0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas17 páginas

Informe de Física

El electromagnetismo es una de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza, responsable de la interacción entre partículas cargadas y de fenómenos cotidianos, y se basa en las ecuaciones de Maxwell que unifican la electricidad y el magnetismo. Su evolución ha sido marcada por contribuciones de científicos desde la antigua Grecia hasta el siglo XX, culminando en la electrodinámica cuántica. Conceptos clave incluyen el campo eléctrico, potencial eléctrico, capacitancia, corriente eléctrica y carga eléctrica, todos fundamentales para entender la física moderna y sus aplicaciones tecnológicas.

Cargado por

Claudia Encinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas17 páginas

Informe de Física

El electromagnetismo es una de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza, responsable de la interacción entre partículas cargadas y de fenómenos cotidianos, y se basa en las ecuaciones de Maxwell que unifican la electricidad y el magnetismo. Su evolución ha sido marcada por contribuciones de científicos desde la antigua Grecia hasta el siglo XX, culminando en la electrodinámica cuántica. Conceptos clave incluyen el campo eléctrico, potencial eléctrico, capacitancia, corriente eléctrica y carga eléctrica, todos fundamentales para entender la física moderna y sus aplicaciones tecnológicas.

Cargado por

Claudia Encinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

NOCIONES DE ELECTROMAGNETISMO

El electromagnetismo es una de las cuatro interacciones fundamentales de


la naturaleza. Los otros tres son los fuerte interacción, La interacción débil y
gravitación. El electromagnetismo es la fuerza que causa la interacción entre las
partículas cargadas eléctricamente, las áreas en las que esto ocurre se llaman los
campos electromagnéticos.

Es responsable de prácticamente todos los fenómenos relacionados con la


vida diaria, con la excepción de la gravedad. La materia ordinaria toma su forma
como resultado de las fuerzas intermoleculares entre las distintas moléculas en la
materia. El electromagnetismo es también la fuerza que tiene electrones y
protones juntos dentro de átomos, que son los componentes básicos de
moléculas. Esto rige los procesos involucrados en química, que surgen de las
interacciones entre los electrones que orbitan los átomos.

El electromagnetismo ha sido la base de la llamada Segunda Revolución


Industrial, fundamentalmente en los aspectos de la conversión electromecánica de
la energía y las comunicaciones. Actualmente las aplicaciones electromagnéticas
dominan toda la técnica modernas y la miniaturización y creciente velocidad de los
circuitos electrónicos hacen cada vez más necesaria la modelación de estos
fenómenos mediante la teoría de campos.

Por otro lado, el electromagnetismo es una rama de la física que estudia y


unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos
fundamentos fueron sentados por Michael Faraday y formulados por primera vez
de modo completo por James Clerk Maxwell. La formulación consiste en
cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que relacionan el campo eléctrico,
el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales (corriente
eléctrica, polarización eléctrica y polarización magnética),conocidas
como ecuaciones de Maxwell.
El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y
predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectorialesdependientes
de la posición en el espacio y del tiempo. El electromagnetismo describe
los fenómenos físicos macroscópicos en los cuales intervienen cargas
eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello campos eléctricos y
magnéticos y sus efectos sobre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Por
ser una teoría macroscópica, es decir, aplicable sólo a un número muy grande de
partículas y a distancias grandes respecto de las dimensiones de éstas, el
Electromagnetismo no describe los fenómenos atómicos y moleculares, para los
que es necesario usar la Mecánica Cuántica.
El electromagnetismo considerado como fuerza es una de las
cuatro fuerzas fundamentales del universo actualmente conocido.

EVOLUCION DEL ELECTROMAGNETISMO

Desde la antigua Grecia se conocían los fenómenos magnéticos y eléctricos


pero no es hasta inicios del siglo XVII donde se comienza a realizar experimentos
y a llegar a conclusiones científicas de estos fenómenos. Durante estos dos
siglos, XVII y XVIII, grandes hombres de ciencia como William Gilbert, Otto von
Guericke, Stephen Gray, Benjamin Franklin, Alessandro Volta entre otros
estuvieron investigando estos dos fenómenos de manera separada y llegando a
conclusiones coherentes con sus experimentos.
A principios del siglo XIX Hans Christian Ørsted encontró evidencia
empírica de que los fenómenos magnéticos y eléctricos estaban relacionados. De
ahí es que los trabajos de físicos como André-Marie Ampère, William
Sturgeon, Joseph Henry, Georg Simon Ohm, Michael Faraday en ese siglo, son
unificados por James Clerk Maxwell en 1861 con un conjunto de ecuaciones que
describían ambos fenómenos como uno solo, como un fenómeno
electromagnético.

