comparada con otras áreas.
pruebas y planes piloto en tiendas con alta accidentabilidad mostró mejoras significativas:
planificado, una mejora del 67.57% con la metodología 5S, un 9.90% con Kanban, y un
mejora logrado con la metodología de las 5S, podemos concluir que el Lean
Por último, Tomalá Orrala (2023) en su estudio sobre la planta embotelladora AQUAFIT
S.A., implementó diversas herramientas Lean Manufacturing para abordar los desafíos
las herramientas Lean, como el mapeo de flujo de valor, las 5S y el TPM, generó mejoras
"Bueno". Además, se registró una notable reducción del tiempo estándar de producción de
17.90 a 15.40 minutos por lote de 6 botellones, indicando una mejora significativa en la
80
eficiencia operativa. Estos resultados cuantitativos y cualitativos posicionaron a la planta
trabajo, la eficiencia (reducción del tiempo de producción) presentó un aumento del 18%.
la naturaleza de su investigación.
En mi trabajo de investigación se obtiene una normalidad mayor a 0.05, aceptando que mis
datos de eficiencia y eficacia provienen de una distribución normal. Por otro lado, para la
significancia mayor al 0.05, rechazando la hipótesis nula. A partir de ello, podemos decir
después de la implementación).
eliminar los desperdicios en los procesos productivos, lo que se traduce en una reducción
Lean, como 5S, Kaizen, Just-In-Time (JIT) y Mantenimiento Productivo Total (TPM), ha
facilitado
81
una mejor organización del área de trabajo, la reducción de tiempos de ciclo y una
llevado a una mayor motivación y compromiso del personal, lo que ha mejorado la calidad
demuestra una capacidad mejorada para alcanzar los objetivos productivos y utilizar los
satisfacer mejor la demanda del mercado, sino que también han fortalecido su posición
competitiva en la industria.
82
MAPA RESUMEN DE APORTES DE LA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN PROPIA
83
CONCLUSIONES
producción de embutidos de la empresa MIRJOL S.A.C. Ello se deduce dado que los
acepto mi hipótesis alterna por lo que se confirma que se logró determinar que el Lean
0.859 en Pretest y 0.361 en Post test (normalidad) y una prueba de significancia de 0.00 la
cual rechazó mi hipótesis nula y acepto mi hipótesis alterna confirmándose que se logró
84
RECOMENDACIONES
Mantenimiento Productivo Total (TPM) para asegurar que los equipos funcionen sin
cada lote para asegurar la consistencia del producto final, implementando herramientas
como poka-yoke para evitar errores. Los procesos de embutido y atado pueden mejorarse
mediante eventos Kaizen, que permitirán ajustes continuos y optimización de las técnicas
85
asegurando un flujo continuo y eficiente. Durante el empacado, la adopción de sistemas
clave de rendimiento (KPI) permitirá monitorear y evaluar el desempeño en cada etapa del
productivos, sino que también fomentan una cultura de mejora continua en MIRJOL
sostenibilidad en el mercado.
86
BIBLIOGRAFIA
Manufacturing en una PYME del sector cárnico peruano. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
87
HERNÁNDEZ, JOSÉ (2018) Sistemas de producción competitivos mediante la
México.
IRIS, NÚÑEZ (2022) Propuesta de mejora del sistema de sistema de seguridad y salud
Aplicadas.
TEJEDA, SOPHIE (2011) Mejoras del Lean Manufacturing en los sistemas productivos.
Cuantitativa, cualitativa y mixta (2ª ed.). Lima, Perú: Ed. San Marcos.
249-271.
