0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas45 páginas

5s10g6 Final

El proyecto propone el diseño de una herramienta de visualización de datos para optimizar los procesos productivos en la empresa FEPCO Zona Franca S.A.S, abordando problemas de retrasos en la entrega de productos. Se identifican cuellos de botella y se plantean mejoras en la eficiencia operativa, asegurando la satisfacción del cliente y la competitividad en el mercado. La metodología incluye un análisis detallado del proceso productivo, formulación de objetivos y justificación de la propuesta.

Cargado por

elkinvivesc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas45 páginas

5s10g6 Final

El proyecto propone el diseño de una herramienta de visualización de datos para optimizar los procesos productivos en la empresa FEPCO Zona Franca S.A.S, abordando problemas de retrasos en la entrega de productos. Se identifican cuellos de botella y se plantean mejoras en la eficiencia operativa, asegurando la satisfacción del cliente y la competitividad en el mercado. La metodología incluye un análisis detallado del proceso productivo, formulación de objetivos y justificación de la propuesta.

Cargado por

elkinvivesc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE

TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL


2025-1 (Avances 1 y 2)

DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS PARA EL


CONTROL DE PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA EMPRESA FEPCO ZONA
FRANCA S.A.S

INTEGRANTES
ALEXANDER CARO MACHADO
TIVISAY DE AVILA DE AVILA
ROXANIS MARRUGO MESSINO
ELKIN VIVES CARRILLO

ASESORES
DARWIN RAMOS
ALFREDO GUZMAN

FACULTA DE INGENIERIA
PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS..............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5
CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA..............................................................7
CAPÍTULO II. EL PROBLEMA, OBJETIVOS E IMPORTANCIA....................................8
2.1. Descripción del proceso productivo objeto de estudio....................................................8
2.1. Descripción del problema..............................................................................................11
2.2 Formulación del problema.............................................................................................15
2.3.2 Objetivos Específicos...................................................................................................15
2.4 Justificación...................................................................................................................16
CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL.........................................................................17
3.1 Antecedentes o Estado del arte.......................................................................................17
3.2 Marco Conceptual..........................................................................................................18
3.3 Marco Teórico................................................................................................................20
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA.......................................................................................24
4.1. Tipo o Enfoque de Investigación..................................................................................24
4.2 Metodología del Proyecto...............................................................................................26
CAPITULO V. RESULTADOS...........................................................................................28
5.1 Pedidos ...........................................................................................................................28
5.2 Identificar y priorizar las necesidades del cliente atraves de la matriz QFD.................35
5.3 Determinar los costos directos e indirectos asociados al desarrollo de la
herramienta de visualización de datos..................................................................................38
5.4 Elaborar la propuesta de valor de la herramienta de visualización
de datos utilizando el modelo canvas....................................................................................39
5.5 Crear un modelo matemático de orden lineal para optimizar
el proceso productivo en la empresa FEPCO ZONA FRANCA S.A.S................................40
Ejercicio resuelto en MATLAB............................................................................................43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................44
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................45
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Autodiagnóstico FEPCO....................................................................................................13


Tabla 2. PEDIDOS...........................................................................................................................33
Tabla 3. Tiempos de procesamiento.................................................................................................33
Tabla 4. Costos asociados al desarrollo de la herramienta de visualización de datos.......................38
Tabla 5. Modelo Matemático de orden lineal...................................................................................40
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Indicador de producción año 2023....................................................................................12


Figura 2 Indicador de producción año 2024.....................................................................................12
Figura 3 Situación de la empresa FEPCO........................................................................................14
Figura 4, Entrega de pedidos............................................................................................................34
Figura 5. Matriz QFD.......................................................................................................................37
Figura 6, Modelo Canvas.................................................................................................................39
Figura 7. Ejercicio resuelto en Matlab..............................................................................................43
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

INTRODUCCIÓN

La industria petrolera ha sido un pilar fundamental en el desarrollo económico y

energético de la humanidad durante más de un siglo. Desde sus inicios en el siglo XIX, la

extracción, refinación y comercialización de petróleo han tenido un impacto profundo en la

sociedad, el medio ambiente y la geopolítica mundial. Es un sector crucial que requiere

equipos especializados y de alta calidad para garantizar la extracción, procesamiento y

transporte de hidrocarburos de manera segura y eficiente. En este contexto, el proceso

productivo de equipos petroleros es fundamental para cumplir con los estándares de

seguridad, durabilidad y desempeño que exige la industria, desde el diseño y fabricación

hasta la instalación y puesta en marcha. (Marín,2014)

En la ciudad de Cartagena, específicamente en la zona industrial Mamonal, se encue

ntra ubicada la empresa FEPCO Zona Franca S.A.S. Esta empresa se dedica al diseño, fabri

cación y suministro de cabezales de pozo, árboles, equipos ensamblados y herramientas par

a el sector petrolero e industria en general. A lo largo de sus 40 años de trayectoria, ha sido

una empresa productiva, sostenible y comprometida con el servicio al país y la comunidad.

Sin embargo, desde hace aproximadamente un año, se han presentado deficiencias en los tie

mpos de entrega de los productos. De acuerdo con una investigación realizada en las instala

ciones de la empresa mencionada, se obtuvo una serie de información con la cual se desea a

nalizar el porqué de esta problemática, la cual puede tener resultados negativos en la satisfa

cción del cliente.