Las ahora llamadas ecuaciones de Maxwell demostraban que los campos


eléctricos y los campos magnéticos eran manifestaciones de un solo campo
electromagnético. Además describía la naturaleza ondulatoria de la luz,
mostrándola como una onda electromagnética. Con una sola teoría consistente
que describía estos dos fenómenos antes separados, los físicos pudieron realizar
varios experimentos prodigiosos e inventos muy útiles como la bombilla eléctrica
por Thomas Alva Edison o el generador de corriente alterna por Nikola Tesla. El
éxito predictivo de la teoría de Maxwell y la búsqueda de una interpretación
coherente de sus implicaciones, fue lo que llevó a Albert Einstein a formular
su teoría de la relatividad que se apoyaba en algunos resultados previos
de Hendrik Antoon Lorentz y Henri Poincaré.
En la primera mitad del siglo XX, con el advenimiento de la mecánica
cuántica, el electromagnetismo tenía que mejorar su formulación con el objetivo de
que fuera coherente con la nueva teoría. Esto se logró en la década de 1940
cuando se completó una teoría cuántica electromagnética o mejor conocida
como electrodinámica cuántica.

CAMPO ELECTRICO

Una carga eléctrica puntual q (carga de prueba) sufre, en presencia de


otra carga q1(carga fuente), una fuerza electrostática. Si eliminamos la carga de
prueba, podemos pensar que el espacio que rodea a la carga fuente ha sufrido
algún tipo de perturbación, ya que una carga de prueba situada en ese espacio
sufrirá una fuerza.

La perturbación que crea en torno a ella la carga fuente se representa


mediante un vector denominado campo eléctrico. La dirección y sentido del
vector campo eléctrico en un punto vienen dados por la dirección y sentido de
la fuerza que experimentaría una carga positiva colocada en ese punto: si la
carga fuente es positiva, el campo eléctrico generado será un vector dirigido
hacia afuera (a) y si es negativa, el campo estará dirigido hacia la carga (b):
Campo eléctrico creado en el punto P por una carga de
fuente q1 positiva (a) y por una otra negativa (b).

El campo eléctrico E creado por la carga puntual q1 en un punto


cualquiera P se define como:

Donde q1 es la carga creadora del campo (carga fuente), K es


la constante electrostática, r es la distancia desde la carga fuente al punto P
y ur es un vector unitario que va desde la carga fuente hacia el punto donde se
calcula el campo eléctrico (P). El campo eléctrico depende únicamente de la
carga fuente (carga creadora del campo) y en el Sistema Internacional se mide
en N/C o V/m.

Si en vez de cargas puntuales se tiene de una distribución contínua de


carga (un objeto macroscópico cargado), el campo creado se calcula sumando
el campo creado por cada elemento diferencial de carga, es decir:
Esta integral, salvo casos concretos, es difícil de calcular. Para hallar el
campo creado por distribuciones continuas de carga resulta más práctico
utilizar la Ley de Gauss.

Una vez conocido el campo eléctrico E en un punto P, la fuerza que


dicho campo ejerce sobre una carga de prueba q que se sitúe en P será:

por tanto, si la carga de prueba es positiva, la fuerza que sufre será


paralela al campo eléctrico en ese punto, y si es negativa la fuerza será
opuesta al campo, independientemente del signo de la carga fuente.

En la siguiente figura se representa una carga fuente q1 positiva (campo


eléctrico hacia afuera) y la fuerza que ejerce sobre una carga de
prueba q positiva (a) y sobre otra negativa (b):

Fuerza que un campo eléctrico E ejerce sobre una carga de


prueba q positiva (a) y sobre otra negativa (b).

El campo eléctrico cumple el principio de superposición, por lo que el


campo total en un punto es la suma vectorial de los campos eléctricos creados
en ese mismo punto por cada una de las cargas fuente.
POTENCIAL

El potencial eléctrico o potencial electrostático en un punto, es


el trabajo que debe realizar un campo electrostático para mover una carga
positiva q desde dicho punto hasta el punto de referencia,dividido por unidad de
carga de prueba. Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza
externa para traer una carga positiva unitaria q desde el punto de referencia hasta
el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica. Matemáticamente se
expresa por:

