0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas90 páginas

Modulo Naturales 2024

El documento aborda el concepto de materia, sus propiedades y clasificación, así como la estructura atómica y los estados de agregación. Se presentan definiciones de cuerpo, sustancia, propiedades físicas y químicas, y se explican las diferencias entre materiales naturales y artificiales. Además, se incluyen actividades para reforzar el aprendizaje sobre las propiedades de la materia y su clasificación.

Cargado por

PABLO DIEGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas90 páginas

Modulo Naturales 2024

El documento aborda el concepto de materia, sus propiedades y clasificación, así como la estructura atómica y los estados de agregación. Se presentan definiciones de cuerpo, sustancia, propiedades físicas y químicas, y se explican las diferencias entre materiales naturales y artificiales. Además, se incluyen actividades para reforzar el aprendizaje sobre las propiedades de la materia y su clasificación.

Cargado por

PABLO DIEGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

1° AÑO CIENCIAS NATURALES - MÓDULO DE CLASE

Profesora Celeste Pascual


Materia

- Todo aquello que podemos percibir por nuestros sentidos. Cuerpo (ej.vaso)

- Tiene masa y volumen, ocupa un lugar en el espacio.

- Se puede medir.

- Formada por átomos y moléculas. Materia (vidrio)

Ejemplos: Madera, Agua, Aire.

Cuerpo o sistema material

- Porción de materia con forma y límites definidos. Sustancia (sal)

- Formado por materia.

Ejemplos: Mesas, Sillas, Vaso.

El anillo de oro formado solo por oro.

El huevo está formado por 3 materiales: cáscara, clara y yema.

Sustancia

- Cada una de las distintas formas de materia.

- Es aquella que forma los materiales.

- Se diferencia por sus características físicas y químicas

Ejemplos: Sal, Azúcar, Café, Hierro (Fe)

CUADRO COMPARATIVO

Cuerpo Sustancia

Una sustancia se distingue de otras por sus


Un cuerpo se distingue de otro por su forma.
propiedades.

Cuerpos iguales pueden estar formados por La identidad de una sustancia es independiente de
sustancias distintas. su estado físico.

Una misma sustancia puede formar distintos Cuerpos distintos pueden estar formados por la
cuerpos según su estado físico. misma sustancia

1
ACTIVIDAD 1

1. Subraya cuál de los siguientes cuerpos está compuesto por más de un material: Mesa, tiza, vaso, silla,
cuaderno, soga.

2. Subraya cuáles son materia y redondea cuáles no lo son: agua, luz, color, calor, aire, sombra, humo,
sonido, arena.

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

Organolépticas: Son aquellas propiedades que pueden ser


apreciadas por medio de los sentidos.

Color: Se puede distinguir por: Transparencia La luz atraviesa la


sustancia y llega así a nuestros ojos. O cuando la luz incide
lateralmente y nos permite distinguir el color.

Olor: Se reconoce por el sentido del olfato. Aquellas sustancias


que no nos impresionan por el sentido, son inodoras.

Sabor: Se reconoce por el sentido del gusto. Los sabores


pueden ser: dulce, salado, amargo o agrio. Las sustancias que
carecen de sabor se llaman insípidas

Impresión al tacto: Podemos reconocerlo gracias a nuestra piel.


Son por ejemplo: Rugoso, áspero, liso, pegajoso, etc.

Sonido: Puede ser grave o agudo. En general las sustancias cristalizadas producen sonido armónico mientras
que las amorfas producen ruido.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Impenetrabilidad: Es impenetrable. El espacio ocupado por una partícula de materia no puede ser ocupado,
en el mismo instante, por otra.

Inercia: Todo cuerpo permanece en reposo si no actúa sobre él una fuerza exterior.

Ponderabilidad: La materia tiene peso, es ponderable (es decir que puede pesarse).

Divisibilidad: La materia no es continua. Decimos que es divisible.

Propiedades Físicas

Son aquellas que permiten identificar una sustancia por sus características físicas. Son: estado físico: sólido-
líquido-gaseoso, peso, densidad, solubilidad, etc.

Fenómenos físicos: Ocurren cuando las modificaciones de las sustancias son transitorias, sin que se altere la
naturaleza interna. Se parte de una sustancia A y luego de un proceso físico se obtiene A. Son reversibles.

2
Propiedades Químicas

Son aquella que permiten identificar una sustancia por medio de fenómenos químicos. Son: acción sobre otras
sustancias, descomposiciones, combinaciones, etc.

Fenómenos químicos: Ocurren cuando una sustancia se transforma en otra diferente. Se parte de una
sustancia A y luego de un proceso químico se obtiene B. Son irreversibles.

Propiedad extensiva

Son aquellas que cambian al variar la cantidad de materia. La masa, el volumen, la longitud, la capacidad.

Propiedad intensiva

Son aquellas que no varían, aunque varíe la cantidad de materia. El peso específico, la dureza, el índice de
refracción, el coeficiente de solubilidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Origen vegetal: La madera que utilizamos para los muebles o el papel.

Origen animal: La leche que utilizamos para fabricar queso o yogurt.

Origen mineral: El vidrio que utilizamos para las puertas y ventanas.

Materiales naturales: Se encuentran en la Naturaleza, aunque reciban un tratamiento previo a su uso. Ej:
Algodón y cuero. Lana y metales.

Materiales artificiales: Elaborados a partir de materiales naturales, pero no se encuentran en la Naturaleza. Ej:
Plásticos, hormigón utilizado en la construcción, cartulina.

ACTIVIDAD 2

1. Menciona las propiedades organolépticas de 3 sustancias que se mencionan en el texto.

2. Da 3 ejemplos de materiales de los distintos orígenes y determina si son materiales naturales o


artificiales.

3. Elige una sustancia del texto: Luego menciona sus propiedades organolépticas y una pista que ayude
a reconocerla. Luego intercambia la información con tu compañero e intenten descubrir la sustancia
elegida.

4. ¿Puedes mencionar los órganos de los sentidos y que nos permite reconocer cada uno?

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA

Masa
Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Aún los cuerpos más pequeños, como una partícula de
polvo invisible a nuestros ojos, tiene masa. La unidad de medida que utilizamos es la de kilogramo (kg).
Peso
Fuerza con la que la Tierra atrae a los objetos. Si soltamos una piedra caerá hacia la Tierra. En la Luna,
la misma piedra pesa menos, debido a que la luna tiene menor fuerza de atracción que nuestro planeta, ya que

3
tiene menos masa. El peso de un cuerpo en la Luna es 6 veces menor que en la Tierra. La unidad de medida
que utilizamos es la de Newton (N).
Volumen
Es el lugar o espacio que ocupa un cuerpo. Para hallar el volumen de un cuerpo geométrico aplicamos
fórmulas matemáticas; por ejemplo, para hallar el volumen de un rectángulo multiplicamos la base por la altura.
Para determinar el volumen de cuerpo con forma no geométrica debemos realizar un procedimiento sencillo:
colocar el cuerpo en un recipiente con agua y medir la cantidad de agua desplazada. La unidad de medida que
utilizamos es la de centímetro cúbico (cm3).
Densidad
Es la cantidad de materia (masa) que contiene un volumen determinado. Es una propiedad característica
que nos permite identificar diferentes sustancias. Para calcularlo aplicamos la relación masa/volumen. En 1
litro de agua pura hay 1 kilo de agua pura, su densidad es de 1g/cm3.
Solubilidad
Es la capacidad de una determinada sustancia (soluto) de disolverse en un determinado medio (solvente).
Es la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija, en ese
momento se establece que la solución está saturada.

ACTIVIDAD 3

Responde las siguientes preguntas:

1. La materia tiene propiedades generales: masa y volumen. ¿Estas propiedades sirven para distinguir los
cuerpos?

2. Entre una moneda y media moneda, ¿Cuál tiene mayor densidad?

3. Si un objeto de 2500g ocupa 1500cm3 ¿Cuál es su densidad?

4. ¿Nuestro peso puede variar en el espacio? ¿Por qué?

Propiedades térmicas y eléctricas

Algunos materiales poseen la capacidad para conducir calor o electricidad, se denominan conductores.
Aquellos que impiden el paso del calor o energía eléctrica son aislantes.

Propiedades mecánicas

Para saber cuál es el material más adecuado para construir un objeto se consideran también sus propiedades
mecánicas. Algunas de estas propiedades son:

Blando → Escultor para tallar Duro → Utensilios

Vidrio → Es frágil Elástico → Puede estirarse

ACTIVIDAD 4

1. Explica por qué es imposible encontrar los siguientes “objetos locos”

a. Cacerola de madera c. Mesa de goma e. Almohada de lija

b. Cable de papel d. Pelota de cerámica f. Remera de madera

4
2. Piensa 3 “objetos locos” y justificar su elección.

¿CÓMO ESTÁ FORMADA LA MATERIA?

Átomo

Es la unidad básica y estructural de la materia. Los átomos son la base de los compuestos químicos. Cada átomo es
indivisible y está formado por partículas subatómicas.

Molécula

Es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas de una sustancia. Están formadas por un conjunto
de átomos unidos mediante enlaces químicos.

H2O O2 CO2

Estructura atómica

El átomo está formado por un núcleo donde se encuentran las partículas con carga positiva llamadas protones y otras de
carga neutral (sin carga) llamadas neutrones. Por eso se dice que el núcleo tiene carga positiva. El núcleo está rodeado
por una nube de electrones, partículas con carga negativa que se mueven a gran velocidad describiendo órbitas.

NÚMERO ATÓMICO: Es el número de protones que posee un átomo. Si es un átomo neutro, coincide con el número de
electrones. Se denomina Z.

NÚMERO MÁSICO: Indica el número de partículas que hay en el núcleo, es decir la suma de protones y neutrones. Se
representa con la letra A. Sabiendo el número atómico y el número másico podemos calcular la cantidad de neutrones (A-
Z= N° de neutrones).

Los átomos pueden ganar o ceder electrones, si gana se convierte en un anión, tiene carga negativa. Si pierde electrones
se convierte en un catión, tiene carga positiva. La cantidad de protones no cambia, esto es lo que permite identificar cada
elemento.

5
ACTIVIDAD 5

Elige la respuesta correcta:

1. En un átomo neutro, ¿qué ocurre con el número de electrones y protones?

a. Son iguales

b. Es mayor el número de protones

c. Es mayor el número de electrones

2. El número atómico del silicio es 14, esto significa que…

a. Tiene 14 protones y 14 electrones

b. Tiene 14 neutrones y 14 protones

c. La suma de protones y neutrones es igual a 14

3. El número atómico de un elemento es 37 y el número másico 85 ¿Cuántos neutrones?

SÍMBOLOS QUÍMICOS

Cada tipo de átomo se representa con una o dos letras del alfabeto.

Carbono C Nitrógeno N Sodio Na Cloro Cl

Para representar moléculas usamos símbolos químicos de los átomos que las componen e indicamos la cantidad de
cada uno de ellos a partir de subíndices.

Dióxido de carbono CO2 Amoníaco NH3 Cloruro de sodio NaCl

Sustancias simples: Es una molécula compuesta por átomos simples. Por ejemplo: Gas hidrogeno H 2 u oxígeno O2.

Sustancias compuestas: Las moléculas están formadas por átomos distintos. Pueden descomponerse por
procedimientos químicos y dar como resultado sustancias simples. Por ejemplo: Agua H 2O, sal de mesa NaCl o dióxido
de carbono CO2.

ACTIVIDAD 6

a) Con ayuda de la tabla periódica:

1. Indica el número atómico y el símbolo químico del calcio, helio, zinc, hierro y oro.

2. Indica el número de protones y el símbolo químico de: plata, cobre y azufre.

3. Indica que elementos poseen los siguientes números atómicos: 16, 1, 32, 36, 10.

b) Coloca verdadero o falso y justifica:

6
1. Las sustancias simples se pueden combinar y formar una sustancia compuesta.

2. Cualquier sustancia puede descomponerse y dar como resultado otras sustancias.

3. Una misma sustancia puede ser simple y compuesta a la vez.

ESTADOS DE AGREGACIÓN

La materia presenta 3 estados de agregación, que se dan a temperatura ambiente y a presión normal.

Estado sólido: La materia posee forma propia y su volumen no varía mucho ante cambios de temperatura y presión.

Estado líquido: La materia adopta la forma del recipiente que la contiene, por este motivo se denominan fluidos. Los líquidos
tienen volumen propio o definido, que varía muy poco ante cambios de temperatura y presión.

Estado gaseoso: La materia no tiene forma ni volumen definidos. En un recipiente cerrado, los gases ocupan todo el
espacio posible. Los gases son fluidos que pueden ser expandidos o comprimidos fácilmente.

TEORÍA CORPUSCULAR

Es la explicación científica actualmente aceptada para explicar la composición, las propiedades y la transformación
de la materia. En esta teoría se plantea que la materia está formada por corpúsculos tan pequeños que es imposible
observarlos individualmente; sin embargo, cada corpúsculo ocupa un lugar y tiene peso.

La teoría acepta que entre los corpúsculos hay espacios sin materia, por lo tanto, se considera discontinua. Entre los
corpúsculos se ejercen fuerzas de diversa intensidad que provocan su movimiento. Uno de estos movimientos se produce
por acción de la propia energía de los corpúsculos, es la energía cinética. También pueden atraerse entre sí por fuerzas
de cohesión.

7
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO

Las fuerzas de cohesión son Las fuerzas de cohesión y la Las fuerzas de cohesión son muy
mayores que la energía cinética. energía cinética son iguales. débiles

Los corpúsculos no se desplazan, Los corpúsculos se desplazan, Los corpúsculos están muy
vibran en un lugar fijo. puede fluir. distanciados unos de otros, se
mueven libremente. El gas fluye y
ocupa todo el espacio.

ACTIVIDAD 7

Marca las opciones correctas

1. Las fuerzas de atracción en un sólido son:

Débiles – Medias – Fuertes – Inexistentes

2. Los líquidos pueden:

Fluir – Ocupar todo el volumen posible – Tomar la forma del recipiente

3. ¿Puede reducirse el volumen de los líquidos?

Si – No

ACTIVIDAD 8

Investiga cómo se denominan los procesos para cambiar de un estado a otro. Realiza un diagrama donde puedas incluirlos.

La mezcla de materiales es una transformación física porque no hay modificaciones en la composición de las
sustancias, sino que cambia su aspecto, olor, textura y/o consistencia. Se denomina fase a cada una de las porciones
homogéneas de un sistema. Cada fase tiene propiedades y composición uniforme.

8
Mezclas homogéneas

Los materiales que la componen no se distinguen ni siquiera con un microscopio. Tiene un aspecto material solo, se
percibe una sola fase compuesta por los materiales mezclados.

Aleación: Metales sólidos reunidos, como el cobre y el zinc que conforman las monedas.

Solución: Mezcla homogénea resultado de la unión de dos o más materiales. Están compuestos por lo menos por dos
componentes que pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso.

Soluto: El material que se encuentra en menor proporción.

Solvente: El material en mayor cantidad.

Mezclas heterogéneas

Los materiales que la componen se distinguen a simple vista o con algún instrumento óptico como una lupa o
microscopio. Una mezcla heterogénea está conformada por más de una fase.

Suspensión: En una mezcla de agua y harina se observan minúsculas partículas del material sólido suspendidas en el
líquido.

Emulsión: Ocurre cuando la mezcla se conforma por pequeñas gotitas de un líquido suspendidas en otro líquido. Es lo
que ocurre al mezclar enérgicamente agua y aceite, se forma un líquido blanquecino que pareciera una sola fase.

Espuma: Mezcla de un material gaseoso en uno líquido, cuando se mezclan las claras a punto nieve se produce una
mezcla entre la clara de huevo y el aire.

