TP2 - Contratos de Empresas
TP2 - Contratos de Empresas
CARRERA: ABOGACIA
1
FIDEICOMISO AGROPECUARIO “XXXXXX”
2
Contenido
CONSIDERANDOS
TÉRMINOS Y CONDICIONES
SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIONES Y REGLAS DE
INTERPRETACIÓN……….…...…..…4
SECCIÓN SEGUNDA: CONSTITUCIÓN DEL FIDEICOMISO. DENOMINACIÓN.
CONDICIÓN SUSPENSIVA. PERÍODO DE
VIGENCIA……………………………………………………8
SECCIÓN TERCERA. OBJETO. ESTRATEGIA DEL FIDEICOMISO. PLANES DE
INVERSIÓN…………………………………………………………………………………
…………………..………9
SECCIÓN CUARTA. PATRIMONIO
FIDEICOMITIDO………….……………………………….…10
SECCIÓN QUINTA. APORTES. BENEFICIARIOS DERECHOS DE LOS
MISMOS………..13
SECCIÓN SEXTA. ASAMBLEA DE BENEFICIARIOS.
CONSENTIMIENTO…………..……17
SECCIÓN SÉPTIMA. MODIFICACIONES AL CONTRATO DE FIDEICOMISO Y A LOS
PLANES DE
INVERSION…………………………………...………………………………………………
…….19
SECCIÓN OCTAVA. RECEPCIÓN DE APORTES. CESIÓN DE PARTICIPACIÓN.
RESCISIÓN
UNILATERAL…………………………………………………………………………………
…….20
SECCIÓN NOVENA. EL
FIDUCIARIO…………………………………………………………………...21
SECCIÓN DÉCIMA. REEMPLAZO DEL
FIDUCIARIO……………………………………………...30
SECCIÓN DÉCIMA PRIMERA. HONORARIOS Y GASTOS DEL
FIDEICOMISO………….32
SECCIÓN DÉCIMA SEGUNDA. MOVIMIENTOS DE
3
FONDOS…………………………………33
SECCIÓN DÉCIMA TERCERA.
COMERCIALIZACIÓN…………………………………………….34
SECCIÓN DÉCIMA CUARTA. EL
ORGANIZADOR…………………………………………………34
SECCIÓN DÉCIMA QUINTA. AGENTES DEL
FIDUCIARIO……………………………………..35
SECCIÓN DÉCIMA SEXTA. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL
FIDEICOMISO……….35
SECCIÓN DÉCIMA SÉPTIMA. CONSIDERACIONES
FINALES………………………………...36
Entre:
1. El/La Sr./a. [_], CUIT N° [_], estado civil [_], con domicilio en [_] N° [_], de la localidad [_],
provincia de [_], correo electrónico [_]@[_].com, en su carácter de fiduciante (en adelante,
el “Fiduciante”);
2. El/La Sr./a. [_], CUIT N° [_], estado civil [_], con domicilio en [_] N° [_], de la localidad [_],
provincia de [_], correo electrónico [_]@[_].com, en su carácter de fiduciario (en adelante,
el “Fiduciario”);
3. El/La Sr./a. [_], CUIT N° [_], estado civil [_], con domicilio en [_] N° [_], de la localidad [_],
provincia de [_], correo electrónico [_]@[_].com; y, El/La Sr./a. [_], CUIT N° [_], estado civil
[_], con domicilio en [_] N° [_], de la localidad [_], provincia de [_], correo electrónico
4
[_]@[_].com, (en adelante, los “Beneficiarios”);
En el presente contrato, tanto el Fiduciante como el Fiduciario y los Beneficiarios, son
designados, de forma conjunta, como las “Partes” y cualquiera de ellos, de manera indistinta,
como una “Parte”. Características del contrato: Consensual, bilateral, oneroso, no formal.
CONSIDERANDOS:
Por las consideraciones expuestas, las Partes acuerdan constituir el presente Fideicomiso de
Inversión Agropecuario, denominado “Fideicomiso Agropecuario Haciendas del Sur”,
conforme las disposiciones siguientes.
TÉRMINOS Y CONDICIONES
SECCIÓN PRIMERA
DEFINICIONES Y REGLAS DE INTERPRETACIÓN
5
“Asamblea de Beneficiarios”: tendrá el significado que le es atribuido en Artículo 6.1.- del
Contrato de Fideicomiso.
“BCRA”: significa Banco Central de la República Argentina.
“Beneficiarios”: son quienes en cualquier momento durante la vigencia del Contrato de
Fideicomiso resultan titulares de los derechos de percepción de los Servicios de acuerdo a los
términos del Contrato de Fideicomiso.
“Bienes Fideicomitidos”: tienen el significado asignado en el Artículo 4.1.-
“Campañas Agrícolas”: son los ciclos agropecuarios pensados en las cuales se ejecutarán los
Planes de Inversión, comenzando el 1 de Agosto y finalizando el 31 de Julio de cada año.
“Capital”: activos del Fideicomiso.
“Contrato de Fideicomiso”: es el presente Contrato de Fideicomiso.
“Contratista”: implica a todo empresario rural que ponga a disposición del Fideicomiso su
organización y el trabajo de su equipo y maquinaria para la implantación, cuidado y cosecha
de los productos agrícolas, facturando por ello al Fideicomiso.
“Cuenta Recaudadora y de Pagos”: es la cuenta abierta en los términos y para los fines
determinados en el Punto 9.2.14.- y el Artículo 12.1.-
“Día Hábil”: significa un día en que las entidades financieras están obligadas a atender al
público y a efectuar operaciones cambiarias habituales en la localidad de Río Cuarto, Provincia
de Córdoba, respecto de operaciones a realizarse en dicha plaza, y de acuerdo con las normas
del BCRA que al efecto resulten aplicables. Todo término estipulado en este Contrato de
Fideicomiso que no coincidiese con un Día Hábil, se entiende estipulado para el Día Hábil
siguiente.
“Domicilio”: es el que fija el Fiduciante y/o Beneficiario en el presente contrato. Las
notificaciones tanto al Fiduciante como a los Beneficiarios podrán dirigirse al domicilio postal
o al domicilio electrónico, a opción del Fiduciario, teniéndoselas por válidas y fehacientes en
ambos casos.