El potencial eléctrico sólo se puede definir para un campo estático


producido por cargas que ocupan una región finita del espacio. Para cargas en
movimiento debe recurrirse a los potenciales de Liénard-Wiechert para representar
un campo electromagnético que además incorpore el efecto de retardo, ya que las
perturbaciones del campo eléctrico no se pueden propagar más rápido que
la velocidad de la luz. Si se considera que las cargas están fuera de dicho campo,
la carga no cuenta con energía y el potencial eléctrico equivale al trabajo
necesario para llevar la carga desde el exterior del campo hasta el punto
considerado. La unidad del Sistema Internacional es el voltio (V). Todos los puntos
de un campo eléctrico que tienen el mismo potencial forman una superficie
equipotencial. Una forma alternativa de ver al potencial eléctrico es que a
diferencia de la energía potencial eléctrica o electrostática, él caracteriza sólo una
región del espacio sin tomar en cuenta la carga que se coloca allí.

CAPACIDAD ELECTRICA

En electromagnetismo y electrónica, la capacitancia o capacidad eléctrica es la


propiedad que tienen los cuerpos para mantener una carga eléctrica. La
capacitancia también es una medida de la cantidad de energía eléctrica
almacenada para una diferencia de potencial eléctrico dada. El dispositivo más
común que almacena energía de esta forma es el condensador. La relación entre
la diferencia de potencial (o tensión) existente entre las placas del condensador y
la carga eléctrica almacenada en éste, se describe mediante la siguiente
expresión matemática:

Donde:

 es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico


experimental Michael Faraday); esta unidad es relativamente grande y suelen
utilizarse submúltiplos como el microfaradio o picofaradio.

 es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios;


 es la diferencia de potencial (o tensión), medida en voltios.

Cabe destacar que la capacidad es siempre una cantidad positiva y que


depende de la geometría del condensador considerado (de placas paralelas,
cilíndrico, esférico). Otro factor del que depende es del dieléctrico que se
introduzca entre las dos superficies del condensador. Cuanto mayor sea
la constante dieléctrica del material no conductor introducido, mayor es la
capacidad.

En la práctica, la dinámica eléctrica del condensador se expresa gracias a


la siguiente ecuación diferencial, que se obtiene derivando respecto al tiempo la
ecuación anterior.

Donde i representa la corriente eléctrica, medida en amperios.


CORRIENTE ELECTRICA

La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que


recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente
electrones) en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se
expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio.
Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce
un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es


el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en
serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.

Históricamente, la corriente eléctrica se definió como un flujo de cargas


positivas y se fijó el sentido convencional de circulación de la corriente, como un
flujo de cargas desde el polo positivo al negativo. Sin embargo posteriormente se
observó, gracias al efecto Hall, que en los metales los portadores de carga son
negativos, electrones, los cuales fluyen en sentido contrario al convencional. En
conclusión, el sentido convencional y el real son ciertos en tanto que los
electrones como protones fluyen desde el polo negativo hasta llegar al positivo
(sentido real), cosa que no contradice que dicho movimiento se inicia al lado del
polo positivo donde el primer electrón se ve atraído por dicho polo creando un
hueco para ser cubierto por otro electrón del siguiente átomo y así sucesivamente
hasta llegar al polo negativo (sentido convencional) es decir la corriente eléctrica
es el paso de electrones desde el polo negativo al positivo comenzando dicha
progresión en el polo positivo.

En el siglo XVIII cuando se hicieron los primeros experimentos con


electricidad, sólo se disponía de carga eléctrica generada por frotamiento
(Electricidad Estática) o por inducción. Se logró (por primera vez, en 1800) tener
un movimiento constante de carga cuando el físico italiano Alessandro
Volta inventó la primera pila eléctrica.
CARGA ELÉCTRICA

Hacia el año 600 antes de Cristo (a.C.), el filósofo griego Tales de Mileto
descubrió que una barra de ámbar frotada con un paño atraía objetos pequeños,
como trocitos de papel. Llamó electricidad a la propiedad adquirida por la barra,
porque ámbar en griego se dice elektron.

El fenómeno se observa también en muchos otros materiales, como plástico o


vidrio, y modernamente se llama carga eléctrica a la propiedad que adquieren al
frotarlos. La corriente eléctrica que utilizamos diariamente consta de cargas
eléctricas en movimiento, que se producen en formas más eficientes que frotando
cuerpos.

La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas


subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre
ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos
electromagnéticos, siendo a su vez, generadora de ellos. La
denominada electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las
cuatro interacciones fundamentales de la física. Desde el punto de vista
del modelo estándar la carga eléctrica es una medida de la capacidad que posee
una partícula para intercambiar fotones.