88
ANEXO 01:
MATRIZ DE CONSISTENCIAS
1
ANEXO 02:
MATRIZ DE OPERACIÓN DE VARIABLES
LEAN MANUFACTURING PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE EMBUTIDOS DE LA EMPRESA MIRJOL S.A.C. (2024)
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR Item/Fórmula Escala
CATEGORIZACIÓN
S ES
"La manera en que se
Según Anne Tejeda (2011) define al implementará el Lean
Lean Manufacturing como un Manufacturing será mediante:
"sistema integrado socio-tecnológico -VSM (Value Stream Mapping)
Lean de mejoramiento de procesos, cuyo -Categorización: Metodológica
•Seiri lasificación)
Manufacturing objetivo principal es eliminar - Metodología: Las 5S
desperdicios o actividades que no (C (Orden)
1) Seiri (Clasificación
•Seito Limpieza)
2) Seiton (Orden)
agregan valor al cliente. Al eliminar
n u 3) Seiso (Limpieza)
desperdicios la calidad aumenta 4) Seiketsu
•Seiso (Estandarización)
mientras que los tiempos y costos de ( (Estandarización)
e 5)
(Disciplina)
Shitsuke (Disciplina)
producción disminuyen en muy
poco tiempo" (p. 282).
1
Grajeda Rodríguez Carlo Leónidas
2
Ubia Mora Eva Virginia
3
4
5
CONTACTO CO N L OS EXPERTOS EN LEAN MANUFACTURING
6
Anexo 3.2.
DATOS PARA CONTRASTAR LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
(PRUEBA TEST Y RETEST)
1
TEST – EFICACIA
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑏𝑢𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
Auditor : Sra. Yaritza Ascucio
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
=
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑏𝑢𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
Tiempo de Auditoría : Una semana
FORMATO
Número de Reportes Objetivo TEST Número de Reportes Generados Eficacia
Analista
Lun Mar Mie Jue Vie Total Lun Mar Mie Jue Vie Total alcanzad
a
Operaciones 4500 4500 4500 4500 4500 22500 4365 3985 3800 3888 3800 19838 0.88
1
Operaciones 108 108 108 108 108 540 79 100 75 89 97 440 0.81
2
Operaciones 432 432 432 432 432 2160 374 418 388 376 379 1935 0.90
3
Operaciones 216 216 216 216 216 1080 192 171 183 161 157 864 0.80
4
Operaciones 216 216 216 216 216 1080 164 180 195 168 174 881 0.82
5
Operaciones 240 240 240 240 240 1200 189 186 210 181 159 925 0.77
6
Operaciones 120 120 120 120 120 600 110 90 85 99 85 469 0.78
TRABAJADOR
7
Operaciones 150 150 150 150 150 750 127 121 105 129 140 622 0.83
8
Operaciones 150 150 150 150 150 750 130 124 93 109 140 596 0.79
9
Operaciones 150 150 150 150 150 750 133 95 124 100 145 597 0.80
10
Operaciones 216 216 216 216 216 1080 185 127 185 175 170 842 0.78
11
32490 28009 0.81
Analista Operaciones 1 Analista Operaciones 3 Analista Operaciones 4 Analista Operaciones 5
Auditora Analista Operaciones 2
Laura Sánchez
Yaritza Ascucio Carlos Rodríguez Mariana Pérez Juan Gómez Ana Morales
Analista Operaciones 6 Analista Operaciones 7 Analista Operaciones 8 Analista Operaciones 9 Analista Operaciones 10 Analista Operaciones 11
Luis Fernández Sofía Martínez David López Elena García Miguel Quispe
Patricia Huamán 2
RETEST – EFICACIA
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑏𝑢𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
Auditor : Sra. Yaritza Ascucio
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
=
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑏𝑢𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
