0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Laboratorio Internacional

El documento aborda conceptos clave sobre el territorio estatal, su importancia, y la diferencia entre límites y fronteras. También explora la doctrina del uti possidetis en la formación de Estados y su aplicación en América Latina y África. Además, se discuten aspectos del derecho internacional relacionados con tratados, incluyendo su validez, nulidad, y el derecho marítimo.

Cargado por

Jeffrin Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Laboratorio Internacional

El documento aborda conceptos clave sobre el territorio estatal, su importancia, y la diferencia entre límites y fronteras. También explora la doctrina del uti possidetis en la formación de Estados y su aplicación en América Latina y África. Además, se discuten aspectos del derecho internacional relacionados con tratados, incluyendo su validez, nulidad, y el derecho marítimo.

Cargado por

Jeffrin Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LABORATORIO 1

1. ¿Qué es el territorio estatal y cuáles son sus principales componentes?


Es el espacio geográfico sobre el cual es Estado ejerce soberanía plena.
Sus principales componentes son:
●​ a Superficie Terrestre
●​ b Espacio Marítimo
●​ c Espacio aéreo
●​ d Subsuelo
2. ¿Por qué el territorio es un elemento esencial para la existencia de un
Estado?
Porque es un elemento constitutivo del Estado
3. ¿Qué diferencia existe entre límite y frontera en el contexto territorial?
Limite es la línea imaginaria que separa dos o más Estados y Frontera es la
zona geográfica cercana a los límites donde interactúan los Estados.
4. ¿Cuáles son los dos tipos principales de fronteras y cómo se definen?
Naturales: aquellos que la misma naturaleza a creado y sirven de delimitación.
Artificiales: son aquellos creados a través de acuerdos políticos o tratados.
5. ¿Qué papel juegan los recursos naturales en la importancia del
territorio para un Estados?
Son fundamentales para el desarrollo económico y el bienestar de un país. Son
elementos naturales que contribuyen a la subsistencia de las personas.
6. ¿Qué se entiende por soberanía en relación con el territorio estatal?
Es el poder de ejercer la autoridad en un territorio y está relacionada con la
identidad y la comunidad política.
7. ¿Qué son los límites naturales y qué ejemplos podemos citar?
Son fronteras que separan territorios y están definidos por accidentes
geográficos, como los ríos, montañas, lagos, valles, cordilleras, cerros y
arroyos.
8. ¿Qué son los límites artificiales y cómo se establecen generalmente?
Son líneas imaginarias que se establecen por acuerdos entre países y que no
coinciden necesariamente con las características naturales del terreno. Se
establecen por medio de:
a Convenciones entre países
b coordenada geográficas
c por construcción de muros, alambrados, boyas, monumentos, etc.
9. ¿Cómo se diferencian los límites internacionales de los límites
Administrativos?
Los Limites internacionales separan países, mientras que los limites
administrativos dividen un territorio nacional.
10. ¿Por qué es importante la delimitación clara de las fronteras entre
Estados?
Porque delimita fronteras:
a Define el territorio de cada Estado
b Permite conocer los limites de manera legal, física y geográfica.
c Evita conflictos y resuelve incertidumbres jurídicas.
d Establece las bases para el ejercicio de la soberanía de cada Estado.
11. ¿Cuál es el concepto del principio de uti possidetis en el derecho
Internacional?
Establece que los nuevos Estados deben conservar las fronteras de sus
territorios coloniales, es decir los territorios que tenían en el momento de su
independencia.
12. ¿Qué objetivos persigue la doctrina del uti possidetis en la formación
de
Estados?
Que los estados deben conservar los territorios que tenían en el momento de su
independencia.
13. ¿Cómo fue aplicado el uti possidetis en América Latina durante los
procesos de Independencia?
Se aplico para definir las fronteras de los nuevos Estados, heredando los limites
administrativos que tenían la potencia colonial y se aplico de la siguiente
manera:
a Se empleo en muchas constituciones y tratados de fronteras territoriales.
b Se aplico para evitar que las potencias colonizadoras no americanas tuvieran
intereses en las regiones deshabilitada o inexploradas
c Contribuyo a evitar conflictos entre nuevos Estados independientes.
14. ¿Cuál es el origen histórico de la doctrina del uti possidetis?
Proviene del derecho romano, donde se refería a un procedimiento para
adquirir la posesión de tierras. Posteriormente se aplico en el Derecho
Internacional para referirse a la soberanía territorial. Este se empleo por
primera vez en la Paz de Breda entre Inglaterra y Holanda.
15. ¿Qué conflictos podrían evitarse el principio del uti possidetis en la
creación de nuevos Estados?
Se podrían evitar conflictos entre nuevos Estados para definir sus fronteras,
controversias internacionales entre Estados.
16. ¿Qué relación tiene el uti possidetis con la prevención de disputas
territoriales postcoloniales?
Ayuda a prevenir disputas territoriales postcoloniales al establecer que los
nuevos Estados heredan las fronteras de sus predecesores coloniales.
17. ¿Qué diferencias existen en la aplicación del uti possidetis en América
Latina y África?
En América Latina se ha utilizado para adoptar como frontera valida los limites
provenientes y creados por las autoridades coloniales, Brasil ha empleado este
principio para dirimir los conflictos con los países vecinos.
En África se ha convertido en una norma de aplicación mas amplia.
18. ¿Cómo influyó el Tratado de Tordesillas en la formación de fronteras
en América Latina?
Dicho tratado estableció una línea de demarcación que dividió el continente
americano entre España y Portugal, lo que influyo en la formación de fronteras
en América Latina. Así también modifico las bulas papales de 1943nque
otorgaban a España la exclusividad sobre América del Norte y del Sur.
19. ¿Qué problemas podrían surgir si los Estados no respetan sus límites
históricos al momento de obtener la independencia?
Pueden surgir conflictos violentos, como raciales, lingüísticos y religiosos,
pueden dificultar la integración nacional y dañar el desarrollo de las
instituciones liberales.
20. ¿Cómo afecta el uti possidetis a las fronteras modernas de los Estados
en el en el
derecho internacional?
Los nuevos Estados podrán modificar las antiguas fronteras de común acuerdo
con los Estados vecinos.

LABORATORIO 2
1. ¿Qué es un tratado y cuáles son sus elementos esenciales?
Es un acuerdo internacional entre dos o más países que se establece por escrito
y se rige por el Derecho Internacional. Son un herramienta fundamental para la
diplomacia internacional.
Elementos esenciales:
a Consentimiento de las partes
b Objetivo Licito
c Obligaciones vinculantes
2. ¿Qué diferencia existe entre una convención y un protocolo en el
contexto de los tratados internacionales?
La convención es un acuerdo entre Estados u organizaciones internacionales
que se rigen por el Derecho Internacional y un Protocolo es un instrumento
subsidiario de un tratado, redactado partes en él, puede ser un acuerdo menos
formal que un tratado, convención o convenio.
3. ¿Cómo se clasifican los tratados según el número de partes
involucradas?
a Bilaterales
b Multilaterales
4. ¿Cuáles son las fases principales del proceso de suscripción de un
tratado?
a Negociación
b Firma
c Ratificación
5. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que un tratado sea considerado
valido?
a Aprobación de los estados involucrados
b La interpretación de buena fe
c La autenticación del texto
6. ¿Qué tipos de vicios en el consentimiento pueden invalidar un tratado?
a El error
b El dolo
c La intimidación
d La violencia
7. ¿Qué es la coacción en el contexto de la invalidación de un tratado y
cómo afecta su validez?
Es el uso de amenazas o actos para obtener el consentimiento de un Estado
para obligarse a un tratado.
8. ¿Qué es el ius cogens y cómo influye en la nulidad de los tratados?
Es un principio de derecho internacional que obliga a los Estados a cumplir con
las normas de carácter universal. Influye en la nulidad de los tratados porque
anula a aquellos que entren en conflicto con él.
9. ¿Cuál es la diferencia entre nulidad absoluta y nulidad relativa de un
tratado?
Absoluta: Por normas imperativas
Relativo: Vicios por error y dolo.
10. ¿Cómo diferencian las doctrinas positivistas y naturalistas en su
enfoque sobre los tratados internacionales?
Positivistas: Adquiere valor por la calificación que el derecho hace en los
tratados.
Naturalista: Incluye las normas del derecho positivo.
11. ¿Qué rol desempeñan los sujetos internacionales en la formación de los
tratados?
Son los actores que suscriben los tratados internacionales, ya sean Estados u
organizaciones internacionales.
12. ¿Cuál es la importancia de la ratificación en el proceso de suscripción
de un tratado?
La ratificación es el paso final para que un tratado entre en vigor, y es
fundamental para que los Estados se comprometan a cumplirlo.
La ratificación manifiesta el consentimiento de los Estados, determina si los
Estados obligaciones y como cumplirlas, permiten celebrar el acuerdo y que
entre en vigor.
13. ¿En qué casos un tratado puede ser declarado nulo por violación de
normas de ius cogens?
Un tratado puede ser declarado nulo si va en contra de una norma imperativa
de derecho internacional (ius cogens). Esto sucede cuando se celebra en
oposición a una norma que no admite excepciones.
14. ¿Cuál es la diferencia entre un tratado bilateral y un tratado
multilateral?
Un tratado bilateral involucra a dos partes, mientras que un tratado multilateral
involucra mas de dos Estados.
15. ¿Qué factores determinan la clasificación de un tratado como abierto o
cerrado?
Un tratado abierto permite que otros Estados se adhieran a él, como el de la
Organización de las Naciones Unidas.
Un tratado cerrado no permite que se adhieran terceros que no participaron en
su negociación.
16. ¿Qué sucede si un Estado firma un tratado pero no lo ratifica?
El Estado no queda legalmente obligado por él. Sin embargo, la firma si le
obliga a no tomar medidas que vayan en contra del propósito del tratado.
17. ¿Qué doctrinas son relevantes para entender la relación entre el
derecho internacional y el derecho interno respecto a los tratados?
Monista y dualista
18. ¿Cuáles son las consecuencias de que un tratado haya sido suscrito
bajo coacción?
Si un tratado se suscribe bajo coacción, carece de validez jurídica. Esto
significa que los acuerdos establecidos en el tratado no tienen efecto.
19. ¿Qué es un error en el consentimiento en el contexto de la nulidad de
los tratados?
Es un vicio que puede invalidar un tratado. Se produce cuando los Estados no
tienen la plena libertad o conocimiento para manifestar su consentimiento.
20. ¿Cómo afecta la corrupción del representante de un Estado la validez
de un tratado?
Puede afectar la validez de un tratado si se obtuvo el consentimiento del Estado
a través de ese medio.