Una de las principales características de la carga eléctrica es que, en


cualquier proceso físico, la carga total de un sistema aislado siempre se conserva.
Es decir, la suma algebraica de las cargas positivas y negativas no varía en el
tiempo. Qi=Qf

La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado


experimentalmente por Robert Millikan. Por razones históricas, a los electrones se
les asignó carga negativa: –1, también expresada –e. Los protones tienen carga
positiva: +1 o +e. A los quarks se les asigna carga fraccionaria: ±1/3 o ±2/3,
aunque no se los ha podido observar libres en la naturaleza.

CAMPO MAGNÉTICO

Los imanes modifican el espacio alrededor de ellos. Nosotros no lo vemos ni


podemos sentirlo con nuestro cuerpo, pero una brújula sí. Se llama “campo
magnético” a la región del espacio que el imán modifica. El campo se puede
representar con un dibujo y el dibujo se llama espectro, y se realiza con líneas
curvas llamadas líneas de campo.

Hay un ejemplo clásico que podemos fabricar nosotros con un imán, un papel
y limaduras de hierro: se coloca el imán debajo del papel y por arriba se esparcen
las limaduras de hierro que van a acomodarse en líneas de un hermoso espectro
magnético.

Las líneas de campo se orientan arbitrariamente: salen de un polo norte


y entran en un polo sur (igual que las líneas de campo eléctrico: que salen de las
cargas positivas y entran en las negativas). En ambos casos se trata de una
convención.
El campo magnético es una magnitud vectorial (tiene intensidad, dirección y
sentido) y se representa con la letra B (con una flechita arriba*).

Intensidad del campo magnético

En cualquier región del espacio en donde reside un campo magnético se


puede hacer la siguiente pregunta: dónde es más intenso. Pregunta que puede
traducirse de varias maneras, por ejemplo: dónde es mayor la fuerza que recibirá
otro imán colocado ahí.

Para medir la intensidad del campo se definió una magnitud, el tesla, T (en
honor al físico austroúngaro Nikola Tesla, 1856-1943, a quien le debemos
importantísimos adelantos tecnológicos).

[B] = T (tesla)

Un tesla es una unidad grande: el campo magnético terrestre mide


aproximadamente (varía de lugar a lugar) Bterr = 5 x 10-5 T. Las líneas de alta
tensión generan campos magnéticos a unos 10 m del cable, de intensidad similar
a las del campo magnético terrestre. La tecnología del magnetismo puede crear
campos mucho más intensos que el terrestre. Por ejemplo los equipos de
resonancia magnética nuclear (RMN) que se utilizan en diagnóstico médico
generan campos de hasta una decena de teslas.

Una unidad de intensidad de campo muy utilizada es el gauss, G, que es


igual a un diezmilésimo de tesla.
1 G = 10-4 T

Para definir el valor de la unidad hay que conocer previamente la relación


entre campo magnético y corriente eléctrica. O sea, hay que esperar a conocer un
poco sobre electromagnetismo y eso viene en la lección siguiente. Pero te
adelanto:

T = N/Am

Un tesla es igual a un newton sobre un ampere por metro.

Inducción electromagnética

La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de


una fuerza electromotriz (f.e.m. o voltaje) en un medio o cuerpo expuesto a un
campo magnético variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo
magnético estático. Es así que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se produce
una corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday quién
lo expresó indicando que la magnitud del voltaje inducido es proporcional a la
variación del flujo magnético (Ley de Faraday).

Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la f.e.m.
inducida se opone al cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente
tiende a mantener el flujo. Esto es válido tanto para el caso en que la intensidad
del flujo varíe, o que el cuerpo conductor se mueva respecto de él.

El movimiento de un conductor de longitud L situado en un campo


magnético B, hace que sobre cada electrón del conductor actúe una fuerza
magnética. Dicha fuerza hace que los electrones se desplacen hacia un extremo
(dependiendo de la dirección del campo) en donde se acumulan. Como resultado
de este movimiento, se obtiene una distribución de cargas que genera un campo
eléctrico dirigido a lo largo del conductor.
El movimiento de los electrones continúa hasta que la fuerza magnética se
equilibra con la fuerza eléctrica cuando el conductor se desliza sobre otro
conductor estacionario, cuya forma es tal que constituyen una trayectoria cerrada.
Es así como dentro de los conductores se establece una corriente eléctrica i,
llamada corriente eléctrica inducida, cuya dirección en sentido convencional es
anti horario.