Tiempo de Auditoría : Una semana
FORMATO
Número de Reportes Objetivo RETEST Número de Reportes Generados Eficacia
Analista
Lun Mar Mie Jue Vie Total Lun Mar Mie Jue Vie Total alcanzada
Operacione 4500 4500 4500 4500 4500 22500 4382 3996 3805 3891 3811 19885 0.88
s
Operacione 108 108 108 108 108 540 84 101 76 89 96 446 0.83
s
Operacione 432 432 432 432 432 2160 387 422 387 376 369 1941 0.90
s
Operacione 216 216 216 216 216 1080 194 169 183 161 155 862 0.80
s
Operacione 216 216 216 216 216 1080 167 178 195 168 176 884 0.82
s
Operacione 240 240 240 240 240 1200 180 188 209 181 159 917 0.76
s
TRABAJADOR
Operacione 120 120 120 120 120 600 113 89 82 101 89 474 0.79
s
Operacione 150 150 150 150 150 750 139 120 107 131 143 640 0.85
s
Operacione 150 150 150 150 150 750 148 125 91 109 143 616 0.82
s
Operacione 150 150 150 150 150 750 145 99 124 105 147 620 0.83
s
Operacione 216 216 216 216 216 1080 195 129 188 178 175 865 0.80
s
32490 28150 0.83
Auditora Analista Operaciones 1 Analista Operaciones 2 Analista Operaciones 3 Analista Operaciones 4 Analista Operaciones 5
Yaritza Ascucio Laura Sánchez Carlos Rodríguez Mariana Pérez Juan Gómez Ana Morales
Operaciones 5 216 1:30:00 216 1:30:00 216 1:30:00 216 1:30:00 216 1:30:00 1080 7:30:00 167 2:10:50 178 2:12:30 195 2:12:00 168 2:03:50 176 2:00:30 884 10:39:40 0.703
Operaciones 6 240 0:20:00 240 0:20:00 240 0:20:00 240 0:20:00 240 0:20:00 1200 1:40:00 180 0:22:40 188 0:23:30 209 0:24:20 181 0:22:10 159 0:24:30 917 1:57:10 0.853
Operaciones 7 120 0:20:00 120 0:20:00 120 0:20:00 120 0:20:00 120 0:20:00 600 1:40:00 113 0:23:40 89 0:22:10 82 0:23:50 101 0:21:50 89 0:21:50 474 1:53:20 0.882
Operaciones 8 150 0:10:00 150 0:10:00 150 0:10:00 150 0:10:00 150 0:10:00 750 0:50:00 139 0:13:20 141 0:13:20 130 0:15:00 131 0:12:00 143 0:15:30 684 1:09:10 0.723
Operaciones 9 150 0:10:00 150 0:10:00 150 0:10:00 150 0:10:00 150 0:10:00 750 0:50:00 148 0:15:20 125 0:10:50 115 0:16:00 109 0:15:50 143 0:12:20 640 1:10:20 0.711
Operaciones 10 150 0:05:00 150 0:05:00 150 0:05:00 150 0:05:00 150 0:05:00 750 0:25:00 145 0:06:01 148 0:06:20 124 0:06:00 125 0:06:50 147 0:06:20 689 0:31:31 0.793
Operaciones 11 216 1:30:00 216 1:30:00 216 1:30:00 216 1:30:00 216 1:30:00 1080 7:30:00 195 1:50:50 129 1:38:10 188 1:37:30 178 1:41:10 175 1:43:00 865 8:30:40 0.881
32490 68:45:00 28287 0.809
83:15:06
Auditora Analista Operaciones 1 Analista Operaciones 2 Analista Operaciones 3 Analista Operaciones 4 Analista Operaciones 5
Yaritza Ascucio Laura Sánchez Carlos Rodríguez Mariana Pérez Juan Gómez Ana Morales
Analista Operaciones 6 Analista Operaciones 7 Analista Operaciones 8 Analista Operaciones 9 Analista Operaciones 10 Analista Operaciones 11 4
Luis Fernández Sofía Martínez David López Elena García Miguel Quispe Patricia Huamán
RETEST – EFICIENCIA
Auditora Analista Operaciones 1 Analista Operaciones 2 Analista Operaciones 3 Analista Operaciones 4 Analista Operaciones 5
Yaritza Ascucio Laura Sánchez Carlos Rodríguez Mariana Pérez Juan Gómez Ana Morales
5
Analista Operaciones 6 Analista Operaciones 7 Analista Operaciones 8 Analista Operaciones 9 Analista Operaciones 10 Analista Operaciones 11
Luis Fernández Sofía Martínez David López Elena García Miguel Quispe Patricia Huamán
