lOMoARcPSD|16292727
4 Fausto Boris. El Brasil Monarquico (1822-1889) (Resumen
Lucas Gramajo)
Historia de América (Universidad Nacional de Tucumán)
Scan to open on Studocu
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by CRISTIAN LOPEZ (
[email protected])
lOMoARcPSD|16292727
El Brasil Monárquico (1822-1889) Boris Fausto.
La consolidación de la independencia y la construcción del Estado:
La independencia de Brasil ya era reconocida por Inglaterra, que estaba interesada en garantizar el orden en la
antigua colonia portuguesa.
En 1825 concordó en “emancipar” a la ex metrópoli por la pérdida de la colonia por 2 millones de libras y en aceptar
la unión de cualquier otra colonia. Esto dio lugar al primer empréstito externo a Londres.
Es normal contraponer la relativa facilidad de independencia de Brasil, comparado con la América española que se
fragmentó en varias naciones. Pero cabe destacar que la independencia de Brasil no fue pacífica. Esta fue una
monarquía entre repúblicas, y constituyó un caso único en la historia de América Latina.
Una de las principales razones fue la llegada de la familia real al país, y la forma en que ocurrió el proceso de
independencia. Con la presencia del rey, llegaron beneficios a la región que incentivaron la expansión económica del
área, que estaba ligada a los negocios del azúcar, el café y del tráfico de esclavos.
La elite política que promovía la independencia no tenía interés en generar rupturas que pusieran en peligro la
estabilidad y continuidad de la vida colonial.
Durante los primeros dos años posteriores a la independencia, el principal debate político del país se concentró sobre
la aprobación de una constitución. Comenzaron a reunirse en 1823. Para Pedro I y los círculos políticos que lo
apoyaban era necesario crear un Ejecutivo fuerte, capaz de enfrentarse a las tendencias “democráticas y disolventes”,
justificándose así la concentración de las mayores atribuciones en las manos del emperador.
Los tiempos eran de incertidumbre política.
La disputa de poderes tuvo como resultado la disolución de la Asamblea Constituyente. Se elaboró un proyecto de
Constitución cuyo resultado fue promulgado en marzo de 1824. No era muy diferente a la propuesta que habían
hecho los constituyentes: una parte de la población estaba excluida de las normas constitucionales (los esclavos).
Otro punto es la distancia manifiesta entre los principios enunciados y la práctica. A esto se superponía que la
población libre dependía de los grandes propietarios rurales, donde existía una tradición autoritaria.
La constitución de 1824 estuvo vigente hasta el fin del Imperio. Este Imperio tendría una nobleza, pero no una
aristocracia.
Cabe destacar que las mujeres tampoco tenían derechos políticos.
El país fue dividido en varias provincias, cuyo presidente era el emperador. Un importante órgano de la estructura
política era el Consejo de Estado (consejeros vitalicios nombrados por el emperador). Y la persona del emperador fue
considerada inviolable y sagrada, sin quedar sujeta a ninguna responsabilidad. Podía nombrar senadores, disolver la
Cámara, convocar a elecciones para sustituirla y aprobar las decisiones de la Cámara y el Senado.
Al disolver la Constituyente y decretar una Constitución, simbolizaron el predominio del emperador y de los
burócratas y comerciantes (que formaban el círculo de sus íntimos). En Pernambuco tomó ímpetu la difusión de las
ideas republicanas, antiportuguesas y federales. El principal conductor fue fray Caneca, un intelectual erudito y
hombre de acción.
Además de esta provincia, la Confederación del Ecuador debía reunir bajo la forma republicana varias provincias más.
El levantamiento tuvo un contenido marcadamente urbano y popular.
La confederación del Ecuador no pudo echar raíces y resistir militarmente el ataque de las tropas del gobierno en
1824. El emperador ordenó la muerte de Caneca y otros revolucionarios. Las marcas dejadas por esta revolución no
serían fáciles de borrar.
En 1825 La Banda Oriental proclamó la incorporación a las pcias Unidas del Río de la Plata, y Brasil estuvo en guerra
con Bs. As. La guerra fue un desastre militar para los brasileros que fueron vencidos en 1827. Hubo un reclutamiento
forzoso de la población.
lOMoARcPSD|16292727
El banco de Brasil comenzó a tener problemas desde 1821 por la “inflación”. Encareció las importaciones de bienes
de consumo, tan requeridos por las elites y por los nacientes sectores medios urbanos.