9
ACTIVIDAD 10

¿Cuáles de las siguientes mezclas son homogéneas y cuáles heterogéneas?

a. Agua salada f. Jugo

b. Gaseosa g. Vinagre

c. Tierra y agua h. Arena y agua

d. Taza de té i. Salsa para pizza

e. Ensalada de frutas j. Leche chocolatada

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE FASES HOMOGÉNEAS

Evaporación: Permite separar un líquido de un sólido disuelto en él, mediante calor o la disminución de la
presión. Al final del proceso el líquido se ha transformado en gas y el sólido queda en el fondo del recipiente,
en forma de cristales.

Cristalización: Se forma un sólido cristalino, a partir de un gas, un líquido o una disolución. En esta operación
se separa un componente de una solución líquida transfiriéndolo a una fase sólida en forma de cristales.

Destilación: Se utiliza para separar dos


líquidos que se mezclan y tienen distinto
punto de ebullición. Se inicia al someter a
altas temperaturas la mezcla, el líquido con
menor punto de ebullición se evaporará
primero y luego se recuperará mediante
condensación, al disminuir su temperatura.

La destilación simple ocurre cuando se


separan un sólido y un líquido.

La destilación fraccionada ocurre en la


separación de dos líquidos.

Cromatografía: Se utiliza para separar e


identificar mezclas complejas. Existen varios
métodos, pero todos utilizan como principio la propiedad de capilaridad, por la cual una sustancia se desplaza
a través de un medio determinado. El medio se conoce como fase estacionaria y la sustancia como fase
móvil. Se aprovecha la diferencia de solubilidad para separar una mezcla, el componente más soluble se
desplaza más rápido por la fase estacionaria.

10
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Filtración: Es el proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso,


que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.

Flotación: Es una forma de decantación, se utiliza para separar un sólido con menos densidad que el líquido
donde está suspendido. Por ejemplo una mezcla de agua con pedazos de corcho.

Tamización: Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz. Las
partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes quedan
retenidas en él.

Decantación: Se utiliza para separar mezclas formadas por un líquido o un sólido, o por dos
líquidos. Es necesaria dejarla reposa para el sólido sedimento, es decir, descienda y sea posible
su extracción por acción de la gravedad.

Tría: Se basa en el tamaño desigual que poseen las fases. Consiste en tomar pinzas y quitar las
fases sólidas insolubles y de tamaño adecuado, que están dispersas en otro sólido o en un líquido.

Imantación: Utiliza la propiedad de algunos materiales que pueden ser atraídos por un imán. El
campo magnético logra generar una atracción lo suficientemente grande que logra que los
materiales se acerquen a él. Para este método es necesario que solo uno de los componentes
sea atraído por el imán.

Centrifugación: Es una decantación acelerada por fuerza centrífuga. Se coloca la mezcla dentro
de una centrífuga, la cual tiene un movimiento de rotación constante y rápida, logrando que las partículas de
mayor densidad se vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior.

MÁS ACTIVIDADES PARA APRENDER….

LA MATERIA

Actividad A
Mira el dibujo e indica cuál de los objetos irían al cofre. ¿Por qué?¿Qué crees que tienen en común?

11
Los objetos materiales tienen en común que tienen masa y volumen. Por eso, decimos que masa y volumen
son propiedades generales de la materia.
Una manzana, tu libro de matemáticas y las zapatillas de deporte son materia. Se pueden pesar y meter en
una mochila o en una habitación.
Materia es todo lo que tiene masa y volumen. Masa y volumen son las propiedades generales de la materia.

Actividad B
Observa el aula y menciona los distintos materiales que descubras

El Origen de los Materiales

Todos los objetos que nos rodean, nuestra casa, los muebles, las calles de nuestro pueblo, tu mochila, están
formados por algún tipo de material.
Hay materiales como el algodón, la lana, el mármol, la madera, etc. que proceden de la naturaleza, los usamos
tal cual los encontramos, sin alterar en nada su composición; a éstos les llamamos materiales naturales.
En cambio otros los fabricamos las personas. Por ejemplo, para hacer papel utilizamos madera; para el cristal,
arena; para las espadas, metales o plástico; para algunos medicamentos, hojas o raíces de plantas…. A éstos
les llamamos materiales artificiales.

Materiales Naturales
Los materiales naturales se pueden obtener de las plantas, de los animales o de los minerales.
Diremos que un material tiene origen animal cuando proceda de algún animal: el cuero, la lana o la seda,...
Diremos que tiene origen vegetal cuando procedan de plantas: algodón, madera, corcho, Por último, tendrán
origen mineral todos aquellos que procedan de rocas o minerales como el mármol, la cal, el hierro…

Materiales Artificiales
Los materiales artificiales son los que hacemos las personas mezclando o modificando materiales naturales.
El papel y el cartón se obtienen de la madera, el hormigón de la cal, arena, piedras y agua, el plástico y la goma
del petróleo.

Actividad C
Completa el siguiente cuadro con los materiales que correspondan:
Algodón, plástico, madera, arena, papel, cartón, cuero, lana, vidrio, mesa, corcho, televisión, seda y remera

Materiales artificiales Materiales Naturales

Estados de la materia

La naturaleza nos presenta la materia bajo tres estados: sólido, líquido y gaseoso. La materia está formada
por pequeñas partículas que se encuentran en movimiento y según sea este puede adoptar tres estados: sólido,
líquido o gaseoso.

12
Actividad D
Escribí el nombre de 5 materiales sólidos y cinco materiales líquidos que conozcas.

Materiales sólidos Materiales Líquidos

En los sólidos las partículas están ordenadas y muy próximas entre sí.
En los líquidos las partículas están en contacto, aunque pueden deslizar unas sobre otras.
En los gases, las partículas están muy separadas entre sí, y se mueven en todas direcciones.

Actividad E
Unir cada material según sea líquido o solido

Aceite
Alcohol
Corcho
Piedras Líquidos
Manteca
Madera
Leche
Silla Sólidos
Cuadro
Hielo
Agua
Shampoo

13
Actividad F
Responde verdadero o falso. Justifica las falsas.

a) La materia es todo lo que no ocupa espacio.


b) Los materiales naturales proceden de la naturaleza.
c) El agua de lluvia es un tipo de materia artificial.
d) Los líquidos tienen forma propia.
e) Los sólidos son comprensibles, es decir, pueden cambiar su forma.
f) Los gases no tienen forma propia.

Teoría Cinética

Para explicar los distintos estados físicos de la materia y sus propiedades, los científicos han ideado un modelo
que representa cómo se comporta la materia por dentro. Este modelo se basa en dos ideas que constituyen la
teoría cinética:
- La materia está formada por pequeñas partículas
- Las partículas que forman la materia se encuentran en continuo movimiento.
-
Actividad G
a) ¿Puede haber una misma clase de materia en distintos estados de agregación? Ejemplifica.
b) Según la teoría cinética la materia está formada por partículas ¿en qué situación están estas partículas?
c) ¿Las partículas que forman un sólido se encuentran en la misma situación que las partículas de un gas?
¿Por qué?

Actividad H
Completa las siguientes oraciones:

Un sólido tiene masa , volumen constante y forma .

Un líquido tiene masa constante, volumen y forma variable.

Un gas tiene masa constante, volumen y forma .

Actividad I
Completa el siguiente cuadro con las siguientes palabras: gases, incomprensible, temperatura, presión, solido,
fluidos.

Actividad J
Señala las respuestas correctas
Algunas propiedades características del estado gaseoso son:
a) Tienen forma variable
b) Tienen volumen propio
c) Son duros
d) Son expansibles
e) Son compresibles

Algunas propiedades características del estado líquido son:


a) Pueden fluir
b) Tienen volumen variable
c) Tienen forma variable
d) Son compresibles
e) Son duros

14
Algunas propiedades características del estado sólido son:
a) Tienen volumen constante
b) Fluyen con facilidad
c) Son duros
d) Son compresibles
e) Son expansibles

Actividad K
Indica a que estado de la materia pertenece cada afirmación
a) Estado de agregación en el que las fuerzas de atracción entre partículas son muy débiles:
b) Estado de agregación con forma definida:
c) Estado de agregación con forma indefinida pero con volumen definido:

Actividad L
Completa el siguiente párrafo

Materia es todo lo que tiene_______________. y ________________Por ejemplo son______________el lápiz,


la maceta, etc. Las cosas que no son ______________son por ejemplo el amor, el olor, el cansacio, etc, porque
no ocupan _______________ ni ______________.Estas palabras no ocupan un espacio, es decir son
Inmateriales.

Propiedades de la Materia

La materia presenta dos tipos de propiedades:


• Propiedades extensivas: se relacionan con la estructura química externa de la materia; son aquellas
que se pueden medir con mayor facilidad y que dependen de la cantidad y forma de la materia. Ejemplo:
peso, volumen, longitud, masa, entre otras.
• Propiedades Intensivas: tienen que ver con la estructura química interna, no dependen de la cantidad
de materia y pueden ser una relación de propiedades como la temperatura, viscosidad o dureza. Las
propiedades intensivas pueden servir para identificar y caracterizar de esta compuesta la materia.
Cuando dos materiales tienen las mismas propiedades intensivas decimos que están formados por las
mismas sustancias.

Actividades M
Marca la opción correcta
Piensa en trozos de tiza blanca de distintos tamaños. ¿Depende el color de los trozos de su tamaño?
1. Sí
2. No. El color es independiente del tamaño
Piensa en trozos de tiza blanca de distintos tamaños. ¿Crees que todos pesarán lo mismo?
1. Sí
2. No
Piensa en trozos de tiza blanca de distintos tamaños. ¿Son todos los trozos del mismo color?
1. Sí
2. No
¿El color es una propiedad intensiva o extensiva?
1. Intensiva
2. Extensiva
¿Qué es una propiedad intensiva?
1. Toda aquella que no depende del tamaño de un cuerpo material
2. Toda aquella que depende del tamaño de un cuerpo material
¿Qué es una propiedad extensiva?
1. Toda aquella que depende del tamaño de un cuerpo material
2. Toda aquella que no depende del tamaño de un cuerpo material
¿Qué propiedades de la tiza blanca son intensivas?
1. El color, la dureza, el sabor...
2. La masa, el volumen...
¿Qué propiedades de la tiza blanca son extensivas?
1. La masa, el volumen...
2. El color, la dureza, el sabor...

15
¿Qué trozo de tiza tiene más volumen?
1. Un trozo grande
2. Los dos trozos igual
3. Un trozo muy pequeño
¿El volumen es una propiedad intensiva o extensiva?
1. Sí
2. Intensiva
3. Extensiva

Actividades N
Completa la siguiente oración
¿Cuándo podemos decir que dos trozos materiales están hechos de la misma sustancia?
Podemos distinguir unos___________ de otros si nos_____________ en sus propiedades.
Sabemos___________ qué es el acero, la madera, la tiza y otros materiales gracias a que
sus_______________ intensivas son siempre las mismas, sea cual sea el__________________ o
la_____________ del trozo.

Además, a estas propiedades las podemos clasificar en Cualitativas o Cuantitativas (magnitudes)


Las que no se pueden CUANTITATIVAS contar ni medir son PROPIEDADES CUALITATIVAS.
Las propiedades de la materia que se pueden contar y medir se denominan PROPIEDADES CUANTITATIVAS
o Magnitudes. Por ejemplo, el tiempo, la masa, el volumen, la temperatura.
Para tomar la medida de una magnitud o propiedad cuantificable de la materia disponemos de una gran
diversidad de unidades. Pero para poder comparar lo que medimos es importante que todos utilicemos las
mismas unidades, por esos existe un sistema internacional de unidades, que asigna a cada magnitud una
unidad de medida y un símbolo:

Actividades O
a) Completa el siguiente párrafo con las siguientes palabras:
Caja, emociones, espacio, música, volumen, materia, materiales, vista.

16
Todas las cosas que ocupan un lugar en el son . Podemos meter en un saco, en

una o en un frasco cosas . Las cosas no materiales, como la , las

, etc. no podemos guardarlas en un frasco o una caja.

Hay algunas cosas materiales que no podemos ver a simple , como por ejemplo el aire o el gas
butano.

Todo lo que es material ocupa un espacio, y la cantidad de espacio que ocupa es lo que llamamos
.

b) Indica si las siguientes respuestas son verdaderas o falsa


• La materia se define por sus propiedades extensivas
• Las propiedades intensivas dependen de la cantidad de materia
• El conocimiento de las propiedades intensivas nos sirve para diferenciar un material de otro.
• Peso y masa son exactamente lo mismo
• Todas las propiedades de la materia se pueden medir
• Las propiedades cuantitativas son aquellas que se pueden medir
• En el sistema internacional de unidades el volumen se mide en Kg.

c) Completa el paso de unidades

20000 m = km

2,5 cm = mm

1,7 km = m

12 cm + 6 mm = mm

d) Marca la opción correcta


¿Qué es la longitud?
1. Una magnitud
2. Un metro
3. Una unidad de medida
¿Qué es el metro?
1. Una magnitud
2. Una unidad de medida de la longitud
3. Una longitud
¿Qué es el metro?
1. Una magnitud
2. Una unidad de medida de la longitud
3. Una longitud
¿Qué es el kilogramo?
1. Una unidad de medida de la masa
2. Una magnitud
3. Son cien gramos
¿Qué es la masa?
1. El volumen
2. Una unidad de medida
3. Una magnitud
¿En qué unidades se mide la masa?
1. En Kg
2. En centímetros cúbicos
3. En Km
¿Qué es una magnitud?
1. Un instrumento de medida
2. Todo aquello que puede ser medido
3. Una unidad de medida

17
Densidad

La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos
los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio, la densidad es
una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias. Por ejemplo, muestras de
cobre de diferentes pesos 1,00 g, 10,5 g, 264 g, ... todas tienen la misma densidad, 8,96 g/cm 3.
La densidad se define como la masa por unidad de volumen.
Densidad = Masa/Volumen
La densidad se mide en kilogramos/metro cubico o gramos por centímetro cubico.

Actividad P
1) Los siguientes cubos tienen el mismo volumen, pero distinta masa ¿cuál será el más denso y el menos
denso?

11, 34 g 10 g 22 g 9.5 g 15 g

2) ¿Qué pasaría con la densidad si los cubos tienen ahora la misma masa pero distinto volumen? ¿Cuál sería
el más denso? ¿Y el menos denso?

3) Una barra de soldar estaño, tiene una masa de 300 g y una densidad de 7.30 g/cm ¿qué densidad tendrá
una barra de estaño de 120g?

4) Determine la densidad de una sustancia que posee 256 g de masa y 325 cm de volumen.

5) completa la siguiente tabla:

Material Masa (g) Volumen (cm) Densidad (g/cm)


agua 259 1
nafta 37 0,7
aceite 123 0,9
hierro 86 7,9
plomo 302 11,3
mercurio 114 13,5

Cambios de estado de la materia

La materia se puede encontrar en la naturaleza en tres estados: solido, líquido y gaseoso. A su vez esta materia
puede cambiar de estado. Estos cambios de estados se denominan:

18
Podemos distinguir dos tipos de cambios de estado según sea la influencia del calor: cambios progresivos y
cambios regresivos:
• Cambios progresivos son los que se producen al aplicar calor. Estos son: volatilización, fusión y
evaporación.
• Cambios regresivos se producen por el enfriamiento de los cuerpos y también distinguimos tres tipos
que son: sublimación, solidificación, condensación.
Actividades

1) Completa señalando el nombre con el que se designa el cambio de estado que se está operando.
1. Un helado que está derritiéndose: …..............................
2. Una gelatina que toma cuerpo en la heladera: …..............................
3. Una olla con el agua hirviendo: …..............................
4. Se empaña un espejo al respirar sobre él:……………………………………………
5. La lava que flota en la parte superior de un volcán cuando se enfría y se endurece:……………
6. La cera de la vela cuando se derrite: ………………………………………

2) Une cada afirmación con la definición que corresponde:

Paso de sólido a líquido Vaporización


Paso de líquido a gas Fusión
Paso de gas a líquido Solidificación
Paso de líquido a sólido Sublimación
Paso de sólido a gas Condensación
Paso de gas a sólido Volatilización

3)

4) completa el siguiente cuadro con las siguientes palabras

19
5) En tu casa ocurren muchos procesos en los cuales están involucrados los cambios de estado. Por ejemplo,
cuando se seca la ropa después de lavarla está ocurriendo la evaporación del agua. Escribe cinco actividades
que ocurran dentro de tu casa en las cuales se produzca un cambio de estado de la materia.