Ley de Faraday

La Ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente Ley de


Faraday) se basa en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1831 y
establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente
proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que
atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde:

Donde es el campo eléctrico, es el elemento infinitesimal del contorno

C, es la densidad de campo magnético y S es una superficie arbitraria, cuyo

borde es C. Las direcciones del contorno C y de están dadas por la regla de la


mano derecha.

Ecuaciones de Maxwell

Todos los fenómenos electromagnéticos clásicos (no cuánticos) se pueden


describir a partir de las ecuaciones de Maxwell
Donde generalmente las incógnitas son los campos vectoriales:

 E: campo eléctrico (V/m),


 D: campo de desplazamiento (C/m2),
 H: campo magnético(A/m)
 B: campo de inducción magnética (T).

Estos campos conforman el campo electromagnético. Las dos ecuaciones


del rotor (Faraday y Maxwell-Ampère) aseguran que hay una dependencia mutua
entre campos eléctricos y magnéticos variables en el tiempo, de manera que en
este caso ambos campos están interrelacionados.

Sólo en el caso de campos estáticos (que no varían en el tiempo) campo


eléctrico y magnético son independientes entre sí. Llamamos fuentes de campo a
los sistemas físicos que crean campos en el espacio. En el caso electromagnético,
cargas y corrientes eléctricas crean campo. En las ecuaciones de Maxwell las
fuentes de campo son entonces:

 ρ: la densidad de carga eléctrica (C/m3) y


 j: la densidad de corriente (A/m2).
EXPERIMENTOS SENCILLOS

Construir una Jaula de Faraday Casera con materiales sencillos.

_Radio receptor
_Papel alu1minio
_Sobre de papel en donde quepa el receptor de radio

Toma el rollo de papel aluminio y corta un trozo de una longitud aproximada de 50


centímetros. Enciende tu receptor de radio y sintoniza una emisora.

Ahora coloca el receptor de radio dentro del sobre de papel y presta


atención si la emisora sigue oyéndose.

Para terminar, envuelve el receptor de radio con el papel aluminio, y presta


nuevamente atención si se oye.

La jaula de faraday es un dispositivo muy utilizado, el cual consta de una


estructura cerrada formada por un material conductor de la electricidad.
Faraday descubrió que el campo eléctrico dentro de la Jaula es siempre nulo.
Como las ondas de radio son ondas electromagnéticas y necesitan de un campo
eléctrico y uno magnético para propagarse, y además como dijimos que el campo
eléctrico dentro de la Jaula siempre es nulo, dichas ondas no pueden atravesarla
ni propagarse dentro de ella.

Es por eso que cuando colocamos el receptor de radio dentro de nuestra Jaula de
Faraday casera fabricada con papel aluminio, la emisora deja de escucharse,
pues ya no puede llegar a la antena del artefacto que está dentro.
Realizar un electroimán casero con materiales sencillos.

_Batería 1.5V
_Porta Batería
_50 cm de conductor aislado (forrado) fino
_Una barra de metal de unos 10 -13 cm de longitud
_Objetos metálicos livianos

Primero vamos a enrollar el conductor sobre la barra metálica, que será el


núcleo de nuestro electroimán casero.
Una vez que ya construimos el dispositivo, es hora de colocar la batería en
el porta batería, y por último conectar los extremos de nuestro electroimán casero
a los terminales.

La atracción se debe a los efectos magnéticos que generan los electrones al


circular por el conductor.

CONCLUCIÓN
En la investigación de este trabajo "electromagnetismo" aprendimos como
fue evolucionando este fenómeno compuesto por dos campos, el eléctrico y
magnético y como James Clerk Maxwell en 1861 con un conjunto de ecuaciones
pudo describir el fenómeno llamado “electromagnético”.
Por otro lado nos dimos cuenta queel electromagnetismo es responsable de
prácticamente todos los fenómenos relacionados con la vida diaria, por ejemplo
muchos aparatos eléctricos que incluso tenemos en la casa funcionan gracias a
este fenómeno que ha sido tan estudiado por tantos años y que cada vez se
presentan nuevos avances en la tecnología, en las comunicaciones gracias al
electromagnetismo.
Por último en este trabajo nos pudimos dar cuenta lo que significa el
fenómeno de electromagnetismo, sus usos, su historia y los científicos que lo han
estudiado por años. Se puede apreciar como dos fenómenos como la electricidad
y el magnetismo se une formando el centro de nuestra investigación, lo que
significa que donde miremos la física va a estar ahí con alguno de sus múltiples
fenómenos.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte