https://www.canva.com/design/DAGi3e5POdU/P6hkPBbv23aELn6EvZWlOw/edit?
utm_content=DAGi3e5POdU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=s
harebutton
NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FANTASÍA – ISAACS
Este capítulo busca comprender la naturaleza y función de la fantasía en la vida mental, lo que
implica estudiar las primeras fases del desarrollo mental correspondientes a los primeros tres
años. Las fantasías inconscientes son siempre inferidas nunca observadas como tales. Busca
definir el término fantasía.
Se elaboraron distintas técnicas para el estudio de aspectos particulares del desarrollo infantil:
Principios metodológicos enlazados con estudios clínicos proporcionan el material para las
conclusiones sobre la naturaleza y función de la fantasía, estos son: A) consideración de los
detalles de la conducta del niño: emocional, social, intelectual, locomotor, perceptual y
lingüístico. B) observación del contexto: La totalidad del medio en que se desarrolla en situación
social y emocional C) estudio de la continuidad genética. En el crecimiento hay crisis definidas (ej.
aprender a caminar, hablar). Las fantasías están activas al mismo tiempo que los impulsos que
las originan.
Estos tres medios de obtener pruebas de procesos mentales por la observación de la conducta
son aspectos esenciales de la labor psicoanalítica y tienen en ella su máximo ejemplo. El analista
escucha todos los detalles de las asociaciones y observa donde pone énfasis el enfermo. La
repetición de lo que ya ha sido relatado, cambios que se introducen, el cuadro en que presenta a
las personas de su medio, modificaciones para referirse a las circunstancias y personas, todo
sirve para indicar el carácter y actividad de la fantasía que actúa en su mente. Las
particularidades del lenguaje:
metáforas y estilo verbal. La selección entre los hechos de un incidente y sus negaciones. Los
modales en el diván, tono de voz, hábitos típicos, expresión, alteraciones de humor, afecto, etc.
son tomados como contexto para los sueños y asociaciones que ayudan a revelar sus fantasías.
Situación transferencial: Los pacientes repiten con su analista situaciones de afecto e impulso y
procesos mentales en general, que experimentaron en sus relaciones con las personas de su vida
externa. La personalidad, actitudes o intenciones y las características externas del analista, tal
cual las siente la mente del paciente cambian de día en día según los cambios en la vida interna
del paciente. La relación con su analista es casi por entero una relación de fantasía inconsciente.
La transferencia permite descifrar el carácter particular de las fantasías en actividad en
situaciones particulares y su influencia sobre otros procesos mentales. Es el instrumento
principal para conocer lo que pasa dentro del paciente, para descubrir su historia temprana,
constituye el medio principal de curación.
La repetición de las situaciones tempranas y su actino auto en la transferencia nos remontan a
situaciones anteriores, a los primeros recuerdos conscientes, el paciente muestra con frecuencia,
los detalles más vividos y dramáticos, de la infancia.
Usos habituales del término fantasía: Solía llamarse fantasía a los sueños diurnos, Freud
reconoció la existencia de inconscientes, que puede hacerse consciente o no. También se usó
para señalar un contraste con realidad, aunque algunos psicoanalistas consideran a la fantasía
como algo solamente imaginado, irreal. Freud demostró que el mundo interno de la mente tiene
una continua realidad viviente propia con sus leyes y características dinámicas, distintas de las
del mundo externo.
La fantasía como contenido primario de los procesos mentales inconscientes: Un estudio de las
conclusiones que surgen del análisis de niños pequeños conduce a pensar que las fantasías son el
contenido primario de los procesos mentales inconscientes. Todos los procesos mentales se
originan en el inconsciente y solo mediante condiciones se hacen conscientes. Surge por
necesidades instintivas o en respuesta a estímulos eternos que actúan sobre impulsos
instintivos. En el desarrollo mental del niño la fantasía se convierte en un medio de defensa
contra ansiedades, un medio de inhibir y controlar las pulsiones instintivas y una expresión de
deseos de reparación. Todos los impulsos, sentimientos y formas de defensa son
experimentados en fantasías que les dan vida mental y muestran su dirección y propósito.
FANTASÍA DEFINICIÓN: representa el contenido particular de las pulsiones o sentimientos que
dominan a la mente en ese instante. Es el corolario mental, el representante psíquico del
instinto. No hay impulso, ni necesidad instintiva en respuesta que no sea vivida como fantasía
inconsciente. Pueden estar al mismo tiempo en la mente, aparecen y desparecen de acuerdo con
los cambios en las pulsiones instintivas. Tienen un carácter omnipotente. El deseo y el impulso,
de amor u odio, libidinales o destructivos, tienden a ser sentidos como satisfaciéndose
realmente a sí mismos, con objeto externo o interno. El grado de diferenciación depende del
período evolutivo y de la intensidad del deseo o emoción.