Clasificación de Materiales

Este tema trata sobre cómo se clasifican los materiales según su composición química. Las sustancias pueden
ser: sustancias puras y mezclas.

Actividad 1
• El agua pura, el alcohol y el hierro son sustancias puras. A partir de ello fíjate que cosas tienen en
común y piensa de qué forma podés definir la palabra sustancia pura.
• El agua de mar, una ensalada, la mayonesa y el pan son mezclas. A partir de ello fíjate que cosas
tienen en común y piensa de qué forma podés definir la palabra mezcla.

¿Qué es una sustancia pura?

Una sustancia pura es un material homogéneo que siempre tiene la misma composición fija e invariable y cuyas
propiedades físicas y químicas son siempre las mismas. Algunas pueden descomponerse mediante procesos
químicos en otras sustancias más simples; por ejemplo, el Cloruro de sodio (sal común) , el azúcar.

¿Qué es una mezcla?

20
Actividad 2
Distingue si los siguientes materiales son mezclas o sustancias puras:
a) Una torta
b) El alcohol
c) El hierro
d) Un café
e) Una galletita
f) La mayonesa
g) El aceite
h) La sal
i) Un helado

Tipos de mezclas

Actividad 3
cómo se clasifican las mezclas. Da 2 ejemplos de cada una.

Actividad 4

1) Clasifica las siguientes mezclas en homogéneas y heterogenias:


a) Pasta de diente
c) Macedonia de frutas
f) Sopa de fideos
i) Arena con conchas
l) Chocolate con almendras
o) Agua de mar
s) Cemento
v) Mayonesa
w) Aire
x) Jugo
y) Agua de mar

2) Piensa 4 mezclas heterogéneas y dibújalas marcando las fases e interfases.

3) Piensa 4 mezclas homogéneas.

4) explica como varían las propiedades intensivas en las mezclas.

Separación de mezclas

Actividad 5

1) Selecciona que método utilizarías para separar los siguientes materiales:


a) Arena y agua
b) Piedras y harina
c) Piedras y corcho
d) Hierro y tierra
e) Arroz y agua
f) Salsa de tomate y aceite
g) Aceite y pan rallado
h) Telgopor y tierra
i) Nafta y agua
j) Alfileres y papel picado
k) Hebras de té y agua
l) Arena y conchillas

21
2) Indica que tipo de separación representa cada dibujo y da un ejemplo de que mezcla podrías separa con
cada una.

3) Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas.
a) Las mezclas heterogéneas son aquellas en que no se pueden distinguir sus componentes
b) Las mezclas homogéneas son llamadas soluciones.
c) Las soluciones están formadas por el solvente y el agua.
d) El solvente es la sustancia que se encuentra en menor cantidad
e) Las soluciones gaseosas son aquellas que un líquido se mezclas con un gas
f) El agua y la arena es un tipo de solución sólida.
g) La soda tiene como soluto un gas.

Concentración y solubilidad de una solución.

Actividad 6

La concentración es la cantidad de soluto que hay en una determinada solución. Si variamos la cantidad de
soluto entonces la concentración de la solución cambia.
La solubilidad expresa la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en un solvente, ya que la cantidad
de soluto a disolver es limitada.

Observa la siguiente experiencia:


Tengo un recipiente con agua y le hecho sal y lo revuelvo… ¿qué sucedió? Ahora le pongo más sal y lo vuelvo
a revolver ¿Qué sucedió ahora? Y si le agrego más sal y lo revuelvo ¿Qué sucede?
Lo que sucede es que el solvente que (el agua) puede disolver solo una cantidad de soluto (sal) determinada,
luego el soluto se acumulara en el fondo del recipiente.

Separación de mezclas homogéneas o soluciones

Actividad 7
nombra los métodos de separación de soluciones

Si las mezclas son homogéneas (disoluciones) los métodos suelen necesitar algo más de energía: destilación,
evaporación / cristalización y destilación fraccionada.
Destilación: este método se utiliza para separar dos líquidos con diferente punto de ebullición. La mezcla se
calienta, cuando una de estas sustancias llega a su temperatura de ebullición se escapa (gas) y se conduce a
un refrigerante, de este modo cae en otro recipiente en forma líquida de nuevo.
Cristalización: consiste en eliminar el disolvente líquido, quedándonos con el soluto. Para favorecer la
evaporación podemos calentar la mezcla o dejar que ocurra lentamente

Actividad 8

1) Completa que tipo de separación utilizarías para cada caso:


a) Cuando la mezcla está formada por un soluto sólido y un solvente líquido.

22
b) Cuando la mezcla es homogénea y está formada por sustancias de diferente punto de ebullición
c) Cuando la mezcla es homogénea y está formada por sustancia de similar punto de ebullición

2) Completa el siguiente cuadro

3) Une según corresponda

Imantación Se calienta la disolución para separar el


componente que tiene el punto de ebullición más
bajo.
Evaporación Es cuando se separa un sólido y un líquido en
mezcla heterogénea haciendo pasar el líquido por
un filtro.
Filtración Se aprovecha las propiedades magnéticas. El
componente es atraído por un imán, quedando
separado del resto.
Cristalización El componente más denso cae al fondo y el menos
denso se queda arriba
Decantación Se deja reposar la disolución hasta que comiencen
a aparecer pequeños cristales del sólido.

23
Compuesto químico formado por dos elementos:
Hidrógeno y oxígeno.

Propiedades del agua

Propiedades organolépticas

→ Inodora (sin olor)

→ Incolora (sin color)

→ Insípida (sin sabor)

Punto de ebullición alto y punto de fusión bajo

A presión normal el agua destilada tiene un punto de


ebullición de 100°C y un punto de fusión de 0°C.

Al congelarse se expande

Esto ocurre solo en algunas sustancias. En el agua congelada las moléculas


se ubican más alejadas que cuando está en estado líquido. Esto la hace más
liviana, por eso el hielo flota. En mares, lagos y lagunas la capa de hielo en la
superficie aísla el agua líquida del aire helado y permite que siga desarrollándose
la vida.

Alta capacidad calorífica

Es la gran capacidad del agua para almacenar energía térmica sin aumentar
demasiado su temperatura. Si calentamos agua y aceite al mismo tiempo, la temperatura del aceite es mayor,
el agua al aumentar más lentamente retiene el calor por más tiempo, el aceite lo pierde (se enfría) más rápido.
Es por ello que el agua actúa como regulador térmico, es fundamental para reducir los bruscos cambios de
temperatura del planeta.

Alto calor de vaporización

El agua sirve para regular la temperatura de nuestro cuerpo. Cuando tenemos calor transpiramos, cuando
la transpiración se evapora nos enfriamos. Esto es porque el agua para evaporarse toma el calor de nuestra
piel, lo que nos hace sentirnos más frescos.

24
Tensión superficial

Es una propiedad que le confieren las fuerzas de cohesión. En cualquier


cuerpo de agua, desde un vaso a una laguna, entre los corpúsculos de la superficie
hay mayor fuerza de cohesión, es por eso que se comporta como una membrana
que soporta cierta presión sin romperse.

Capilaridad

Es la capacidad del agua para ascender por tubos muy finitos o tubos capilares. Esta capacidad también
facilita que se mueva a través de los espacios microscópicos que hay entre las partículas del suelo hasta llegar
a las raíces, luego por capilaridad asciende por los delgados vasos del tallo de la planta.

Solvente universal

El agua líquida tiene la capacidad de disolver gran cantidad de sustancias, es el líquido que más sustancias
disuelve y transporta. Sus solutos son por ejemplo: sales, minerales, gases.

Importancia en el hombre

Más del 65% de nuestro cuerpo es agua, por eso es imprescindible


para que nuestro organismo funcione correctamente.

Es un elemento indispensable para los procesos metabólicos.


Actúa en las células como disolvente, transportador y combinando y
descomponiendo químicamente las sustancias.

El agua forma el 85% de la sangre, el 90% del cerebro, el 13% de


la piel y casi el 70% de los músculos.

Perder 10% del agua corporal = Situación de riesgo - Perder 20%


del agua corporal = Muerte

Sin agua no podríamos respirar porque nuestros pulmones, para


funcionar, deben estar constantemente húmedos.

Nuestras lágrimas, compuestas esencialmente de agua, permiten


lubricar y limpiar los ojos.

El agua también forma parte de la saliva: humedece la lengua que permite sentir los sabores.

Gracias a la transpiración (sudor), podemos expulsar sustancias tóxicas de nuestro organismo.

Al transpirar, la piel se humedece y la temperatura del cuerpo se mantiene regular.

Cuando bebemos, el organismo no sólo se hidrata, sino que repone las sales minerales que pierde al eliminar
líquido por la orina, la transpiración y la respiración.

25
EL AGUA

El origen del agua en la tierra.

Se sabe que el planeta Tierra se formó hace 4.500 millones de años. La teoría más aceptada acerca del origen
de la Tierra es la de los planetesimales. En su origen, la temperatura de la Tierra era muy alta y con numerosos
impactos de meteoritos y otros cuerpos celestes, también se producían en su superficie muchas explosiones y
erupciones volcánicas que expulsaron a la atmósfera, entre otras cosas, Vapor de Agua. Posteriormente la
Tierra primitiva se fue enfriando, esto permitió que el vapor de agua presente en la atmósfera primitiva se
condensara y se produjeran las primeras lluvias, lo que dio lugar a la formación de los océanos. Todo esto se
supone que ocurrió hace aproximadamente 4.000 millones de años. Ahora se sabe que la Tierra es el único
planeta que presenta agua en estado líquido.

Actividad
Explica con tus palabras como se originó el agua en nuestro planeta.

La hidrósfera es el total de masa de agua del planeta en sus tres estados: sólidos, líquido y gaseoso. El 97%
del agua de la tierra es salda, y está en mares y océanos. El 3% restante es agua dulce, de la cual el 70% de
ella es hielo y el 30% es agua líquida. De la cual está sin contaminar y puede emplearse directamente un 1%.

El agua que se encuentra en la Tierra se puede dividir en dos grandes grupos: las aguas marinas y las aguas
continentales.
• Las aguas marinas se corresponden con los mares y los océanos y son el 97,41% del total.
• Las aguas continentales se clasifican en aguas superficiales, glaciares, los lagos y los ríos, y las aguas
subterráneas (acuíferos, aguas termales)

Las principales diferencias entre el agua presente en los también océanos y el agua presente en los continentes
serían las siguientes:
• La diferente concentración de las sales minerales descritas en el apartado anterior. Las aguas
continentales presentan una menor concentración de determinadas sales minerales y presentan otras
en disolución que no se encuentra en el agua de mar. Se la considera agua dulce.
• El estado físico en el que se presenta. En los continentes la encontraremos tanto en estado líquido
(manantiales, torrentes, ríos, lagos y aguas subterráneas) y en estado sólido (hielo formando glaciares
en las zonas frías, casquetes polares y en las cumbres montañosas).
• Su abundancia, como ya hemos visto anteriormente, solamente un 5% de la cantidad total de agua del
planeta se encuentra en las zonas continentales.

Actividad

1) ¿qué es la hidrosfera?
2) ¿A que llamamos aguas continentales?
3) ¿A qué llamamos aguas oceánicas? ¿Cómo están formados los océanos?
4) ¿Dónde encontramos agua salada? ¿Y dulce?
5) En qué estados podemos encontrar el agua. Nombra ejemplos de ello.
6) ¿Cómo están conformadas las aguas superficiales?
7) ¿Cómo diferencias los glaciares, los ríos y los lagos y lagunas?
8) ¿Cómo están conformadas las aguas subterráneas?
9) ¿Qué son los acuíferos?

26
Actividad
Completa el siguiente cuadro.

AGUA

HIDROSFERA

97% 3%

1%

27
EL AGUA UN RECURSO RENOVABLE

El agua es un recurso natural renovable, pero sólo menos de un 1% del total de agua dulce es apta para
el consumo del hombre

Actividad
Teniendo en cuenta esta afirmación contesta las siguientes preguntas:
¿Qué crees que significa que el agua sea renovable?
¿Cuál crees que es la manera en que se renueva?

CICLO DEL AGUA

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos,
nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita,
la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación
y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se
eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación.
Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera
hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta
llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se
filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la infiltración. Más tarde o
más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos,
movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se
evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la evapotranspiración.

Actividades
1) A partir de lo leído completa el siguiente esquema con las etapas del ciclo hidrológico.

2) A continuación contesta si en las siguientes etapas ocurre algún cambio de estado del agua, y en caso de
ser así nómbralo:

• Escorrentía……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
• Evaporación…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
• Infiltración……………………………………………………………………………………………………
………………………...........................................................................................................................

28
• Granizo………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
• Lluvia…………………………………………………………………………………………………………
…………………………........................................................................................................................
• Evapotranspiración…………………………………………………………………………………………
………………………...........................................................................................................................

3) Indique a que etapa del ciclo del agua corresponde cada afirmación:
a) Parte de las lluvias que pasa a las aguas subterráneas
b) El aire se enfría al ascender y forma las nubes
c) Parte de la lluvia pasa a las aguas superficiales
d) El agua de las nubes cae en forma de lluvia
e) El sol calienta el océano y el agua pasa del estado líquido al gaseoso
f) El sol calienta a las plantas y el agua pasa de estado líquido a gaseoso.

EL USO DEL AGUA

El agua es un recurso natural renovable pero agotable. Que sea agotable quiere decir su uso indiscriminado
puede afectar la calidad y cantidad del recurso.

La cantidad de agua utilizada por las distintas actividades en orden de mayor demanda de agua es:
1. Actividad agrícola
2. Actividad industrial
3. Actividad domestica

ACTIVIDAD:

Completa el siguiente cuadro y calcula la cantidad de agua que gastas por día

29
3) Piensa al menos 5 actividades cotidianas en donde se use el agua.

4) Piensa 3 formas de evitar el uso indiscriminado del agua.

5) Realiza una cartulina o afiche sobre el cuidado del agua.

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


El agua es un recurso natural agotable no sólo por su uso indiscriminado sino también por su gran
contaminación.

Actividad
Piensa 3 formas en que podemos contaminar el agua

Los seres humanos utilizamos el agua para nuestro consumo y para realizar múltiples actividades. A veces,
como resultado de dicho uso, y a veces mal uso, el agua resulta contaminada. En este caso, podríamos definir
el término contaminación como el resultado de la acción humana que no permite que el agua pueda ser
utilizada por los seres humanos ni por el resto de los seres vivos.

Las actividades humanas que pueden contaminar el agua podríamos clasificarlas en tres grandes grupos,
que se corresponden con los usos tradicionales del agua:
• Las actividades domésticas, requieren el uso de agua. Piensa en actividades que se realicen
diariamente en tu casa que requieren agua: lavarte, bañarte o ducharte, limpiar, cocinar, etc... . Como
resultado de algunas de estas actividades, los hogares producen aguas residuales que contienen

30
restos fecales, que favorecen el desarrollo de organismos patógenos (bacterias) que pueden resultar
perjudiciales para la salud humana y que pueden acabar con otros seres que viven en el agua, y
detergentes que hacen que el agua no sea apta para el consumo.
• Contaminación ganadera y agrícola: Cada vez más, en la ganadería y la agricultura se utilizan
productos químicos para aumentar la producción: abonos. También se utilizan otros productos para
reducir las pérdidas producidas por lo que otros animales pueden hacer a los cultivos: pesticidas contra
las plagas. ¿Qué ocurre con el exceso de estos productos?: revisa y repasa el Ciclo del Agua y lo verás
claro: las lluvias arrastran los restos de estos productos a los ríos y parte se filtrará en el subsuelo y
acabará en las corrientes subterráneas que acabarán contaminándose y afectando a los demás seres
vivos.
• Contaminación industrial: No habría espacio suficiente en estas páginas para describir todos los
ejemplos de contaminación industrial de las aguas, piensa que cualquier actividad industrial de la
denominadas sociedades avanzadas, las que disfrutan del desarrollo industrial, y sus efectos sobre las
aguas, con todo tipo de contaminantes: aceites residuales, mercurio, plomo, derivados del petróleo,
etc.

