UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Trabajo Práctico N° 3
Enzimología y su aplicación en medicina
CARTILLA PARA ESTUDIANTES
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
TRABAJO PRÁCTICO N° 3:
ENZIMOLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN MEDICINA
Objetivos:
• Conocer la función, estructura, clasificación y catálisis enzimática.
• Comprender el concepto de cinética enzimática y su importancia biomédica.
• Analizar los factores que influyen sobre la actividad enzimática.
• Explicar los diferentes mecanismos de regulación de la actividad enzimática.
• Conocer los principales marcadores bioquímicos utilizados en la práctica clínica.
TEMARIO
Enzimas. Características generales. Holoenzimas. Coenzimas y cofactores. Clasificación.
Mecanismo de acción. Sitio activo. Reacciones multisustratos. Isoenzimas. Cinética
enzimática. Factores que modifican la velocidad de las reacciones enzimáticas.
Michaelis-Menten: ecuación y gráficos. Concepto de Km. Inhibidores enzimáticos.
Regulación de la actividad enzimática. Enzimas alostéricas.
Marcadores bioquímicos utilizados en la práctica clínica. Distribución de las enzimas en
el organismo. Variaciones de los niveles plasmáticos de las enzimas. Causas de su
incremento o de su disminución. Importancia de algunas enzimas y marcadores
bioquímicos en cardiopatías y hepatopatías. Otros usos de las enzimas: como reactivos
de trabajo y en enzimoterapia.
ENZIMAS: GENERALILADES
La mayor parte de las reacciones bioquímicas ocurrirían con extrema lentitud si
no fueran catalizadas por las enzimas. Las enzimas son moléculas biológicas,
sintetizadas en las células, que aceleran de forma selectiva y eficiente las reacciones
químicas que ocurren en el organismo, actuando como catalizadores biológicos. Un
catalizador es una sustancia capaz de aumentar la velocidad de una reacción química
proporcionando un camino de reacción alternativo, participando de las mismas y
experimentando cambios físicos durante ellas, pero regresando a su estado original
cuando la reacción termina. En la industria se utilizan catalizadores de naturaleza
inorgánica. La principal ventaja de las enzimas, frente a los catalizadores inorgánicos,
es que actúan en condiciones suaves de temperatura, con gran eficiencia y de forma
muy específica. Las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación (Ea), es
decir, la cantidad de energía que se debe agregar a una reacción para que ésta
comience, de forma que la presencia de la enzima acelera sustancialmente la velocidad
de una reacción.
En cuanto a su estructura química, la gran mayoría de las enzimas es de
naturaleza proteica y como tales están formadas por cadenas de alfa aminoácidos
unidos mediante uniones llamadas peptídicas. Sin embargo, existe un pequeño grupo
de moléculas de Ácido Ribonucleico (ARN) con actividad catalítica, a las que se
denomina ribozimas o ARN enzimas.
Algunas enzimas necesitan, para ejercer su función catalítica, la presencia de
moléculas que no son proteínas. Si la parte no proteica es una molécula orgánica
pequeña se la denomina coenzima; si en cambio se trata de un ión metálico (por
ejemplo, el Mg++, Fe++ o Zn++) se la denomina cofactor.
1
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
El término holoenzima se refiere a la enzima activa (parte proteica con su
componente no proteico) y el término apoenzima se emplea para referirse sólo a la
parte proteica de la enzima y es inactiva. Así, la holoenzima estaría formada por la
unión de la apoenzima con la coenzima o el cofactor necesario para ejercer su acción
catalítica (Fig. 1).
Figura 1. Estructura de la holoenzima.
Las coenzimas, moléculas orgánicas requeridas para la acción de ciertas
enzimas, proceden de las vitaminas en general. Las coenzimas son necesarias para
transportar de forma transitoria átomos, grupos químicos o electrones durante la
reacción catalizada por la enzima.
Las vitaminas son compuestos orgánicos de estructura química variada,
esenciales para mantener la salud y el crecimiento normal del organismo. No pueden
ser sintetizadas por el ser humano y otros vertebrados, por lo que deben ser aportadas
con la dieta. Se encuentran en alimentos naturales en concentraciones muy pequeñas.
Las vitaminas se clasifican en hidrosolubles (vit C o ácido ascórbico, tiamina o vit B1,
riboflavina o vit B2, niacina o vit B3, piridoxina o vit B6, biotina, ácido pantoténico, ácido
fólico y cobalamina o vit B12) y liposolubles (vit A, vit D, vit K y vit E). Muchas de las
vitaminas hidrosolubles son precursores de coenzimas. Entre las liposolubles, en
cambio, sólo una (la vit K) tiene función de coenzima.
Cabe aclarar que las vitaminas D y K sí pueden ser producidas por el cuerpo. La
vitamina D es sintetizada por la piel a través de la exposición a la luz solar, mientras
que la vitamina K es producida por las bacterias en el intestino.
Ejemplos de coenzimas y sus funciones:
▪ El NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido) y el NADP+ (nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato) son coenzimas, derivadas de la niacina o vit B3, utilizadas por
enzimas que catalizan reacciones de óxido reducción. Estas coenzimas pueden actuar
como aceptores o dadores de electrones y protones, pudiendo encontrarse en forma
oxidada (NAD+, NADP+) o reducida (NADH, NADPH).
▪ Otra coenzima utilizada en reacciones de óxido reducción es el FAD o flavina
adenina dinucleótido, en cuya estructura interviene la riboflavina o vit B2. Su estado
oxidado (FAD) se reduce a FADH2 al aceptar dos átomos de hidrógeno (cada uno
formado por un electrón y un protón).
▪ La coenzima A contiene ácido pantoténico o vit B5 y sirve de transportador de
grupos acilos en ciertas reacciones enzimáticas.
▪ El piridoxal fosfato, coenzima cuyo precursor es la piridoxina o vit B6, actúa en
las transaminaciones o reacciones de transferencia de grupos amino.
▪ La biotina actúa en reacciones de carboxilación.
2
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Clasificación de las enzimas
La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular las ha clasificado en
seis grandes grupos (o clases), dependiendo del tipo de reacción catalizada:
oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas (Fig. 2).
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS SEGÚN LA REACCIÓN CATALIZADA
GRUPO PRINCIPAL ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
1. OXIDORREDUCTASAS Catalizan reacciones de oxidorreducción.
Ejemplo: Lactato deshidrogenasa
Catalizan la transferencia de un grupo de átomos (amina,
carboxilo, carbonilo, metilo, acilo, glicosilo, fosforilo, etc.)
2. TRANSFERASAS
desde un sustrato considerado donante, a otro compuesto
aceptor.
Ejemplo: Hexoquinasa
Catalizan la ruptura de enlaces (C-O, C-N, C-S y O-P)
3. HIDROLASAS mediante la adición de una molécula de agua, reacción
química llamada hidrolisis.
Ejemplo: Ureasa
Catalizan la ruptura de uniones químicas (C-C, C-S y C-N)
de la molécula del sustrato, por un proceso distinto al de
hidrólisis. Algunas eliminan grupos del sustrato y forman
4. LIASAS
dobles enlaces o ciclos, o agregan grupos a enlaces dobles.
En el caso de incorporación de un grupo, no requieren de
energía y se denominan sintasas.
Ejemplo: Piruvato descarboxilasa
3
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS SEGÚN LA REACCIÓN CATALIZADA (cont.)
GRUPO PRINCIPAL ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
5. ISOMERASAS Catalizan la interconversión de isómeros de cualquier tipo
(ópticos, geométricos o de posición).
Ejemplo: Fosfoglucoisomerasa
6. LIGASAS Catalizan la unión de dos moléculas con el requerimiento de
energía, habitualmente obtenida de la hidrólisis del ATP. En
estas reacciones se forman uniones C-C, C-S, C-O o C-N.
Estas enzimas suelen designarse como sintetasas.
Ejemplo: Piruvato carboxilasa
7. TRANSLOCASAS Son proteínas integrales de membrana que mueven un
sustrato (ion o molécula) a través de las membranas
celulares.
Ejemplos: La translocasa de la membrana externa (TOM) y la translocasa de la membrana
interna (TIM) median la importación de proteínas a la mitocondria.
Figura 2. Clasificación de las enzimas.
La piruvato carboxilasa, clasificada como ligasa, cataliza una reacción de
carboxilación y tiene a la biotina como coenzima. Esta reacción es un ejemplo de
reacción denominada anaplerótica. El término anaplerótico tiene su origen en el griego
y significa “rellenar”. Una vía anaplerótica o de relleno es aquella que posibilita
mantener en concentración suficiente los diversos componentes del ciclo de Krebs, ruta
metabólica central en el metabolismo que suministra energía. Habitualmente muchos
intermediarios de este ciclo se utilizan con diferentes destinos, saliendo del ciclo. Por
falta de un intermediario el ciclo puede frenarse, disminuyendo la energía disponible.
Para evitar esto, existen las vías anapleróticas que reponen dichos compuestos.
Mecanismo de acción de las enzimas: Catálisis enzimática
¿Por qué las enzimas aumentan la velocidad de la reacción química que
catalizan?
En importante comprender por qué las enzimas aceleran las reacciones
químicas que catalizan.
4
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Para que se produzca la transformación del reactivo en producto hay que pasar
por una situación intermedia que supone la distorsión de enlaces y la orientación de
grupos funcionales que lleva a la formación de un estado molecular transitorio: el
estado de transición, que se encuentra en un nivel energético superior al estado del
que parte el sustrato o estado basal. Esto implica que se tiene que superar esa barrera
energética que se conoce como energía de activación (Ea). La catálisis enzimática
se consigue disminuyendo esa barrera mediante la ventaja energética que supone la
creación del complejo enzima sustrato.
En la gráfica (Fig. 3) en la que se representa las variaciones energéticas durante
el curso de la reacción, en presencia y ausencia de enzima, se puede ver que la enzima
consigue disminuir la energía de activación, lo que permite que la reacción química sea
más fácil y rápida de ocurrir.
Figura 3. Diagrama del curso de una reacción catalizada y sin catalizar.
Sitio activo de las enzimas
Las moléculas enzimáticas contienen una hendidura especial denominada sitio
activo, formado por un pliegue de la cadena proteica. El sitio contiene cadenas laterales
de aminoácidos que participan en la unión del sustrato y en la catálisis.
Al catalizar una reacción, las enzimas (E) facilitan la conversión de una sustancia
denominada sustrato (S) en otra denominada producto (P).
Las enzimas poseen especificidad para la reacción que catalizan, es decir que
cada enzima es capaz de catalizar una determinada reacción o un determinado tipo de
reacción, uniéndose a un determinado sustrato. Al unirse el sustrato (S) a la enzima
(E), forman el complejo enzima-sustrato (E-S). El complejo E-S se convierte en un
complejo enzima-producto (E-P) que posteriormente se disocia en la enzima libre y el
producto (Fig. 4).
El sustrato interacciona con el centro activo de la enzima y se forma el
complejo enzima sustrato. Como mencionamos más arriba, la transformación de
sustrato (reactivo de la reacción) en producto ocurre a través de un estado transitorio
muy inestable denominado estado de transición. La formación del complejo enzima-
5
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
sustrato estabiliza el estado de transición, con lo que se consigue acelerar la reacción
química.
Figura 4. Esquema de una reacción catalizada por una enzima.
Fischer (químico alemán, Premio Nobel de Química en 1902) sugirió en 1894, que
habría una complementariedad geométrica entre una enzima y su sustrato, de manera
que podrían ser representados como una llave y una cerradura, que encajaban
perfectamente. Si bien este modelo explica la especificidad de la acción enzimática, no
puede explicar el estado de transición que logran las enzimas. En 1958, Koshland
(bioquímico estadounidense) sugirió en cambio, que el sitio activo de la enzima puede
cambiar ligeramente su conformación al unirse el sustrato. De esta manera, la enzima
puede realizar su acción catalítica, luego de la cual se libera el producto, y el sitio activo
vuelve a su conformación original. Éste es el modelo aceptado actualmente,
denominado de “encaje inducido”.
El sitio activo no es un lugar pasivo para que sólo se una el sustrato, es algo más
complejo, ya que emplea mecanismos químicos para facilitar la conversión del sustrato
en producto.
Reacciones multisustratos
Existen numerosas reacciones químicas catalizadas por enzimas en las que
intervienen dos o más sustratos.
Las reacciones enzimáticas con dos sustratos pueden o no formar complejos
ternarios (enzima-sustrato1-sustrato2).
a) Cuando forman complejo ternario, puede ocurrir:
• que la elección de cuál sustrato se une primero sea al azar,
• o bien que exista un orden de unión de los sustratos, es decir primero sustrato 1 y
luego sustrato 2 (Fig. 5a).
b) Cuando no forman un complejo ternario:
Se trata de enzimas con cinética denominada “ping pong” o de doble
desplazamiento, el primer sustrato se une a la enzima y debe dejar el sitio activo
antes de que el segundo sustrato pueda unirse. El primer sustrato se libera como
producto antes de la unión del segundo sustrato a la enzima, que ya ha sido modificada
en la reacción anterior (Fig. 5b).
Ejemplos de enzimas con cinética “ping pong”:
• Las quinasas (enzimas que catalizan fosforilaciones) siguen este tipo de
mecanismo. El primer sustrato es el ATP, el cual se une a la enzima liberándose
a continuación ADP como producto y la enzima queda fosforilada. El segundo
sustrato se une a la enzima fosforilada, la cual le transfiere el grupo fosfato.
6
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
• Las transaminasas (catalizan transferencia de grupos amino), constituyen otro
ejemplo de esta cinética. En este caso un aminoácido (sustrato 1) entra al sitio
activo de la enzima, cede el grupo amino al piridoxal fosfato (coenzima) y se
desprende de la enzima como producto 1. Recién entonces entra el sustrato 2
(alfa-ceto ácido) que toma el grupo amino de la coenzima y se transforma en un
aminoácido que sería el producto 2.
Figura 5. a. Complejos ternarios. b. Cinética “ping pong”.
Isoenzimas
En un organismo pueden existir enzimas diferentes con la misma actividad
enzimática. Estas distintas formas moleculares de una enzima se denominan
isoenzimas, isozimas o isoformas (el término isoformas se utiliza no sólo para enzimas,
sino para variantes estructurales de una proteína cualquiera, capaces de cumplir
funciones similares). Dos o más enzimas son isoenzimas entre sí, cuando catalizan la
misma reacción enzimática, actuando sobre el mismo sustrato, pero tienen propiedades
físicas y químicas distintas.
Las enzimas oligoméricas (formadas por dos o más subunidades diferentes)
pueden existir en diversas formas, constituyendo isoenzimas. Al ser proteínas cuyas
subunidades pueden combinarse de distinta manera, conforman diversas estructuras
cuaternarias.
Con frecuencia un tejido produce un tipo de subunidad de manera predominante
dando lugar a una isoenzima característica de ese tejido. Ejemplo de ellas son las
láctico-deshidrogenasas constituidas por dos tipos de subunidades: “M” (del inglés
muscle, músculo) y “H” (del inglés heart, corazón), que pueden agruparse formando
cinco tetrámeros diferentes: M4, M3H, M2H2, MH3 y H4. La isoenzima de estructura M4
predomina en músculo esquelético e hígado, mientras que H4 es la principal forma
presente en el músculo cardíaco. El interés médico en las isoenzimas fue estimulado
por el descubrimiento de que los sueros humanos contenían varias isoenzimas de la
láctico deshidrogenasa y que sus proporciones relativas cambiaban significativamente
en ciertos estados patológicos.
7
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Las isoenzimas pueden separarse por electroforesis, método que se basa en la
diferente migración de partículas cargadas sometidas a un campo eléctrico. La mezcla
de isoenzimas, contenidas en una muestra de suero, es sembrada en un soporte y
sometida a un campo eléctrico, usualmente a pH 8,6. Las isoenzimas, al tener
propiedades moleculares diferentes, migran a diferente velocidad por acción del campo
eléctrico aplicado y por ende, quedan separadas unas de otras.
Cinética Enzimática
La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas catalizadas
por enzimas. Diversos factores son capaces de modificar la velocidad de estas
reacciones. Entre ellos podemos mencionar: la duración o tiempo de la reacción, la
concentración de sustrato, la concentración de enzima, la temperatura, el pH y la
presencia de inhibidores.
Importancia biomédica
La buena salud exige no sólo que se produzcan cientos de reacciones catalizadas
por enzimas, sino que las mismas ocurran a velocidades apropiadas. No lograrlo
perturba el equilibrio homeostático de los tejidos con profundas consecuencias
potenciales. Por ejemplo, las fluctuaciones de la temperatura que ocurren en la fiebre
y la hipotermia perturban la homeostasis al modificar la velocidad de numerosas
reacciones catalizadas por enzimas. Estos cambios mínimos pueden convertirse en una
ventaja para el médico. Por ejemplo, la disminución en la actividad de todas las enzimas
a temperatura baja puede utilizarse para reducir la demanda metabólica global durante
el transporte de órganos para trasplante quirúrgico.
Por otra parte, la farmacología utiliza el conocimiento de los factores que
modifican la velocidad de reacciones enzimáticas; numerosos fármacos actúan por
reducción de las velocidades de reacciones metabólicas al competir con el sustrato
natural de una enzima clave de una determinada vía metabólica.
Velocidad de reacción
Para estudiar la incidencia de ciertos factores en la velocidad de reacción
catalizada por una enzima, se realizan pruebas en el laboratorio, es decir, in vitro. Un
ensayo enzimático es un procedimiento realizado en el laboratorio, mediante el cual se
puede medir la velocidad de una reacción enzimática. Como las enzimas no se
consumen en la reacción que catalizan, los ensayos enzimáticos suelen medir los
cambios experimentados en la concentración de sustrato (que va decreciendo) o en la
concentración de producto (que va aumentando), por unidad de tiempo y a temperatura
constante. Si se utilizan reacciones colorimétricas, el cambio se observa como una
variación en la intensidad del color.
Cuanto más rápido desaparezca el sustrato o más rápido aparezca el producto,
mayor será la velocidad de reacción. En el análisis de las reacciones enzimáticas se
utiliza la velocidad de reacción inicial (V0). Esto significa que la velocidad de reacción
se mide en cuanto se mezclan la enzima y el sustrato, antes que se consuma el 5% del
sustrato originalmente presente. En este momento, la concentración de producto es
muy pequeña.
8
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Efecto del pH sobre la velocidad de reacción
La mayoría de las enzimas tiene un pH óptimo en el cual logra su eficiencia
máxima o donde se alcanza la máxima velocidad de reacción. Con mayor frecuencia
este valor se encuentra entre 6 y 8. Sin embargo la pepsina del jugo gástrico, por
ejemplo, tiene un pH óptimo de 1,5 y la fosfatasa alcalina de hueso y otros órganos de
9,5. El pH óptimo es una característica que varía de una enzima a otra. Los cambios de
pH del medio afectan el estado de ionización de grupos funcionales de la enzima y del
sustrato. Para que se forme el complejo E-S es necesaria una distribución adecuada de
cargas en ambas moléculas. El pH óptimo es aquél en el cual el estado de disociación
de los grupos esenciales es el más apropiado para interaccionar en el complejo E-S.
En la figura siguiente se muestra la actividad enzimática en función del pH de
tres enzimas, las mismas tienen valores de pH óptimo muy distinto (Fig. 6).
En nuestro organismo, las enzimas digestivas producidas en el páncreas, como
la tripsina y la quimotripsina (enzimas proteolíticas), tienen un pH óptimo alrededor de
8. Este pH es mantenido principalmente por el bicarbonato presente en el jugo
pancreático. La pepsina, otra enzima proteolítica pero producida por las células del
estómago, tiene un pH óptimo ácido, entre 1 y 2, asegurado por la presencia de ácido
clorhídrico también producido por este órgano.
Actividad %
Figura 6. Efecto del pH sobre la velocidad de reacción.
Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción
La reacción catalizada por una enzima aumenta con el incremento de
temperatura, logrando un valor máximo de velocidad a la denominada “temperatura
óptima”. A temperaturas extremas (muy bajas o muy altas) la velocidad de reacción
disminuye. Cuando la temperatura es elevada, la enzima se desnaturaliza y, en
consecuencia, se vuelve menos activa (Fig. 7).
Inactivación de la
enzima por el calor
Figura 7. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción.
9
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Efecto de la concentración de enzima [E] sobre la velocidad de reacción
Cuando se determina la velocidad inicial de una reacción catalizada por una
enzima a distintas concentraciones de ésta, en presencia de cantidades saturantes de
sustrato y manteniendo constante todos los otros factores en el medio de reacción, se
puede establecer la relación entre cantidad de enzima y velocidad. Se observa que la
velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración de enzima.
Cabe la aclaración que “cantidades saturantes de sustrato” significa una
concentración de sustrato a la cual todos los sitios activos de la enzima están ocupados.
Efecto de la concentración de sustrato
A medida que se incrementa la concentración de sustrato la velocidad de reacción
aumenta. Cuanto mayor es el número de enzimas que tiene sus sitios activos ocupados
por moléculas de sustrato, más rápidamente se generan moléculas de producto (Fig.
8).
Figura 8. Efecto de la concentración de sustrato.
Si se efectúan ensayos enzimáticos, manteniendo constantes todos los
parámetros de la reacción (pH, temperatura, concentración de enzima y tiempo) y sólo
se va incrementando la concentración de sustrato, al representar los resultados en un
sistema de coordenadas, en la mayoría de los casos se obtiene una hipérbola. Es decir,
a medida que se incrementa la concentración de sustrato aumenta la velocidad hasta
llegar a una situación en la cual la velocidad no se incrementa más, aunque se eleve la
concentración de sustrato. El valor de la velocidad tiende entonces a un valor máximo
correspondiente a la velocidad máxima (Vmax) (Fig. 9). En este punto, prácticamente
todas las moléculas de enzima tienen sus sitios activos ocupados por el sustrato, por lo
tanto, el agregado de más sustrato no provoca incremento de velocidad. En esa
situación, decimos que la enzima se ha “saturado” con sustrato.
10
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Figura 9. Efecto de la concentración de sustrato.
Constante de Michaelis-Menten
La concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima
se denomina Km o constante de Michaelis-Menten (Fig. 10). El valor de Km refleja la
afinidad de la enzima por su sustrato. Cuanto menor sea el Km, mayor será la afinidad
de la enzima por el sustrato, ya que necesitará menor concentración de sustrato para
alcanzar la mitad de la velocidad máxima. Esta constante se puede determinar
experimentalmente midiendo la velocidad a distintas concentraciones de sustrato y
luego graficando V0 en función de [S].
La constante de Michaelis-Menten
(Km) corresponde a la concentración de
sustrato a la cual la velocidad de reacción
enzimática alcanza un valor igual a la
mitad de la Vmax.
Km es entonces una concentración de
sustrato que se expresa, por ejemplo, en
mmoles/litro.
Figura 10. Representación gráfica del Km.
Aplicación del concepto de Km
La reacción de fosforilación es el paso inicial de todas las vías de utilización de la
glucosa, formándose glucosa-6-fosfato. Esta reacción es catalizada por un grupo de
cuatro isoenzimas denominadas en general hexoquinasas. Las hexoquinasas I, II, y III
se encuentran en variadas proporciones en distintos tejidos. Sus valores de Km para
glucosa van de 0,01 a 0,1 mM, valores muy inferiores a la concentración habitual de
glucosa en líquidos y células del organismo. A los niveles de glucosa habituales
(aproximadamente 5 mM), estas enzimas trabajan a su máxima velocidad y su actividad
no se modifica por los cambios que experimenta la glucemia. En cambio, la isoenzima
IV, denominada glucoquinasa, que se encuentra en hígado y células beta de los islotes
de Langerhans del páncreas (productoras de insulina), tiene un Km mayor, de 10 mM.
11
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Es decir, que su afinidad por la glucosa es mucho menor que la de las otras isoenzimas.
La actividad de la glucoquinasa depende de la cantidad de glucosa disponible, es pobre
a los valores de glucemia normal en ayunas.
Las características de estas enzimas tienen gran importancia funcional. Las
isoenzimas I a III, gracias a su muy baja Km, aseguran continua utilización de glucosa
por las células y provisión permanente de energía, aun cuando la glucemia experimente
oscilaciones. En cambio, la glucoquinasa por su alta Km, sólo permite captar glucosa a
los hepatocitos y células beta del páncreas cuando los niveles de glucosa en sangre
aumentan significativamente, por ejemplo después de una comida.
Ecuación de Michaelis-Menten
Esta ecuación describe el comportamiento de muchas enzimas de acuerdo a las
variaciones de la concentración de sustrato.
𝑽𝒎𝒂𝒙 [𝑺]
V0 =
𝑲𝒎 + [𝑺]
Representación de Lineweaver-Burk
Al representar gráficamente V0 en función de la concentración de sustrato [S], no
siempre es posible determinar el valor de Vmax. A concentraciones de sustrato elevadas,
la curva hiperbólica muestra que los valores de velocidad ascienden gradualmente pero
no llegan a alcanzar la Vmax.
Sin embargo, si se representa 1/V0 en función de 1/[S], se obtiene una línea recta
(Fig. 11). Esta gráfica de doble recíproca o representación de Lineweaver-Burk, puede
usarse para calcular tanto la Km como la Vmax. También puede emplearse para
determinar el mecanismo de acción de los inhibidores enzimáticos.
Figura 11. Gráfica de Lineweaver Burk.
12
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Inhibidores enzimáticos
Los inhibidores enzimáticos pueden clasificarse en:
❖ Irreversibles: actúan desnaturalizando la enzima (proteína) produciendo un
cambio permanente. Por ejemplo, el efecto de los venenos organofosforados
sobre la enzima acetilcolinesterasa.
❖ Reversibles: perturban la cinética enzimática y pueden llegar a detener la
reacción, pero es posible regresar a las condiciones originales de reacción. Los
inhibidores reversibles pueden ser, por ejemplo, de tipo competitivo o no
competitivo.
• Inhibidores Competitivos
Los inhibidores competitivos son compuestos que presentan una cierta similitud
estructural con el sustrato de la enzima. Por ello son capaces de ocupar el sitio activo,
lugar normalmente reservado al sustrato, compiten con el sustrato por el sitio activo
(Fig.12).
Figura 12. Inhibición competitiva.
En una inhibición competitiva, la Km aparente será modificada, pero la Vmax
no. En presencia de un inhibidor competitivo, la Km aparente es mayor (Fig. 13).
Figura 13. Gráfica directa y de doble recíproca de la inhibición competitiva.
13
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
• Inhibidores no competitivos
En la inhibición no competitiva, el inhibidor se une a la enzima en un punto
distinto al sitio activo. Un inhibidor no competitivo se une tanto a la enzima libre
como al complejo enzima-sustrato, impidiendo que se produzca la reacción (Fig. 14).
Figura 14. Inhibición no competitiva.
Los inhibidores no competitivos no interfieren en la unión del sustrato a la enzima.
La afinidad de la enzima por el sustrato (Km) no es modificada, pero sí disminuye la
velocidad máxima aparente (Vmaxap.) de la reacción (Fig. 15).
Figura 15. Gráfica directa y de doble recíproca de la inhibición no competitiva.
Aplicaciones clínicas del mecanismo de inhibición enzimática
El principio de acción de muchos fármacos se basa en la inhibición enzimática.
Ejemplos de inhibición de tipo competitivo son: la inhibición de la síntesis de colesterol
por fármacos del grupo de las estatinas (Fig. 16); la inhibición por captopril o enalapril
de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) que da como producto angiotensina
II, responsable del incremento de la presión arterial. Ambos fármacos tienen similitud
estructural con los sustratos de las respectivas enzimas.
14
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Las estatinas (atorvastatina, lovastatina,
rosuvastatina y simvastatina) son análogos
estructurales del hidroximetilglutaril-CoA
(HMG-CoA) y se comportan como inhibidores
competitivos reversibles de la HMG-CoA
reductasa, enzima reguladora de la síntesis
del colesterol. Estos fármacos se emplean
para reducir los niveles de colesterol en
plasma en pacientes con hipercolesterolemia
(niveles aumentados de colesterol
plasmático).
Figura 16. La lovastatina compite con el hidroximetil
glutaril-CoA por el sitio activo de la HMGCoA
reductasa.
Regulación de la actividad enzimática
La interconversión de biomoléculas dentro de las células se da a partir de vías o
rutas metabólicas, en dónde varias enzimas actúan de manera secuencial; es decir,
donde el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente.
En estos sistemas existen una o varias enzimas que tienen un mayor efecto sobre
la velocidad global del proceso y se denominan enzimas reguladoras.
Las necesidades fisiológicas de cada célula hacen que las vías metabólicas sean
capaces de cambiar rápidamente de velocidad o sentido. En general, la mayoría de las
enzimas responden a cambios en la concentración de sustrato. Por tanto un aumento
de la concentración de sustrato induce un aumento de la velocidad de la reacción, que
tiende a devolver la concentración del sustrato a su nivel normal. Las enzimas
reguladoras responden, además, a otros mecanismos como, por ejemplo, a efectores
alostéricos y/o a modificación covalente, o muestran velocidades alteradas de la síntesis
(o degradación) de la enzima cuando se modifican las condiciones fisiológicas.
1) Regulación alostérica
Las llamadas enzimas alostéricas se caracterizan porque su actividad catalítica es
modulada por la unión no covalente de un metabolito específico en un sitio, diferente al
sitio activo, denominado sitio alostérico. La molécula de enzima alostérica tiene un sitio
para la unión del sustrato (sitio activo o catalítico) y otro sitio para la unión del efector
o modulador (sitio alostérico o regulador). Un efector alostérico puede ser positivo
(activador) o negativo (inhibidor), es decir, su unión a la enzima puede ocasionar un
aumento o una disminución de la velocidad de reacción. En el caso de un efector
negativo o inhibidor alostérico, su unión al sitio alostérico provoca un cambio tal de
conformación del sitio activo que imposibilita la unión del sustrato al mismo y por ende,
disminuye la velocidad de reacción.
15
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Las enzimas alostéricas tienen una función reguladora en una vía metabólica,
catalizan una reacción irreversible situada por lo general al inicio de la vía y cuya
suspensión provoca el bloqueo de la vía.
Si bien la naturaleza de los metabolitos implicados en regular enzimas es muy
variada, es frecuente encontrar como efectores alostéricos a los adenilatos (ATP, ADP
y AMP). El uso de estos compuestos como efectores permite coordinar la velocidad de
formación de ATP con la de su uso.
Por ejemplo, la fosfofructoquinasa, principal enzima reguladora de la glicólisis, es
inhibida alostéricamente por niveles elevados de ATP, señal que indica la abundancia
de energía. En cambio, concentraciones elevadas de AMP, que indican que las reservas
de energía de la célula están agotadas, activan alostéricamente a la fosfofructoquinasa.
Activar la enzima reguladora implica activar la glicólisis y con ello obtener energía de la
glucosa.
• Mecanismo de acción de un efector alostérico
Las enzimas alostéricas están formadas por varias subunidades, cada una de las
cuales tiene un sitio activo y un sitio alostérico. Cuando un modulador alostérico
(inhibidor o activador) se une a una de las subunidades, se produce un cambio de
conformación en todas las subunidades.
La conformación de las enzimas alostéricas oscila entre una forma activa y otra
inactiva, que se encuentran en equilibrio. Un activador alostérico fija la forma activa al
igual que el sustrato, aunque uniéndose a sitios distintos (el sustrato se une a su sitio
activo). Por su lado, un inhibidor alostérico fija la forma inactiva de la enzima, incapaz
por su conformación, de unirse al sustrato (Fig. 17).
Figura 17. Cambios conformacionales de una enzima alostérica.
16
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
2) Inhibición por producto final
Se denomina inhibición por producto final (retroinhibición, retroalimentación o
inhibición feed-back) cuando el producto final de una vía metabólica inhibe a una enzima
de los primeros pasos de la vía.
Se entiende por vía metabólica a la secuencia de reacciones que conducen a la
formación o degradación de una sustancia. La Figura 18 muestra una secuencia de
reacciones por la que A se transforma en B y éste a su vez en C, el cual da como
producto final de la vía a Z. Este producto final (Z) puede inhibir a la enzima 1 que
cataliza la primera reacción. De ese modo, cuando se sintetiza suficiente cantidad de
una determinada sustancia, su síntesis se frena.
Se trata de una regulación alostérica donde el producto final actúa como efector
alostérico negativo. Se evita así la formación excesiva, innecesaria e incluso nociva de
dicho producto final y de sus precursores inmediatos al impedir el funcionamiento de la
vía metabólica desde el principio.
Figura 18. Inhibición por producto final.
3) Regulación por modificación covalente
La actividad de una determinada enzima puede ser regulada mediante
modificación covalente de la misma. Pueden pasar de una forma menos activa a otra
más activa uniéndose covalentemente a un grupo químico de pequeño tamaño como el
fosfato. También se da el caso inverso, en el que una enzima muy activa se desactiva.
El caso más típico de modificación covalente es el de
fosforilación - desfosforilación. Las reacciones de fosforilación son catalizadas por
enzimas llamadas quinasas, siendo el ATP el dador de fosfato. La remoción de los
grupos fosfato es catalizada por enzimas específicas denominadas fosfatasas.
Dependiendo de la enzima específica, la forma fosforilada puede ser más o menos
activa que la forma no fosforilada. Por ejemplo la glucógeno fosforilasa, enzima
reguladora de la degradación del glucógeno, es activada por fosforilación. Mientras que
la enzima reguladora de la síntesis, la glucógeno sintasa, es inhibida por fosforilación.
3) Regulación genética
Otra forma de regulación implica modificar la cantidad de una enzima clave de
una vía metabólica o enzima reguladora.
Ello implica activar o reprimir la síntesis de la enzima a nivel genético, con lo cual
se aumenta o disminuye la cantidad de la enzima y por ende se modifica la velocidad
de la vía metabólica que dicha enzima regula.
Este tipo de enzima cuya cantidad se modifica acorde a los requerimientos se
denomina inducible, mientras que aquellas cuya concentración permanece más o
menos estable se denominan constitutivas.
17
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Los procesos de regulación enzimática están conducidos por las hormonas,
mensajeros químicos que generan cambios que conducen a fosforilaciones y
desfosforilaciones de enzimas, inducción o represión de genes que codifican para la
síntesis de enzimas reguladoras, modificando así la velocidad de vías metabólicas y por
ende, la cantidad de sustancias como por ejemplo glucosa o colesterol.
MARCADORES BIOQUÍMICOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Los marcadores bioquímicos son sustancias químicas que se encuentran en el
organismo y cuyas concentraciones o actividades pueden indicar la presencia de una
enfermedad, el estado de un proceso fisiológico o la respuesta a un tratamiento. Estos
marcadores son medidas objetivas de procesos biológicos y se utilizan ampliamente en
la medicina para diagnosticar enfermedades, monitorear el progreso de una
enfermedad, evaluar la eficacia de un tratamiento y predecir el riesgo de desarrollar
ciertas condiciones médicas. Los marcadores bioquímicos pueden ser de diversas
naturalezas químicas.
En este práctico veremos marcadores bioquímicos de naturaleza proteica,
muchos de los cuales tienen actividad enzimática en el organismo. El estudio y
conocimiento de las enzimas como catalizadores biológicos distribuidos en los diferentes
tejidos de nuestro organismo, dio un gran aporte a la medicina ya que la determinación
de una enzima o grupo de ellas en el plasma sanguíneo o en otro líquido biológico
proporciona una información muy valiosa sobre el tejido u órgano de los que provienen
y permite interpretar diversas patologías.
Distribución de las enzimas en el organismo
Distribución de las enzimas en los espacios extra e intracelular
En la célula, unidad estructural de cada tejido, las enzimas se hallan distribuidas
en el citosol y/o en distintas organelas (por ejemplo, en las mitocondrias).
Cuando las enzimas se localizan exclusivamente en un solo sitio se llaman
enzimas uniloculadas o uniloculares. Por ejemplo, hay enzimas 100 % citoplasmáticas,
es decir que se encuentran solamente en el citosol como la GPT (glutámico-pirúvico
transaminasa) o la LDH (láctico deshidrogenasa).
Cuando están localizadas en dos o más sitios diferentes, generalmente un cierto
porcentaje en las organelas y otro porcentaje en el citoplasma, se les llama biloculadas
o biloculares. Ejemplos de este tipo de enzimas es la GOT (glutámico-oxalacético
transaminasa), que está 60% en el citoplasma y 40% en mitocondria, la MDH (malato
deshidrogenasa) 50 % en citoplasma y 50% en mitocondria.
Otro grupo de enzimas se encuentran ubicadas en la membrana plasmática como
la fosfatasa alcalina (FAL).
Es importante conocer la ubicación de las enzimas en la célula de importancia
clínica para evaluar la severidad del daño.
Distribución de las enzimas en tejidos/órganos
Los diferentes órganos y/o tejidos poseen distintas enzimas, algunas de las cuales
son específicas y otras son comunes a varios tejidos, presentándose distintas
isoenzimas.
18
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Enzimas plasmáticas
Las enzimas presentes en el plasma pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1. Enzimas celulares: Tienen su lugar de acción dentro de la misma célula donde se
sintetizan; no tienen acción en el plasma por falta de sustrato y de coenzima. Su
presencia en la circulación sanguínea en condiciones normales, se debe a que las células
de los tejidos tienen un tiempo de vida medio variable (minutos, días, años) y al cumplir
su ciclo se destruyen, con lo cual las enzimas del compartimiento celular en el que se
encuentran pasan al intersticio y de allí al plasma. Se dividen es 2 grupos:
• Ubicuas: Son todas las que intervienen en el metabolismo general como, por
ejemplo, LDH y GOT. Se encuentran en muchos tejidos.
• Órgano-específicas: Enzimas específicas de determinados órganos o tejidos
que actúan en procesos metabólicos específicos de ciertos tejidos. Por
ejemplo, fosfatasa ácida prostática.
2. Enzimas específicas del plasma: Su lugar de acción es en el plasma. Son
sintetizadas en determinados tejidos y pasan a la sangre, que es su lugar de acción,
donde se encuentran su sustrato y su coenzima. La mayoría de estas enzimas son
sintetizadas en el hígado y son muy activas en el plasma. Una disminución de la
actividad de estas enzimas indica una alteración en la síntesis, por lo que esto nos
estaría indicando una alteración de la funcionalidad hepática. Por ejemplo, los factores
de la coagulación, lipoproteínlipasa (LPL).
3. Enzimas producidas por órganos de secreción: Son enzimas secretadas por
glándulas o tejidos muy especializados y su lugar de acción está alejado. En este grupo
se encuentran las enzimas digestivas secretadas por el páncreas que cumplen su
función en el duodeno, por ejemplo, la amilasa, lipasa, tripsina, etc. Clínicamente, estas
enzimas en sangre están en baja concentración.
Variaciones de los niveles plasmáticos de las enzimas
En condiciones normales, los valores enzimáticos encontrados en el plasma
conforman el llamado “perfil enzimático”, es decir valores de actividad enzimática que
muestran rangos de normalidad o de referencia, los cuales pueden variar en diversas
situaciones por causa fisiológica o patológica.
En condiciones normales (fisiológicas), en las células las actividades
catalíticas de las numerosas enzimas se mantienen muy constantes, ya que existe un
equilibrio entre la síntesis y la degradación enzimática, pero constantemente llegan al
espacio extracelular pequeñísimas cantidades de muchas enzimas intracelulares. Las
células sufren una muerte celular programada, llamada apoptosis, mecanismo que
desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de los tejidos adultos y en el
desarrollo embrionario. La célula en la que se desencadena la apoptosis experimenta
una serie de cambios, entre los cuales se encuentra la alteración de la permeabilidad
de la membrana celular. Esto explica la liberación de componentes intracelulares, entre
los cuales se encuentran las enzimas. Estas enzimas contribuyen al perfil enzimático
fisiológico de un individuo.
Las variaciones del perfil enzimático por causas patológicas pueden
manifestarse como:
1.- Incremento de la actividad de las enzimas.
2.- Disminución de la actividad de las enzimas.
19
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
1.- Incremento de las enzimas séricas
En muchas condiciones patológicas está aumentada la salida de enzimas
desde el interior celular provocada por diferentes causas. De esta manera se originan
modificaciones del nivel enzimático en el plasma sanguíneo, de indudable valor que
ayudan a realizar un diagnóstico.
El incremento de los niveles enzimáticos en la sangre circulante puede deberse a
varias causas:
Hiperplasia celular: por ejemplo, aumento de la actividad osteoblástica en
niños, raquitismo, renovación de tejido óseo en fracturas. En estos casos hay
incremento de la enzima fosfatasa alcalina. En el cáncer de próstata (hiperplasia
maligna de la glándula prostática), se produce el aumento de la fosfatasa ácida
prostática.
Necrosis celular: La muerte por necrosis se produce porque las células pueden
ser lesionadas por:
• Daños mecánicos o traumatismos
• Exposición a productos químicos tóxicos
• Hipoxia o anoxia
• Infecciones microbianas o virales
Debido a esto, las células experimentan una serie de cambios:
• Se hinchan porque la membrana plasmática pierde la capacidad de
controlar el paso de iones y de agua.
• Luego, estallan y vuelcan todo su contenido, entre los cuales se encuentran
las enzimas, en el tejido circundante.
Alteración de la estructura de membranas celulares: por causas genéticas,
metabólicas, tóxicas, microbianas o virales.
Obstrucciones parciales y totales de los órganos de excreción (éstasis) por
ejemplo aumento de fosfatasa alcalina en la colestasis.
Activación intracelular de algunas enzimas: es el caso de algunos zimógenos
secretados por el páncreas al intestino para la digestión enzimática de proteínas,
los cuales pueden por causa patológica activarse dentro de las células
pancreáticas originando enfermedad en este órgano (pancreatitis).
2.- Disminución de la actividad de las enzimas séricas
En este caso las causas pueden ser:
Disminución de la biosíntesis: por ejemplo, en la insuficiencia hepática se
produce disminución de la seudocolinesterasa.
Eliminación exagerada por riñón: en las nefrosis.
Valoración enzimática
Para la valoración enzimática hay que tener en cuenta:
a) Distribución de las enzimas; o sea conocer la topología enzimática frente a un
aumento de una enzima para saber que correlación clínica tiene.
b) Localización de las enzimas dentro de la célula; para poder entender que tipo
de daño sufrió la misma. Por ejemplo, si encontramos un aumento de enzimas
citoplasmáticas indica que la alteración no es tan severa, pero si además aumentan las
enzimas mitocondriales significa que existen en ese tejido focos necróticos que permiten
el pasaje de las mismas que solamente aparecen en sangre en casos de necrosis
intracelular.
20
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
c) Conocer el tiempo de vida media de esa enzima; para poder interpretar los
tiempos de desaparición de esas actividades enzimáticas aumentadas. Por ejemplo, si
estamos frente al aumento plasmático de una enzima de vida media larga, llevará más
tiempo la normalización de sus valores desde el momento de su entrada al plasma. En
cambio, si están aumentado los valores de cierta enzima y su vida media es corta, esta
se normaliza más rápidamente.
Marcadores bioquímicos usados en la práctica clínica
Se han seleccionado las siguientes patologías para estudiar el rol del laboratorio
en el diagnóstico y pronóstico de las mismas:
• Cardiopatías: Infarto agudo de miocardio
• Hepatopatías: Hepatitis y colestasis
CARDIOPATÍAS: Infarto agudo de miocardio
El infarto agudo de miocardio (IAM) es el cuadro clínico producido por la muerte
de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente
una arteria coronaria. Al producirse la obstrucción, se suprime el aporte sanguíneo. Si
el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona
muere y no se regenera.
Se trata de una enfermedad compleja y multifactorial vinculada a factores de
riesgo como: hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia y tabaco.
Para el diagnóstico de IAM se tiene en cuenta el dolor torácico que relata el
paciente, cambios en el electrocardiograma y el aumento de marcadores bioquímicos
de daño miocárdico. Nos centraremos en este tercer aspecto.
Cuando los miocitos (fibras musculares) se necrosan o sufren un daño celular
importante, pierden la integridad de la membrana y permiten el paso de
macromoléculas al tejido intersticial, desde donde pasan al sistema linfático, alcanzando
finalmente la circulación sistémica. Estas macromoléculas liberadas de los miocitos
reciben el nombre de marcadores biológicos de lesión miocárdica y han adquirido
gran relevancia en la práctica clínica, especialmente desde que se dispone de técnicas
para identificar y cuantificar proteínas que son específicas del miocardio. Es importante
que estos marcadores de lesión miocárdica sean precoces, sensibles y con una alta
especificidad. En la actualidad, los estudios bioquímicos más empleados para
diagnosticar IAM son: enzimas como creatinfosfoquinasa (CPK ó CK) y lactato
deshidrogenasa (LDH) y proteínas marcadoras como las troponinas (Tn) y la mioglobina
(MYO)
Enzimas
➢ CK Total y CK-MB
La enzima creatinquinasa (CK) es una proteína dimérica (dos monómeros). Se
forma por las combinaciones posibles de dos subunidades llamadas B (de brain, cerebro
en inglés) y M (de muscle, músculo en inglés), así se originan 3 isoenzimas: CK1 (BB),
CK2 (MB) y CK3 (MM), que pueden separarse por electroforesis. Las tres isoenzimas se
encuentran en el citosol celular o asociadas con estructuras miofibrilares.
La actividad de la CK se encuentra en:
• Músculo esquelético: donde la isoenzima principal es CK3 mientras, la CK2
se encuentra en una proporción < 5% de la actividad total de CK.
21
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
• Cerebro, próstata y tracto gastrointestinal: CK1.
• Tejido cardíaco: la CK2 se encuentra en una proporción del 25 a 46% de la
actividad de CK Total, el resto corresponde a la isoenzima CK3.
• Otros tejidos, tales como riñón y el diafragma contienen,
significativamente, menor actividad de CK.
La CK cataliza la reacción de fosforilación de la creatina formando fosfocreatina,
sustancia que desempeña un papel fisiológico importante ya que representa un
reservorio energético al tener un enlace rico en energía. La fosfocreatina es el principal
componente fosforilado del músculo; su concentración es aproximadamente ocho veces
superior al adenosintrifosfato (ATP). Cuando el músculo se contrae, el ATP se consume
y la fosfocreatina actúa como fuente de enlaces fosfato de alta energía para la síntesis
de más ATP.
La CK-Total se encuentra elevada en:
• Necrosis o atrofia aguda del músculo estriado como por ejemplo en
quemaduras térmicas y eléctricas, traumatismo muscular, ejercicio prolongado o
severo.
• Pos-operatorio, luego de una cirugía.
• En enfermedades del corazón: miocarditis severa, infarto agudo de
miocardio (IAM). En el IAM posee un valor diagnóstico, especialmente su fracción
MB.
• Inyecciones intramusculares (se normaliza a las 48 horas de cesar las
inyecciones).
La ventaja de la determinación sérica de CK-MB sobre la CK-Total reside en su
especificidad de órgano. La necrosis miocárdica produce la liberación de CK-MB y de
CK-MM a la sangre.
En el IAM, la CK-Total empieza a elevarse a las 3 a 6 horas después del inicio
de los síntomas, alcanza un valor máximo entre las 18 –30 horas y retorna a la
normalidad hacia el tercer o cuarto día. La CK-MB aumenta a las 3 a 6 horas tras el
inicio de los síntomas de IAM y el máximo se alcanza entre las 12 y 24 horas. Como la
CK-MB tiene una vida sérica más corta que la CK-MM, el retorno a la normalidad se
produce más rápidamente para la CK-MB (2 a 3 días) que para la CK-Total.
La CK-MB posee buena especificidad de órgano, aunque no sea absoluta. Ha sido
el marcador de elección para el diagnóstico de IAM durante muchos años. Cuando la
concentración en sangre de CK-MB se encuentra entre el 6-20 % del valor de
CK-Total, es indicativo de necrosis cardiaca.
En lugar de establecer el diagnóstico de IAM a partir de una sola determinación
de CK-Total y CK-MB, es conveniente efectuar mediciones cada 8 horas en las primeras
24 horas tras el inicio de la crisis. La liberación de CK-MB por el músculo esquelético,
habitualmente sigue un patrón “en meseta”, mientras que el IAM se asocia a un
incremento de la CK-MB rápido, que alcanza un pico y luego disminuye.
Valores de referencia de CK Total: Hombres hasta 195 U/L, Mujeres hasta
170 U/L.
➢ Lactato deshidrogenasa (LDH)
La LDH es una enzima localizada exclusivamente en el citoplasma de la célula,
que transfiere H+ y cataliza la oxidación reversible de L-lactato a piruvato. La LDH está
presente en casi todas las células del organismo humano, principalmente en: hígado,
22
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
miocardio, músculo esquelético y hematíes. Estos tejidos muestran diferentes tipos de
isoenzimas.
La LDH está compuesta por 4 cadenas polipeptídicas de dos tipos: H (Heart) y M
(Muscle). Las cadenas H y M se diferencian por el contenido y secuencia de aminoácidos
y pueden combinarse para formar 5 tipos de isoenzimas, separables por electroforesis
(Fig. 19). La subunidad M se encuentra principalmente en el músculo esquelético e
hígado mientras que la subunidad H predomina en el corazón. Los tetrámeros son: H4
(LDH1), H3M (LDH2), H2M2 (LDH3), HM3 (LDH4) y M4 (LDH5).
Figura 19. Inhibición por producto final.
La proporción de enzimas varía de un tejido a otro. En el corazón, predomina la
isoenzima LDH1 (del 18 al 33% de la actividad LDH total). En el hígado, en cambio, es
mayoritaria la isoenzima LDH5 (del 2 al 13% de la actividad LDH total). El resto de las
isoenzimas tienen origen en diferentes tejidos: riñón, eritrocitos, etc.
Tras el IAM, la actividad de la LDH sérica aumenta más tardíamente que la
actividad de CK- Total o la de la CK-MB. Comienza a elevarse a las 12 -16 horas desde
el inicio de los síntomas que exteriorizan el daño miocárdico. Alcanza su máximo a las
30 a 40 horas. Permanece elevada durante 10 a 12 días. Por ello, es particularmente
útil para el diagnóstico tardío, cuando el paciente es evaluado suficiente tiempo
después del IAM y la CK-Total y la ASAT ya se normalizaron.
En suero normal, la LDH2 es mayor que la LDH1. Tras necrosis miocárdica, la
proporción de LDH1 aumenta en comparación con las otras isoenzimas.
Valores de referencia: en adultos, LDH-Total = 135 a 240 U/L.
Proteínas marcadoras
➢ Mioglobina
La Mioglobina (Myo), es una hemoproteína monomérica de peso molecular
relativamente bajo (17800 daltons), presente en el citosol de las células del músculo
estriado (cardíaco y esquelético), que se libera al plasma por destrucción fibrilar y
posteriormente es eliminada por excreción renal. La Myo, que tiene una afinidad por el
oxígeno superior a la hemoglobina, “se lo quita” cuando la sangre llega al músculo,
actuando como aceptor y reserva de oxígeno del músculo. Por lo tanto, su función
23
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
fisiológica más probable, consiste en facilitar la difusión de oxígeno en la célula
muscular.
Aunque la Myo es un indicador diagnóstico de IAM, no es un marcador específico
cardíaco pues daños en el músculo esquelético, incluso el ejercicio extremo, pueden
provocar la liberación de cantidades medibles de Myo a la circulación. Tras una necrosis
del músculo esquelético y/o del cardíaco, se libera con rapidez desde los miocitos
necróticos y se produce un aumento de la concentración sérica.
Su principal ventaja radica en la rapidez de su elevación en sangre, siendo
actualmente la prueba diagnóstica más precoz del IAM. Aparece 2 a 3 horas
después del accidente isquémico, siendo útil, sumado a consideraciones clínicas y
electrocardiográficas, para tomar una decisión terapéutica.
La Myo alcanza la máxima concentración entre 6 –12 horas después del inicio de
la crisis y vuelve a la normalidad 1 a 2 días después del inicio de los síntomas (se elimina
con rapidez por la orina).
Sirve para monitorear la evolución de la lesión cardíaca, o sea, la detección de
una recidiva de infarto o reinfarto, porque los niveles ascienden rápidamente (más que
los de la CK-MB). Proporciona información sobre una posible extensión de la necrosis
miocárdica, si sus cifras no vuelven a la normalidad en el tiempo estimado normal (24
a 36 horas después del IAM).
Los valores en sangre de Myo son más elevados en el hombre que en la mujer
(por la diferencia de masa muscular), aumentando con la edad en ambos sexos por la
destrucción muscular.
Otras situaciones conocidas que producen aumento de Myo son la cirugía, la
insuficiencia renal, las lesiones del músculo esquelético y anoxia. También el ejercicio
físico, sobre todo en individuos no entrenados.
En resumen, la Myo es un indicador sensible pero no específico de daño
miocárdico y su valor diagnóstico es debido a su aparición precoz en sangre.
➢ Troponinas
La contracción muscular ocurre gracias a la interacción entre filamentos finos,
formados por las proteínas actina, troponina y tropomiosina, y filamentos gruesos
formados por miosina. Para que esta interacción ocurra es necesaria tanto la presencia
del calcio como la energía provista por el ATP.
La Troponina (Tn) es un complejo proteico citosólico regulador de la función
contráctil del músculo estriado (Fig. 2). Consta de tres componentes polipeptídicos
distintos:
• Troponina C (TnC), que fija el Calcio (Ca2+).
• Troponina T (TnT), que liga el complejo troponina a la tropomiosina.
• Troponina I (TnI), que es la subunidad inhibidora de las interacciones de
miosina y actina.
24
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Figura 20. Complejo troponina en el aparato contráctil del miocito.
Troponina I isoforma* cardíaca (TnIc): es la más importante pues sólo se expresa
en el corazón, de manera que es un marcador cardio-específico.
Esta isoforma cardíaca es cedida al plasma precozmente (3-4 horas) después de
una lesión miocárdica. Presenta un pico a las 12 - 20 horas luego de la crisis y persiste
en plasma durante 7 a 10 días.
La ventaja que presenta es que detecta infartos muy pequeños que no son
detectados mediante el dosaje de CK-MB.
* Una isoforma es una de las distintas formas de la misma proteína, podrían ser generadas
por genes relacionados, o podrían generarse por el mismo gen a través del proceso de splicing
alternativo, o maduración diferencial.
Troponina T cardíaca (TnTc): Al igual que la TnIc la isoforma cardiaca (TnTc) es
específica del tejido miocárdico.
Su elevación en sangre ocurre a las 4 a 6 horas luego del comienzo de los
síntomas de la lesión cardíaca. Es menos precoz que la TnIc pero persiste en sangre
más tiempo (de 10 a 14 días).
Valores de referencia: valores en suero hasta 0,08 ng/mL se consideran
normales. Valores superiores son indicativos de daño miocárdico.
Tabla 1. Modificación de los marcadores bioquímicos cardiacos en el IAM
Marcador Se eleva a Pico máximo Se normaliza
Bioquímico (h) (h) (días)
Myo 2-3 6 - 12 1-2
CK-MB 3-6 12 - 24 2-3
CK Total 3-6 18 –30 3-4
TnIc 3-4 12 - 20 7 - 10
TnTc 4-6 12 - 20 10 - 14
LDH 12 - 16 30 - 40 10 - 12
25
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
HEPATOPATÍAS: Daño hepatocelular y colestasis
Las enfermedades hepáticas se clasifican en:
• Hepatocelular: Se caracteriza por daño hepático, inflamación y/o predominio de
necrosis (p. ej., hepatitis viral, enfermedad hepática alcohólica, cirrosis).
• Colestásica (obstructiva): Se caracteriza por una disminución o
interrupción del flujo biliar (p. ej. por la presencia de cálculo biliar o por
un proceso de obstrucción tumoral).
Existe un gran número de enzimas de origen hepático que pueden alterarse en
trastornos del parénquima hepático o de las vías biliares (obstrucción). Las enzimas de
mayor interés clínico en hepatopatías son: transaminasas (GOT, GPT), fosfatasa alcalina
(FA), gammaglutamil-transpeptidasa (GGT) y pseudocolinesterasa (CHE). Además, la
funcionalidad hepática puede evaluarse midiendo en plasma la actividad de factores de
la coagulación que se sintetizan en el hígado, como el Tiempo de protrombina.