El descontento profundizó las fricciones entre brasileños y portugueses. Muchos miembros de la elite brasileña se
aliaron junto a Pedro. El sentimiento antilusitano tuvo un fuerte poder movilizador en la población urbana y en el
ejército. Este último comenzó a alejarse del Emperador. Estaba compuesto principalmente por mulatos.
La caída de Carlos X en Francia repercutió en Brasil, donde fueron objetos de discusión. Hubo una reacción de los
brasileros: intentos de formación de un nuevo ministerio y nuevas manifestaciones de protesta.
En 1831 Pedro fue forzado de abdicar en favor de su hijo, el futuro Pedro II.
Fue un periodo de Regencia hasta que el emperador fuera mayor de edad (en 1840). Este fue un periodo de los más
agitados. Hubo centralización y descentralización del poder, violentos conflictos entre las elites que favorecieron el
predominio de los intereses de grupos locales.
La falta de consenso entre las elites en torno al orden constitucional más conveniente.
La tendencia política que resultó vencedora fue la de los liberales moderados. Muchos de ellos eran propietarios de
tierras y esclavos.
Las reformas del periodo de Regencia intentaron suprimir o reducir las atribuciones de algunos órganos de la
monarquía, a la vez que trataron de crear una nueva forma de organización militar, disminuyendo para ello el papel
del Ejército.
En 1834 se sancionó la ley “Acto Adicional” que determinó que el poder Moderador no podía ser ejercido durante la
regencia. Se legisló sobre el reparto de las rentas entre el gobierno central, las provincias y los municipios.
En 1831 se creó la Guardia Nacional, un cuerpo armado de ciudadanos confiables. Se le encomendó mantener el
orden en el municipio a donde era formada. El alistamiento forzoso a la misma redujo los cuadros del Ejército.
Las revueltas de este periodo regencial no se pueden encuadrar en un solo molde. Son la consecuencia de las
realidades específicas, provinciales o locales. En 1832 cuando la situación fue muy seria, el Consejo de Estado tomó
medidas para salvar al emperador niño.
Entre 1832 y 35, en Pernambuco estuvo la Guerra dos cabanos que fue rural. Pequeños propietarios, trabajadores del
campo, indios, esclavos y algunos señores del ingenio, contaron con el apoyo de comerciantes portugueses de Recife
y de los políticos restauracionistas de la capital del Imperio. Fue acallada.
Los regentes acabaron por avivar las disputas entre las elites regionales por el control de las provincias cuya
importancia iba en aumento.
También fue proclamada la independencia de Pará (una pcia), que fue reprimida. Otros lugares que también se
levantaron fueron: Sabinada (Bahía), La Balaiada murañense, Rio Grande Do Sul (1835) en la guerra dos farrapos.
Desde los tiempos coloniales Rio Grande Do Sul era un caso especial entre las regiones brasileñas. Por su posición
geográfica, formación económica y vínculos sociales, los gaúchos tenían muchos lazos con el mundo del Plata.
Además tenían un comercio interno y cría de mulas. Los gaúchos consideraban que a pesar de contribución de la
provincia a la economía brasileña, ésta era explotada por medio de un sistema de pesados impuestos.
Contaron con el apoyo de algunos oficiales del Ejército.
El liderazgo estaba constituido por personas de la elite y la región donde luchaban tenían gran importancia
estratégica para el Imperio.
Así comenzaron a surgir dos esbozos de los dos grandes partidos imperiales: el conservador y el liberal. Los
conservadores sumaban a magistrados y burócratas, una parte propietarios rurales y los grandes comerciantes,
entre los cuales se contaban muchos portugueses. Los liberales agrupaban a la pequeña clase media urbana, algunos
sacerdotes y a propietarios rurales de las áreas menos tradicionales.
lOMoARcPSD|16292727
El segundo reinado
No fueron los conservadores sino los liberales quienes aceleraron el ascenso a trono de Pedro II. Este asumió a los 14
años, en 1840. La totalidad del aparato administrativo y judicial volvió a manos del gobierno central. Los oficiales
comenzaron a ser elegidos por el gobierno o por los presidentes de las provincias, y se aumentaron las exigencias
sobre las rentas necesarias para asumir cargos.