Actividad

1) Completa el siguiente cuadro

Actividad Humana Forma en que contaminan


Agricultura

Ganadería

Industria

Uso domestico

2) Lee el siguiente artículo del Diario Salta del 19/03/09

Navegando por el río más contaminado de Sudamérica: El Riachuelo


En la cuenca del Riachuelo viven más de 5 millones de personas. El 75% padece de alguna enfermedad
relacionada con la contaminación. Los nitratos producen en los niños un tipo de cianosis mortal."Cómo le
venía contando...", dice el capitán del buque al viajero que no le escucha, pues acodado en la baranda, vomita
el desayuno que hace un rato a compartía con los tripulantes.
No es por efecto de la navegación, pues el Petronila se desliza suavemente como si levitara sobre la superficie
aceitosa del río. Es el olor a heces y a compuestos químicos que había soportado estoicamente, hasta que
divisó el cadáver de un perro, henchido y cubierto de moscas, flotando por el lado de babor. El capitán le
alcanza un vaso de limón exprimido y le palmotea cariñosamente la espalda. "No se preocupe, a todos les
sucede igual".
Había escuchado y leído que el Riachuelo es el cauce más contaminado de Sudamérica y que en su
recorrido de 65 kilómetros, atraviesa las zonas más pobladas del Gran Buenos Aires, dejando a su paso
una estela de enfermedades para las cuales los médicos no encuentran remedio. Pero una cosa es consultar
los informes en el ordenador y otra zarpar desde el muelle de la Boca con rumbo al sureste.
El 75% de los habitantes del cauce sufre alguna enfermedad relacionada con la contaminación
Son las 8:30 y el velo de neblina se levanta dejando ver miles de recipientes de plástico suspendidos como
boyas multicolores sobre un caldo viscoso. A cierta distancia, en tierra firme, se divisa la mole de las fábricas
que a través de los arroyos tributarios, eyectan en el río 125.000 metros cúbicos diarios de metales comunes
y pesados: plomo, mercurio, cobre, cadmio...
El Petronila se detiene para que Daniel Frenkel, el médico que nos acompaña, pueda realizar un experimento
con las burbujas que se forman junto al casco. Las toca con una pértiga y nada ocurre.
Después de varios intentos, las hace estallar no antes de que adquirieran el tamaño de un balón de fútbol. Un
fuerte olor a ajo invade la cubierta. "Es por la alta concentración de nitratos y de mercurio. Este compuesto

31
impregna las napas freáticas de las orillas. Se filtra en los pozos de donde la gente extrae el agua para beber.
Los nitratos producen en los niños un tipo de cianosis mortal conocido como el síndrome del bebé azul",
explica.
Daniel trabaja de voluntario en un policlínico de la Villa 11, unos de las 400 poblaciones de chabolas
emplazadas en las riberas del Riachuelo. Haría falta una enciclopedia para consignar todos los males que
Frenkel debe combatir, desde alteraciones neurológicas, hasta los cánceres de piel, pulmonar o estomacal
pasando por la metahemoglobinemia, una rara enfermedad de la sangre que en esta zona es de carácter
endémico.
Dejamos atrás las orillas boscosas, para adentrarnos por un tramo de meandros, donde las chabolas están
construidas sobre pilas de basura. Un niño nos ve pasar; lo saludamos y él nos responde con un gesto
obsceno.
En la cuenca del Riachuelo, que ocupa un área de 2.300 kilómetros cuadrados, viven más de 5 millones de
personas: inmigrantes o hijos de inmigrantes que vinieron desde las provincias del interior en busca de
trabajo.

• Nombra al menos 5 contaminantes del Riachuelo


• Nombra a los principales contaminadores
• Qué consecuencias trae a los habitantes que viven alrededor del Riachuelo

Depuración del agua

Igual que contaminamos, hemos inventado, o lo intentamos, sistemas que nos permitan limpiar las aguas de
los contaminantes producidos por nosotros mismos, sistemas para depurar las aguas.
El propio ciclo hidrológico sirve para depurar y limpiar las aguas, autodepuración, pero su acción es lenta. Si
esperamos a que la naturaleza depure las costas gallegas probablemente tengamos que esperar años.
Además hay productos que no podrían depurarse de esta manera. Como alternativa, la especie humana ha
inventado otro sistema: las depuradoras

El proceso de depuración consta de las siguientes fases:


El filtrado :En la planta depuradora, las aguas residuales pasan por un filtro o enrejado metálico que impide
el paso de restos, basura y objetos de gran tamaño. Los guijarros y la arena que transportan las aguas
residuales se depositan en coladeros especiales y después se extraen.
Sedimentación: A continuación se dejan reposar las aguas residuales en un tanque enorme. De
este modo, el material sólido se deposita en el fondo del tanque, formando lodo.
Tratamiento biológico : El lodo pasa entonces a un tanque de descomposición, en cuyo interior hay
bacterias que se alimentan del lodo y liberan un gas llamado metano. Las aguas residuales conducen a
los lechos de filtrado.
Producción de biogas y abonos: El metano que se obtiene del lodo se utiliza como combustible para hervir
agua. El vapor procedente de la ebullición del agua impulsa las bombas de la planta depuradora de aguas
residuales. El lodo limpio procedente del tanque de descomposición se puede utilizar como abono.
Nueva sedimentación: El líquido que queda se extrae por medio de bombas y se envía a los lechos de filtrado,
donde unos brazos giratorios pulverizan las aguas residuales sobre los lechos de filtrado, compuestos
por varias capas de grava cubierta de cieno.
Tamizado final:Se filtran las partículas mías finas y se vierte el agua al río.

Actividades
1) ¿qué tipo de separación de mezcla se utiliza en la depuración del agua?
2) Indica a que fase de la depuración del agua corresponde cada explicación.
a) Las aguas se envían a un nuevo lecho de filtrado.
b) Las aguas residuales pasan por un filtro
c) El lodo pasa entonces a un tanque de descomposición, en cuyo interior hay bacterias que se alimentan
del lodo
d) Se dejan reposar las aguas residuales en un tanque enorme para que se depositen los materiales
sólidos
e) Se filtran las partículas mías finas y se vierte el agua al río

32
POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Muchos cuerpos de agua están contaminados con sustancias o microorganismo peligrosos y sus aguas no se
pueden beber.
El agua apta para consumo humano se llama agua potable y no es agua pura: posee sales disueltas.
Para asegurarse que el agua sea potable el ser humano desarrollo procesos y plantas de potabilización, que
toman agua del ambiente y la vuelven apta para ser bebida.

Actividad
1) Lee y nombra las características que debe cumplir el agua potable.

El proceso de potabilización del agua presenta los siguientes pasos:


• Captación: El Agua es captada a 2 Km. de la costa del Río de la Plata. Luego es elevada 10 m hasta
una cámara de carga donde es sometida al proceso de potabilización.
• Decantación. El agua llega a enormes piletones donde se le agregan productos químicos que hacen
que las partículas más grandes y pesadas se depositen en el fondo.
• Alcalinización: Se le agrega cal para eliminar los productos químicos incorporados en la etapa
anterior.
• Filtración: el agua pasa por una serie de filtros de arena así logra quedar limpia
• Cloración: Por aplicación de cloro gaseoso se eliminan microorganismos patógenos.
• Control de calidad: se hacen los controles necesarios para comprobar que no haya organismos
patógenos ni sustancias químicas nocivas en el agua.
• Distribución.

33
EL AGUA EN LOS SERES VIVOS

El agua, además de ser indispensable para la vida, es un compuesto que forma parte de los seres vivos, desde
los seres unicelulares más primitivos hasta la especie humana. La vida solo es posible en un medio con agua
líquida. Ya sabes que se ha encontrado agua en otros planetas pero no en forma líquida, y tampoco se han
encontrado en dichos planetas otras formas de vida.
En los animales, constituye entre un 60% y un 70% de su peso total, sus tejidos están formados, entre otras
cosas, por agua y las reacciones químicas que constituyen su metabolismo se realizan en un medio acuoso.
Con las plantas ocurre lo mismo, entre el 75% y el 90% de su peso total es agua.

La proporción de agua en el organismo debe mantenerse constante por lo tanto existe un equilibrio hídrico
o balance hídrico cuando la cantidad de agua que se incorpora en el cuerpo es equivalente a la cantidad de
agua que se pierde. El volumen de agua que ingresa y egresa diariamente es de 2,5 litros.

34
Sin agua, el ser humano no podría comer por no humedecer los alimentos con saliva. Tampoco podríamos
respirar sin tener humedad en nuestros pulmones. La sangre no podría transportar los nutrientes a través de
nuestro cuerpo.

Actividad
Lee y enumera las funciones del agua en el cuerpo humano.

PROPIEDADES DEL AGUA

Actividad
1) que función tienen las propiedades del agua en los seres vivos.
2) Haz un mapa conceptual sobre las propiedades del agua.

Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas
y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del
concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que
ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o
calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la
descomposición de agua mediante la corriente eléctrica

¿Qué es la energía?

➢ Fuerza necesaria para producir un trabajo o actividad; un cuerpo tiene energía cuando puede realizar
trabajo.

➢ Explica las transformaciones que ocurren en la naturaleza, lo que percibimos son manifestaciones de la
energía.

➢ Fuerza que impulsa las máquinas y posibilita el funcionamiento de los seres vivos.

➢ Es la capacidad de producir una transformación de la materia

¿Dónde la encontramos?

 Los alimentos nos brindan energía.

 Un tsunami libera gran cantidad de energía.

 Los electrodomésticos necesitan energía para funcionar.

Características de la energía
La energía posee unas características importantes:
• Se TRANSFIERE. Puede pasar de unos cuerpos a otros. Por ejemplo, mezclamos agua caliente con
agua fría, pasa energía del agua caliente a la fría.
• La energía se TRANSFORMA. Con esto queremos indicar que una forma de energía puede convertirse
en otra. Por ejemplo, la energía solar es transformada en energía química por las plantas a través de
la fotosíntesis.
• Puede ser TRANSPORTADA. Puede pasar de un lugar a otro, en forma de combustibles fósiles
(carbón, petróleo, gas), mediante cables (como la energía eléctrica), etc.

35
• Se puede ALMACENAR, en pilas, baterías, etc.
• La energía se CONSERVA. Permanece constante cuando pasa de un cuerpo a otro o cuando una
forma de energía se transforma en otra. Esta característica se conoce como el principio de
conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.

Actividad
Elige dos características de la energía y elabora dos ejemplos en donde se pueda observar dicha
característica.

Formas de energía
La energía se presenta de distintas formas, que se pueden convertir unas en otras:

Energía eléctrica. Relacionada con el movimiento de las cargas eléctricas. Es una energía muy versátil pues
puede convertirse fácilmente en otras formas de energía. Es limpia, de fácil transporte y disponible. El
funcionamiento de los electrodomésticos en el hogar es un ejemplo de su uso.

Energía mecánica: Está constituida por dos formas de energía la cinética y la potencial.
• Energía cinética. Está asociada a los objetos en movimiento. Un cuerpo en movimiento es capaz de
provocar cambios que no podría realizar estando en reposo. Esta energía depende de la velocidad y
la masa del cuerpo.
• Energía potencial. Está asociada a la posición que ocupa el cuerpo. Por ejemplo, un cuerpo situado
a cierta altura del suelo puede caer, poniéndose en movimiento y empujar a otro.

36
Energía química. La poseen los compuestos químicos y se pone de manifiesto en las reacciones químicas.
La poseen los alimentos, las baterías, las pilas, la gasolina o el gas natural.

Energía nuclear. Se genera en el núcleo de los átomos, de donde se liberan grandes cantidades de energía.
Se utiliza en las centrales nucleares para producir electricidad.

Energía térmica. Es una energía que pasa de un cuerpo a otro al estar a diferente temperatura. El calor es
una energía en tránsito, una forma de pasar energía a otro (desde el de mayor temperatura al de menor
temperatura).

Energía radiante. Es la energía que poseen las ondas de radio y televisión, las microondas, los rayos X y
algunas radiaciones solares, como la luz. La característica principal es que se pueden transmitir en el espacio
sin que exista ningún medio material.

Fuentes de energía
Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los que la humanidad puede obtener
energía utilizable en sus actividades.
Las fuentes de energía se pueden clasificar en:

37
Actividad
1) Nombra las consecuencias de las energías renovables y de las energías no renovables

TIPOS DE ENERGÍA

ENERGÍA MECÁNICA

Está dada por la posición de un cuerpo en el espacio y su movimiento. Puede ser de dos tipos: potencial y
cinética.

ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA

Una piedra colocada a cierta altura tiene la capacidad de efectuar trabajo. Tiene energía potencial,
relacionada con la posición y la acción de la gravedad; por eso la llamamos Energía Potencial Gravitatoria
(EPG).

La energía potencial está relacionada con el peso y la altura donde se encuentra, esta energía se
mantendrá acumulada.

La fórmula que utilizamos para calcular la Energía Potencial Gravitatoria es…

EPG = MASA x GRAVEDAD x ALTURA Gravedad: 9,8 m/s2

ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA

Cuando estiramos, arqueamos o comprimimos un resorte o elástico hay una energía “acumulada” en ellos,
es también energía “en potencia”, la llamamos energía potencial elástica.

ENERGÍA CINÉTICA

Un cuerpo en movimiento también puede efectuar trabajo, si empujamos un carrito de supermercado y lo


soltamos, podría chocar algún objeto y derribarlo o aplastarlo. La energía que posee un cuerpo por su
movimiento se denomina energía cinética.

La fórmula que utilizamos para calcular la Energía Cinética es…

EC = ½ MASA x VELOCIDAD 2

38
Esto quiere decir que depende de la masa y la velocidad que tiene el objeto.

ACTIVIDAD

¿Qué energías están presentes?

ENERGÍA CALÓRICA

Cuando aumenta la temperatura de un cuerpo, las moléculas que lo componen se excitan y se mueven
muy rápido, la energía cinética aumenta con el aumento de temperatura del cuerpo.

La energía calórica de los cuerpos se disipa al ambiente o se transfiere a otros cuerpos; fluye desde los
cuerpos de mayor a menor temperatura hasta que ambos tengan la misma temperatura. Esta energía
transferida se denomina CALOR.

ACTIVIDAD

Si un cuerpo A se encuentra a 4°C y un cuerpo B a 0°C ¿Cómo se transfiere la energía?

39
ENERGÍA ELÉCTRICA

Todos los átomos están formados por protones, neutrones y electrones. Cuando los
electrones se desplazan rápidamente de un átomo a otro se produce energía eléctrica.

Esta energía es utilizada en industrias y hogares para iluminar, calentar y poner en


funcionamiento electrodomésticos. También se manifiesta en la atmosfera en forma de rayos
y relámpagos.

ENERGÍA QUÍMICA

Es aquella energía almacenada en las uniones de los átomos que forman las moléculas.
Es también una energía potencial, ya que se encuentra almacenada en los cuerpos.

Los seres vivos obtenemos energía química de los alimentos mediante una reacción
química llamada respiración celular, encargada de romper las uniones de las partículas
que constituyen los alimentos para degradarlas y obtener la energía que contienen.

La nafta, el gasoil y otros combustibles, el papel, la madera y el carbón; son materiales que al quemarse entran
en combustión, de esta forma liberan energía calórica, también puede producirse un fogonazo liberando
energía lumínica y un estallido liberando energía sonora.

Las pilas y baterías son almacenadoras de energía.

COMBUSTIÓN RESPIRACIÓN CELULAR


Rápida liberación de energía Liberación de energía lenta
Generalmente libera energía lumínica No libera energía lumínica
Se produce en autos, fogatas, pilas, etc. Se produce en nuestro cuerpo.

ENERGÍA LUMÍNICA

La fuente más importante para nuestro planeta es el sol. Las plantas utilizan energía
lumínica proveniente del sol para fabricar su alimento, transformando energía lumínica en
energía química.

Nuestras lámparas, en cambio, emplean energía eléctrica para producir energía


lumínica.

ENERGÍA NUCLEAR El núcleo encierra enormes cantidades


de energía almacenada, para obtenerla es necesario
bombardear el núcleo de un átomo con un neutrón. Un neutrón
impulsado con fuerza choca contra el núcleo de un átomo de
Uranio (que posee muchos neutrones), lo desintegra y sus
neutrones de desordenan chocando contra otros átomos de
uranio, provocando una reacción en cadena con gran
liberación de energía. Esto se conoce como FISIÓN (división)
del átomo.

También, al formarse helio por la unión de átomos de


hidrógeno a temperaturas muy altas (como ocurre en el sol) se
libera gran cantidad de energía. Esto se conoce como FUSIÓN
(unión) de átomos.

40
ACTIVIDAD 3

1. Completa la siguiente tabla

Artefacto Para que se usa Energía con que funciona


Auto a batería
Iluminar habitaciones
Calórica

2. ¿Qué tipos de energía están presentes en cada caso?

Radio encendida: _____________________________________________________

Lamparita encendida: __________________________________________________

Pelota rebotando: _____________________________________________________

Olas en el mar: ________________________________________________________

Rayo en una tormenta: _________________________________________________

Fogata encendida: ____________________________________________________

3. ¿Cómo denominamos a la energía que posee el agua en movimiento?

a. Acuática

b. Eólica

c. Hidráulica

4. Completar la siguiente frase

Cuando se dispara un arco, la energía __________________ del arco se transforma en energía


_________________ de la flecha.

TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA

Una de las propiedades fundamentales de la energía es su posibilidad de transmitirse de un sistema a otro


o entre partes de un mismo sistema. Muchas veces, como hemos visto, es posible pasar de una forma de
energía a otra. Esta conversión de una energía en otra se denomina transformación de energía.

En todo momento a nuestro alrededor están ocurriendo transformaciones de energía, para identificar las
transformaciones es necesario conocer la situación energética inicial y final.

Otra propiedad fundamental de la energía es la de conservación. Cuando dos sistemas intercambian


energía, la energía cedida por uno de ellos es igual a la energía recibida por el otro.

41
ACTIVIDAD 4

Atleta a punto de largar una carrera

________________ en ______________ y _______________

Estufa a gas que se enciende

________________ en ______________ y _______________

Pila que enciende una lamparita

________________ en ______________ y _______________

LEY DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA

La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma de una manifestación en otra, sin
cambiar su cantidad total.

ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Las fuentes de energía pueden clasificarse en renovables y no renovables.

Las fuentes de energía renovables nunca se agotan, son por ejemplo: el viento (energía eólica), el calor
del interior de la Tierra (energía geotérmica), el mar (energía mareomotriz), los ríos (energía hidráulica), la luz
del sol (energía solar) y la basura orgánica (bioenergía).

Las fuentes no renovables, como el petróleo, gas natural, el carbón y el uranio, son recursos cuya cantidad
disminuye a medida que el hombre los utiliza.

ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍA EÓLICA

El viento es aire en movimiento, por lo tanto, la energía eólica es un


tipo de energía cinética. Si bien no es contaminante, presenta una
desventaja: si el viento no es constante, no hay producción de energía, por
ello solo pueden colocarse molinos de viento en aquellas zonas donde el
viento es constante.

El molino de viento transforma energía eólica en energía cinética.

42
ENERGÍA GEOTÉRMICA

Dentro de la Tierra la temperatura es muy elevada. Los volcanes son


un reflejo de lo que sucede a 80km de profundidad. Este tipo de energía
se utiliza para generar energía eléctrica; para ello se realizan
perforaciones en la corteza terrestre de 2 a 6km de profundidad, se envía
agua en estado líquido que al calentarse pasa a estado gaseoso, ese
vapor de agua mueve turbinas para producir energía eléctrica.

ENERGÍA HIDRÁULICA

Los movimientos del agua pueden aprovecharse para mover turbinas generadoras de electricidad. Los ríos son
más apropiados porque tienen suficiente caudal de agua y una gran caída, cuanto mayor sea más elevada será
la energía que se obtiene.

Los embalses que se construyen en los ríos tienen la finalidad de retener grandes cantidades de agua. El agua
mueve las aspas de las turbinas transformando la energía hidráulica en energía mecánica, luego se convierte
en energía eléctrica.

ENERGÍA MAREOMOTRIZ

Las mareas pueden ser aprovechadas para producir energía. Cuando la marea sube y baja se utiliza el pasaje
de agua para producir energía eléctrica.

ENERGÍA SOLAR

Las plantas utilizan la energía lumínica del sol para fabricar


alimentos, el hombre ha tratado de imitarlas para transformar la
energía del sol para su beneficio. Mediante el uso de células
solares se puede transformar la energía solar en energía
eléctrica, sin embargo tiene bajo rendimiento energético. En la
mayoría de los casos se usa para proporcionar agua caliente y
calefacción.

43
BIOENERGÍA

Los seres humanos producimos a diario gran cantidad de desechos, muchos de


ellos son desechos orgánicos. Se colocan los desechos en grandes recipientes
enterrados en el suelo, allí las bacterias y otros microorganismos los descomponen,
este proceso produce gas butano, también conocido como biogás, utilizado para
obtener energía por combustión.

ENERGÍAS NO RENOVABLES

PETRÓLEO Y GAS NATURAL

El petróleo y el gas natural son compuestos orgánicos formados por dos


tipos de átomos: carbono e hidrógeno; se los conoce como hidrocarburos.
Ambos se formaron hace millones de años cuando los restos de plantas y
los animales en descomposición fueron depositados en fondos de antiguos
lagos y del mar. Sobre ellos se acumularon gran cantidad de sedimentos,
empujándolos de 1 a 6km de profundidad, donde las altas temperaturas y
altas presiones modificaron las propiedades de esas sustancias
transformándolas en petróleo y gas natural; por lo general se encuentran
juntos.

La mitad de las necesidades mundiales de energía eléctrica dependen de


este combustible para su abastecimiento. A demás los derivados del
petróleo se emplean como combustible de autos, aviones y buques.
También es materia prima en la fabricación de plásticos, cosméticos,
neumáticos, insecticidas, etc. Su uso genera muchos agentes
contaminantes y dañan el aire, agua y suelo.

El gas natural es una mezcla de gases: metano, propano, butano, etano, CO 2 y sulfuro de hidrógeno. Se cree
que hasta el momento solamente se consumió el 10% del petróleo del planeta.

CARBÓN

La vegetación abundante de los pantanos que existieron hace


millones de años permaneció sepultada en la corteza terrestre a
grandes profundidades, este hecho dio origen al carbón; su
principal componente es el carbono, también posee hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno.

A mayor temperatura aumenta la compactación, pierde agua


y compuestos volátiles, transformando la materia orgánica en una
sustancia negra y densa como roca, conocida como carbón de
piedra.

URANIO

El uranio-235 es un elemento utilizado en las centrales nucleares


para producir energía. Cada tonelada de uranio-235 equivale a 24.500
toneladas de carbón, pero ocasiona contaminación ambiental, sus
residuos son radiactivos, resultan muy peligrosos y son difíciles de
eliminar.

44
ACTIVIDAD

1. Completar con la energía que corresponda

 Si encendemos una hornalla la energía ____________ se transforma en _____________ y


______________ .

 Si sopla el viento la energía _____________ se transforma en _______________.

 Si enchufamos una plancha la energía _____________ se transforma en ___________.

Equilibrio térmico

Cuando se ponen en contacto dos cuerpos que están a diferente


temperatura, el de mayor temperatura entregará parte de su energía al
cuerpo de menor temperatura. El proceso de circulación de energías
que usualmente llamamos calor, se interrumpe cuando los 2 cuerpos
llegan a la misma temperatura; cuando esto ocurre se alcanza el
equilibrio térmico.

Dilatación de los cuerpos

La gran mayoría de los materiales, al aumentar su temperatura,


aumentan el volumen en forma proporcional. Este fenómeno se llama
dilatación térmica.

La contracción térmica es el efecto contrario, cuando baja la temperatura el volumen del cuerpo disminuye.
¿Cómo se explica? Al subir la temperatura las partículas se mueven más, sus recorridos son más largos y por
eso ocupan más espacio.

El fenómeno de dilatación y contracción es el que utilizan los termómetros.

Conducción térmica

Existen dos tipos de materiales: los conductores térmicos permiten conducir fácilmente el calor, y los
aislantes térmicos dificultan el pasaje. Cuando se transfiere la energía térmica directamente y por contacto de
un cuerpo en otro se llama conducción.

Convección térmica

Es una forma de transferir calor, característica de los materiales líquidos y gaseosos. En este caso la
energía térmica se transmite por corrientes que la transportan.

45
El ahorro como fuente de energía

Es fundamental el ahorro de fuentes de energía tradicionales, debido a que son un recurso limitado que no se
debe desperdiciar. Además, reduciendo el consumo reduciremos el impacto sobre el medio ambiente, el
ruido, la contaminación del aire y de las aguas y la acumulación de desechos.
Se calcula que en las ciudades se consume el 75% de la energía en usos domésticos, calefacción, transporte
y alumbrado. Por esto la mayor parte de los programas de ahorro (reciclado de papel, vidrio, metales,
aislamiento de viviendas, uso de transporte público) van dirigidos al ciudadano. El ahorro y el reciclado deben
considerarse como una actividad rentable por lo que debe contar con apoyos financieros y constituir un
objetivo básico en todo plan energético.

Se puede ahorrar mucha energía con muy poco esfuerzo, sólo hay que seguir algunas normas sencillas
algunas de ellas son:
• Apagar las luces y los electrodomésticos cuando no se utilicen.
• Cambiar las bombillas tradicionales por las de bajo consumo.
• Viajar, siempre que sea posible, en transporte público y, si las distancias son pequeñas, ir a pie o en
bicicleta

Actividad
1) Piensa 3 acciones que podemos llevar a cabo para ahorrar energía.
2) Trata de explicar con todo lo visto la siguiente imagen (piensa con que tema lo podrías relacionar, de qué
manera…)

46
ACTIVIDADES
1. ¿Qué es la energía? ¿Por qué es una magnitud? ¿En qué unidades se mide?
2. ¿En qué estado de agregación las partículas tienen mayor energía cinética? Justificar.
3. Indicar cuál es la transformación de energía y cuál la transferencia en el siguiente ejemplo:

La energía potencial _______________ se transforma en… Energía _______________


Del _______________ se transfiere a la… _______________

4. A partir del siguiente esquema, resolver:

47
a. ¿En qué posición o posiciones de la pista la energía cinética es máxima? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿En qué posición o posiciones de la pista la energía potencial gravitatoria es máxima? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. Completar el siguiente cuadro con las palabras: MÁXIMA – NO HAY – AUMENTA – DISMINUYE

ENERGÍA POTENCIAL
Posiciones y trayectos ENERGÍA CINÉTICA
GRAVITATORIA
En 1
De 1 a 2
En 2
De 2 a 3
En 3

5. A partir del siguiente esquema:

a. ¿En qué posiciones es mayor la energía cinética? ¿Por qué?


b. ¿En qué posiciones es mayor la energía potencial gravitatoria? ¿Por qué?
c. ¿Cuál energía aumenta y cuál disminuye en el trayecto de B a C?

¿LA ENERGÍA MECÁNICA SIEMPRE SE CONSERVA?

48
Si bien la energía no se crea ni se destruye, en ocasiones no puede ser aprovecha en su totalidad.
Cuando hay fricción o rozamiento, siempre que se transforma energía, hay pérdidas, generalmente en
forma de CALOR (energía térmica).
La fricción o rozamiento es una fuerza contraria al movimiento, por lo tanto, frena el objeto. Se produce
por la interacción entre las irregularidades de dos superficies, es decir, que cuanto más lisas sean,
menor será la fricción.

6. Mencionar 3 ejemplos de la vida cotidiana donde intervenga la fricción.


_______________________________________________________________________________________

7. Diferenciar energía química de energía nuclear.


_______________________________________________________________________________________

8. Indicar verdadero (V) o falso (F) y justificar las falsas.


a. La energía se transforma cuando pasa de un cuerpo a otro.

b. La energía no puede crearse ni destruirse, es decir, sólo se transforma.

c. La energía radiante no puede propagarse a través del vacío.

d. Cuanto mayor es la rapidez de un objeto, menor es su energía cinética.

e. Al soltar un resorte comprimido, la energía potencial elástica se transforma en energía cinética.

f. La energía mecánica se conserva sólo si hay fricción.

g. Las cargas eléctricas de igual signo se atraen.

h. La energía potencial química se almacena en las uniones entre los átomos.

9. Completar el siguiente cuadro, indicando las transformaciones de energía que ocurren en cada caso:

EJEMPLO ENERGÍA POTENCIAL… ENERGÍA…


Lamparita →
Plancha →
Ventilador →
Batería →
Horno eléctrico →
Horno a gas →
Televisor →
Auto →
Grabador →
Microondas →

• Un cuerpo no posee ni frío ni calor

49
Los cuerpos tienen mayor o menor energía interna.
• El frío es solo una sensación
Cuando sentimos frío es porque nuestro cuerpo está a mayor temperatura que el ambiente, por lo tanto, le
transfiere energía para buscar el equilibrio térmico. Esa pérdida de energía es nuestra sensación de frío.

a. ¿Por qué es incorrecta la frase: “Cerrá la ventana que entra frío…”? Explicar a partir del concepto de calor.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

10. Responder:
a. ¿Qué es un termómetro?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Qué le ocurre al mercurio contenido en su interior cuando aumenta de temperatura?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Completar las siguientes definiciones con el nombre de la escala termométrica correspondiente:

➢ Escala _______________: es la más utilizada en Argentina, se asigna el número 0 a la temperatura de


fusión del agua destilada y 100 a la temperatura de ebullición. El intervalo entre el 0 y el 100 se divide en 100
partes iguales llamadas grados.
➢ Escala _______________: es la más utilizada en Estados Unidos. Los 32° indican la temperatura de fusión
del agua destilada y los 212° la temperatura de ebullición.
➢ Escala _______________: es una escala más utilizada en la investigación científica. Se asigna el número
0 a la menor temperatura posible (cero absoluto) que corresponden a los -273°C. Por lo tanto, los 273 K indican
la temperatura de fusión del agua y los 373 la temperatura de ebullición.

11. Describir brevemente cómo se transfiere el calor en cada uno de estos tres casos:
CONDUCCIÓN:
_______________________________________________________________________________________
CONVECCIÓN:
_______________________________________________________________________________________
RADIACIÓN:
_______________________________________________________________________________________
50
12. Responder:
a. ¿Por qué nos ayuda ponernos un abrigo en invierno?
b. ¿Por qué los metales se sienten fríos al tacto? ¿Por qué la madera no?
c. ¿Cómo influyen las corrientes de convección en la calefacción de una casa?
d. ¿Por qué en verano es conveniente usar ropa clara?

13. Completar el texto con las siguientes palabras:

CINÉTICA – TÉRMICO – RADIANTE – CALOR – ELÉCTRICA – INTERNA – POTENCIAL – QUÍMICA –


NUCLEAR – ELÁSTICA – GRAVITATORIA – MECÁNICA – TEMPERATURA – MAYOR – MENOR.

Existen tres formas principales de energía: la energía _______________ que se propaga a través de ondas
electromagnéticas, la energía _______________ que está asociada al movimiento y la energía
_______________ que puede almacenarse y se manifiesta al ser liberada. Según donde se almacena, la
energía puede ser:
- Potencial _______________, ya que se almacena en cuerpos elásticos, como banditas o resortes.
- Potencial _______________, ya que se almacena en cuerpos en altura.
- Potencial _______________, ya que se almacena en cargas eléctricas.
- Potencial _______________, ya que se almacena en los enlaces entre átomos.
- Potencial _______________, ya que se almacena en el núcleo del átomo.
La suma de la energía potencial y cinética se denomina energía _______________.
Un cuerpo tiene energía _______________, es decir, la energía cinética promedio de las partículas. Cuanto
mayor sea esa energía, mayor será su _______________. Cuando dos cuerpos a distinta temperatura entran
en contacto, el de _______________ temperatura le transfiere energía al de _______________ temperatura
hasta alcanzar el equilibrio _______________. Este proceso se denomina _______________.
14. Completar el siguiente cuadro:

COMBUSTIBLE
ORIGEN APLICACIONES
FÓSIL

CARBÓN MINERAL

PETRÓLEO

GAS NATURAL

15. Explicar el efecto invernadero a partir de la siguiente imagen y relacionarlo con el uso de combustibles
fósiles y el calentamiento global.

51
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

16. ¿Qué significa que es necesario lograr un modelo energético sustentable? ¿Qué fuentes de energía
alternativas existen?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
17. Completar el siguiente cuadro:

FUENTE RECURSO VENTAJAS DESVENTAJAS

Energía
solar

Energía
eólica

Energía
hidráulica

Energía
mareomotriz

Energía
geotérmica

52
Energía de la
biomasa

Energía
nuclear

ONDAS

LA LUZ

Las ondas de energía como la luz son radiaciones electromagnéticas, están constituidas por la energía
eléctrica y la energía magnética.

Cada onda representa la trayectoria del movimiento de pequeñas partículas conocidas como fotones, estos
fotones son energía, podemos imaginar que cada fotón es un paquete de energía que se mueve describiendo
una onda.

Las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio para propagarse, es decir que también pueden
viajar en el vacío.

Distintas ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas pueden clasificarse según su frecuencia en:

Rayos gamma y rayos X: Son los de mayor energía. Los gamma atraviesan
paredes con varios centímetros de espesor. Los rayos X se utilizan en la medicina
y en la industria.

Rayos ultravioleta (UV): Dentro de ellos hay varios tipos. La atmosfera terrestre
detiene los más perjudiciales para la vida. Algunos de los que llegan a nosotros
son los encargados de broncearnos.

Luz visible: Son las ondas electromagnéticas que podemos captar con el sentido
de la vista. Hay luz de diferentes colores, cada uno corresponde a ondas de
frecuencias determinadas. El violeta es el color de mayor energía y el rojo el de
menor energía.

Rayos infrarrojos (IR): Son los emitidos por ciertos elementos que solemos
identificar como “fuentes de calor”. Por ejemplo una estufa, el sol, una plancha,
una lámpara encendida o el fuego.

Microondas: Son las producidas por los hornos eléctricos que se emplean para
cocinar y calentar los alimentos. También se utilizan en la transmisión de
información mediante satélites.

Ondas de radio: Son las emitidas por las radioemisoras y, al ser captadas por los
aparatos receptores, permiten escuchar programas de radio.

53
¿CUÁL ES LA RADIACIÓN MÁS PELIGROSA PARA LOS SERES VIVOS? La radiación más peligrosa
para los seres vivos es la de menor longitud de onda, es decir, los rayos gamma, ya pueden atravesar
cualquier objeto y matar a las células. Es el tipo de radiación que se libera en una explosión atómica.

PROPIEDADES DE LA LUZ

Las ondas luminosas se propagan en línea recta. Esto es muy fácil de observar cuando utilizamos una luz
láser. Cuando la luz llega a una superficie se puede reflejar o refractar.

Reflexión

Los fotones al incidir sobre un cuerpo, por ejemplo, sobre un espejo, rebotan y se desvían. Esta propiedad se
denomina reflexión. El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales con respecto a la normal.

54
Refracción

Los fotones penetran dentro del cuerpo. Como el rayo pasa de un medio a otro, por ejemplo, del aire al agua,
las densidades cambian y el rayo se proyecta con distinta dirección.

Descomposición de la luz

A la luz del sol se la suele llamar “luz blanca” porque así es como la
vemos. Cuando la luz blanca atraviesa las gotas de agua que quedan
suspendidas en la atmosfera, después de la lluvia, despliega un abanico
de colores que forma el arco iris. Esto se debe a que la luz blanca está
compuesta por la superposición de todos los colores. Cuando se separa
en sus diferentes colores se forma un espectro, este fenómeno se
denomina descomposición de la luz.

¿Por qué se dispersan los colores? La respuesta está relacionada a


la refracción, cuando el rayo de luz blanca pasa de un medio a otro el
“torcimiento” de cada color es levemente distintos, y por eso los colores se
separan unos de otros.

EL SONIDO

Cuando se hacen vibrar las cuerdas de una guitarra, esas vibraciones se transmiten al aire que nos rodea,
llegan hasta nuestros oídos y así es como escuchamos el sonido de la guitarra.

El cobre, el bronce y el cristal emiten sonidos muy fácilmente, cualquier pequeño choque los hace vibrar.
Los cuerpos que tienen esta característica son llamados sonoros.

No alcanza sólo con que un cuerpo sonoro vibre, para que nosotros lo escuchemos es necesario que
exista un medio que permita que la vibración se transmita. El sonido puede viajar a través de cualquier
sustancia elástica, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso.

55
Velocidad del sonido en medios distintos
Medio Velocidad en m/s
Aire a 0°C 332
Aire a 20°C 345
Acero a 20°C 5130
Agua a 15°C 1450

El sonido es un conjunto de ondas de energía que se propagan porque causan perturbaciones en las
moléculas o átomos que componen una sustancia, desde el punto donde se originó el sonido hasta nuestros
oídos. Las partículas no se desplazan, simplemente oscilan en un mismo lugar. Es similar a un sube y baja,
solo subimos y bajamos sin cambiar de sitio.

Características del sonido

Intensidad

Cuando un sonido es más fuerte que otros, su intensidad es mayor.


Cuando producimos sonido con un tambor su intensidad depende de la
fuerza con que lo golpeamos. La intensidad suele medirse en decibeles.

Altura

El sonido agudo tiene mayor altura que el grave. Si en una flauta


tocamos dos notas diferentes reconoceremos una diferencia de todo,
la más baja es la más grave.

Timbre

Nos permite distinguir entre sonidos de la misma altura e


intensidad. Por ejemplo, una misma nota tocada por un piano y una
trompeta.

ACTIVIDAD 5

Realiza un cuadro comparativo entre la luz y el sonido

Característica LUZ SONIDO

Cómo se propaga

Dónde puede
propagarse

Velocidad de
propagación

56
EL UNIVERSO

FORMACION DEL UNIVERSO: BIG BANG

Según esta teoría, hace 15.000 millones de años una gran cantidad de materia y energía acumuladas en
formidable densidad provocaron una gigantesca explosión que dio lugar al Universo que hoy conocemos.

Esa gran explosión originó grandes nubes de gases y materiales que se concentraron para formar las estrellas
si la masa que se juntaba era muy abundante, o planetas y planetoides si la cantidad de masa era menor. El
resto de materia que no pasó a formar parte de estrellas y planetas quedó formando grandes nubes mezcladas
con los otros cuerpos llamadas NEBULOSAS, que pueden ser de materia caliente y luminosa, o frías y oscuras.
Las nebulosas son el lugar en el que se forman las estrellas.

Estrellas, planetas, planetoides y nebulosas forman las GALAXIAS, que son las unidades materiales en que
está estructurado el Universo. Se formaron millones de galaxias.

ELEMENTOS DEL UNIVERSO

Universo: Es todo lo que existe, materia, energía, espacio y tiempo. Se originó hace 14.000 millones de años
en una gigantesca explosión (Big Bang)

Los elementos del universo son:

• Las galaxias están formadas por estrellas, nebulosas y materia interestelar. Están formadas por estrellas,
planetas, astros menores, junto con gas y polvo. Las galaxias son agrupamientos de millones de estrellas
unidas entre sí por atracción gravitatoria.
• Las nebulosas son nubes de polvo y gas en las que se forman las estrellas.
• Las estrellas son acumulaciones de gases que se encuentran a elevadísimas temperaturas produciendo
enormes cantidades de energía, emitiendo luz, calor y otras radiaciones. En ocasiones podemos verlas
agrupadas, formando constelaciones. Según la edad, cada estrella posee un color determinado: blancas,
azules, amarillas, anaranjadas, rojas... El color de una estrella depende de su edad, ya que las estrellas
evolucionan , nacen en el interior de las nebulosas, crecen y gastan el hidrógeno que tienen y van
envejeciendo hasta que finalmente mueren. Las estrellas jóvenes son blancas, azules o verdes, a medida
que gastan hidrógeno se hacen amarillas, como nuestro Sol, y cuando empiezan a envejecer se hacen
naranjas y luego crecen de tamaño y se convierten en gigantes rojas que poco a poco se irán apagando
hasta convertirse en enanas blancas primero y finalmente en una especie de cascote rocoso, como un
planetoide que vagará por el espacio.
• Supercúmulos: Agrupaciones de cúmulos de galaxias.
• Cúmulos: Agrupaciones de galaxias que se ordenan de acuerdo a su forma.
• Planetas: Son cuerpos celestes opacos, no tienen luz propia sino que la reflejan del sol y giran alrededor
de él en forma de órbitas definidas.
• Astros menores: No llegan a formarse como planetas.
• Otros cuerpos del universo son los satélites, los asteroides, los meteoritos y los cometas.

57
LA VÍA LÁCTEA

De entre los millones de galaxias que existen en el Universo hay una que nos resulta especialmente interesante,
aunque no la podemos ver muy bien: es nuestra propia galaxia, la VÍA LÁCTEA.

Tiene forma de remolino aplanado y gira en espiral alrededor del centro; no la podemos ver bien porque
nosotros estamos cerca del borde del remolino.

El centro de nuestra galaxia es muy brillante porque existen muchas estrellas juntas, entre ellas se encuentra
un agujero negro. Según vamos hacia los bordes hay cada vez menos estrellas.
El Sol y nuestro Sistema solar se encuentran en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea.

EL SISTEMA SOLAR

Cerca de uno de los bordes de la Vía Láctea existe una estrella pequeña, de color amarillo, que es el Sol,
nuestra estrella. A su alrededor giran una serie de objetos más pequeños, rocosos o gaseosos, que son los
PLANETAS y los PLANETAS MENORES. El conjunto del Sol y los planetas constituye el SISTEMA SOLAR.

El recorrido de un astro alrededor de otro se denomina órbita.

Los planetas son cuerpos celestes de forma esférica que giran alrededor del Sol en diferentes órbitas.

Hay 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Los planetas TERRESTRES o SÓLIDOS, llamados así porque se parecen a la Tierra en el sentido de
que están formados por materiales sólidos, rocosos. Son los que están entre el Sol y el cinturón de asteroides:
Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Los planetas GASEOSOS o GIGANTES, que están constituidos fundamentalmente por gases y son de gran
tamaño comparados con los terrestres. Se encuentran más allá del cinturón de asteroides y son Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.

58
Actividad

1) Lee y responde:

a) ¿Cuáles son los elementos que forman el sistema solar?


b) ¿Cuáles son los planetas interiores? ¿Y los exteriores?
c) ¿Por qué Plutón no es considerado un planeta?
d) Nombra las características más importantes de cada planeta.
e) ¿Qué son los cometas?
f) ¿Qué son los asteroides?

2) Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

I. El Sol es la estrella más grande de la Vía Láctea.


II. La Vía Láctea está formada por millones de estrellas.
III. La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol.
IV. Los cometas orbitan alrededor de los planetas

Movimiento de los planetas

Los planetas tienen diversos movimientos, los más importantes son dos: el de rotación y el de traslación.

Rotación: Giran sobre si mismos alrededor de un eje imaginario. Este eje está inclinado en ángulos
diferentes. Esto influye en como la energía que reciben del sol se distribuye en su superficie. El tiempo que
emplea cada planeta en completar un giro sobre su eje determina el día y la noche.

Traslación: Los planetas describen órbitas, más o menos elípticas, alrededor del Sol. El tiempo que emplea
en recorrer su órbita es un año del planeta. En general cuanto más lejos esté del Sol, emplea más tiempo.

59
Los cambios que observamos a nuestro alrededor durante un día, o a lo largo del año, se deben a los
movimientos que realiza la Tierra:

• La Tierra gira sobre su eje. Este movimiento se denomina rotación y produce la alternancia del día y la
noche.
• La Tierra gira alrededor del Sol. Este movimiento se llama traslación y produce los cambios
estacionales.

El tiempo que tarda la Tierra en llevar a cabo una traslación completa es lo que nosotros llamamos un AÑO,
aproximadamente 365 días y unas 6 horas. Debido a estas horas extras, cada cuatro años hay que añadir un
día más: son los que llamamos AÑOS BISIESTOS.

Como la órbita de la Tierra no es exactamente circular, sino ovalada o elíptica, en ella no se puede definir un
radio, sino dos ejes, uno mayor y otro menor, de tal manera que dos veces al año la Tierra pasa por los extremos
del eje mayor, y otras dos veces por los del eje menor.

El punto de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los extremos del eje mayor recibe el nombre de
SOLSTICIO. Hay dos solsticios, uno coincide con el inicio del verano (solsticio de verano) y el otro con el inicio
del invierno (solsticio de invierno). El solsticio de verano también es el día que tiene la noche más corta del
año, y el de invierno tiene la noche más larga del año.

Los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los extremos del eje menor se llaman EQUINOCCIOS.
También son dos, que coinciden con el inicio de la primavera (equinoccio de primavera) y el otoño (equinoccio
de otoño). Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.

Desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio de verano la duración de la noche es cada vez menor, y
hay cada vez más horas de luz. A partir del solsticio de verano las horas de luz se van reduciendo, hasta que
en el equinoccio de otoño se igualan las horas de luz y de oscuridad, y en el solsticio de invierno se alcanza
el máximo de horas de oscuridad.

60
Observación del cielo nocturno

La Luna: Se pueden distinguir dos regiones; las regiones oscuras o mares, que en realidad no tienen agua,
y el resto de la superficie lunar que es más brillante, con regiones más elevadas con cráteres. La luna
muestra diferentes aspectos según como se encuentre respecto de la Tierra y como está iluminada por el
Sol, estos aspectos se denominan fases lunares.

Las estrellas: Se observan como puntos luminosos titilantes debido a distorsiones ópticas que produce la
atmosfera terrestre. El número de estrellas visibles en el hemisferio sur es de
aproximadamente 2.000.

Constelaciones: Son grupos de estrellas que al unirse por líneas imaginarias forman
figuras, que resultan un esquema útil para delimitar una zona del cielo.

Los planetas: Mercurio y Marte por tener una atmósfera más tenue que la Tierra
permiten ver su superficie. Venus, Saturno, Urano y Neptuno incluso utilizando
telescopio solo muestran su atmósfera y no dejan ver ninguna superficie sólida.

Movimiento aparente de los astros: En diferentes noches no vemos las mismas fases
lunares, los mismos planetas, ni las mismas estrellas en el mismo lugar. Ese fondo de
estrellas parece moverse, esto se debe a que la Tierra, como los demás planetas, se
mueve por eso ese movimiento de los astros es aparente.

Visiones del universo

Durante muchos siglos existieron innumerables discusiones acerca de los que se ve del universo y lo que
en realidad es. Las principales teorías son:

Geocéntrica: Propuesta en Grecia en la época de Aristóteles y luego completada por Ptolomeo. Se creía
que la Tierra estaba inmóvil en el centro del universo y que el Sol, la Luna, las estrellas y los planetas
giraban a su alrededor.

Heliocéntrica: Aristarco fue el primero en proponer al Sol como centro del universo y la Tierra y los planetas
girando a su alrededor.

61
LAS DISTANCIAS

El tiempo que tarda cada planeta en completar su órbita es un año solar. En la Tierra su duración es de 365
días terrestres (en realidad tarda un poco más, razón por la que es necesario añadir un día al calendario cada
cuatro años, los años bisiestos).

Los astrónomos han calculado que la distancia entre el Sol y la Tierra es de 150 millones de kilómetros. A esta
distancia la han denominado Unidad Astronómica (UA).

Otra unidad de medida para distancias estelares es el año luz: la distancia recorrida por la luz (cuya velocidad
es de 300.000 kilómetros por segundo) en un año, unos 9,5 billones de kilómetros.

Actividad Completa el siguiente cuadro:

FASES DE LA LUNA

Desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna. La Luna brilla porque refleja la luz del Sol.

Los diferentes aspectos de iluminación que nos presenta la Luna hacia la Tierra se llaman fases lunares. El
ciclo lunar dura algo más de 28 días.

Las fases lunares son luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.

ECLIPSE DE SOL

Un eclipse se produce cuando un astro obstaculiza la visión de otro astro, total o parcialmente.

Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

Curiosidad: por término medio se produce un eclipse total de Sol en el mismo punto de la superficie terrestre
una vez cada 200-300 años.

62
ECLIPSE DE LUNA

Recuerda que un eclipse se produce cuando un astro obstaculiza la visión de otro astro, total o parcialmente.

Un eclipse de Luna se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

COMPONENTES DEL UNIVERSO


1. Unir con flechas (indicar a qué letra corresponde cada uno) con el nombre del componente del Universo y
el Sistema Solar correspondiente:

DESCRIPCIÓN COMPONENTE
a. Conjunto de estrellas, nubes de gas y polvo interestelar. Pueden ser
SATÉLITE NATURAL
espirales, elípticas o irregulares. Ej.: la Vía Láctea.
b. Masa gaseosa que irradia luz y calor, gracias a las reacciones de
AGUJERO NEGRO
fusión nuclear. Ej.: el Sol.
c. Dibujo imaginario que se forma con los conjuntos de estrellas. Ej.: la
COMETA
Osa Mayor.
d. Cuerpos muy densos que generan un campo gravitatorio tan grande,
ESTRELLA
que ni siquiera la luz puede escapar, por lo tanto, no puede verse.
e. Cuerpos pequeños formados por hielo, rocas y polvo, que orbitan
alrededor del Sol y al acercarse a éste arrojan gases y polvo formando METEORITO
una cola. Ej.: Halley.

f. Fragmento rocoso e irregular que alcanza la superficie terrestre. PLANETA ENANO


g. Fenómeno luminoso que se forma cuando un meteorito atraviesa la
atmósfera terrestre y se quema por la fricción. Se suele identificar como METEORO
estrella fugaz.
h. Cuerpo rocoso e irregular, más pequeño que un plantea. En su
mayoría se encuentran entre Júpiter y Marte, formando el Cinturón de PLANETA
Asteroides.
i. Cuerpo esférico, que no tiene luz propia y se traslada alrededor de
una estrella. Su órbita está libre de otros cuerpos menores, debido a su ASTEROIDE
atracción gravitatoria. Ej.: la Tierra.
j. Cuerpo esférico, que no tiene luz propia y se traslada alrededor de
CONSTELACIÓN
una estrella. Su órbita no está libre de otros cuerpos menores. Ej.: Plutón.

k. Cuerpo rocoso que se traslada alrededor de un planeta. Ej.: la Luna. GALAXIA


2. Responder:
a. ¿Cuáles son los tres tipos de galaxias? ¿Qué tipo de galaxia es la Vía Láctea? ¿Dónde se ubica el Sistema
Solar?
b. ¿Qué ocurre en el núcleo del Sol?
EVOLUCIÓN ESTELAR
3. A partir de la siguiente imagen, responder: ¿En qué momento de su evolución estelar se encuentra el Sol?
¿Qué puede ocurrirle teniendo en cuenta su tamaño?

63
¿SABÍAS QUE EL COLOR DE UNA ESTRELLA TIENE RELACIÓN CON LA TEMPERATURA DE SU
SUPERFICIE?
La temperatura de la superficie de las estrellas se ha podido medir a través de diferentes métodos
físicos y se encontró una relación entre ella y la luz que recibimos. Es por esta razón que las vemos de
diferentes colores. Las que tienen más temperaturas se observan de color azul y las más frías rojas.

SISTEMA SOLAR
4. En la siguiente imagen se muestra la disposición de los principales componentes del Sistema Solar. Debajo
se mencionan las descripciones para cada uno de los planetas, completar la columna de la derecha con el
nombre correspondiente:

64
* UA: Unidad astronómica.
DESCRIPCIÓN NOMBRE
Planeta más grande del Sistema Solar con una gran tormenta llamada “mancha
roja”. Tiene anillos tenues y más de 67 satélites naturales, el más grande se
llama Ganímedes.

Planeta de color azulado por alto contenido de metano y una temperatura


promedio de -220°C. Tiene anillos delgados y unos 15 satélites naturales.

Planeta que posee agua en estado líquido y una atmósfera rica en nitrógeno y
oxígeno. No tiene anillos y su satélite natural se llama Luna.

Planeta con un vistoso sistema de anillos formados por hidrógeno y helio. Tiene
más de 60 satélites naturales y el más grande se llama Titán.

Planeta más pequeño del Sistema Solar, con temperaturas que oscilan entre los
-180°C y los 430°C. No tiene satélites naturales.

Planeta que está inclinado de manera que el ecuador hace casi un ángulo recto
con la trayectoria de la órbita. Tiene un sistema de anillos muy finos y alrededor
de 27 satélites naturales.

Planeta con un alto contenido de óxido de hierro en su superficie, que le otorga


un color rojizo. No tiene anillos y sus satélites naturales se llaman Fobos y
Deimos.

Planeta con una densa atmósfera que provoca, por el efecto invernadero, que
su superficie alcance los 480°C. No tiene satélites naturales.

5. Mencionar los 5 planetas enanos del Sistema Solar mencionados en el esquema:

MOVIMIENTOS DE LOS ASTROS


6. Diferenciar:
a. Rotación de traslación:
b. Solsticio de equinoccio:
c. Luna nueva de Luna llena:
d. Eclipse de Sol de eclipse de Luna:

7. Responder:
a. ¿Qué es un año bisiesto? ¿Cada cuánto ocurre? ¿Por qué?
b. ¿Por qué no ocurren eclipses todos los meses?
c. ¿En qué fase lunar puede ocurrir un eclipse de Sol? ¿Y en qué fase puede ocurrir uno de Luna?

65
BIODIVERSIDAD

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Son las


distintas formas de vida que se pueden desarrollar en un ambiente natural,
que pueden ser plantas, animales y microrganismos. Se refiere al número
de poblaciones de organismos y especies distintas.

LOS SERES VIVOS

Las características que compartimos todos los organismos nos


permite reunirnos dentro del grupo de los seres vivos y diferenciarnos de
aquello que no tiene vida. Las principales características de los seres vivos
son:

Formados por células: Algunos organismos se denominan unicelulares porque están formados por una única
célula, por ejemplo, las bacterias. Otros organismos, como las plantas y animales son pluricelulares, ya que
están formados por millones de células que actúan de forma coordinada.

Intercambian materia y energía con el ambiente: A través de la alimentación y el intercambio gaseoso con
el entorno ingresan al organismo sustancias y energía. Las células las transforman para formar tejidos, órganos
y cumplir funciones vitales. Estos procesos también generan desechos que se eliminan y vuelven al ambiente.

Homeostasis: Mantienen estables sus condiciones internas, algo fundamental para el correcto funcionamiento
del organismo. Por ejemplo: Mantener constante la cantidad de agua, la temperatura, la presión, etc.

Crecen y se desarrollan: El crecimiento del tamaño corporal se produce por el aumento del número de células.
El desarrollo involucra los cambios que acompañan el crecimiento, tanto internos como externos.

Reproducción: Mediante este proceso pueden originar nuevos organismos a los que transmiten sus
características, esto hace posible la continuidad de la especie. La reproducción puede ser sexual o asexual.

Irritabilidad: Es la respuesta a los cambios que ocurren dentro y fuera de su organismo (estímulos). Esta
capacidad les permite protegerse y mantener estables sus condiciones internas. Por ejemplo: La orientación
de una planta hacia la luz o la huida de un animal frente al peligro.

Adaptación: Los organismos poseen características que les permiten sobrevivir en las condiciones del medio
que habitan. Estas adaptaciones son el resultado de un largo proceso de cambio que ocurrió a lo largo de
generaciones (evolución).

CÉLULA

Los seres vivos están constituidos por células, cada célula es una unidad que cumple funciones de un
organismo: incorpora sustancias y las transforma, fabrica nuevos productos, elimina los que no utiliza, obtiene
energía, la gasta y la vuelve a incorporar. Además las células pueden dividirse para dar origen a nuevas células.

No todas las células son iguales, a pesar de cumplir las mismas funciones pueden variar en su tamaño,
forma y organización interna.

Procariota Animal

66
Célula Eucariota Vegetal

Procariotas: Son células pequeñas y sencillas. Se caracterizan por


no tener núcleo definido, el núcleo es el lugar donde se encuentra
el material genético, que le da al organismo sus características
particulares. En las células procariotas la información genética está
dispersa por toda la célula en contacto con el resto de los
componentes. No posee organelas, sin embargo todas las
funciones la cumple la membrana plasmática que rodea a la célula.
Ej: Bacterias.

Eucariotas: Forman el organismo de la mayoría de los seres vivos.


Son más grandes que las procariotas y tienen el material genético
dentro del núcleo, envuelto por una membrana que lo separa del
resto de la célula. Además, está organizada en sectores denominados organelas, de las cuales cada una
cumple una función particular.

Se pueden distinguir dos grupos: animal y vegetal, que poseen muchas similitudes pero algunas
diferencias. Las células vegetales tienen tres particularidades:

• Están rodeadas por una pared celular rígida.


• Contienen vacuola: cavidad llena de agua, sales y sustancias de reserva.
• Contienen cloroplastos: es donde se realiza la fotosíntesis que permite a estos organismos fabricar
su propio alimento.

CÉLULA
EUCARIOTA
ANIMAL

CÉLULA
EUCARIOTA
VEGETAL

67
DIVERSIDAD DE FORMAS Y FUNCIONES

Modos de alimentación: Todos los organismos incorporan sustancias del entorno y las aprovechan para obtener
energía en el proceso de nutrición. Los autótrofos utilizan compuestos orgánicos del ambiente para fabricar sus
propios nutrientes: carbohidratos. Los heterótrofos se alimentan de otros seres vivos, así incorporan los
carbohidratos, proteínas y lípidos necesarios para desarrollarse. Los hongos son heterótrofos pero a diferencia
de otros, liberan sustancias al exterior y digieren los alimentos externamente. A demás, los heterótrofos son
pueden ser herbívoros que se alimentan solo de vegetales, carnívoros que solo comen animales y omnívoros
que consumen los dos tipos de alimentos.

Modo de reproducción: Todos los seres vivos pueden dar origen a otros seres vivos semejantes a ellos. El
modo de reproducción puede ser sexual (tienen células sexuales, óvulos o espermatozoides) o asexual,
interviene un solo progenitor que genera descendientes idénticos a sí mismos. El nacimiento se produce de
distintas formas: desde el vientre de la madre, como las jirafas, de una semilla, como los jazmines, o gestación
dentro de un huevo, como los patos. La etapa de gestación (desde la unión de células sexuales hasta el
nacimiento) puede durar días, semanas o meses dependiendo de la especie. Las aves son animales ovíparos
ya que la cría se desarrolla dentro de huevos. Los mamíferos somos vivíparos, la cría se desarrolla dentro del
vientre materno.

Estructura interna: Los animales vertebrados poseen esqueleto interno, puede componerse de huesos o
cartílagos, más blandos que los huesos, como algunos peces. Las lombrices, mosquitos y muchos otros
animales son invertebrados, no poseen esqueleto interno. En algunos casos poseen una capa externa más
dura que cubre el cuerpo por fuera, el exoesqueleto; es el caso de arañas, cangrejos y hormigas.

Para tener en cuenta…

Los seres vivos dependen del ambiente en el que viven, incorporan sustancias y energía, liberan desechos
y se relacionan con otros seres vivos. Esta interacción es fundamental para la supervivencia y mantener las
condiciones internas estables. Por esta característica decimos que son sistemas abiertos. Una alteración en
las condiciones del entorno, como la ausencia de oxígeno o temperaturas extremas, afectaría el funcionamiento
del sistema y podría significar la muerte.

ACTIVIDADES

1) Para comenzar vamos a pensar en un ser vivo que te gusta

¿Qué características tiene?

¿Por qué lo llamamos ser vivo?

3) Definir cada una de las siguientes palabras relacionadas con las características de los seres vivos (no
tienes que copiar textual, pensá en lo trabajado y arma una definición)

Poseen células

Reproducción

Homeostasis

Metabolismo

Complejidad

Irritabilidad

Crecimiento

68
3) Completen colocando sobre la línea, la palabra que corresponda a la característica definida. (Unicelulares-
adaptaciones - crecen - homeostasis pluricelulares- metabolismo - reproducción - se relacionan)

a) Los seres vivos están formados por células y de acuerdo a la cantidad que poseen los clasificamos en ------
------------y --------------- según tengan una o muchas.

b) Es la suma de todas las reacciones químicas en los organismos que permiten su crecimiento, conservación
y reparación ------------------

c) Los seres vivos aumentan su masa corporal -------------------

d) Los seres vivos responden a los estímulos del medio---------------

e) Los seres vivos se perpetúan, utilizando una huella molecular llamada ADN ------------------------

f) Los seres vivos presentan distintas características que les permiten sobrevivir ------------------------

g) Son los procesos que permiten al organismo mantener activamente su estructura compleja y en equilibrio
su medio interno --------------

4) Funciones de los seres vivos:

a.Teniendo en cuenta las explicaciones anteriores determinar si los siguientes ejemplos corresponden a
Reproducción, nutrición o relación:

El oso polar caza salmones en una cascada--------------------------------------

El ciervo de las pampas huye al escuchar ruido en un pastizal-------------------------

Un mono carayá come frutas en la copa de un árbol--------------------------------------

Movimiento de una bacteria hacia el alimento------------------------------------

Germinación de una semilla-------------------------------------------

Huida de un conejo ante la presencia de un lobo.--------------------------------------

Pavo real macho cortejando a una hembra--------------------------------------

69
Vaca comiendo hierba en un prado.--------------------------------------------------

El crecimiento de las plantas hacia la luz.-------------------------------------------

b- Piensa y responde:

-¿Por qué en la función de reproducción los seres vivos aseguran la continuidad de la especie?

-¿La reproducción está ligada a la extinción de una especie?¿ Por qué?

5) En la siguiente sopa de letras identificar las características de los seres vivos y funciones vitales

6) Piensa y responde:

a-¿Por qué en la función de reproducción los seres vivos aseguran la continuidad de la especie?

b-¿Crees que es una función vital o necesaria? ¿Por qué?

7) Las células:

70
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

La materia se agrupa y organiza desde niveles simples hasta niveles más complejos. Cada nuevo nivel no es
la suma de los niveles anteriores, sino que adquiere propiedades nuevas. Las diferentes células se organizan
en niveles cada vez más complejos: tejidos, órganos, sistemas de órganos; hasta formar un organismo
complejo. Existen niveles de organización que van más allá de los individuos, por ejemplo, una población que
incluye un conjunto de individuos que coexisten en una misma región, se relacionan entre sí y son de la misma
especie.

71
Nutrición Es el proceso por el cual los seres vivos obtenemos materia y energía. Como hemos analizado hay
distintos tipos de nutrición, organismos autótrofos y organismos heterótrofos.

Las plantas

Son seres vivos autótrofos que no necesitan alimentarse de otro organismo para obtener sustancias
orgánicas porque fabrican sus propios alimentos orgánicos: transforman sustancias inorgánicas, que toman del
medio ambiente, en materia orgánica. Para lograr este proceso utilizan la energía lumínica del Sol.

La fotosíntesis

Es el proceso por el cual los organismos autótrofos transforman la materia


inorgánica en orgánica. Para realizarlo los organismos autótrofos necesitan
de varios elementos:

Agua: En los ambientes terrestres los autótrofos absorben el agua del suelo
por sus raíces, luego circula por el tallo hasta las hojas.

Dióxido de carbono: Proveniente del aire ingresa a la planta a través de


orificios diminutos que hay en las hojas: los estomas. En los ambientes
acuáticos se incorpora el agua junto con el dióxido de carbono disuelto en
ella, el cual atraviesa toda la superficie.

Clorofila: Es un pigmento fotosintético de color verde presente en las plantas


y las algas. Se encuentra en la membrana interna plegado de los cloroplastos, los cuales se distribuyen en las
células de las hojas y tallos jóvenes. En las algas, están presentes en todas las células.

Energía lumínica: Es captada por la clorofila para que la planta la pueda aprovechar.

Actividad: Dibuja la estructura de una planta ubicando en ella los elementos necesarios para la fotosíntesis.

Etapas de la fotosíntesis

Etapa clara o lumínica: Se lleva a cabo con presencia de luz. La energía lumínica es capturada por la clorofila
y se transforma en energía química, que queda almacenada entre las uniones de una molécula llamada ATP.
A demás, en esta etapa se rompe la molécula de agua liberando H y O2, el cual es eliminado hacia la atmósfera.

Etapa oscura: Es indiferente que haya o no luz. En esta etapa se produce la unión de dos átomos de H con una
molécula de CO2 para empezar a formar moléculas orgánicas: azúcares. Uno de estos azúcares es la glucosa.
El ATP generado en la etapa clara, se utiliza como fuente de energía para realizar la unión de las moléculas.
La glucosa generada se almacena en forma de almidón dentro de sus células.

Actividad: Menciona los elementos necesarios para la fotosíntesis y que se obtiene a partir de ellos.

72
REINOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

73
RELACIONES TRÓFICAS

En una comunidad, los seres vivos que la integran pueden relacionarse de diversas maneras. Las
relaciones alimentarias son llamadas relaciones tróficas. De esta forma la materia y energía fluyen y se
regeneran.

La secuencia de relaciones alimentarias, a través de las cuales circulan materia y energía en un ecosistema
se denomina cadena trófica, la cual está compuesta por eslabones o niveles tróficos.

Plantas → Herbívoro → Carnívoro

Los autótrofos como las plantas se denominan productores primarios, son el primer nivel.

Los heterótrofos son consumidores, los herbívoros son consumidores primarios y los carnívoros
secundarios.

Un carnívoro que se alimenta de otro carnívoro ocupa un nivel terciario, y así sucesivamente.

Los detritívoros son aquellos animales que se alimentan de plantas o animales muertos. Al final de la
cadena, los hongos y bacterias se encargan de descomponer la materia orgánica, así los elementos que
constituyen los seres vivos, como el carbono, oxígeno o nitrógeno, vuelven al ambiente y son reutilizados.

Actividad

Elabora una cadena trófica de por lo menos 4 eslabones.

Como hemos visto anteriormente todos los seres vivos se nutren, esto quiere decir que obtienen materia y
energía para formar el organismo, reparar parte dañadas y cumplir con las funciones cotidianas. Para este
proceso requieren del medio que los rodea. Los seres humanos somos organismos heterótrofos con una
organización compleja, en la que participan sistemas de órganos. Cada uno de los sistemas cumple una función
específica y actúan de forma coordinada. En el proceso de nutrición participan los siguientes sistemas:

o Sistema digestivo: Degrada (corta) los alimentos en fragmentos pequeños hasta transformarlos en
moléculas más simples que pasan a la sangre.

o Sistema respiratorio: Intercambia aire con el medio exterior. El oxígeno pasa a las células a través de la
sangre. A su vez, las células eliminan hacia la sangre desechos, como el dióxido de carbono, que se
eliminan al medio externo en la respiración.

74
o Sistema circulatorio: Transporta, por medio de la sangre, los nutrientes y el oxígeno hasta cada célula, y
lleva los desechos de las células hasta los órganos que la eliminan.

o Sistema excretor: Elimina al exterior las sustancias de desecho producidas por las células.

La digestión

Hemos visto que los alimentos almacenan energía, pero no puede ser
aprovechada desde los alimentos tal como ingresan. Deben ser
transformados en unidades pequeñas que puedan entrar a las células. Esta
transformación es la digestión y es realizada por el sistema digestivo.

El sistema digestivo está constituido por órganos que actúan de manera


coordinada en la transformación de los alimentos. El hígado, el páncreas y la
vesícula biliar no pertenecen al sistema digestivo pero colaboran con él.

En la transformación de los alimentos las enzimas, que se encuentran en


los jugos digestivos, ayudan a degradar. La digestión comienza en la boca,
donde la masticación y la saliva convierten el alimento en una pasta húmeda
y blanda. De allí el alimento pasa por la faringe y avanza hacia el esófago,
gracias a movimientos musculares, hasta llegar al estómago, donde se queda
tres o cuatro horas. Allí actúan el jugo gástrico, fabricado por las paredes del
estómago; estos jugos contienen ácidos que eliminan los microbios, que
pudieron haber entrado con el alimento, y que causan enfermedades. Luego
pasa al intestino delgado, donde permanece diez o doce horas. Esta es la
última etapa de degradación, donde actúan: el jugo intestinal, fabricado por el intestino, la bilis que produce el
hígado y el jugo pancreático que envía el páncreas.

Los nutrientes degradados suficientemente pequeños atraviesan las paredes del intestino delgado y pasan
a la sangre, esto se denomina absorción. Las sustancias que no traspasan las paredes del intestino delgado
van hacia el intestino grueso y de allí al recto para, ser expulsados a través de la materia fecal.

La respiración

Normalmente se piensa que la respiración es solo la entrada y salida de aire del cuerpo, aunque esto es
correcto es solo una parte de la respiración, es lo que llamamos respiración externa: inhalación (inspiración) y
exhalación (espiración). El proceso de respiratorio completo consta de tres etapas:

1. Respiración externa. La puerta de entrada del aire son los orificios nasales, tapizados con pelitos y moco
que atrapan la suciedad que entra con el aire. A demás, haya vasos sanguíneos que permiten que la circulación
de la sangre en ellos transmita calor y entibie el aire que ingresa.

2. Intercambio de aire entre los pulmones y la sangre. El aire recorre las vías respiratorias: la faringe (órgano
compartido con el sistema digestivo), pasa a la laringe y sigue hacia la tráquea que se bifurca en dos bronquios
que entran a los pulmones y se dividen en tubos más finitos, los bronquiolos. Estas ramificaciones desembocan
en unas bolsitas llamadas alvéolos pulmonares,
que forman los pulmones. Tenemos 150 millones
de alvéolos en cada pulmón. Cada alvéolo está
rodeado por vasos sanguíneos muy finitos, los
gases atraviesan sus paredes cargando la
sangre de oxígeno del aire inhalado, y a su vez
se descarga en los alvéolos el dióxido de carbono
eliminado por las células, que pasará de los
pulmones al exterior.

75
3. Respiración celular. Se realiza en zonas especializadas de las células llamadas mitocondrias. Allí los
nutrientes (obtenidos de la digestión de los alimentos), que se combinan con el oxígeno, terminan de
transformarse y liberan toda la energía que les quedaba almacenada. La respiración celular produce como
desecho dióxido de carbono que sale de la célula y es transportado por la sangre hacia los pulmones para que
sea eliminado. El agua que produce la respiración celulares es aprovechada por las células o eliminada del
cuerpo por la orina, la transpiración o exhalación.

La circulación

A partir de lo que estudiamos de los sistemas anteriores podemos decir


que la sangre es el nexo entre los diferentes sistemas. El sistema circulatorio
cumple la función de transportar sustancias entre un órgano y otro del
cuerpo.

La sangre es un fluido que circula por todo el cuerpo, impulsada por el


corazón, dentro de una extensa red de vasos sanguíneos (arterias, venas,
capilares) que se ramifican y llegan a todos los rincones del cuerpo. A través
de los capilares sanguíneos, que son los más finitos, se realiza en
intercambio de sustancias entre la sangre y las células de los diferentes
órganos. El corazón es la “bomba” o “motor” que impulsa la sangre y le da la
fuerza necesaria para que pueda realizar su extenso recorrido. La sangre
entrega a las células las sustancias que necesitan para funcionar, recoge los
desechos y los lleva a los órganos encargados de eliminarlos.

Por la sangre transita energía en forma de calor que permite mantener


la temperatura constante (36°C – 37°C) y sustancias que cumplen funciones
de regulación y defensa (hormonas y anticuerpos). La sangre es un plasma
compuesto por diversas sustancias, como agua y nutrientes. Las células de
la sangre son en un 99% glóbulos rojos, están repletos de hemoglobina: una
proteína que da color rojo a la sangre y atrapa el oxígeno de los pulmones
para transportarlo a las células. Otras células, los glóbulos blancos, tienen la
función de defendernos contra agentes extraños que entran en el cuerpo.
Las plaquetas, participan en la coagulación de la sangre y cicatrización de
las heridas, lo que evita perder mucha sangre si nos lastimamos.

76
La excreción Es importante para mantener la homeostasis, la
eliminación de sustancias como agua, sales, dióxido de carbono u otros
desechos celulares, esta función se llama excreción. Las principales vías
de excreción son los pulmones: eliminan dióxido de carbono y agua, los
riñones: eliminan agua, sales, urea y toxinas, y la piel: elimina agua, sales
y toxinas.

El sistema urinario

En su recorrido por el cuerpo, la sangre pasa por los riñones, órganos


que pertenecen al sistema urinario, encargado de producir y expulsar la
orina al exterior del cuerpo. Los riñones actúan como purificadores que
filtran los derechos de la sangre (agua, sales, urea,) y con ellos fabrican
la orina.

El sistema urinario está formado por dos riñones, que forman la orina,
dos uréteres que la conducen a la vejiga, y la uretra que la transporta
desde allí hacia el orificio urinario por donde se elimina.

Preguntas:

1. Mencione, en una oración corta, la función de cada uno de los sistemas que participan de la nutrición.

2. Completa un cuadro indicando los órganos de cada sistema

3. Resume en pocos pasos el proceso de digestión, respiración, circulación y excreción.

4. ¿Cuántas horas puede durar el proceso de digestión?

5. ¿Cuáles son los dos caminos que pueden tomar los alimentos luego de pasar por el sistema digestivo?

6. Describa cuales son las barreras de protección en el sistema digestivo y respiratorio.

7. ¿Cuáles son las funciones de la sangre?

8. ¿Por qué es importante el proceso de excreción?

¿Qué son los nutrientes?

Son sustancias contenidas en los alimentos, que son indispensables para la vida del organismo.

¿Qué tipos de nutrientes contienen los alimentos?

Los alimentos nos aportan diferentes tipos de nutrientes:

• los hidratos de carbono o glúcidos

• las proteínas

• las grasas o lípidos

77
• las vitaminas

• los minerales

• el agua

• la fibra

¿Qué son los hidratos de carbono?

Son nutrientes que se encuentran principalmente en los alimentos vegetales. Su función principal en el
organismo es producir energía y actuar de reserva energética.

Existen dos tipos de hidratos de carbono:

• Simples, entre los que se encuentran el azúcar y los alimentos que lo contienen (como los dulces, los
caramelos y los refrescos).

• Complejos (contenidos en los cereales y sus derivados, las patatas y las legumbres).

• ¿Qué son las proteínas?

Están formadas por cadenas de aminoácidos, que el organismo utiliza principalmente para construir y
reparar tejidos. Se encuentran en alimentos de origen animal y también en menor proporción en los alimentos
de origen vegetal. Se considera que las proteínas animales tienen más calidad que las vegetales puesto que
contienen todos los aminoácidos esenciales en cantidades y proporciones requeridas por el hombre.

¿Qué son las grasas o lípidos?

Son nutrientes que proporcionan principalmente energía al organismo, facilitan el transporte de algunas
vitaminas y forman parte de algunas hormonas y de membranas celulares. Se encuentran tanto en alimentos
vegetales como animales.

Se clasifican en:

Grasas saturadas: mayoritariamente están presentes en alimentos de origen animal como la carne y
derivados, la leche y derivados enteros. También en pastelería, bollería y comidas precocinadas elaboradas
con grasas de coco y de palma.

Grasas insaturadas: se encuentran en el pescado azul, en los aceites de semillas y en los frutos secos.

¿El agua es un nutriente?

El agua es el principal componente de nuestro organismo. En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las
reacciones que nos permiten estar vivos, transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos y retira de
nuestro cuerpo los productos de deshecho del metabolismo celular. Es muy importante consumir una cantidad
suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para
los de eliminación de residuos celulares.

¿Qué es la fibra?

La fibra dietética es la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono, resistente a la digestión y
absorción en el intestino delgado, y promueve efectos beneficiosos fisiológicos. Tiene diversas funciones
importantes: absorben el agua (hasta 5 veces su peso), aumentan el volumen de las heces, aceleran el tránsito
intestinal, etc.

78
Alimentación equilibrada y saludable

Una alimentación equilibrada y adecuada es la que satisface las necesidades nutricionales de una persona,
lo que supone un correcto aporte de energía y nutrientes para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Es
importante que la alimentación sea variada para cubrir los requerimientos nutricionales.

¿Qué son los requerimientos nutricionales?

Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para lograr un estado nutricional
correcto.

La Organización Mundial de la Salud recomienda:

• 50-55% de hidratos de carbono

• 30-35% de lípidos o grasas

• 12-15% de proteínas

• Cantidades determinadas de fibra, vitaminas y minerales.

Por ello, clasificamos a los alimentos en diferentes grupos, según el nutriente que se encuentre en mayor
proporción. Para poder cubrir estas recomendaciones debemos consumir todos los grupos de alimentos en
proporciones determinadas, y para ello, se diseñó la pirámide de alimentación saludable.

¿Qué es la pirámide alimentaria?

La pirámide alimentaria permite visualizar de un modo simple y práctico todos los grupos de alimentos y
la frecuencia con la que los debemos consumir para cubrir los requerimientos nutricionales. Está dividida en
alimentos de consumo diario y en alimentos de consumo ocasional.

• La base de la pirámide representa fundamentalmente a los alimentos ricos en hidratos de


carbono (cereales, pasta, arroz, pan, harinas, patatas, etc.), y, por tanto, son de consumo diario.

• En el 2º escalón están las verduras y frutas, que deben consumirse en gran cantidad. El aceite de
oliva debe consumirse a diario por sus propiedades beneficiosas para la salud.

• En el 3º y 4º los lácteos y alimentos proteicos, respectivamente.

• En el ápice se encuentran los alimentos de consumo ocasional, entre ellos los embutidos y los dulces
(alimentos complementarios).

Por otro lado, se hace hincapié en:

• La práctica de actividad física diaria dentro de las posibilidades individuales.

• Beber agua abundantemente.

79
Actividades:

80
81
82
83
84
85
86
87
88
89

También podría gustarte