¿Qué es una mezcla binaria en espectroscopía UV-Vis?
Es una solución que contiene dos analitos que absorben en el UV-Visible, y cuyo espectro
combinado es la suma de sus espectros individuales.
Que es una mezcla binaria?
En química, una mezcla binaria es una solución o sistema que contiene dos componentes
distintos. Estos componentes pueden ser:
Dos sustancias diferentes disueltas (como dos solutos en un solvente común),
Un soluto y un solvente, si se consideran ambos en el análisis,
O bien dos fases inmiscibles (como aceite y agua) si hablamos de sistemas heterogéneos.
Cuando se trabaja con una mezcla binaria de KMnO₄ y K₂Cr₂O₇, ¿por qué es crucial
encontrar las longitudes de onda donde cada componente absorbe fuertemente y el otro
absorbe mínimamente?
Objetivo: Minimizar la interferencia espectral
Cada uno de estos compuestos tiene su máxima absorbancia (λmáx) en regiones distintas del
espectro UV-Visible:
KMnO₄: λmáx ≈ 525 nm (color púrpura intenso)
K₂Cr₂O₇: λmáx ≈ 445 nm y 350 nm (color naranja)
Si eliges longitudes donde:
KMnO₄ absorbe fuertemente y K₂Cr₂O₇ apenas, puedes medir la concentración de
KMnO₄ con mínima interferencia.
Y viceversa, si eliges la otra λ, puedes aislar espectralmente la señal del dicromato.
Esto te permite aplicar la ley de Beer-Lambert y resolver el sistema de ecuaciones de forma más
precisa y confiable.
🧪 Si no lo haces…
Podrías obtener señales que representan una combinación indescifrable de ambos analitos. Eso:
Aumenta el error en las concentraciones calculadas,
Genera espectros sobrepuestos difíciles de interpretar,
O incluso hace necesario aplicar técnicas más complejas como derivadas espectrales o
descomposición multivariante.
Procedimiento general para determinar la concentración de una mezcla binaria de KMnO₄
y K₂Cr₂O₇ utilizando espectroscopia UV-Vis.
Se deben obtener los espectros de absorción individuales de cada componente puro para
identificar sus longitudes de onda de máxima absorción (λmax) donde la interferencia del otro
componente sea mínima. Luego, se preparan curvas de calibración para cada componente a sus
respectivas λmax. Finalmente, se mide la absorbancia de la mezcla a ambas λmax y se utilizan las
ecuaciones derivadas de la Ley de Beer-Lambert (resolución de sistemas de ecuaciones) para
calcular las concentraciones individuales.
¿Por qué es posible determinar simultáneamente la concentración de manganeso y cromo en
una mezcla binaria utilizando espectrofotometría visible?
Debido a las siguientes razones clave:
1. Diferencias en los espectros de absorción:
- Tanto el permanganato de potasio (KMnO₄) como el dicromato de potasio (K₂Cr₂O₇) son
sustancias coloreadas que absorben la luz en la región visible del espectro electromagnético,
lo que los hace adecuados para el análisis por espectrofotometría visible.
- Sin embargo, sus espectros de absorción son distintos y bien diferenciados. Esto significa que
cada compuesto tiene una o varias longitudes de onda donde absorbe la luz de manera
máxima o muy fuerte, mientras que el otro compuesto absorbe mínimamente o no absorbe en
esa misma longitud de onda.
- El permanganato (Mn en estado de oxidación +7) es de color violeta intenso y presenta una
máxima absorción característica alrededor de los 525 nm.
- El dicromato (Cr en estado de oxidación +6) es de color naranja y tiene máximas absorciones
características en la región UV-Vis, típicamente alrededor de 350 nm y 440 nm.
Aditividad de la absorbancia (Ley de Beer-Lambert para mezclas):
- La Ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solución es directamente
proporcional a la concentración del analito y a la longitud del camino óptico.
- Cuando se tienen dos o más sustancias absorbentes en la misma solución que no interactúan
químicamente entre sí (es decir, no reaccionan o alteran sus propiedades de absorción
mutuas), la absorbancia total de la mezcla a una longitud de onda específica es simplemente
la suma de las absorbancias individuales de cada componente a esa misma longitud de onda.