Alucinación e introyección primaria: En el niño, está actuando el impulso oral, alucina primero el
pezón, luego el pecho = madre; luego como persona total, y alucina el pezón y el pecho para
gozar de ellos. La alucinación lo conduce a efectuar lo que haría con el objeto deseado. La
alucinación del pecho gratificador desaparece si la frustración continúa y el hambre no se
satisface. Los objetos cuando son fuentes de placer son absorbidos por el yo dentro de sí
(introyectados) y el yo expulsa al mundo externo todo lo que en su interior le provoca dolor
(proyección).
Dificultades en el desarrollo temprano originadas en la fantasía: Un dolor mental que implica
fantasía. El niño fantasea que su madre ha sido destruida, por su propio odio o voracidad y que la
ha perdido totalmente. Cuando el niño experimenta la frustración es una fantasía de tener una
mala madre que le causa dolor, perdida.
Fantasías y palabra: Las fantasías primarias representativas de los primeros impulsos de deseo y
agresividad, se expresan y manejan con procesos mentales muy alejados de las palabras y del
pensamiento consciente relacionales, determinadas por la lógica de la emoción. Las fantasías
están activas previas al lenguaje. Las palabras son un medio de referirse a la experiencia, real o
fantaseada, evocan sentimientos, imágenes, acciones y señalan situaciones. Estas pertenecen a
la mente consiente
Fantasías y experiencia sensorial: La primera realización de deseos fantaseada, está ligada a la
sensación. El niño recibe rápidamente satisfacción placentera al mamar, se establece una buena
coordinación del chupeteo y actividad positiva. Las primeras fantasías surgen de impulsos
orgánicos y están entretejidas con sensaciones corporales y afectos. Las primeras experiencias
corporales empiezan a formar los recuerdos más primitivos y las realidades externas se
entrelazan progresivamente en el tejido de la fantasía. La fantasía de que sus apasionados
impulsos destruirán el pecho, no requiere que el niño haya visto objetos comidos. La dificultad
del niño para controlar su orina se vincula a fantasías de poder maligno. Sus ansiedades surgen
de impulsos destructivos.
Según el humor y el momento considera su orina y heces como algo que la madre quiere (amor y
gratitud al ofrecérselas).
Relación de las fantasías tempranas con el proceso primario: La experiencia está gobernada por
respuestas de todo o nada y la ausencia de satisfacción es sentida como una existencia de un
verdadero daño. Ya al segundo año existe un alto grado de integración.
Instinto, fantasía y mecanismo: La introyección y la proyección son términos abstractos que se
refieren a que el yo se apropia frecuentemente de ideas, impresiones e influencias que llegan a
formar parte del yo, o el abandono de aspectos o elementos del yo, y su atribución a alguna
persona o grupo de personas o a cierta parte del mundo exterior (son mecanismos, formas
particulares de acción de la vida mental como medio de manejar tensiones y conflictos internos).
Se relacionan con la fantasía de incorporar objetos amados y odiados, personas o pates de
personas dentro de nosotros mimos se encuentran entre las más tempranas y profundas
fantasías inconscientes la de carácter oral. Distinción entre fantasía específica de incorporar un
objeto y el mecanismo mental general de la introyección: La fantasía es el vínculo activo entre
instinto y mecanismo del yo. El instinto es un proceso psicosomático limítrofe, tiene un fin
corporal dirigido a objetos externos concretos, tiene una representación mental (fantasía). Las
fantasías son psíquicos que se relacionan con fines corporales, dolores y placeres dirigidos a un
objeto de algún tipo.
Proceso evolutivo para comprender que lo que se ha “tomado adentro” es su objeto interno,
una imagen (imago) y no un objeto corporal concreto:
A) las primeras fantasías se construyen sobre impulsos orales, ligados al gusto, olfato y tacto,
sensaciones cenestésicas, viscerales. Se vinculan con “tomar cosas dentro”.
B) Estas sensaciones constituyen una experiencia corporal, susceptible de relacionarse con un
objeto externo, espacial. Las imágenes se distinguen nulamente de las sensaciones reales y las
percepciones externas.
C) El elemento visual de la percepción aumenta lentamente llegando a fundirse con la
experiencia táctil diferenciándose espacialmente.
D) En el período evolutivo en que los elementos visuales de la percepción comienzan a
predominar sobre los somáticos, aclaran la distinción entre interno y externo. Los elementos
corporalmente concretos de la experiencia total de percibir sufren una represión.
E) Estas imágenes afectan a la mente por estar “en ella” su influencia sobre los sentimientos,
conducta, carácter y personalidad, está fundada sobre sus elementos somáticos asociados
inconscientes y reprimidos. Fantasía, imágenes mnémicas y realidad: “imago” se refiere a una
persona o parte de una persona, a los primeros objetos.
Incluye todos los elementos somáticos y emocionales de la relación del sujeto con la persona
imaginada, los vínculos corporales en la fantasía inconsciente. El pensar con fantasías y el realista
son procesos mentales distintos, diferentes modos de obtener satisfacción. El realista no puede
operar sin el apoyo de fantasías inconscientes.