Transaminasas. Son enzimas que transfieren un grupo amino de un aminoácido a
un -cetoácido aceptor, dando lugar a aminoácidos distintos de los originales (Fig. 21).
aminotransferasa
aminoácido 1 cetoácido 1 cetoácido 2 aminoácido 2
Figura 21. Reacción general de transaminación.
En el hígado se han detectado no menos de 60 reacciones de transaminación,
pero las únicas transaminasas con valor clínico son la aspartato-aminotransferasa o
transaminasa glutámico-oxalacética (ASAT o GOT) y la alanin-aminotransferasa o
transaminasa glutámico-pirúvica (ALAT o GPT). La GOT se encuentra en numerosos
tejidos como corazón, hígado, músculo esquelético, riñón, páncreas, bazo, pulmón, etc.
Mientras que la GPT tiene localización casi exclusivamente en el hígado, constituyendo
un buen índice de daño Hepatocelular.
La ASAT (GOT) está constituida por dos isoenzimas, una citoplasmática y otra
mitocondrial, mientras que la ALAT (GPT) es exclusivamente citoplasmática. De allí que
elevaciones predominantes de unas sobre las otras sugieren procesos patológicos de
evolución diferente.
En todas las enfermedades hepáticas que cursan con necrosis celular existe
hipertransaminasemia, más intensa cuanto más grave sea la lesión. Las hepatitis víricas
y tóxicas, suelen producir niveles más de 10 veces superiores a los normales. El hallazgo
de una elevación moderada de las transaminasas (menos de 10 veces los valores de
referencia) es más difícil de interpretar y puede corresponder a una hepatitis crónica, a
una hepatitis aguda de poca intensidad, a la fase de regresión de una hepatitis aguda,
pero también a una cirrosis, a una enfermedad biliar entre muchos otros procesos.
Valores de referencia. GOT y GPT hasta 12 U/L (técnica colorimétrica).
Fosfatasa alcalina (FAL). Corresponde a un grupo de enzimas ubicadas en la
membrana plasmática, cuya función es catalizar la hidrólisis de las uniones éster del
ácido ortofosfórico a pH alcalino, liberando grupos fosfatos de varios tipos de moléculas
como nucleótidos, proteínas, alcaloides. La fosfatasa alcalina sérica tiene varios
orígenes (hígado, riñón, placenta, intestino, huesos, leucocitos), aunque las fuentes
más importantes son el hígado, los huesos y el intestino.
26
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Para establecer el origen del aumento de la fosfatasa alcalina se deben considerar
los síntomas clínicos.
Valores de referencia. Adultos: 68 a 240 UI/L.
Gamma-glutamil transpeptidasa (GGT). Cataliza la transferencia de un grupo
gammaglutamilo de un gammaglutamilpéptido (como el glutatión) a otro péptido o a
un aminoácido aceptor. La GGT se encuentra inmersa en la síntesis de péptidos y
proteínas, regulación de los niveles de glutatión en los tejidos, así como en el transporte
de aminoácidos a través de las membranas celulares; el sustrato natural de la GGT es
el glutatión. Está presente en diversos órganos, entre ellos el hígado. Se localiza en las
membranas, fundamentalmente del retículo endoplásmico liso, en los microsomas, y en
los conductillos biliares del hígado.
La GGT aumenta en la mayoría de las enfermedades del hígado, por lo que su
especificidad es escasa. Su valor principal está en confirmar el origen hepático a
elevaciones de la FAL, por esta razón se piden en forma conjunta.
Valores de referencia. Varones: 11 a 50 U/L; mujeres: 7 a 32 U/L (prueba
realizada a 37°C).
5 nucleotidasa (5N). Es una esterasa cuya función es convertir los 5´nucleótidos
extracelulares en sus correspondientes nucleósidos, que ingresan a la célula con mayor
facilidad. La mayor actividad se localiza en la membrana plasmática del hígado.
Valores de referencia: 4 a 12 U/L
Proteínas de la coagulación. El hígado es el responsable de la síntesis de la mayoría
de las proteínas necesarias para la coagulación de la sangre denominados factores de
la coagulación, elimina los factores de la coagulación activados (tromboplastina) y,
como órgano integrante en el sistema reticulohistiocitario (SRH), regula el metabolismo
del factor VIII (globulina antihemofílica). Por todo ello, es frecuente evaluar la
funcionalidad hepática valorando algunos de estos factores, tales como el Tiempo de
protrombina. Los cambios en los niveles plasmáticos de los factores de la coagulación
en enfermedades hepáticas pueden deberse a disminución en la síntesis o un aumento
en el catabolismo.
El Tiempo de protrombina mide el tiempo necesario para que coagule la sangre.
Detecta deficiencia en la síntesis hepática de la protrombina y otros factores que
intervienen en esta prueba.
Valores de referencia: 10 a 14 segundos.
Cambios enzimáticos en enfermedades hepáticas
• Hepatitis
Es la inflamación del tejido hepático cuyas causas pueden ser de origen
infeccioso, farmacológico, alcohólico, etc., siendo las más frecuentes y comunes las de
causa viral.
Hepatitis viral: Por lo general, es el resultado de la acción de un virus hepatotrofo,
particularmente alguno de los virus de la hepatitis A, B, C, D, E o G. Menos
frecuentemente, la hepatitis puede deberse a otras infecciones víricas, tales como la
mononucleosis infecciosa, fiebre amarilla, infección por citomegalovirus, rubéola,
sarampión, herpes, Epstein-Barr.
27
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
Es una enfermedad que posee un período de incubación variable entre 15 y
180 días según el virus responsable, luego sobreviene el período prodrómico, donde
se manifiestan los primeros síntomas clínicos y el último o período de estado, durante
el cual se vuelcan al torrente circulatorio las enzimas.
La hepatitis viral se clasifica en aguda (inflamación auto limitada del hígado con
una duración menor a 6 meses) y hepatitis crónica (inflamación hepática con duración
mayor a 6 meses).
Para el diagnóstico de esta enfermedad se deben dosar las dos transaminasas:
ASAT y ALAT (GOT y GPT). En la hepatitis viral aguda se elevan ambas
transaminasas, pero el aumento de GPT es mayor que el de GOT (Fig. 22). Pueden
aumentar hasta diez veces el valor normal en hepatitis.
Figura 22. Variación de las enzimas GOT y GPT en la hepatitis viral aguda.
En el caso de pasar la enfermedad al período crónico (hepatitis viral crónica),
también se elevan ambas transaminasas, pero en este caso el aumento de GOT es
mayor en relación a la GPT, por destrucción de la estructura del hepatocito y liberación
de la fracción mitocondrial de la GOT (Fig. 23). Esta elevación de las transaminasas es
característica de la cirrosis, enfermedad crónica y progresiva en la cual el tejido hepático
normal es reemplazado por tejido cicatrizante. Las causas más frecuentes de cirrosis
son el alcoholismo crónico y las hepatitis virales B y C.
La LDH también está alterada, pero en este caso es preciso medir las fracciones
LDH4 y LDH5, que son más específicas del tejido hepático.
Figura 23. Variación de las enzimas GOT y GPT en la hepatitis viral crónica.
28
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
• Colestasis
Es la obstrucción de la excreción de la bilis del hígado. Puede ocurrir tanto dentro
del hígado como en los conductos biliares. En este cuadro aumentan las llamadas
enzimas colestásicas, denominadas así porque se liberan en la colestasis. Su ubicación
en las membranas de los canalículos biliares facilita que la bilis (sustancia tensioactiva),
al estar detenida, ejerza su acción detergente sobre las membranas lipídicas
permitiendo la liberación de las enzimas. Ellas son:
▪ fosfatasa alcalina (FAL)
▪ gamma-glutamil transpeptidasa (GGT)
▪ 5 nucleotidasa (5N)
Los hallazgos de laboratorio comunes a todas las formas de colestasis son el
aumento de la bilirrubina conjugada, FAL, GGT, 5N y la aparición de bilirrubina directa
en orina.
Fosfatasa alcalina (FAL). Ante un cuadro de colestasis, se pide primero la valoración
de la FAL. Los resultados de su estudio se pueden considerar como un bifurcador de la
investigación diagnóstica:
• FAL elevada, investigar colestasis valorando además 5N y la GGT.
• FAL normal, descartar prácticamente la etiología colestásica de la ictericia;
investigar entidades no colestásicas.
En pacientes con enfermedades óseas (raquitismo, osteoporosis, osteosarcoma,
etc.) también aumenta la FAL, principal enzima marcadora del tejido óseo. En estos
casos también aumenta la fosfatasa ácida. Los valores de GGT y 5N en pacientes con
enfermedad ósea son normales.
Gamma-glutamil transpeptidasa o transferasa (GGT). Los valores encontrados
son paralelos a los de FAL y 5N en colestasis. Los aumentos más importantes se
observan en procesos tumorales, en la colestasis intrahepática o extrahepática y cuando
se entra en contacto con productos que producen hiperactividad mitocondrial (inducción
enzimática), como algunos insecticidas, tóxicos como el alcohol y fármacos como el
fenobarbital.
5 nucleotidasa (5N). Aparecen niveles séricos elevados en la enfermedad
hepatobiliar. Los valores más altos se observan en pacientes con colestasis.
Transaminasas. Pueden estar normales, ligeramente aumentadas o muy aumentadas
(en colestasis crónica, debido a la toxicidad de la bilis) dependiendo de la etiología. Por
lo general, las transaminasas se elevan ligeramente (duplica o triplica el valor normal)
en colestasis.
Estudio de la Funcionalidad Hepática
Existen enzimas y otros compuestos orgánicos que demarcan el funcionamiento
del hígado como órgano generador, central en el metabolismo. Para estudiar la
funcionalidad hepática se puede determinar Pseudocolinesterasa y Tiempo de
Protrombina.
✓ Colinesterasa
Existen dos tipos de colinesterasas:
29
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
a) Acetilcolinesterasa/colinesterasa verdadera: cuyo sustrato es la acetilcolina
y se encuentra en los eritrocitos y terminaciones de nervios colinérgicos.
b) Pseudocolinesterasa/butirilcolinesterasa: también llamada ChE, es
sintetizada por el hígado y se encuentra en músculo liso y adipocitos. Tiene como
sustrato a la butirilcolina, aunque también puede actuar sobre la succinilcolina. Tiene
importancia porque:
▪ Su concentración disminuye cuando la capacidad hepática está disminuida,
es decir es un índice de insuficiencia hepática, lo que ocurre en la hepatitis infecciosa
crónica y en procesos degenerativos como la cirrosis hepática. En ambos casos la
disminución de ChE coincide con el aumento de la GOT.
▪ Es índice de intoxicación por venenos organofosforados como el Paratión,
Malatión.
▪ Algunos individuos son sensibles a los ésteres de succinilcolina o al cloruro de
suxametonio (medicamento que contiene succinilcolina), ambos relajantes
musculares. Normalmente, la succinilcolina es desdoblada por la
pseudocolinesterasa en ácido succínico y colina en el lapso de 1 a 4 minutos. En los
individuos sensibles existe un bajo nivel de la pseudocolinesterasa en suero y no se
produce la degradación normal de la succinilcolina por lo que puede producirse apnea
por acúmulo de este metabolito que es un bloqueante neuromuscular; estos casos a
veces son mortales. Es el riesgo que corren los pacientes que sufren este defecto
genético cuando se les suministran estos relajantes musculares, durante una
anestesia. Por ello es necesario como medida precautoria realizar el dosaje de ChE
previo a la administración de dicha droga.
✓ Tiempo de protrombina (tiempo de Quick)
La determinación de la tasa de protrombina constituye un índice sensible de la
función de síntesis hepática, tal es así, que en hepatopatías agudas graves el tiempo de
protrombina puede ser muy prolongado, mientras que en las hepatopatías crónicas con
insuficiencia hepatocelular es frecuente detectar grados variables, en ambos casos por
disminución de la síntesis hepática.
Otros usos de las enzimas
Uso de enzimas como reactivos
Cada vez se comercializan más enzimas purificadas que pueden emplearse como
reactivos para la medición precisa de pequeñas cantidades de sustancias en la sangre
como glucosa, urea, ácido úrico, etc. Tales métodos llamados enzimáticos, son rápidos
y específicos. Dichas enzimas purificadas pueden derivar de plantas o de
microorganismos
Enzimoterapia
En los últimos tiempos el uso de las enzimas no sólo tiene valor diagnóstico y
pronóstico de diversas patologías, sino que también tiene aplicaciones terapéuticas,
siendo ejemplos de ello:
• Hialuronidasa: de uso para facilitar la difusión de materiales de contraste
usados en las radiografías y de anestesias. Además, favorece la reabsorción de
hematomas y derrames pleurales, etc.
• Trombina: enzima del proceso fisiológico de la coagulación sanguínea, es un
excelente hemostático consiguiendo evitar hemorragias luego de biopsias hepáticas,
heridas operatorias, etc.
30
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
• Tripsina: se la utiliza para fluidificar exudados necróticos purulentos de heridas
con gangrenas cutáneas, etc. También se lo usa como agente antiinflamatorio pues al
desintegrar péptidos favorece la resolución de inflamaciones bronquiales,
tromboflevitis, etc.
• Estreptoquinasa o fibrinolisina: La estreptoquinasa es una mezcla de
enzimas preparada a partir de estreptococos; es útil para disolver coágulos de sangre
formados en los infartos de miocardio y las extremidades inferiores. La estreptoquinasa
activa la proenzima fibrinolítica plasminógeno que se halla presente normalmente en el
plasma. La enzima activa es la plasmina, que corta la fibrina insoluble del coágulo en
varios componentes solubles.
• Asparaginasa: la terapia con asparaginasa se utiliza para algunos tipos de
leucemia en adultos. Las células tumorales presentan un requerimiento nutricional de
asparagina, lo que las obliga a captarla del plasma del hospedador. La administración
intravenosa de asparaginasa disminuyen los niveles de asparagina del plasma
disminuyendo la viabilidad del tumor.
ACTIVIDADES
Actividad 1: En el siguiente gráfico se representa la velocidad de reacción (V0) de las
enzimas glucoquinasa y hexoquinasas I, II y III en función de la concentración de
glucosa.
Luego de analizar el gráfico responda:
1. ¿Qué representan los puntos?:
a: …………………………
b: …………………………
c: …………………………
d: …………………………
e: …………………………
f: ………………………….
2. ¿Cuál de las enzimas presenta mayor afinidad por la glucosa? Fundamente su
respuesta.
31
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
3. ¿Cuál de las dos enzimas alcanza mayor velocidad a la misma concentración de
sustrato?
Actividad 2: La gota es una enfermedad que se caracteriza por la producción excesiva
de ácido úrico en el organismo, producto final del catabolismo de las bases púricas. A
estos pacientes se los trata con un medicamento llamado alopurinol. En el organismo,
este compuesto es metabolizado a oxipurinol, un inhibidor competitivo de la enzima
xantina oxidasa, la cual cataliza una de las reacciones que intervienen en la formación
de ácido úrico. A continuación, se esquematizan las últimas reacciones involucradas en
la formación del ácido úrico:
Bases púricas Hipoxantina Xantina Ácido úrico
Xantina
oxidasa
1.Qué característica estructural tiene el alopurinol para ser utilizado en pacientes con
gota?
2. Cuál es el efecto que ejerce el alopurinol en el organismo, respecto a la concentración
de ácido úrico en la sangre?
3. Dé otro ejemplo de un fármaco que se use en otra patología y que utilice el mismo
mecanismo de acción del alopurinol.
Actividad 3: Lea atentamente el siguiente caso clínico y responda el cuestionario.
Paciente masculino de 60 años de edad, sedentario, tabaquista, con una dieta rica en
grasas y harinas y sin controles periódicos con su médico de cabecera.
En la madrugada (4 a.m.) sufrió un dolor precordial persistente, de carácter opresivo
en el centro del pecho, irradiado al cuello y hombro izquierdo. Además, presentó
náuseas, sudoración fría y malestar general que lo lleva a la consulta médica a las 8
a.m. Luego de ser valorado se solicita electrocardiograma y otros exámenes
bioquímicos. El paciente quedando internado para control y seguimiento. También se
realiza al día siguiente el dosaje de las enzimas CK total y CK-MB.
Cuestionario:
1. ¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo de este paciente?
2.a. ¿Qué marcador bioquímico debe solicitar el médico en el momento del ingreso?
Fundamente su respuesta.
2.b. ¿Cuándo se eleva este marcador (en horas)? ¿Cuándo ocurre el pico máximo de
su nivel en sangre? ¿Cuándo se normaliza?
3.a. ¿Qué marcador bioquímico con actividad enzimática estaría en el rango de su valor
de referencia?
3.b. ¿Qué utilidad tiene este marcador?
4. ¿Cómo darían los valores de las enzimas CK total y CK-MB dosadas al día siguiente
(normales, aumentados o disminuidos)?
Actividad 4: Lea atentamente el siguiente caso clínico y responda el cuestionario.
Paciente de sexo femenino de 38 años de edad se presenta en la guardia del Hospital
luego de una ingesta rica en grasas por presentar dolores intensos, tipo cólicos, en la
zona superior derecha del abdomen. Ese dolor se irradia al hombro derecho y espalda.
Se acompañó además con náuseas y con dos episodios de vómitos alimentario.
32
2024 – Trabajo Práctico 2 Enzimología y su aplicación en Medicina
La paciente es evaluada y queda internada para solicitar estudios complementarios. Se
constata mediante una ecografía abdominal la presencia de un cálculo que obstruye las
vías biliares.
Cuestionario:
1. ¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo de este paciente?
2. ¿Cuál sería el primer marcador bioquímico con actividad enzimática que solicitaría
para corroborar el diagnóstico?
3. ¿Qué otros marcadores bioquímicos, con actividad enzimática, estarían aumentados
en la patología que presenta la paciente?
4. ¿Qué otro marcador bioquímico no enzimático estaría aumentado en plasma y
aparecería en orina?
5. ¿Sería de utilidad diagnóstica para esta paciente solicitar tiempo de protrombina
(tiempo de Quick)? Fundamente su respuesta.
BIBLIOGRAFÍA
• Baynes J. W. y Dominiczak M. H. Bioquímica Médica. 3° Edición. Editorial Elsiever.
2011.
• Blanco A. Química Biológica. 10° edición. Editorial El Ateneo. Buenos. Aires,
2016.
• Brandan N.; Llanos C.; Barrios B. I.; Escalante Marassi A. P. y Ruíz Díaz D.A.
Enzimas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Catedra de
Bioquímica. 2008.
• Feduchi E.; Romero C.; Yáñez E. y García Hoz C. Bioquímica. Conceptos
esenciales. 3° edición. Editorial. Médica Panamericana. Madrid, 2021.
• Ferrier, D. Bioquímica. Wolters Kluwer, Barcelona. 2014.
• González Núñez V y Calderón García A.A. Inhibidores enzimáticos como fármacos
con interés biomédico. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular Facultad de
Medicina Universidad de Salamanca. 2019.
33