Es por esta razón que, el objetivo principal de este proyecto de aula es proponer una

mejora (INNOVAPROD) que contribuya en la optimización de tiempos en el proceso de

5
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

fabricación identificando cuellos de botella o áreas que necesiten ajustes, mejorando el

flujo de trabajo y reduciendo tiempos muertos, Proporcionando datos concretos sobre el

rendimiento ayudando a la toma de decisiones estratégicas basadas en hechos facilitando el

seguimiento de la producción frente a los objetivos establecidos, asegurando que se

cumplan en tiempo y forma en la empresa FEPCO Zona Franca S.A.S, con el fin de

incrementar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente."

La realización de esta propuesta es crucial para la empresa FEPCO Zona Franca

S.A.S. porque permite abordar las deficiencias que conllevan a los retrasos en los tiempos

de entrega de los productos, un aspecto fundamental para la satisfacción del cliente y la

competitividad en el mercado. Entendiendo las causas detrás de estos problemas no solo

ayudarán a optimizar los procesos internos y mejorar la eficiencia operativa, sino que

también reforzará el compromiso de la empresa con la calidad y la excelencia. Además, al

implementar esta solución efectiva, FEPCO podrá asegurar su sostenibilidad y crecimiento

futuro, manteniendo su reputación como una entidad productiva y responsable, dedicada al

servicio del país y la comunidad. Esta propuesta representa una oportunidad para fortalecer

la cadena de valor de la empresa y garantizar beneficios superiores para todos los

involucrados.

Palabras clave

1; sistema ; 2 control ; 3 proceso ; 4 monitoreo ; 5 industria

6
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

FEPCO ZONA FRANCA S.A.S es una empresa metalmecánica que diseña,

fabrica y suministra cabezales de pozo, árboles, equipos ensamblados y

herramientas para el sector petrolero y la industria en general. Es una organización

en expansión, comprometida con el desarrollo de la industria petrolera, por medio

de la fabricación y suministro de productos y servicios confiables, por lo cual se han

constituido en un proveedor estratégico para sus clientes. Su cadena de valor ofrece

una solución permanente y sostenible, para los desafíos y necesidades del mercado,

asegurando beneficios superiores para los protagonistas del negocio. Como visión

en el año 2026 se posicionará dentro de las primeras compañías proveedoras de

productos y servicios petroleros en su área de influencia. Proporcionando soluciones

efectivas, innovadoras e integradas, construyendo alianzas favorables con las

compañías operadoras y de servicios, brindándoles una experiencia superior de su

hacer, primera empresa totalmente colombiana de cabezales de pozo y árboles en la

industria petrolera nacional, establecida desde el 26 de septiembre de 1984 por su

fundador Hernando Vásquez , con sus 40 años de trayectoria, ha sido una empresa

productiva, sostenible y dedicada al servicio del país y la comunidad. Se encuentra

ubicada en KM 9, vía Mamonal - Lote ZC Zona Franca La Candelaria, Cartagena,

Colombia.

7
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

CAPÍTULO II. EL PROBLEMA, OBJETIVOS E IMPORTANCIA

2.1. Descripción del proceso productivo objeto de estudio.

Descripción del Proceso de Fabricación a estudiar

Diseño e Ingeniería:

● Se crea un diseño detallado del equipo, considerando las dimensiones, conexiones,

roscas, y especificaciones técnicas requeridas.

● Se realizan cálculos de resistencia y análisis de elementos finitos para garantizar la

integridad estructural de la pieza.

Preparación de las Forjas:

● Las forjas se inspeccionan visualmente y por métodos no destructivos para detectar

defectos.

● se realizan operaciones de mecanizado preliminares para dar forma a la pieza.

Mecanizado:

Torno CNC: Se utilizan tornos CNC para mecanizar las superficies exteriores e
interiores de la pieza, dando forma a las roscas, asientos y demás características
geométricas.

● Fresadora: Se emplean fresadoras para realizar operaciones de mecanizado en

superficies planas y contorneadas.

● Taladro: Se perforan los agujeros necesarios para pernos, pasadores y otros

componentes.

8
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Soldadura:

● Se utilizan técnicas de soldadura como la soldadura por arco eléctrico o la soldadura

por resistencia para unir diferentes componentes del casing head.

● La soldadura debe realizarse siguiendo estrictos procedimientos de calidad para

garantizar la integridad de la unión.

Tratamiento Térmico:

● Se somete a tratamientos térmicos como el revenido o el temple para mejorar sus

propiedades mecánicas, como la dureza, tenacidad y resistencia a la fatiga.

Inspección y Pruebas:

● Se realizan inspecciones visuales y por métodos no destructivos para detectar

defectos como grietas, porosidades y falta de fusión.

● Se realizan pruebas hidrostáticas para verificar la estanqueidad de los equipos.

● Se pueden realizar pruebas de dureza, tracción e impacto para verificar las

propiedades mecánicas del material.

Acabado:

● Se realizan operaciones de acabado como el rectificado, pulido y recubrimiento para

mejorar la apariencia y proteger la superficie de los equipos.

Ensamblaje de Componentes:

● Se ensamblan los diferentes componentes , como las bridas, los pernos y las juntas.

9
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Inspección Final:

● Se realiza una inspección final para verificar que el equipo cumple con todas las

especificaciones técnicas y requisitos de calidad.

Empaque y Envío:

● se empaqueta adecuadamente para su transporte y envío al cliente.

Consideraciones Adicionales:

Materiales de Alta Resistencia:


● Debido a las altas presiones y temperaturas a las que están sometidos, se utilizan

materiales de alta resistencia y tenacidad.

● Tolerancias Estrictas: Las tolerancias dimensionales y geométricas son muy

estrechas para garantizar un correcto funcionamiento y evitar fugas.