El gobierno imperial todavía carecía de una amplia base social de apoyo. Algunos años más tarde, en 1848, estalló en
Pernambuco la Revolución Praieira. El nombre deriva de un diario liberal. La razón de su descontento era por la
pérdida del control de la provincia a manos de los conservadores.
Una novedad fue la defensa del sufragio universal sin la existencia de una renta mínima.
Si bien la lucha guerrillera prosiguió hasta 1850, no causó mayores problemas al gobierno imperial.
El sistema político permitió la alternancia en el gobierno de los dos partidos. Para el que quedaba en la oposición,
cabía siempre la esperanza de ser llamado a gobernar. De esta forma, no fue necesario recurrir a las armas.
La política del periodo no se hacía para alcanzar grandes objetivos ideológicos. Llegar al poder significaba obtener
prestigio y beneficios. La elite política del Imperio debía enfrentar los grandes temas de organización del Estado.
En 1870 se organizó el llamado Nuevo Partido Liberal. En su programa se planteaba la elección directa de las grandes
ciudades; el Senado temporario; la reducción de atribuciones del Consejo de Estado; la garantía de la libertad de
conciencia, de educación; y la abolición gradual de la esclavitud.
Se había generado una clase basada en la producción cafetera (en especial en San Pablo), que fue uno de los
principales aspectos de la descentralización: la defensa de la autonomía provincial. Nacía así el movimiento
republicano.
¿Por qué Brasil no se fragmentó como Hispanoamérica? La unidad fue producto de la resolución de conflictos por la
fuerza o por la habilidad, así como del esfuerzo de los gobernantes para construir un Estado centralizado.
Desde el punto de vista estructural, el sistema esclavista constituye el elemento explicativo fundamental. El interés
por el mantenimiento de la esclavitud mantuvo la unidad.
La estructura económica y la esclavitud:
La economía se basaba en la producción de café para la exportación. Esto se dio con la utilización de la mano de obra
esclava, quienes cosechaban manualmente. Las técnicas de producción y de beneficio eran preindustriales.
A pesar de que el hábito del consumo de café se había generalizado en Brasil, el mercado interno era insuficiente
para absorber la producción en gran escala. Así dependió del mercado externo: EEUU y Europa.
Fue en función del café que se equiparon los puertos, se crearon nuevos mecanismos de crédito, empleos y se
revolucionaron los transportes. Existió un proceso relativamente largo de decadencia del nordeste y de
fortalecimiento del centro-sur, que se volvió irreversible hacia 1870.
Los grandes fazendeiros (terratenientes de café) compraron títulos nobiliarios. Estos rechazaron la ley de vientres que
propuso el emperador.
Los consejeros del Imperio entendían a este como un sistema heliocéntrico, dominado por el Estado sol, en torno del
cual giraban los grandes planetas de los que llamaban las clases conservadoras, y mucho más lejos, como estrellas la
gran masa del pueblo.
Toda la población libre estaba convencida de que el fin del tráfico de esclavos provocaría un colapso en la sociedad.
En 1826 Inglaterra consiguió que Brasil aceptara un tratado por el cual, a partir del tercer año de su ratificación, sería
declarado ilegal el tráfico de esclavos de cualquier procedencia hacia Brasil. Las disposiciones de la ley no tuvieron
aplicación práctica.
La revuelta más significativa fue en 1835 en Salvador, cuando se levantaron negros africanos.
Inglaterra no se cruzó de brazos. Muchos navíos fueron capturados, y fueron tratados de piratas los navíos negreros.
lOMoARcPSD|16292727
En 1849 el ministerio de Justicia envió al Parlamento un proyecto de ley para que se tomasen medidas más eficaces
contra el tráfico, reforzándose así la ley de 1831. ESTA VEZ LA LEY “PRENDIÓ”. ¿Por qué motivo la segunda sí y la
primera no? Se agudizó la presión de Inglaterra y sus naves penetraron en aguas territoriales amenazando con
bloqueo en los puertos principales. Y Brasil se veía amenazado por Argentina por el sur y necesitaba ayuda de
Inglaterra.
El por qué no se abolió antes es que no había mano de obra para sustituir a la esclava, asique los fazendeiros
atrajeron inmigrantes. También comenzaron a abastecerse de esclavos del mercado interno.