“Estados Patrimoniales”: son los estados contables del Fideicomiso que debe realizar el
Fiduciario al cierre de cada Ejercicio, y poner a disposición de los Beneficiarios conforme a lo
previsto en el Artículo 9.2.13.- inciso a) (i).
“Estado Patrimonial de Liquidación”: son los estados contables que debe realizar el
Fiduciario al concluir la liquidación del Fideicomiso, y poner a disposición de los Beneficiarios
conforme a lo previsto en el Artículo 9.2.13.- inciso b).
6
“Fecha de Comienzo”: significa el día en que se constituya el presente Fideicomiso, de
acuerdo con las condiciones establecidas en el Artículo 2.2. del presente contrato.
“Fecha de Vencimiento del Fideicomiso”: tiene el significado asignado en el Artículo 2.2. del
presente contrato.
“Fecha de Pago de Servicios”: fecha de pago de las utilidades correspondientes a los
Beneficiarios, según las condiciones del Artículo 5.2.-
“Fideicomiso”: significa el Fideicomiso Ordinario objeto del presente contrato donde el o los
fiduciantes transmiten la propiedad de sus bienes al fiduciario para su administración. Art.
3.1,- objeto
“Fiduciante”: fiduciante o fideicomitente o constituyente o cedente: es quien transmite los
bienes fideicomitidos y estipula las condiciones del contrato. Puede ser una o varias personas
físicas o jurídicas.
“Beneficiario”: es la persona física o jurídica que puede existir o no al momento de
otorgamiento del contrato. El Fiduciante se convierte en Beneficiario, perdiendo todas las
calidades mencionadas en el supuesto de que proceda a la cesión de su participación en los
términos del Artículo 8.3. del presente o por alguna otra causal prevista en este contrato.
Pueden ser beneficiarios, el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.
“Fiduciario”: Es el Sr. [_], o la persona física o jurídica que eventualmente lo sustituya
conforme al procedimiento establecido el Artículo 10.3.-
Es el encargado de administrar los bienes transferidos. Puede ser beneficiario. En tal caso,
debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar privilegiando los de los restantes sujetos
intervinientes en el contrato.
“Fiduciario Sustituto”: Es el Fiduciario designado en reemplazo del que hubiera cesado en su
cargo por cualquiera de las causas determinadas en el presente Contrato.
“Gastos del Fideicomiso”: Tienen el significado que se le asigna en la Sección 5.4.
“Impuestos del Fideicomiso”: son todos los impuestos, tasas y contribuciones a cargo del
Fideicomiso conforme lo previsto en la Sección Décima primera.
“Integración”: Significa el pago en concepto de integración de capital, comprometido por el
Fiduciante al suscribir la Nota de Aportes. El Fiduciante ni los Beneficiarios gozarán de los
derechos derivados del presente contrato hasta que no haya integrado en su totalidad el
aporte comprometido en la mencionada Nota.
7
En el caso de Aportes no dinerarios, la integración consistirá en la entrega del bien
comprometido o la prestación del servicio correspondiente en el plazo pactado entre las
partes.
“Liquidador”: es el Fiduciario a los efectos de realizar la tarea prevista en el Artículo 16.2.-
“Mayoría Ordinaria de Beneficiarios”: es el conjunto de Beneficiarios que representan la
mayoría absoluta (más de la mitad) del capital presente del Fideicomiso en una Asamblea.
“Mayoría Extraordinaria de Beneficiarios”: es el conjunto de Beneficiarios que representan
dos tercios del capital presente del Fideicomiso en una Asamblea.
“Medio Fehaciente”: significa medio de notificación del cual queda constancia de recepción
por parte del destinatario, incluyéndose en el mismo el correo electrónico.
“Normativa Aplicable”: es el Código Civil y Comercial de la Nación y sus modificatorias, las
leyes impositivas, sus decretos reglamentarios y las resoluciones de la AFIP, las normas
reglamentarias del BCRA, y cualquier otra norma, disposición o regulación legal, contable y/o
fiscal que fuere aplicable al Fideicomiso.
“Nota de Aportes”: es el convenio suscripto por el Fiduciante/Beneficiario y el Fiduciario, por
el cual se acuerda la incorporación de los aportes del primero al Fideicomiso en los términos y
condiciones establecidas en el mismo.
“Objeto del Fideicomiso”: es la finalidad del Fideicomiso conforme se lo describe en el
Artículo 3.1.-
“Organizador”: es el Fiduciario como diseñador de los Planes de Inversión.
“Partes”: son el Fiduciario, el Fiduciante, Fideicomisarios y beneficiarios.
“Pasivos”: es el conjunto de deudas, contingentes y no contingentes, a cargo del Patrimonio
Fiduciario, que se generen durante la vigencia del Fideicomiso como consecuencia de su
celebración, ejecución y liquidación.
“Patrimonio Fiduciario”: es el conjunto de Activos y Pasivos del Fideicomiso.
“Persona Indemnizable”: son el Fiduciario, sus accionistas, asociados, funcionarios,
directores, oficiales, agentes, empleados, asesores, consultores, y sus personas controlantes,
controladas, sujetos a control común, vinculadas, afiliadas y/o subsidiarias en los términos del
Artículo 9.7.-
“Plan de Inversión”: es el esquema estimado de actividades a realizar durante la campaña,
consistente en la siembra, cosecha y comercialización de la producción que permita
8
maximizar la situación económico-financiera del fideicomiso. Asimismo, el Plan de Inversión
anual podrá incluir otras actividades agropecuarias.
“Reembolso Anticipado”: tendrá el significado que le otorga en el Artículo 5.6.-
“Reservas”: significa cualquier Activo del Fideicomiso que sea retenido por el Fiduciario, con
la finalidad de ser aplicado al pago de cualquier impuesto, gasto, costo, honorario, ya sea legal,
fiscal o contable, multa, apercibimiento, comisión, pago de interés o capital, o cualquier otra
obligación traducida en el pago de una suma de dinero que tuviere que ser realizada por el
Fiduciario bajo el presente.
“Servicio”: significa el pago previsto a favor de los Beneficiarios en concepto de utilidades y
en su caso reembolso de capital, de acuerdo a las condiciones establecidas en el presente
contrato.
“Supuestos de Liquidación”: tendrá el significado que le es atribuido en el Artículo 16.1.- del
presente.
“Tribunal competente”: son los Tribunales Ordinarios de la ciudad de Río Cuarto, Provincia
Córdoba, República Argentina.
“Utilidades del Fideicomiso”: Es la utilidad realizada, líquida y neta de reservas, la que
resultará de los estados patrimoniales anuales y/o de las asambleas extraordinarias que se
realicen a los fines de repartirla entre los Beneficiarios.
“Utilidad Final”: Es la utilidad realizada, líquida y neta de reservas, al momento de la
disolución del Fideicomiso, por la causa que fuera, la que resultará de los estados
patrimoniales anuales, quedando a cargo de los Beneficiarios el pago de los impuestos y
tributos de los que puedan ser sujetos pasivos con motivo de la participación en el presente y
cuya cancelación no pueda ser efectuada por el Fideicomiso.
9
(iii) Toda vez que en este Contrato se efectúen referencias a cláusulas, apartados y/o
anexos sin otra aclaración, se entenderá que se trata, en todos los casos, de cláusulas,
apartados y/o anexos de este Contrato.
10
Artículo 2.2.- Período de Vigencia.
El Fideicomiso tiene un período de vigencia de treinta (30) años que comenzará a partir de la
certificación de escribano de la primera de las firmas de las partes y finalizará, después de
transcurridos los treinta (30) años. Sin embargo, el Período de Vigencia podrá acortarse en
caso de que se incurra en alguno de los Supuestos de Disolución. Asimismo, durante su
vigencia, podrá prorrogarse una o más veces dentro del plazo máximo legal admisible, si ello
fuera resuelto por decisión de los Beneficiarios en una Asamblea de Beneficiarios o mediante
el procedimiento que se establece en el Artículo 6.2. Para decidir la prórroga del plazo del
fideicomiso se requiere el voto de las dos terceras partes de los Beneficiarios.
Los Beneficiarios que se hayan opuesto expresamente a la prórroga del plazo de vigencia
podrán ejercer su derecho de receso en un plazo de diez (10) días desde que se les haya
notificado la adopción de la decisión, debiendo comunicar tal decisión al Fiduciario por medio
fehaciente. El Fiduciario tendrá un plazo de treinta (30) días para reintegrar al Beneficiario
saliente la parte del capital y la eventual utilidad existente que pudiere corresponderle.
11
debidamente acreditada mediante sentencia judicial, del Fiduciario, quien no garantiza el
resultado del negocio objeto del Fideicomiso sino solamente sus mejores esfuerzos en pos de
un buen resultado del Fideicomiso con la diligencia de un buen hombre de negocios.
Artículo 3.3.- Planes de Inversión.
Los Planes de Inversión, en términos generales, consisten en la siembra, cosecha y
comercialización de cereales, oleaginosas, legumbres, y otras alternativas agrícolas (cultivos
especiales) que permitan maximizar la situación económico-financiera del Fideicomiso.
Los resultados proyectados bajo los Planes de Inversión constituyen estimaciones, pero de
ninguna manera deberán ser interpretados como un compromiso ni una garantía del
rendimiento de la inversión, ni de que no puedan existir pérdidas sobre el capital invertido. Se
hace constar que tales Planes de Inversión podrán incluir la actividad ganadera cuando así lo
estime conveniente el Fiduciario.
SECCIÓN CUARTA
PATRIMONIO FIDEICOMITIDO
12
A fin de determinar el Patrimonio Fideicomitido se sumará el valor de mercado total de los
activos (incluyendo sin limitación el valor de las disponibilidades de caja, depósitos, cuenta a
cobrar y demás activos de cualquier naturaleza que fueran) y se restarán los pasivos.
Para el caso de los Aportes del Fiduciante que no sean en dinero en efectivo, a los fines de
proceder a la valuación de los mismos, se podrá tomar en cuenta el valor de mercado del bien
en cuestión así como los valores proporcionados por instituciones y cámaras afines a la
materia en cuestión. Asimismo, se podrá recurrir a un informe elaborado por un profesional
independiente en la materia de que se trate. La enumeración realizada es meramente
ejemplificativa, pudiendo recurrirse a otros criterios que puedan resultar más adecuados a los
fines de la valuación que se pretende realizar. Se dejará constancia en la Nota de Aportes del
parámetro de valuación utilizado en cada caso.
En el caso de Aportes de bienes no dinerarios, el monto que se tomará como Aporte del
Fiduciante será neto de Impuesto al Valor Agregado.
13
Dado que la única fuente de pago de las obligaciones del Fideicomiso son exclusivamente los
Activos que integran el Patrimonio Fideicomitido, en el supuesto en que tales Activos fueren
insuficientes para hacer frente a los Pasivos del Fideicomiso por cualquier causa o motivo
(incluyendo sin limitación tributos nacionales, provinciales, municipales y gastos de
operación en general) o que los Bienes Fideicomitidos sean insuficientes para el cumplimiento
del objeto del Fideicomiso, el Fiduciario podrá resolver la liquidación del fideicomiso o, a su
opción, citar a la Asamblea de Beneficiarios, comunicándole a éstos de la celebración de la
misma con una antelación no inferior a quince (15) días ni superior a treinta (30) días
contados a partir de la comunicación, a fin de resolver sobre las normas de administración y
eventual liquidación del patrimonio.
La Asamblea de Beneficiarios se considerará válidamente constituida en su primera
convocatoria cuando estuviesen presentes los Beneficiarios que representen como mínimo las
dos terceras partes del total del porcentaje de utilidades del Fideicomiso.
Si no hubiese quórum en la primera convocatoria, se deberá citar a una nueva Asamblea de
Beneficiarios, la cual deberá celebrarse el mismo día y una hora después a la fijada para la
Asamblea no efectuada, y ésta se considerará válidamente constituida con los Beneficiarios
que se encuentren presentes.
Tanto para el caso de la primera Asamblea de Beneficiarios, como en la segunda si no se
hubiere alcanzado el quórum exigido en aquella, los acuerdos deberán adoptarse por el voto
favorable de los Beneficiarios presentes que representen la mayoría ordinaria, es decir,
mayoría absoluta del capital de utilidades del Fideicomiso presente, salvo en aquellas
cuestiones que requieran mayorías especiales.
Como excepción a la regla, para el caso de que se resuelva la disolución y liquidación del
Fideicomiso, el acuerdo deberá adoptarse por el voto favorable de los Beneficiarios que
representen las dos terceras partes del capital presente, es decir, la mayoría extraordinaria. La
Asamblea de Beneficiarios podrá ser sustituida por el mecanismo de consulta por escrito
previsto en el Artículo 6.2.-
Otra opción por la que podrán optar los Beneficiarios es realizar nuevos aportes al
Fideicomiso para que pueda solventar sus pasivos y así lograr su continuidad, estos aportes
deberán ajustarse a lo previsto en el Artículo 4.1.-
En este último caso deberán contar con los votos favorables de la mayoría absoluta de los
porcentajes utilidades del Fideicomiso de los Beneficiarios.
14
SECCIÓN QUINTA
APORTES – BENEFICIARIOS - DERECHOS DE LOS MISMOS
15
-El reembolso del capital será realizado por el Fiduciario una vez finalizado el plazo de
vigencia del Fideicomiso.
Sin embargo, el Beneficiario podrá retirar su capital antes de la fecha de extinción del
Fideicomiso. Para ello, deberá comunicar por medio fehaciente su voluntad al Fiduciario en el
plazo de quince (15) días posteriores a la presentación del Estado Patrimonial anual.
El reembolso del capital, cuando así sea solicitado de manera anticipada, será realizado por el
Fiduciario dentro de los sesenta (60) días posteriores a que se haya recibido la notificación
fehaciente en tal sentido.
Se hace constar que, para el caso que el Beneficiario decida ejercer la opción de retiro del
capital aquí previsto, deberá retirar la totalidad del mismo, encontrándose prohibida la
posibilidad de efectuar retiros parciales de capital.
El pago de la utilidad final que pudiere surgir de cada uno de los Estados Patrimoniales
anuales, será realizado por el Fiduciario anualmente, y únicamente en el o los caso/s en que el
o los Beneficiario/s, dentro de los quince (15) días posteriores a la presentación del Estado
Patrimonial en cuestión, se lo solicite/n por un medio fehaciente. En el mismo plazo, el
Beneficiario podrá optar por capitalizar la utilidad obtenida en el período correspondiente,
comunicando dicha opción al Fiduciario. Para el caso que nada se diga, se entenderá que el
Beneficiario optó por la segunda de las alternativas antes mencionadas.
El pago de la utilidad final, a opción de cada Beneficiario que lo haya solicitado, deberá ser
realizado por el Fiduciario dentro de los sesenta (60) días posteriores a la notificación de
dicha opción por parte del Beneficiario, salvo que existiese/n impugnación/es del o los
Beneficiario/s en los términos del Punto 9.2.13.-, lo que prorrogará dicha fecha hasta tanto
la/s misma/s sea/n subsanada/s.
Atento ser el Fideicomiso una inversión de riesgo, tanto el cobro del reembolso del capital,
como el de la utilidad que pudiere surgir de los Estados Patrimoniales Anuales o de
Liquidación, serán satisfechos exclusivamente con el Patrimonio Fideicomitido, es decir, que
el cobro queda supeditado al resultado exitoso de las campañas agropecuarias.
Por lo tanto, el pago del reembolso del capital como el de la utilidad final tiene como única
fuente los Bienes Fideicomitidos. Los bienes del Fiduciario no responderán por las
obligaciones contraídas en la ejecución del Fideicomiso. Estas obligaciones serán satisfechas
exclusivamente con el Patrimonio Fideicomitido.
16
Artículo 5.3.- Los Fideicomisarios.
Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta a ellos. No puede ser el
Fiduciario. Una vez finalizado el Fideicomiso, ya sea por plazo o disolución anticipada, tendrán
el derecho pleno y exclusivo al cobro de los fondos residuales de los bienes comprendidos en
el Fideicomiso, si los hubiere, en igual proporción a los porcentajes de utilidades que
corresponden a cada uno de ellos, luego de los pagos indicados en los ítems a) y b) del
Artículo 5.5.-
Artículo 5.4.- Subordinación al pago de Gastos.
Los pagos que por cualquier concepto pudieran corresponder a los Beneficiarios se
encuentran, todos ellos, subordinados a la cancelación previa de la totalidad de los Pasivos y
Gastos del Fideicomiso, que se encuentren vencidos, incluyendo entre otros a toda deuda,
tributo, carga u obligación emergente o con causa o título generado en el desarrollo del objeto
del Fideicomiso y/o en el funcionamiento del propio Fideicomiso, y/o a la constitución previa
de las Reservas de fondos necesarias para ello.
17
c) Al finalizar el Fideicomiso, ya sea por vencimiento del plazo o disolución anticipada,
con los fondos residuales de los bienes comprendidos en el Fideicomiso, luego de los pagos
indicados en los incisos a) y b), al pago a los Fideicomisarios.
18
SECCIÓN SEXTA ASAMBLEA DE BENEFICIARIOS. CONSENTIMIENTO
Artículo 6.1.- Asamblea de Beneficiarios.
Cuando el Fiduciario lo considere necesario, o cuando lo soliciten Beneficiarios que
representen por lo menos el cincuenta por ciento (50 %) del valor nominal sobre las
utilidades del Fideicomiso, el Fiduciario convocará a una Asamblea de Beneficiarios para
resolver la cuestión planteada, conforme al orden del día que al efecto el Fiduciario o los
Beneficiarios solicitantes propongan.
Ninguna modificación resuelta por los Beneficiarios podrá imponer al Fiduciario condiciones
más gravosas que las previstas en el presente Contrato sin mediar su consentimiento.
El Fiduciario podrá convocar a una asamblea anual a los efectos de poner a consideración de
los Beneficiarios la rendición anual de cuentas de su gestión.
La convocatoria se hará mediante la comunicación a los Beneficiarios dirigida al Domicilio
Postal y/o a la Dirección Electrónica consignados por cada uno de ellos en el encabezado,
cursada con una anticipación no menor a quince (15) días ni mayor a treinta (30) días
respecto de la fecha de celebración de la respectiva Asamblea. La convocatoria deberá indicar:
el objeto de la misma; el día, la hora y el lugar de reunión.
Las Asambleas de Beneficiarios se celebrarán en el domicilio legal del Fideicomiso, en la fecha
y el lugar que el Fiduciario determine, y serán presididas por el Fiduciario, o por una tercera
persona designada por los Beneficiarios solicitantes y autorizada por el Fiduciario, según
corresponda.
Existirá quórum en primera convocatoria cuando estuviesen presentes los Beneficiarios que
representen como mínimo las dos terceras partes, es decir, la mayoría extraordinaria del
porcentaje correspondiente de utilidades del Fideicomiso, no exigiéndose quórum mínimo en
segunda convocatoria. La Asamblea en segunda convocatoria podrá tener lugar una hora
después de la señalada para la primera convocatoria.
Tanto para el caso de la primera convocatoria de la Asamblea de Beneficiarios, como para el
caso de la segunda, los acuerdos deberán adoptarse por el voto favorable de los Beneficiarios
presentes que representen la mayoría ordinaria, es decir, la mayoría absoluta del porcentaje
correspondiente de utilidades del Fideicomiso, excepto (i) cuando se deba decidir sobre la o
las modificación/es de la/s cláusulas del presente contrato; (ii) en la situación prevista en el
Artículo 10.3. del Contrato de Fideicomiso (Designación de Fiduciario Sustituto); (iii) cuando
deba decidirse el endeudamiento del Fideicomiso sin cumplimentar la totalidad de las
19
condiciones previstas en el Artículo 9.5.3. del presente; en estos tres supuestos será necesario
contar con la mayoría extraordinaria de los Beneficiarios presentes, esto es dos tercios del
capital presente.
Asimismo, se exigirá unanimidad para resolver la disolución del Fideicomiso por acuerdo de
los Beneficiarios en los términos del Artículo 16.1.g).
Cada Beneficiario tendrá derecho a voto en la misma proporción que le corresponde sobre las
utilidades del Fideicomiso. La condición de Beneficiario se acreditará con la presentación de la
Nota de Aportes correspondiente.
Surgiendo empate en los votos de la Asamblea será el Fiduciario que tenga que desempatar en
los supuestos que la mayoría simple sea necesaria.
En todas las cuestiones no contempladas por el presente, el funcionamiento de las Asambleas
de Beneficiarios se regirá supletoriamente por el régimen de asambleas ordinarias de
sociedades anónimas regulado en la Ley 26.994.
La Asamblea de Beneficiarios podrá ser sustituida por el mecanismo de consulta por escrito
previsto en Artículo 6.2.-
20
mayor que el Fiduciario indique. El silencio importará una aceptación de la propuesta. El
Fiduciario deberá verificar que exista consentimiento de la mayoría requerida de
Beneficiarios registrados a la Fecha de Constatación, conforme a los registros que se llevan al
efecto. En ningún caso se considerará que el Fiduciario y/o los Beneficiarios de que se trate
serán responsables por las consecuencias que deriven del curso de acción resuelto por la
mayoría exigible de Beneficiarios.
Artículo 6.3.- Representación.
En las Asambleas de Beneficiarios, éstos podrán ser representados mediante poder general o
especial o carta-poder certificada por escribano público, autoridad judicial o bancaria, no
siendo necesaria su legalización.
21
necesarias para que el presente Contrato de Fideicomiso se enmarque en las disposiciones de
la Normativa Aplicable.
La facultad reconocida al Fiduciario en el párrafo anterior, queda bajo su absoluta
discrecionalidad, no pudiendo derivarse de la misma ninguna obligación a su cargo, ni
tampoco ninguna responsabilidad en su contra en el caso de que no la ejercite. Si el Fiduciario
lo considera conveniente, podrá someter tales modificaciones a la consideración y aprobación
de la Asamblea de Beneficiarios, en los términos de la Sección Sexta.
Toda modificación al Contrato de Fideicomiso, haya sido otorgada con la conformidad de los
Beneficiarios o por decisión inconsulta del Fiduciario, conforme el presente artículo, será
efectiva una vez notificada a cada uno de los Beneficiarios.
22
Fideicomiso respecto de dicho Fiduciante moroso. A los efectos previstos en el presente
párrafo, se considera válida la notificación remitida a la Dirección Electrónica del Fiduciario.
Fiduciario.
SECCIÓN NOVENA
EL FIDUCIARIO
23
9.2.2.-Ejecución de los Planes de Inversión.
El Fiduciario será el encargado, por sí y/o a través de terceros contratados por él, de llevar
adelante la ejecución de los Planes de Inversión que se establezcan para cada ciclo productivo.
9.2.3.-Selección y Contratación de Campos.
El Fiduciario seleccionará campos que sean aptos para la ejecución de los Planes de Inversión.
La búsqueda será efectuada por el Fiduciario en forma directa, o por intermedio de terceras
personas, con el objetivo de tener acceso a una oferta óptima a fin de obtener una mejor
selección, bajo la forma de arrendamientos, co-arrendamientos, aparcerías y/o cualquier otra
figura legal que resulte conveniente.
9.2.4.-Compra de Insumos.
El Fiduciario realizará la compra de los agroinsumos necesarios para la ejecución de los
Planes de Inversión. El Fiduciario deberá tener en cuenta aquellos productos y marcas de
reconocida eficiencia para cumplir con las pautas tecnológicas y de rentabilidad determinadas
en los Planes de Inversión.
9.2.5.-Ejecución y Control Técnico de los Cultivos.
El Fiduciario toma a su cargo y será responsable de la óptima preparación de los suelos,
implantación y manejo de la cosecha a realizar bajo los Planes de Inversión. Para ello, el
Fiduciario por sí mismo y/o a través de profesionales contratados al respecto (i) decidirá las
tareas y las prácticas agronómicas necesarias para obtener los mejores rendimientos, siempre
dentro de las pautas de costos y de acuerdo a los lineamientos previstos en los Planes de
Inversión; (ii) dará las directivas para su adecuada realización; y (iii) controlará que su
ejecución sea correctamente cumplida en tiempo y forma.
Todas las decisiones técnicas quedan a exclusivo criterio y responsabilidad del Fiduciario,
pudiendo para ello contratar el asesoramiento correspondiente. Esto incluye, a modo de
ejemplo, la decisión del híbrido y/o variedad a sembrar, fechas de siembra, oportunidad de las
labores, control de malezas y plagas, momentos, criterios y procedimientos para la ejecución,
acopio, traslado y entrega de los granos de la cosecha, entre otras.
9.2.6.- Control de Cosecha.
El control de cosecha será realizado por el Fiduciario, por sí mismo y/o con aquellas otras
personas o profesionales que resulten necesarios para poder cumplir con las siguientes
tareas:
a) Control de la cantidad y calidad de la cosecha, su ensilamiento y resguardo.
24
b) Control del movimiento de camiones, por campo de origen, destino, y contrato de venta.
c) Control de arribo de los camiones a destino, supervisando cantidad, peso y calidad y
tomando muestras sobre la carga recibida en destino. Este control en destino podrá
realizarlo a través de la contratación del personal correspondiente, previo análisis de la
relación costo/beneficio, quedando dicha retribución a cargo del Fideicomiso.
d) Control zonal por un ingeniero agrónomo con zonas específicamente asignadas.
9.2.7.- Contratación de los Fletes.
El Fiduciario, por cuenta del Fideicomiso, contratará los servicios de transporte de granos
necesarios para una rápida y segura operación de traslado de la cosecha. Esta contratación
podrá realizarse directamente con transportistas o centros de transportistas, o también con
cerealistas, fábricas o exportadores que brinden este servicio.
9.2.8.- Almacenamiento y Acondicionamiento.
El Fiduciario celebrará los acuerdos necesarios para el almacenamiento y/o
acondicionamiento de los granos con los propietarios de los campos, acopiadores,
exportadores y/o fábricas, pudiendo alquilar una o más plantas de acopio y/o
acondicionamiento a tales efectos.
9.2.9.- Seguros.
El Fiduciario deberá contratar y mantener la vigencia de los seguros de responsabilidad civil
que correspondan, para asegurar la indemnidad y la integridad del Patrimonio Fiduciario
frente a eventuales contingencias y riesgos propios de la actividad y de los Bienes
Fideicomitidos, sobre la base de al menos dos cotizaciones de compañías aseguradoras de
reconocido prestigio en el mercado. Se excluye de esta cláusula la contratación del seguro
agrícola, la cual se regula en el Punto 9.5.6.-
Asimismo, el Fiduciario deberá en relación con los seguros contratados bajo el Fideicomiso,
denunciar, comunicar y reclamar ante los aseguradores, todos los siniestros que se produzcan
en los plazos legales y contractuales existentes.
9.2.10.- Instrumentación de la Contratación.
Toda contratación para la adquisición o locación de bienes y servicios que realice el Fiduciario
en el marco de sus atribuciones, conforme a las cláusulas del presente capítulo, deberá
cumplir con los siguientes recaudos:
a) Selección del proveedor sobre la base de los siguientes parámetros: a) valor de
mercado del bien o servicio a contratar; b) valores referenciales de instituciones afines a la
25
materia de contratación; c) disponibilidad del bien o servicio a contratar; d) calidad del bien o
servicio a contratar. Siempre deberá priorizarse la conveniencia y adecuación de los mismos a
las características y requerimientos de productividad definidos en los Planes de Inversión. La
enumeración de los parámetros a considerar en la contratación de un proveedor es
meramente ejemplificativa, pudiendo recurrirse a otros parámetros o prescindirse de los
mismos cuando exista una razón debidamente justificada, como puede ser la celeridad con
que debe llevarse a cabo la contratación.
b) Los contratos que oportunamente se firmaren, deberán aclarar expresamente que
actúa como Fiduciario del “Fideicomiso Agropecuario Haciendas del Sur”.
9.2.11.-Administración Contable e Impositiva del Fideicomiso.
El Fiduciario llevará la administración contable e impositiva del Fideicomiso en forma
separada de la propia, presentando los Estados Patrimoniales del Fideicomiso e información
adicional correspondiente en la forma y dentro de los plazos establecidos por la Normativa
Aplicable y conforme a los requerimientos de las autoridades de control competentes.
9.2.12.-Obligaciones Fiscales del Fideicomiso.
El Fiduciario deberá cumplir en tiempo y forma con las obligaciones fiscales del Fideicomiso,
liquidando, pagando y presentando las declaraciones juradas pertinentes en tiempo y forma,
en relación a los impuestos, tasas, contribuciones y demás tributos nacionales, provinciales y
municipales que correspondan respecto del Fideicomiso.
9.2.13.-Rendición de Cuentas. Informes y Estados Contables.
El Fiduciario deberá confeccionar y poner a disposición de los Beneficiarios, los informes y los
Estados Patrimoniales que a continuación se detallan: a) Bianualmente:
(i) Estados Patrimoniales anuales a la fecha de cierre de cada Ejercicio.
(ii) Un informe sobre la situación de contratación de campos, labores realizadas -
en especial siembra y cosecha-, evolución de los cultivos, adquisiciones, ventas, y toda
otra información que el Fiduciario considere oportuna o de valor para el seguimiento
del Fideicomiso. b) Repartición de utilidades:
Tendrá que efectuar una reserva establecida en el Artículo 5.5, restar todos los gastos que
tuviera el Fideicomiso y luego repartir a los Beneficiarios las utilidades acorde a lo estipulado
en el Artículo6.4.-
En todos los casos, la información precedente será puesta a disposición de los Beneficiarios,
por escrito en el domicilio del Fiduciario, a partir del día 30 de Agosto cada dos años.
26
Transcurridos quince (15) días desde la puesta a disposición de los informes señalados, sin
que existieren impugnaciones de los Beneficiarios dirigidas por escrito al Fiduciario, las
cuentas rendidas se tendrán por definitivamente aceptadas y aprobadas.
Dichos informes, es decir, los anuales y la repartición de utilidades por el Fiduciario conforme
a la presente cláusula, tendrán el valor de las rendiciones de cuenta en los términos del
artículo 1675 del Código Civil de la Nación.
9.2.14.- Cuenta Recaudadora y de Pagos. Apertura de Cuenta.
Una vez que haya entrado en vigencia el presente Contrato y con la mayor celeridad posible, el
Fiduciario deberá abrir una cuenta corriente en Pesos, por cuenta y orden del Fideicomiso, en
la que se depositarán los fondos provenientes de: (i) el aporte del Fiduciante, y (ii) los cobros
efectuados por cuenta del Fideicomiso.
Los fondos depositados en esta Cuenta Recaudadora y de Pagos serán destinados a: (i) la
cancelación de los honorarios y gastos del Fideicomiso; (ii) los pagos correspondientes para la
ejecución de los Planes de Inversión; (iii) el pago de los Servicios correspondientes a los
Beneficiarios en virtud de los aportes efectuados por cada uno de ellos; y, (iv) el pago del
reparto de utilidades.
La Cuenta Recaudadora y de Pagos será operada exclusivamente por el Fiduciario y/o la
persona que éste designe o autorice a tal efecto.
9.2.15.- Transferencia de los Bienes Fideicomitidos.
Una vez finalizado el Fideicomiso, por cualquiera de las causales previstas en el presente
contrato, el Fiduciario deberá transferir a los Fideicomisarios los fondos residuales de los
bienes comprendidos en el Fideicomiso, conforme el procedimiento legal fijado para cada tipo
de bienes.
9.2.16.- Acciones de Defensa de los Bienes Fideicomitidos.
Como propietario fiduciario y administrador del Fideicomiso, el Fiduciario tiene el derecho de
ejercer las acciones que correspondan en defensa de los Bienes Fideicomitidos, tanto contra
terceros como contra los Beneficiarios.
27
corresponder. El honorario del Fiduario será modificado o se mantendrá mediante decisión de
los beneficiarios en la Asamblea determinada en el Artículo 6.1.
9.3.2.- Reembolso de Gastos.
El Fiduciario tendrá derecho al reembolso de los Gastos del Fideicomiso, que fueren
necesarios y documentados y que hubiere realizado con dinero propio por falta de recursos
suficientes en el Fideicomiso, sin derecho a intereses ni compensación adicional alguna. Sin
embargo, el Fiduciario no se encuentra obligado a solventar gastos del Fideicomiso con fondos
propios incluso en los casos en los cuales el Patrimonio Fiduciario no sea suficiente para
cubrir las erogaciones.
28
tal valoración a la consideración y aprobación de la Asamblea de Beneficiarios, en los
términos de la Sección Sexta.
9.5.2.-Inversiones Permitidas.
El Fiduciario podrá efectuar todo tipo de colocaciones financieras o arbitrar con monedas o
bienes en cualquier tipo de instituciones, sean estas bancarias o no. Los plazos de vencimiento
de las colocaciones deberán guardar relación con las necesidades de liquidez de los Planes de
Inversión, y con las obligaciones del Fideicomiso.
9.5.3.-Facultad de Endeudamiento.
El Fiduciario podrá tomar financiamiento bancario para:
a) Financiar las adquisiciones de bienes, insumos, consumos y/o gastos del Fideicomiso.
b) Financiar otro tipo de contrataciones para el mejor desarrollo del Fideicomiso.
La toma de deuda bancaria por parte del Fiduciario deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
(i) que sea conveniente para el interés de los Beneficiarios;
(ii) que se contraiga en condiciones normales de mercado;
(iii) que su producido se destine a la ejecución del objeto del Fideicomiso;
(iv) que la totalidad de la deuda no supere el treinta por ciento (30%) del patrimonio del
Fideicomiso.
9.5.4.- Renuncia del Fiduciario.
El Fiduciario podrá renunciar a sus funciones con o sin expresión de causa, debiendo notificar
por medio fehaciente a los Beneficiarios. Tal facultad sólo podrá ejercerse en un plazo de
treinta (30) días de anticipación.
Una vez notificada la renuncia, el Fiduciario deberá continuar en su cargo por un plazo de
noventa (90) días, salvo que con anterioridad al vencimiento de dicho plazo ya se haya
designado un Fiduciario sustituto en los términos del Artículo 10.3. del presente Contrato. El
Fiduciario deberá responder por el ejercicio de sus actos hasta la fecha de renuncia.
Vencido el plazo de noventa (90) días sin que se haya designado un Fiduciario sustituto, se
procederá a la disolución y liquidación del Fideicomiso, conforme lo previsto en el Artículo
16.1.b). del presente contrato.
9.5.5.- Selección de Contratistas y Profesionales Independientes.
El Fiduciario podrá seleccionar en cada zona geográfica a los Contratistas y Profesionales
Independientes, a quienes les encomendará la realización de las labores de preparación de los
29
suelos, implantación, control, análisis, protección y cosecha de los cultivos relativos a las
Campañas Agrícolas comprendidas en los Planes de Inversión.
9.5.6.- Contratación de seguro agrícola.
Es facultad del Fiduciario decidir la contratación de un seguro agrícola respecto de los cultivos
afectados a la explotación del Fideicomiso. Para el caso de que así lo decida, tal operación
deberá concretarse en condiciones de mercado y solicitando al menos dos cotizaciones de
compañías aseguradoras de reconocida solvencia. Para el caso de que el Fiduciario decida no
contratar un seguro de estas características y la producción agrícola prevista se vea afectada
por un siniestro de tipo climático, ninguna responsabilidad le cabrá al respecto, debiendo
considerarse el mismo como un hecho fortuito absolutamente ajeno a su actividad como
administrador del presente.
9.5.7.- Contratación de servicio de auditoría externa.
Es facultad del Fiduciario requerir la certificación de los Estados Patrimoniales Anuales y de
Liquidación del Fideicomiso por un contador público independiente.
Artículo 9.6.- Responsabilidad del Fiduciario.
Salvo culpa o dolo al actuar y debidamente acreditada mediante laudo arbitral o sentencia
judicial firme, los bienes del Fiduciario o sus integrantes no responderán por las obligaciones
contraídas en la ejecución del Fideicomiso, las que serán exclusivamente satisfechas con los
bienes que conforman los Activos Fideicomitidos.
