Consigna para Exposición
1. Logro a Evaluar:
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las herramientas expresivas de
manera efectiva para una presentación oral.
2. Indicación general:
Vas a realizar una presentación sobre un tema libre o relacionado a tu
carrera, el cual tiene por objetivo aplicar todo lo aprendido en las primeras
dos unidades (La expresión oral y corporal y La asertividad en la
comunicación)
3. Indicaciones específicas:
● El tiempo máximo de participación es de 3 minutos.
● Elige el tema que deseas presentar.
● Prepara con anticipación el contenido de lo que vas a decir en la
presentación y el orden de las ideas.
● Utiliza la lista de cotejo (anexo) para autoevaluarte antes de la
presentación en clase.
● Las exposiciones se desarrollarán durante el horario de clases.
● Durante la exposición, no utilices material adicional: PPT, carteles,
productos, catálogos, etc. y evita leer tus fichas o tarjetas.
4. Recomendaciones:
● Revisa la rúbrica con la que serás evaluado.
● Apóyate en los contenidos del curso para elaborar tu exposición.
5. Criterios de evaluación:
A continuación, podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que será
evaluada la actividad. Recuerda que también puedes encontrarla en la
plataforma virtual de aprendizaje. Asegúrate de leerla antes de realizar la
actividad.
A tomar en cuenta en caso de plagio:
“Todo acto de copiar, intentarlo o dejar copiar, durante una prueba, examen,
práctica, trabajo o cualquier asignación académica, usando tanto el medio físico
como el electrónico, se encuentra normado en el Reglamento de Estudios y el
Reglamento de Disciplina del Estudiante vigentes en el Portal de Transparencia y/o
en el Portal del Estudiante”
RÚBRICA DE EXPOSICIÓN
Criterio Definición del criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial
Desarrolla el
Desarrolla el tema tema Desarrolla el tema
planteado, utiliza un planteado, utiliza un planteado y utiliza un La intención
Adecuación a la registro formal y registro formal, pero se registro comunicativa es
situación respeta el tiempo excede o no respeta el
Evalúa la adecuación
comunicativa establecido. Además, la tiempo
léxica e informativa mayormente formal. difícilmente
intención comunicativa establecido. Además, la
a la Además, la intención identificable.
es intención comunicativa comunicativa es
fácilmente es
situación identificable.
identificable. fácilmente
comunicativa.
identificable.
3 2 1 0.5
Presenta una
introducción
Presenta una
donde menciona Presenta una Presenta una
introducción donde solo
su nombre, el introducción donde solo introducción donde solo
menciona su nombre y
Introducción y tema a tratar y emplea menciona su nombre y menciona su nombre.
Evalúa que la el tema a tratar.
cierre del algún el tema a tratar. Además, solo se
introducción y el Además, presenta una
discurso recurso como Además, solo se despide o agradece.
cierre presenten los conclusión que cierra el
una despide o agradece.
elementos tema.
anécdota,
solicitados. pregunta retórica
o similares.
Además,
presenta una
conclusión que cierra el
tema.
3 2 1 0.5
Comunica sus ideas de Comunica sus ideas Comunica sus ideas
forma de forma de forma Comunica sus ideas
mayormente organizada; parcialmente de forma
totalmente organizada; es decir, las ideas organizada, es decir, la desorganizada; es
Organización de es decir, las ideas presentan relación lógica mayoría de las decir, las ideas
las ideas Evalúa la presentan una clara entre ellas y esta ideas presentan no presentan
coherencia de las relación lógica entre relación se encuentra una relación una relación
ideas. ellas y esta relación se mayormente explicitada, lógica entre ellas. lógica entre ellas, lo
encuentra explicitada, lo lo Sin embargo, que afecta la
que facilita la que facilita la esto no afecta, comprensión del
comprensión del comprensión del en general, discurso.
discurso. discurso. la
comprensión del
discurso.
2 1.5 1 0.5
Criterio Definición del criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial
Pronuncia con Pronuncia con
Pronuncia con Pronuncia con
Evalúa la correcta claridad, su tono de claridad, pero su tono
claridad, su tono de claridad; sin
Pronunciación dicción y el énfasis voz varía; sin de voz no varía;
voz varía y enfatiza embargo, su tono de
y tono de en las principales embargo, no enfatiza tampoco enfatiza las
las ideas más voz no varía.
voz ideas del discurso. las ideas más ideas más
importantes.
importantes. importantes.
3 2 1 0.5
Su volumen de voz Su volumen de voz Su volumen de voz
Su volumen de voz
Evalúa el volumen de permite que sea permite que sea permite que sea dificulta que sea
Volumen de voz y voz y el uso de escuchado todo el escuchado la mayor escuchado la mayor escuchado la mayor
pausas pausas necesarias tiempo. Además, parte del tiempo. parte del tiempo. Sin parte del tiempo.
realiza Además, realiza embargo, no realiza Además, no realiza
durante el discurso pausas necesarias. pausas necesarias. las pausas las pausas
necesarias. necesarias.