● Control de Calidad: Se implementan rigurosos sistemas de control de calidad en

todas las etapas del proceso de fabricación.

● Normas y Estándares: La fabricación de estos productos debe cumplir con las

normas y estándares internacionales aplicables, como API (American Petroleum

Institute)

10
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

2.1. Descripción del problema.

FEPCO ZONA FRANCA SAS es una empresa dedicada al diseño, fabricación

y suministro de componentes metalmecánicos para diversas industrias, incluyendo el

sector petrolero y de la construcción. A lo largo de sus años de operación, la empresa

ha construido una reputación basada en la calidad de sus productos y su compromiso

con la puntualidad en las entregas. Sin embargo, en los últimos dos años, FEPCO ha

enfrentado desafíos significativos relacionados con los retrasos en los tiempos de

entrega, lo que ha afectado la satisfacción de sus clientes y su competitividad en el

mercado.

Una de las principales causas es la calidad, debido a que los controles

realizados a los productos se efectúan al final del proceso, esto conlleva a reproceso en

el producto que consumen tiempo y recursos afectando los tiempos de entrega.

Por otra parte, la falta de coordinación y comunicación entre los diferentes

procesos operativos lo que genera disminución en la eficiencia y efectividad en el uso

de los recursos, generando desperdicios, retrasos y duplicidad de esfuerzos que

dificulta cumplir con el tiempo y retrasa la entrega de los productos.

Por último, se encuentra la maquinaria e instalaciones, debido a las fallas en la

maquinaria y equipos obsoletos lo cual genera falencias en el producto final

provocando averías y paradas no programas que inciden en el retraso de la entrega

oportuna de los productos.

A continuación se muestran los indicadores de producción de la empresa

FEPCO ZONA FRANCA S.A.S.

11
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Figura 1. Indicador de producción año 2023

Figura 2 Indicador de producción año 2024

Fuente de información FEPCO ZONA FRANCA SAS.

12
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Teniendo en cuenta la información anterior se realizó el siguiente autodiagnóstico

Tabla 1. Autodiagnóstico FEPCO

13
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Figura 3 Situación de la empresa FEPCO

Este grafico representa la situación actual de la empresa FEPCO ZONA FRANCA

CARTAGENA S.A.S, donde se puede observar que la producción muestra un buen

desempeño en la mayoría de sus aspectos evaluados destacando la gestión de inventario,

infraestructura, materiales y proveedores y residuos. Sin embargo, hay áreas como proceso,

calidad y maquinaria e instalaciones que tienen oportunidades de mejora para optimizar la

eficiencia y la calidad en general de la producción, logrando así una mejor gestión y por

consiguiente mejorar los tiempos de entrega de sus productos fabricados.

14
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

2.2 Formulación del problema.


¿Cómo el diseño de una herramienta de visualización de datos puede mejorar el

control de los procesos productivos en la empresa FEPCO Zona Franca S.A.S?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Diseñar una herramienta de visualización de datos para el control de

procesos productivos en la empresa FEPCO ZONA FRANCA S.A.S

2.3.2 Objetivos Específicos.

 Tabular información que permita monitorear y controlar los pedidos de

productos metalmecánicos de la empresa FEPCO ZONA FRANCA S.A.S. mejorando

la visibilidad del proceso y facilitando la identificación de posibles retrasos.

 Identificar y priorizar las necesidades del cliente atraves de la matriz QFD.

 Determinar los costos directos e indirectos asociados al desarrollo de la

herramienta de visualización de datos.

 Elaborar la propuesta de valor de la herramienta de visualización de datos

utilizando el modelo canvas.

 Crear un modelo matemático de orden lineal para optimizar el proceso

productivo en la empresa FEPCO ZONA FRANCA S.A.S.

15
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

2.4 Justificación.

Los tiempos de entrega de un producto son importantes para la eficiencia operativa de una

empresa y la satisfacción del cliente. El cumplimiento de los plazos de entrega genera mayor

satisfacción y fortalece la relación comercial, además facilita la planificación de la producción, la

gestión de los recursos y el control de los inventarios permitiendo cumplir con los plazos acordados

con el cliente y tener una mayor rentabilidad para la empresa.

A partir de distintas observaciones realizadas en la empresa FEPCO ZONA FRANCA

S.A.S se logró identificar que esta presenta retrasos recurrentes en los tiempos de entrega de sus

productos metalmecánicos, lo que genera un alto aumento en las quejas de los clientes, afectado la

eficiencia operativa y su capacidad para cumplir con lo acordado. Se busca mediante este proyecto

identificar y minimizar los tiempos de retrasos en la entrega de sus productos, desarrollando una

herramienta de visualización de datos que permita optimizar la eficiencia del proceso productivo,

reducir los tiempos de entrega y aumentar la satisfacción del cliente, fortaleciendo la posición de la

empresa en el mercado y la relación con sus socios comerciales.

Además, este proyecto busca contribuir a la mejora continua de los procesos en la empresa

FEPCO ZONA FRANCA S.A.S para que siga ofreciendo productos de alta calidad en los plazos

acordados y que tenga sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

16
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes o Estado del arte

Darwin José Mendoza-Galvis, Adriana Lorena Vega-Molina, Jonattan Pumarejo-Sanchez,

Carlos Mario Zambrano Año: 2024 Título: Sector metalmecánico: una propuesta de diseño de

estándares de métodos y tiempos Medio de publicación: AiBi Revista de Investigación,

Administración e Ingeniería Objetivo: Analizar la implementación de un sistema estandarizado de

procesos de producción en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector metalmecánico para

alinear los procesos con los principios de cero despilfarros. Método: Estudio de métodos y tiempos

enfocado en productos como ventanas y puertas, optimizando la disposición de la planta. Resultado:

Reducción del tiempo de operaciones de 169.62 a 155.7 minutos, disminución de procesos de 37 a

35, y reducción de la distancia de desplazamiento de 95.9 a 42.4 metros. Similitud: Este estudio se

enfoca en la estandarización y optimización de procesos, lo cual es relevante para abordar los

retrasos en tiempos de entrega en FEPCO.

Luis Oswaldo Aguirre Mendoza, Jesús Maicol Quintana Arenas Año: 2022 Título:

Propuesta de mejora en el tiempo de entrega en una empresa del sector metalmecánico aplicando

herramientas de Lean Manufacturing y estandarización de trabajo Medio de publicación:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Objetivo: Mejorar el tiempo de entrega de

productos terminados en una empresa del sector metalmecánico. Método: Uso de herramientas Lean

Manufacturing como 5S, TPM y estandarización de trabajo. Resultado: Reducción de unidades

reprocesadas de 4 a 1, incremento de la disponibilidad de equipos del 71% al 85%, y mejora del

cumplimiento de entregas a tiempo del 45% al 85%. Similitud: Este caso aplica herramientas Lean

Manufacturing, similares a las que podrían implementarse en FEPCO para optimizar tiempos de

entrega.

17
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Rodrigo Amilkar Inga Astuvilca, Jarod Javier Navarrete Sullcahuaman Año: 2024 Título:

Propuesta de mejora del cumplimiento de las entregas a tiempo en una empresa del sector

metalmecánico usando herramientas Lean Manufacturing y Systematic Layout Planning (SLP)

Medio de publicación: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Objetivo: Mejorar el

cumplimiento de entregas a tiempo y reducir costos por demoras en una empresa metalmecánica.

Método: Diagnóstico de procesos actuales y aplicación de herramientas como TPM, 5S y SLP.

Resultado: Incremento del cumplimiento de entregas a tiempo del 64% al 87%, reducción de

recorridos innecesarios en un 55%, y mejora en la organización del espacio de trabajo. Similitud:

Este estudio aborda problemas de distribución de planta y organización, aspectos que podrían ser

útiles para FEPCO.

3.2 Marco Conceptual

Optimización de procesos

 Definición: Según Slack, Chambers y Johnston (2013) en su libro Operations

Management, la optimización de procesos implica la mejora continua de las actividades en una

organización para maximizar la eficiencia y minimizar los desperdicios de recursos como tiempo,

dinero y materiales.

 Uso en este proyecto: Este concepto se empleará para analizar y proponer mejoras

en los procesos de fabricación de FEPCO con el fin de reducir los tiempos muertos y agilizar el

flujo de trabajo.

Cuellos de botella

 Definición: Goldratt y Cox (1990), en la Teoría de las Restricciones (TOC), definen

los cuellos de botella como los puntos críticos en un sistema de producción que limitan el

rendimiento total del sistema, creando un impacto negativo en el flujo de trabajo.

18
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

 Uso en este proyecto: Este término será clave para identificar las áreas específicas

en las que los procesos de FEPCO se ven ralentizados, para luego diseñar estrategias que eliminen

dichas restricciones.

Lean Manufacturing

 Definición: Womack y Jones (2003), en su obra Lean Thinking, explican que Lean

Manufacturing es un enfoque de gestión enfocado en la eliminación de desperdicios y la

maximización del valor para el cliente, utilizando herramientas como el mapeo de la cadena de

valor (VSM), 5S y SMED.

 Uso en este proyecto: Este concepto será utilizado para desarrollar estrategias de

mejora en los procesos de fabricación, garantizando la reducción de tiempos y el aumento de la

eficiencia operativa en FEPCO.

Satisfacción del cliente

 Definición: Kotler y Keller (2016), en Marketing Management, definen la

satisfacción del cliente como la percepción del rendimiento de un producto o servicio en relación

con las expectativas del cliente.

 Uso en este proyecto: Este término se utilizará para medir el impacto de las mejoras

propuestas en la percepción de los clientes de FEPCO sobre la puntualidad y calidad de sus

entregas.

Indicadores de rendimiento (KPIs)

 Definición: Parmenter (2015), en su libro Key Performance Indicators: Developing,

Implementing, and Using Winning KPIs, define los KPIs como métricas clave que permiten medir

el desempeño de un proceso o sistema frente a los objetivos establecidos.

19
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

 Uso en este proyecto: Los KPIs se emplearán para realizar un seguimiento de las

mejoras implementadas en FEPCO y garantizar el cumplimiento de las metas de optimización.

Tiempos muertos

 Definición: Según Müller (2004) en Industrial Engineering and Operations

Management, los tiempos muertos son periodos de inactividad en los procesos productivos que no

aportan valor al producto y que deben minimizarse.

 Uso en este proyecto: Este concepto será fundamental para identificar y eliminar las

ineficiencias en los procesos de FEPCO.

3.3 Marco Teórico

1. Optimización de Procesos Productivos

 Lean Manufacturing Womack y Jones (2003), en Lean Thinking, explican que

Lean Manufacturing se enfoca en la eliminación de desperdicios y la creación de valor para el

cliente, utilizando herramientas como las 5S, SMED y el mapeo de la cadena de valor (VSM). Este

enfoque será clave para analizar y proponer mejoras que reduzcan los tiempos muertos en FEPCO.

o Subtemas:

 Definición de desperdicios según Lean.

 Herramientas Lean relevantes: 5S, SMED y VSM.

 Teoría de las Restricciones (TOC) Goldratt y Cox (1990), en The Goal, plantean

que los cuellos de botella son elementos críticos que limitan la capacidad del sistema productivo.

20
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Para optimizar un proceso, es necesario identificar y gestionar estas restricciones. En el caso de

FEPCO, este enfoque será fundamental para abordar áreas problemáticas.

o Subtemas:

 Identificación de cuellos de botella.

 Estrategias de gestión para mejorar el flujo de trabajo.

2. Gestión de la Calidad

 Six Sigma Según Pande, Neuman y Cavanagh (2000) en The Six Sigma Way, esta

metodología busca reducir la variabilidad y defectos en los procesos mediante el uso de

herramientas estadísticas. La adopción de Six Sigma puede ayudar a FEPCO a optimizar sus

procesos y cumplir con los tiempos establecidos.

o Subtemas:

 Fases DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar).

 Aplicación de herramientas estadísticas en la producción.

 Mantenimiento Productivo Total (TPM) Nakajima (1988) define el TPM como

una metodología para maximizar la eficiencia de los equipos mediante mantenimiento autónomo y

preventivo. FEPCO podría apoyarse en esta metodología para mejorar la disponibilidad de sus

máquinas.

o Subtemas:

 Pilares del TPM.

 Impacto del mantenimiento preventivo en la productividad.

3. Logística y Cadena de Suministro

21
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

 Gestión de Inventarios Chopra y Meindl (2016), en Supply Chain Management:

Strategy, Planning, and Operation, destacan la importancia de una gestión eficiente de inventarios

para evitar retrasos en los procesos productivos. Una cadena de suministro eficiente puede ayudar a

FEPCO a cumplir con sus compromisos de entrega.

o Subtemas:

 Modelos de inventarios Just in Time (JIT).

 Impacto de la planificación en los tiempos de entrega.

 Indicadores de Desempeño (KPIs) Parmenter (2015), en Key Performance

Indicators: Developing, Implementing, and Using Winning KPIs, explica que los KPIs permiten

medir el rendimiento de un sistema en relación con sus objetivos. En el caso de FEPCO, podrían

aplicarse indicadores para evaluar el cumplimiento de entregas y la eficiencia operativa.

o Subtemas:

 Definición y tipos de KPIs.

 Uso de KPIs para el seguimiento de mejoras.

4. Satisfacción del Cliente

 Marketing y Satisfacción Kotler y Keller (2016), en Marketing Management,

definen la satisfacción del cliente como la percepción del rendimiento de un producto o servicio

frente a las expectativas del cliente. En este contexto, mejorar los tiempos de entrega impactará

directamente en la percepción de los clientes de FEPCO.

o Subtemas:

 Factores que influyen en la satisfacción del cliente.

22
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

 Relación entre la calidad del servicio y la competitividad.

5. Metodologías de Mejora Continua

 Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act) Deming (1986) describe el Ciclo PDCA como

una herramienta para la mejora continua de procesos mediante un enfoque iterativo. Esta

metodología podría ser utilizada por FEPCO para implementar y ajustar las estrategias propuestas.

o Subtemas:

 Etapas del ciclo PDCA.

 Aplicación práctica en procesos productivos.

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

4.1. Tipo o Enfoque de Investigación.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), el presente proyecto

utiliza un enfoque mixto, ya que integra elementos tanto del enfoque cuantitativo como del

23
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

cualitativo. Esta combinación permite abordar la problemática desde múltiples perspectivas

para obtener un diagnóstico preciso y proponer soluciones efectivas.

1. Enfoque Cuantitativo

 Descripción: Este enfoque se emplea para recopilar y analizar datos

numéricos que permitan identificar patrones y tendencias relacionados con los tiempos de

entrega en FEPCO. La estadística se utilizará para medir indicadores clave como los

tiempos muertos, las entregas fuera de plazo y la eficiencia operativa.

 Razón de uso: Permite validar hipótesis relacionadas con las causas

principales de los retrasos y medir el impacto de las propuestas de mejora basadas en datos

concretos.

2. Enfoque Cualitativo

 Descripción: Este enfoque se centra en la observación y descripción de los

procesos internos de la empresa, así como en entrevistas con empleados y supervisores para

identificar los cuellos de botella desde una perspectiva discursiva y contextual.

 Razón de uso: Proporciona una comprensión más profunda de las dinámicas

internas y las áreas críticas que afectan los tiempos de entrega, permitiendo descubrir

categorías conceptuales que guíen las mejoras.

3. Enfoque Mixto

 Justificación: La combinación de ambos enfoques permite no solo

cuantificar el impacto de los problemas operativos, sino también comprender las causas

24
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

subyacentes desde un punto de vista cualitativo. Este enfoque integrador es ideal para

proponer mejoras operativas que optimicen los tiempos de entrega en FEPCO.

 Métodos combinados:

o Recolección de datos estadísticos (indicadores de rendimiento, tiempos

muertos, etc.).

o Aplicación de entrevistas semi-estructuradas y observación directa.

o Análisis cruzado para correlacionar los resultados cuantitativos y

cualitativos, logrando una visión integral del problema.

Este enfoque mixto proporciona una base sólida para abordar la problemática y

garantizar que las propuestas sean tanto prácticas como fundamentadas en evidencia

4.2 Metodología del Proyecto.

Metodología del Proyecto

Para alcanzar los objetivos específicos planteados, se adoptará el Método Científico

como base, permitiendo un proceso lógico y riguroso de adquisición de conocimiento. La

metodología seguirá estos pasos:

1. Identificación de los cuellos de botella en el proceso de fabricación

25
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

o A través de la observación directa y la recopilación de datos operativos, se

analizará cada etapa del proceso productivo en FEPCO. Se aplicarán herramientas como

diagramas de flujo y análisis de tiempos y movimientos para detectar las áreas críticas que

generan retrasos.

2. Análisis de las causas principales de los retrasos

o Una vez identificados los cuellos de botella, se procederá a realizar un

análisis de causa-efecto utilizando herramientas como el diagrama de Ishikawa y el método

de los "5 porqués". Esto permitirá profundizar en los factores subyacentes que afectan la

puntualidad de las entregas.

3. Diseño e implementación de estrategias de optimización

o Basándose en los datos obtenidos, se desarrollarán propuestas de mejora

basadas en principios de Lean Manufacturing, como SMED, 5S y el mapeo de la cadena de

valor (VSM). Estas estrategias se probarán en áreas específicas para validar su efectividad y

hacer ajustes si es necesario.

4. Seguimiento y evaluación del impacto de las mejoras

o Se establecerán indicadores clave de rendimiento (KPIs), como la tasa de

cumplimiento de entregas y la eficiencia del proceso. Los datos se recopilarán y analizarán

de manera periódica para evaluar el impacto de las estrategias implementadas y garantizar

la sostenibilidad de los resultados.

26
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Este enfoque asegura un procedimiento sistemático, respaldado por datos y

sustentado en el rigor científico, para lograr las mejoras necesarias en FEPCO y cumplir

con los objetivos del proyecto.

CAPITULO V. RESULTADOS

5.1 Tabular información que permita monitorear y controlar los pedidos de

productos metalmecánicos de la empresa FEPCO ZONA FRANCA S.A.S. mejorando

la visibilidad del proceso y facilitando la identificación de posibles retrasos.

Para facilitar el monitoreo y llevar un control eficiente de los productos

metalmecánicos, se tabularon los pedidos realizados por los clientes en diferentes fechas.

Estas tablas, permiten tener una visión más clara de los mismos donde podemos observar su

secuencia y el tiempo de procesamiento.

27
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Tabla de pedidos:

Tabla detalle de pedido:

28
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

29
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

30
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

31
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

32
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Tabla 2. PEDIDOS

Tabla 3. Tiempos de procesamiento

33
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

PEDIDOS HASTA LA FECHA


Temprano 12%
A tiempo 37%
Tardío 51%
TOTAL 100%

Figura 4, Entrega de pedidos

34
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

5.2 Identificar y priorizar las necesidades del cliente atraves de la matriz QFD.

Matriz QFD

Necesidades del Consumidor: Necesidad / Especificación


Prioridades del Consumidor: prioridades del cliente (escala de 1 a 10)
Requerimientos de diseño: requerimiento de diseño
Metas de diseño: objetivo de diseño
Objetivos de diseño: Meta de diseño
Evaluaciones de competencia:
nosotros
empresa A

Tabla de Consumidor
Necesidad / Especificación prioridades del cliente Calificación para
nosotros
Importar datos 10,0 4,0
Herramientas visuales 10,0 4,0
Seguimiento en tiempo real del periodo 9,0 4,5
Informe y análisis de datos 10,0 5,0
Interacción con otros sistemas 8,0 4,5
Facilidad de uso 10,0 5,0
Seguridad de datos 9,0 3,0
Funcionalidad avanzada 9,0 4,2
CALIFICACIÓN ORIGINAL 375,0 321,3
CALIFICACIÓN PORCIENTO 100,0% 85,7%

Necesidad / Especificación Calificación para


empresa A
Importar datos 4,0
Herramientas visuales 3,5
Seguimiento en tiempo real del periodo 3,5
Informe y análisis de datos 4,2
Interacción con otros sistemas 4,5
Facilidad de uso 4,3
Seguridad de datos 4,1
Funcionalidad avanzada 4,5
CALIFICACIÓN ORIGINAL 304,9
CALIFICACIÓN PORCIENTO 81,3%

Tabla de Requerimientos
requerimiento de diseño objetivo de diseño
Base de datos en Excel Formato xlsx
Gráficos/tablas dinámicas Visualización clara de la producción
Visualización de los periodos de tiempo Control en los tiempos de fabricación
Generación automática de datos Automatización de algoritmos
API Compatibilidad con otros sistemas
Interfaz clara y visualmente atractiva Lenguaje de programación sencillo
Control de acceso/copia de seguridad Contraseña de acceso
Sistema moderno Actualización del sistema

35
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

requerimiento de diseño Meta de diseño PESO ABS. PESO REL.


Base de datos en Excel Mantener 31,0 299,0
Gráficos/tablas dinámicas Elevar 21,0 201,0
Visualización de los periodos de tiempo Elevar 13,0 119,0
Generación automática de datos Mantener 14,0 137,0
API Elevar 22,0 211,0
Interfaz clara y visualmente atractiva Elevar 16,0 157,0
Control de acceso/copia de seguridad Elevar 28,0 279,0
Sistema moderno Mantener 16,0 157,0

Relación de pesos: Fuerte=9,0 Media=3,0 Débil=1,0

El StatAdvisor
La matriz de Despliegue de la Función Calidad es una representación gráfica de un proceso
orientado al consumidor, para planear bienes y servicios. Documenta las relaciones entre
las necesidades del consumidor y los requerimientos de diseño. Los símbolos en cada celda
de la matriz indican la fuerza de la relación entre la necesidad del consumidor definida por
su fila, y el requerimiento de diseño definido por su columna.

La tabla de arriba resume las calificaciones ponderadas asociadas con cada requerimiento
de diseño, ordenado del más importante al menos importante. Basándose en las
calificaciones, el requerimiento de diseño que está más fuertemente relacionado con las
necesidades importantes para el consumidor es
Importar datos.

36
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Interacciones
Positiv a Intensa
Positiv a
Negativ a
Negativ a Intensa

Control de acceso/copia
visualmente atractiva
Visualizacion de los

automatica de datos
periodos de tiempo
Relación
Graficos/tablas

Interfaz clara y
Base de datos

Fuerte = 9,0

de seguridad
Generacion

empresa A
Media = 3,0 dinamicas

Prioridad

nosotros
moderno
en excel

Sistema
Débil= 1,0

API
Necesidad / Especificación

Importar datos 10,0 4,0 4,0


Herramientas visuales 10,0 4,0 3,5
Seguimiento en tiempo real del periodo 9,0 4,5 3,5
Control en los tiempos de fabricacion
Visualizacion clara de la produccion

Informe y analisis de datos 10,0 5,0 4,2

Lenguaje de programacion sencillo


Compatibilidad con otros sistemas
Interaccion con otros sistemas 8,0 4,5 4,5
Automatizacion de algoritmos

Facilidad de uso 10,0 5,0 4,3


Seguridad de datos 9,0 3,0 4,1

Actualizacion del sistema


Funcionalidad avanzada 9,0 4,2 4,5
Peso absoluto 31,0 21,0 13,0 14,0 22,0 16,0 28,0 Contraseña de acceso 16,0 75,0 34,2 32,6
Peso relativo 299,0 201,0 119,0 137,0 211,0 157,0 279,0 157,0 375,0 321,3 304,9
Formato xlsx

requerimiento de diseño
Figura 5. Matriz QFD

37
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

5.3 Determinar los costos directos e indirectos asociados al desarrollo de la

herramienta de visualización de datos.

Costo total de
Costo de Costos Costo Total de Costo Unitario de Gastos de Gastos de COSTO TOTAL DEL COSTO TOTAL Margen de
Costo de Mano de obra Gastos de financ. produccion divido en
materiales Indirectos produccion produccion Admon. Venta SERVICIO UNITARIO utilidad
1-margen de utilidad

Cpdu=CTPd/#unidades CTS= Precio de


MPD MOD CIF-CIS CTPd= MPD+MOD+CIF CT/#unidaes (100) 30% o superior
producidas(?) CTPd+GA+GV+GF producto

$ 6.500.000 $ 12.152.160 3.869.500 22.521.660 225.217 8.650.000 3.500.000 4.387.460 39.059.120 390.591 0,7 557.987
CT/(1-0,30)=CT/0,70

INNOVAPROD

A: MPD $ 6.500.000
B: MOD $ 12.152.160
C: CIS $ 3.869.500
Suma: COSTO DE
PRODUCCION $ 22.521.660
D. Gastos de Administración $ 8.650.000 .
D. Gastos de Venta $ 5.250.000
Gastos de financiacion $ 2.500.000
Suma: COSTOS DEL PERIODO
O GASTOS $ 16.400.000
Suma: COSTO TOTAL $ 38.921.660 .
Costo Total unitario=
CT/Volumen de producción previsto
100u: $ 389.217
CT = CP/#unidades
26678168/100

$ 556.024
Tabla 4. Costos asociados al desarrollo de la herramienta de visualización de datos

38
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

5.4 Elaborar la propuesta de valor de la herramienta de visualización de datos

utilizando el modelo canvas.

Figura 6, Modelo Canvas

39
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

5.5 Crear un modelo matemático de orden lineal para optimizar el proceso

productivo en la empresa FEPCO ZONA FRANCA S.A.S.

FEPCO ZONA FRANCA SAS busca mejorar su proceso productivo para reducir costos y retrasos en la entrega de productos metalmecánicos. Para esto
se toman dos herramientas de visualizacion que ayudaran en el control de la produccion, la herramienta de visualizacion INNOVAPROD con un
costo de $1000, que tiene un margen de efectividad del 99%, con una velocidad para visualizar datos de 3 segundos y este es compatible al 100 %
con otros sistemas operativos. la herramienta de visualizacion xxx con un costo de $1150, que tiene un margen de efectividad del 96%, con una
velocidad para visualizar datos de 5 segundos y este tiene una compatibilidad de 91% con otros sistemas operativos. ¿Que herramienta de
visualizacion debe escoger la empresa si desea tener un control en la produccion del 100%, visualizar sus datos en 6 segundos y que la herramienta
de visualizacion sea compatible con el 90% de su infraestructura para minimizar costos y tiempos de entrega.

INNOVAPROD= X1 $ 1.000
XXX =X2 $ 1.150 X1 X2 Desigualdad Resultados Formula
Funcion objetivo 1000 1150 1000
FO MIN Z 1000X1+1150X2 Restricion 1 99 96 <= 100 99
Restricion 1 99X1+96X2<=100 Restricion 2 3 5 <= 6 3
Restricion 2 3X1+5X2<=6 Restricion 3 100 91 >= 90 100
Restricion 3 100X1+91X2>=90
X1 1
X2 0
Z 1000

Tabla 5. Modelo Matemático de orden lineal


Microsoft Excel 14.0 Informe de confidencialidad
Hoja de cálculo: [Ejercicio de proaula de IO.xlsx]Hoja1
Informe creado: 2/05/2025 8:55:40 p. m.