Explique la importancia de que las longitudes de onda analíticas estén "lo suficientemente
separadas" :
La importancia de que las longitudes de onda analíticas estén lo suficientemente separadas radica
en que permite distinguir claramente las contribuciones individuales de cada analito en una
mezcla, minimizando la interferencia espectral entre ellos y mejorando la exactitud en el cálculo
de sus concentraciones mediante la ley de Beer-Lambert; si las longitudes elegidas están muy
cercanas o los espectros se solapan significativamente, se dificulta resolver el sistema de
ecuaciones y aumentan los errores en la cuantificación, haciendo menos confiable el análisis.
Por que se realizan en celdas de 1cm?
Porque una celda de 1 cm de ancho es el estándar universal en espectroscopía UV-Visible: esa
longitud de camino óptico hace que los cálculos con la ley de Beer-Lambert sean más simples (ya
que b=1b = 1 se puede omitir de la fórmula sin alterar el resultado), garantiza reproducibilidad
entre laboratorios y está calibrada con la mayoría de los espectrofotómetros comerciales; además,
permite suficiente sensibilidad para detectar analitos en concentraciones bajas sin necesidad de
volúmenes grandes de muestra. Es una combinación de precisión, practicidad y compatibilidad.
Función del H₂SO₄ en las soluciones.
- Estabiliza los iones Cr₂O₇²⁻ y MnO₄⁻ en medio ácido, evitando reacciones secundarias (ej.
reducción de MnO₄⁻ a Mn²⁺).
- Mantiene el pH constante, crucial para reproducibilidad en espectrofotometría.
¿Qué factores podrían afectar la precisión de las mediciones de absorbancia en esta
práctica?
En espectroscopía UV-Visible aplicada a mezclas binarias, la precisión de las mediciones de
absorbancia puede verse afectada por varios factores, tanto instrumentales como experimentales.
Aquí los más importantes:
1. Selección inadecuada de longitudes de onda: Si las λ elegidas no diferencian
suficientemente entre los analitos, las absorbancias se solapan y el análisis pierde resolución.
2. Celdas sucias o rayadas: Pueden dispersar la luz y alterar la trayectoria óptica, generando
errores en la lectura.
3. Mal calibrado del espectrofotómetro: Una lámpara desgastada, errores de base o una
referencia incorrecta afectan directamente la exactitud de la absorbancia medida.
4. Burbujas o partículas en la muestra: Introducen dispersión de luz, lo que distorsiona los
valores absorbidos.
5. Volumen o concentración incorrecta de la muestra: Una desviación en la preparación altera
la linealidad esperada con respecto a la ley de Beer-Lambert.
6. Contaminación del solvente o interferencia espectral: Si el solvente absorbe en las mismas
zonas que los analitos, puede generar absorbancia "falsa" no atribuible a los compuestos de interés.
7. Mal ajuste del cero (blanco): Afecta todas las mediciones subsiguientes si la referencia no
se establece correctamente.
8. Estabilidad química de los analitos: Algunos pueden degradarse con el tiempo, la luz o el
pH, alterando sus espectros absorbentes.
Tipos de errores científicos:
Errores sistemáticos
Aquellos que se repiten de manera constante y afectan la exactitud:
Calibración incorrecta del espectrofotómetro: Desvía todas las mediciones.
Celdas sucias o dañadas: Alteran la absorbancia medida.
Mala preparación del blanco (solvente o reactivo): Afecta el ajuste del cero y todas las
lecturas subsecuentes.
Uso de longitudes de onda inadecuadas: Provoca solapamiento espectral difícil de corregir.
📉 Errores aleatorios
Errores impredecibles que afectan la precisión:
Microburbujas en la muestra o partículas suspendidas.
Variaciones de temperatura que cambian ligeramente la absorbancia.
Lectura inestable del espectrofotómetro (ruido electrónico).
🧪 Errores de procedimiento
Cometidos durante el trabajo experimental:
Preparación incorrecta de soluciones patrón o mezcla (errores en pipeteo, dilución o
cálculo de concentración).
Orden de adición de reactivos que afecta la estabilidad del sistema.
Mal homogeneizado de la muestra, generando valores no representativos.
📊 Errores de interpretación
Manejo inadecuado de la ley de Beer-Lambert: Aplicarla fuera del rango lineal o sin
considerar interferencias.
Confusión en la resolución del sistema de ecuaciones para obtener las concentraciones de
los dos analitos.
Asumir coeficientes de absorción incorrectos o no verificarlos experimentalmente.