ANEXO 04:
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
PRE-TEST – POST TEST
6
del 2024
7
POSTEST – EFICACIA
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑏𝑢𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
Auditor : Sra. Yaritza Ascucio
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
=
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑏𝑢𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
Tiempo de Auditoría : Una semana
Auditora Analista Operaciones 1 Analista Operaciones 2 Analista Operaciones 3 Analista Operaciones 4 Analista Operaciones 5
Yaritza Ascucio Laura Sánchez Carlos Rodríguez Mariana Pérez Juan Gómez Ana Morales
Analista Operaciones 6
Analista Operaciones 7 Analista Operaciones 8 Analista Operaciones 9 Analista Operaciones 10 Analista Operaciones 11
Luis Fernández 8
Sofía Martínez David López Elena García Miguel Quispe Patricia Huamán
Gráfica de Crecimiento de la Eficacia
98.46%
79.49%
EFICACIA
99.43
PRE TEST VS POST
98.70%
100.00 % 95.28 TEST
95.28 95.25 94.00 93.33
97.73
% 95.20
96.67
%
% % % %
% % %
95.00
%
87.94
90.00 % 85.09
% 81.48 % 81.07 80.80
% 78.53 78.89
85.00 78.06
76.48
% %
% %
%
% % 73.42 72.67
% %
80.00
Op. 1 Op. 2 Op. 3 Op. 4 Op. 5 Op. 6 Op. 7 Op. 8 Op. 9 Op. 10 Op. 11
Pretest 87.94% 81.48% 85.09% 78.06% 76.48% 73.42% 72.67% 81.07% 80.80% 78.53% 78.89%
Postest 99.43% 98.70% 98.56% 95.28% 95.28% 95.25% 94.00% 93.33% 97.73% 95.20% 96.67%
Variació 11.49% 17.22% 13.47% 17.22% 18.80% 21.83% 21.33% 12.27% 16.93% 16.67% 17.78%
n
Pretes Postes Variació
t t n
9
del 2024
10
POSTEST – EFICIENCIA
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜
Auditor : Sra. Yaritza Ascucio
=
Tiempo de Auditoría : Una semana 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
Periodo : Del 03 al 07 de Junio del 2024
Tiempo expresado en hh:mm:ss
Proceso de Observación : Eficiencia
Auditora Analista Operaciones 1 Analista Operaciones 2 Analista Operaciones 3 Analista Operaciones 4 Analista Operaciones 5
Yaritza Ascucio Laura Sánchez Carlos Rodríguez Mariana Pérez Juan Gómez Ana Morales
Analista Operaciones 7 Analista Operaciones 8 Analista Operaciones 9 Analista Operaciones 10 Analista Operaciones 11
Analista Operaciones 6 Sofía Martínez David López Elena García Miguel Quispe Patricia Huamán 11
Luis Fernández
Gráfica de crecimiento de la Eficiencia
12
MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
13
PRODUCTIVIDAD
PRE TEST VS POST
100.00%
96.33% 98.11% 92.07% 91.49% TEST
93.10%
89.96%
94.86% 91.39% 96.22%
85.84%
90.00% 78.41%
80.00% 69.84%
66.26% 67.75% 67.39% 61.38%
70.00%
51.76% 55.57%
60.00%
48.20%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Operacione Operacione Operacione Operacione Operacione Operacione Operacione Operacione Operacione Operacione Operacione
s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 s 10 s 11
(%)
78.41% 66.26% 67.75% 67.39% 51.76% 59.50% 60.08% 48.20% 55.57% 61.38% 69.84%
Productivida
d
(%)
96.33% 98.11% 92.07% 91.49% 93.10% 90.35% 89.96% 85.84% 94.86% 91.39% 96.22%
Productivida
d
14
1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A continuación, se adjunta el cronograma de actividades que guiará la investigación:
1
ANEXO 5:
FOTOS DE TRABAJO EFECTUADO EN LA EMPRESA MIRJOL
SAC
1
2