Celdas de variables
Final Reducido Objetivo Permisible Permisible
Valo
Celda Nombre r Coste Coeficiente Aumentar Reducir
263,736263
$I$18 X1 X1 0,9 0 1000 7 1000
$I$19 X2 X1 0 240 1150 1E+30 240

40
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

Restricciones
Final Sombra Restricción Permisible Permisible
Valo
Celda Nombre r Precio Lado derecho Aumentar Reducir
$M$14 <= Formula 89,1 0 100 1E+30 10,9
$M$15 <= Formula 2,7 0 6 1E+30 3,3
11,0101010
$M$16 >= Formula 90 10 90 1 90

Análisis de sensibilidad

1. Interpretación de las Variables de Decisión

 X1 (INNOVAPROD): Se selecciona con un valor de 0.9.

 X2 (XXX): No se selecciona en la solución óptima.

 El objetivo es minimizar costos, cumpliendo las restricciones de efectividad,

velocidad y compatibilidad.

2. Costos y Permisibilidad

 El costo de INNOVAPROD es 1000, mientras que XXX cuesta 1150.

 Sensibilidad en costos: Se muestra que el coeficiente de aumento para X1 es 1000,

y el de reducción es 263.74, indicando cuánto puede variar sin cambiar la solución

óptima.

Para X2, el coeficiente de reducción es infinito (1E+30), lo que implica que su

costo tendría que bajar drásticamente para ser viable.

3. Restricciones y Sensibilidad

41
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

 La primera restricción relaciona la efectividad y establece un límite máximo de

100. La solución actual es 89.1, por lo que aún hay margen de ajuste.

 La restricción de velocidad tiene un límite de 6 segundos, y la solución actual usa

2.7 segundos, lo que da espacio para modificaciones.

 La restricción de compatibilidad exige al menos 90, y la solución actual es

exactamente 90. Aquí hay una sensibilidad de 11.01, lo que indica que pequeños

cambios en compatibilidad podrían modificar la solución.

La elección óptima es INNOVAPROD, pues cumple con las restricciones y minimiza

costos. La herramienta XXX no es óptima a menos que su costo disminuya drásticamente.

Además, la compatibilidad es un punto clave donde pequeñas variaciones podrían afectar la

solución.

Ejercicio resuelto en MATLAB

42
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El desarrollo de una herramienta de visualización de datos para el control de procesos

productivos en FEPCO Zona Franca S.A.S ha permitido identificar y abordar las

principales deficiencias que afectaban los tiempos de entrega de los productos. A través de

la implementación de técnicas de análisis y modelos matemáticos, se logró optimizar el

flujo de trabajo, reducir tiempos muertos y mejorar la eficiencia operativa.

La solución propuesta INNOVAPROD demostró ser una opción viable para optimizar la

planificación y producción, garantizando un mejor cumplimiento de los plazos de entrega y

fortaleciendo la satisfacción del cliente. Además, la incorporación de herramientas de

monitoreo como la matriz QFD y el modelo Canvas facilitó la identificación de las

necesidades del cliente y la definición de estrategias de valor para la empresa.

Gracias a este proyecto, FEPCO no solo mejorará su competitividad en el mercado, sino

que también fortalecerá su compromiso con la calidad y la innovación. La herramienta

desarrollada permitirá un seguimiento preciso del desempeño productivo, facilitando la

toma de decisiones estratégicas y asegurando la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

Para maximizar el impacto de esta solución, se recomienda la integración de sistemas de

mantenimiento preventivo, un ajuste continuo en los parámetros de producción y la

capacitación del personal en el uso de la herramienta. De este modo, la empresa podrá

43
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

consolidar su liderazgo en el sector metalmecánico y mantener estándares de calidad

superiores.

BIBLIOGRAFÍA

 Aguirre Mendoza, L. O., & Quintana Arenas, J. M. (2022). Propuesta de mejora en

el tiempo de entrega en una empresa del sector metalmecánico aplicando

herramientas de Lean Manufacturing y estandarización de trabajo. Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 Chopra, S., & Meindl, P. (2016). Supply Chain Management: Strategy, Planning,

and Operation. Pearson.

 Goldratt, E. M., & Cox, J. (1990). The Goal: A Process of Ongoing Improvement.

North River Press.

 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. McGraw-Hill.

 Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management. Pearson.

 Marín, J. (2014). Impacto de la industria petrolera en la economía y desarrollo

social. Editorial Académica Española.

 Mendoza-Galvis, D. J., Vega-Molina, A. L., Pumarejo-Sanchez, J., & Zambrano, C.

M. (2024). Sector metalmecánico: una propuesta de diseño de estándares de

métodos y tiempos. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería.

 Müller, A. (2004). Industrial Engineering and Operations Management. Springer.

 Nakajima, S. (1988). Introduction to TPM: Total Productive Maintenance.

Productivity Press.

44
FORMATO DE PROYECTO DE AULA DE 5° SEMESTRE
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
2025-1 (Avances 1 y 2)

 Parmenter, D. (2015). Key Performance Indicators: Developing, Implementing, and

Using Winning KPIs. Wiley.

 Pande, P., Neuman, R., & Cavanagh, R. (2000). The Six Sigma Way. McGraw-Hill.

 Slack, N., Chambers, S., & Johnston, R. (2013). Operations Management. Pearson.

 Womack, J. P., & Jones, D. T. (2003). Lean Thinking: Banish Waste and Create

Wealth in Your Corporation. Simon & Schuster.

45

También podría gustarte