Errores brutos
Usar una celda al revés o colocarla mal en el portaceldas.
Confundir los reactivos: preparar una “mezcla” con otro compuesto que no sea KMnO₄ o
K₂Cr₂O₇.
Leer la absorbancia sin haber calibrado el equipo o sin haber hecho el blanco.
Pipetear mal un volumen (por ejemplo, sacar aire en lugar de muestra).
Dejar la muestra demasiado tiempo expuesta a la luz, causando degradación.
Introducir burbujas y no notarlas.
Omitir una dilución necesaria o mal etiquetar las soluciones.
Mezclas binarias típicas para UV-Vis:
Compuesto A Compuesto B Aplicación / Observación
Determinación simultánea en
Ácido benzoico Ácido salicílico
fármacos
Nitrito de sodio Nitrato de sodio Análisis ambiental de agua
Mezclas orgánicas con picos UV
Fenol Anilina
cercanos
Clorofila a Clorofila b Estudios de pigmentos en plantas
Compuesto A Compuesto B Aplicación / Observación
Cafeína Paracetamol Control de calidad en medicamentos
Riboflavina (vit. B₂) Niacina (vit. B₃) Determinación de vitaminas
Azul de metileno Naranja de metilo Mezclas de colorantes orgánicos
Fe³⁺ (complejado con Cu²⁺ (con tartrato, por
Determinación de iones metálicos
SCN⁻) ejemplo)
Que condiciones deben cumplir las mezclas binarias para ser analizadas en espectrocopia
UV-visible?
Para que las mezclas binarias puedan ser analizadas en espectroscopia UV-Visible, deben cumplir
las siguientes condiciones:
Absorción en la región UV-Visible: Ambas sustancias en la mezcla deben absorber
radiación electromagnética en la región UV-Visible del espectro.
Longitudes de onda analíticas separadas: Las dos longitudes de onda analíticas de cada
sustancia deben estar lo suficientemente separadas una de otra. Esto es crucial para poder
diferenciar y cuantificar individualmente cada componente en la mezcla.
Comportamiento aditivo de la absorbancia: La absorbancia total de la mezcla a una
longitud de onda específica debe ser la suma de las absorbancias de cada componente individual a
esa misma longitud de onda (Ley de Beer-Lambert aditiva).
Ausencia de interacciones químicas: No debe haber interacciones químicas entre los
componentes de la mezcla que alteren sus espectros de absorción individuales.
Estabilidad de los componentes: Las sustancias deben ser estables en la solución y no
degradarse o reaccionar significativamente durante el tiempo de la medición.
Transparencia del solvente: El solvente utilizado para la mezcla debe ser transparente (no
absorbente) en las longitudes de onda de interés donde absorben los analitos.
Por que el dicromato de potasio y el permanganato de potasio no reaccionan entre si?
El dicromato de potasio (K2Cr2O7) y el permanganato de potasio (KMnO4) no suelen reaccionar
entre sí en las condiciones típicas de una práctica de espectrofotometría UV-Visible por las
siguientes razones:
1. Ambos son agentes oxidantes fuertes: Tanto el ion dicromato (Cr2O72−) como el ion
permanganato (MnO4−) son agentes oxidantes fuertes. Para que ocurra una reacción redox entre
dos especies, una debe actuar como oxidante (reduciéndose) y la otra como reductor (oxidándose).
En este caso, no hay un agente reductor presente para que reaccione con ambos iones oxidantes.
No se "reducen" mutuamente, ni se oxidan el uno al otro.
2. Estado de oxidación máximo de sus metales:
o En el ion dicromato (Cr2O72−), el cromo se encuentra en su estado de oxidación
más alto, que es +6.
o En el ion permanganato (MnO4−), el manganeso se encuentra en su estado de
oxidación más alto, que es +7. Dado que ambos metales ya están en sus estados de oxidación
máximos, no pueden ser oxidados aún más. Esto significa que no pueden actuar como agentes
reductores entre sí para iniciar una reacción redox.
3. Condiciones de la práctica: La práctica se realiza en un medio ácido (se añade H2SO4
concentrado a la preparación de las soluciones estándar ), lo cual es favorable para la estabilidad
de ambos iones como oxidantes. Sin embargo, no se dan las condiciones (por ejemplo, la presencia
de un fuerte reductor o temperaturas elevadas) que forzarían una reacción entre ellos.