3 2 1 0.5
Realiza gestos
Evalúa el uso
Realiza gestos faciales faciales o
pertinente de los No realiza
Gestos faciales y y ademanes Realiza gestos
gestos faciales y gestos faciales
ademanes congruentes con el ademanes faciales o ademanes.
ademanes durante o
discurso. congruentes con el
el ademanes.
discurso la mayor
parte del tiempo.
discurso.
3 2 1 0.5
Dirige la mirada a
Dirige la mirada a la Dirige la mirada a la
la audiencia
Evalúa la dirección audiencia (cámara) audiencia (cámara) No dirige la mirada a
(cámara)*.
Contacto de la mirada, la la mayor parte del de forma la audiencia
Mantiene una
visual, postura postura balanceada tiempo. Mantiene esporádica durante (cámara) o no
postura
corporal y y el desplazamiento una postura su presentación. mantiene una
balanceada y el
desplazamiento (presencial) durante balanceada Mantiene una postura balanceada
desplazamiento es
o proxemia el discurso. por momentos. postura balanceada durante toda la
funcional con su
presentación.
auditorio durante
por momentos.
toda
la
presentación.
3 2 1 0.5
*Esta precisión (cámara) se aplica en un entorno virtual sincrónico (remoto).
Lista de cotejo de la Exposición
Nombre del estudiante y/o de los integrantes del grupo:
Fecha:
Marca con un aspa (X) si cumples o no con cada uno de los siguientes aspectos en tu
presentación.
Indicadores SÍ NO
Adecuación a la situación comunicativa
1. Desarrollo el tema planteado, utilizo un registro formal y respeto el
tiempo
establecido.
2. Mi intención comunicativa es fácilmente identificable.
Introducción y cierre del discurso
3. Mi discurso presenta una introducción donde menciono mi
nombre, el tema a tratar y empleo algún recurso como una
anécdota, pregunta retórica o
similares.
4. Mi discurso presenta una conclusión.
Organización de las ideas
5. Comunico mis ideas de forma organizada.
Pronunciación y tono de voz
6. Pronuncio con claridad y mi tono de voz varía.
7. Enfatizo las ideas más importantes.
Volumen de voz y pausas
8. Mi volumen de voz permite que sea escuchado todo el tiempo.
9. Realizo pausas necesarias.
Gestos faciales y ademanes
10. Mis gestos faciales y de manos son congruentes con mi discurso.
Contacto visual y postura corporal
11. Dirijo la mirada hacia el público. En el caso de que la exposición
se realice en formato de video, dirijo la mirada hacia la cámara y
mantengo
una distancia adecuada.
12. Mantengo una postura balanceada durante toda la presentación.
LA INSEGURIDAD EN LAS MALAS CONSTRUCCIONES EN LIMA
Introducción
La ciudad de Lima, capital del Perú, ha experimentado un rápido crecimiento
urbano en las últimas décadas. Sin embargo, este crecimiento ha venido
acompañado de un grave problema: la proliferación de construcciones mal
hechas, sin supervisión técnica ni planificación adecuada. Esta situación
representa un peligro latente para la seguridad de miles de personas. Hoy
hablaremos sobre las causas de este problema, sus consecuencias y posibles
soluciones.
Desarrollo
1. Causas de las malas construcciones:
Falta de fiscalización: Muchas edificaciones se construyen sin contar
con licencias municipales ni la supervisión de ingenieros o arquitectos.
Construcción informal: Se estima que más del 60% de viviendas en
Lima se construyen de manera informal, usando materiales de baja calidad
o métodos inadecuados.
Desconocimiento técnico: Muchos pobladores autoconstruyen sus
viviendas sin los conocimientos necesarios, guiándose solo por la
experiencia empírica o consejos informales.
Intereses económicos: En algunos casos, constructoras priorizan el
ahorro de costos sobre la seguridad, usando materiales baratos o
saltándose normas de seguridad estructural.
2. Consecuencias de las malas construcciones:
Riesgo de colapsos: En especial durante sismos, lluvias intensas o
deslizamientos. Lima está en una zona sísmica activa, por lo que una
estructura débil representa un gran peligro.
Pérdida de vidas humanas: Cada año, ocurren derrumbes que dejan
víctimas mortales o personas heridas, especialmente en asentamientos
humanos o construcciones en cerros.
Problemas legales y sociales: Los habitantes pueden ser desalojados,
perder su inversión o vivir con temor constante. Además, las malas
construcciones afectan el orden urbano y el acceso a servicios básicos.
3. Zonas de alto riesgo en Lima:
Laderas de cerros: Como San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo
y Comas, donde muchas viviendas están construidas sin base sólida.
Margen de ríos o quebradas: Como el Rímac o el Chillón, donde las
viviendas están expuestas a huaicos o inundaciones.
Conclusión
La inseguridad causada por las malas construcciones en Lima es un problema
urgente que pone en riesgo la vida de miles de ciudadanos. Es necesario que las
autoridades refuercen la fiscalización y que se fomente la educación sobre
construcción segura. Asimismo, es vital que la población tome conciencia de los
peligros de construir sin asesoría profesional. Solo trabajando juntos, autoridades
y ciudadanos, podremos construir una ciudad más segura y resiliente para todos.