LABORATORIO 3
1. ¿Qué es el derecho marítimo?
Es una rama del derecho que regula las actividades del mar, incluyendo la
navegación, el transporte, la seguridad, y la protección del medio ambiente.
También se le conoce como derecho almirantazgo.
2. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho marítimo y los derechos del mar?
El derecho marítimo regula los negocios marítimos y los incidentes en el mar,
y el derecho del mar regula el uso de los océanos y los mares.
3. ¿Qué es la Zona Económica Exclusiva (ZEE)?
Es una franja marítima que se extiende desde la costa de un país hasta 200
millas náuticas. En esta zona, el país ejerce derechos de soberanía para explotar
los recursos naturales.
4. ¿Qué establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar (CONVEMAR)?
Establece un marco jurídico para la regulación de los océanos y mares del
mundo. Esto incluye las reglas para el uso de los recursos marinos, los
derechos de navegación y los límites territoriales.
5. ¿Qué función cumple el Tribunal Internacional del Derecho del Mar
(TIDM)?
a Define el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental, y el alta mar.
b Enuncia las obligaciones de proteger y preservar el medio marino.
c decide sobre la delimitación de zonas marítimas.
d Decide sobre la navegación
e Decide sobre la conservación y ordenación de los recursos vivos del mar.
f Decide sobre la investigación marina
g Decide sobre la pronta liberación de buques y de sus tripulaciones.
6. ¿Qué importancia tienen las conferencias internacionales sobre el
derecho del mar?
Establecen reglas que rigen el uso de los océanos y sus recursos, y promueven
la conservación y el desarrollo sostenible de los mismos.
7. ¿Qué problemas actuales enfrenta el derecho marítimo?
La contaminación: el tráfico marítimo y la explotación de recursos marinos
aumenta el riesgo de derrames de petróleo y otros contaminantes.
El derrame de petróleo de Deepwater Horizon en 2010 demostró la necesidad
de leyes estrictas.
8. ¿Cómo afectan los conflictos territoriales al derecho del mar?
Generan disputas por la soberanía de regiones marítimas, islas, o archipiélagos.
9. ¿Cuál es el rol de los estados costeros según la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar?
Establece que los Estados costeros tienen derechos y responsabilidades sobre
costas y el mar.
10. ¿Qué desafíos futuros enfrenta el derecho marítimo?
Los desafíos futuros relacionados con la seguridad, el cambio climático, la
contaminación y la adaptación a nuevas tecnologías.

También podría gustarte