El Fiduciario cumplirá las obligaciones impuestas por la legislación vigente y el presente
Contrato con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la base
de la confianza depositada en él, debiendo responder únicamente por su propia culpa o dolo al
actuar.
Ninguna disposición de este Contrato podrá ser interpretada en el sentido de que el Fiduciario
deba adelantar o poner en riesgo fondos o bienes propios o de cualquier forma incurrir en
responsabilidad financiera, patrimonial o personal en el cumplimiento de sus obligaciones o el
ejercicio de sus derechos conforme al presente.
El Fiduciario, así como sus representantes, apoderados, asociados y empleados, no serán
responsables frente al Fideicomiso, sus órganos, el Fiduciante, Beneficiarios o terceros, por
daños y perjuicios causados en general, por cualquier acto ejecutado u omitido conforme su
leal saber y entender de acuerdo con sus conocimientos profesionales y técnicos, siendo por
tanto sus consecuencias por cuenta y riesgo de los Beneficiarios sin responsabilidad para el
30
Fiduciario. Sin perjuicio de ello, el Fiduciario será responsable frente a terceros por los daños
causados por sus respectivos dependientes por los que deban responder conforme el Código
Comercial de la Nación.
El Fiduciario no tendrá otras obligaciones, prohibiciones, derechos y facultades que aquellos
que surgen expresamente del presente Contrato, no teniendo ninguna otra obligación o
responsabilidad tácita o implícita. El Fiduciario se limita a ejercer tales derechos de acuerdo a
las prescripciones contenidas en el presente Contrato, no resultando responsable por la
calidad y/o integridad de los Activos Fideicomitidos, así como tampoco por las consecuencias
que traiga aparejada la eventual existencia de normativa legal o reglamentaria vigente o que
se sancione en el futuro, que afecte de alguna manera los Activos Fideicomitidos, como así
tampoco por el desenvolvimiento de los Planes de Inversión.
31
c) El Fiduciario podrá disponer la apertura de una Cuenta de Contingencias en la moneda
que el Fiduciario determine, en la que se depositarán las sumas equivalentes a las que éste
provisione a fin de atender a los daños, perjuicios y otros conceptos en razón de reclamos y/o
acciones judiciales interpuestas contra cualquier Persona Indemnizable y siempre y cuando el
objeto de la acción sea el reclamo de daños, perjuicios y otros conceptos previstos en el
apartado (a) de esta Cláusula. La Cuenta de Contingencias será fondeada en cualquier
momento y, sin perjuicio del orden de aplicación de fondos acordado en Artículo 5.4.-, con
importes provenientes de la Cuenta de Pagos. El Fiduciario, por cuenta propia o por cuenta de
la Persona Indemnizable de que se trate, tendrá derecho a cobrarse de los fondos depositados
en la Cuenta de Contingencias. La suma depositada en la Cuenta de Contingencias podrá ser
invertida de acuerdo al punto 9.5.2. Para el supuesto en que se decida la liquidación
anticipada del Fideicomiso, el Fiduciario llevará a cabo la liquidación de los Activos
Fideicomitidos aplicándose el orden de prelación de pago establecido en el Artículo 5.4. y 5.5.,
con excepción de la Cuenta de Contingencias, sobreviviendo el Fideicomiso al sólo efecto de lo
previsto en esta cláusula, período durante el cual el Fiduciario mantendrá todos los derechos
que el presente Contrato le confiere, con excepción de ser remunerado. Los Beneficiarios que
no hubieran recibido las sumas suficientes para percibir los servicios debidos bajo este
Contrato, mantendrán el derecho a percibir según el orden de prelación de pago previsto en
este Contrato y a prorrata con los de la misma clase, las sumas depositadas en la Cuenta de
Contingencias que no deban ser aplicadas a atender reclamos recaídos en juicios o reclamos
iniciados por Personas Indemnizables de conformidad con este párrafo.
SECCIÓN DÉCIMA
REEMPLAZO DEL FIDUCIARIO
32
ejercicio de sus funciones, y dentro del plazo señalado en este párrafo no fuera subsanada tal
situación.
Existirá “grave incumplimiento” cuando por culpa o dolo del Fiduciario se afecte de manera
sustancial la capacidad de cumplimiento de las obligaciones, cualquiera sea su naturaleza, por
parte del Fideicomiso.
La remoción deberá ser resuelta por la Asamblea de Beneficiarios en los términos de la
Sección Sexta del presente Contrato.
33
del Fideicomiso, debiendo el Fiduciario proceder a la Liquidación del Patrimonio Fiduciario
conforme al procedimiento estipulado en el Artículo 16.2.-, previa comunicación a los
Beneficiarios.
Artículo 11.1.- Serán a cargo del Fideicomiso los siguientes costos, gastos y honorarios:
(a) Costos y gastos iniciales relacionados con la elaboración del Plan de Inversión y la
organización, estructuración y puesta en marcha del Fideicomiso. Se incluyen en esta
categoría, a modo enunciativo, los gastos de honorarios por asesoramiento contable y
jurídico, ya sea del Fideicomiso y/o del Fiduciario; los impuestos; los gastos de apertura de
cuentas del Fideicomiso; las comisiones, honorarios y gastos vinculados con la Recepción
de Aportes; los gastos vinculados a la emisión de la Nota de Aportes; los gastos, comisiones
y honorarios de escribanos, abogados y gestores; los impuestos, incluyendo sin limitación,
el impuesto de sellos, de corresponder; las tasas, contribuciones y aranceles derivados de
la instrumentación de este Contrato; y cualquier otro gasto e impuesto en que incurra el
Fiduciario o resulte necesario a los efectos de la constitución de este Fideicomiso el cual
contará con la correspondiente documentación respaldatoria.
(b) Costos y gastos relacionados con (i) la administración del Fideicomiso y el mantenimiento
de su condición legal, incluyendo los gastos de defensa y conservación de los Activos
Fideicomitidos; los honorarios y costas; los gastos periódicos del Asesor Legal del
Fideicomiso, y/o asesoramiento fiscal, ya sea del Fideicomiso y/o del Fiduciario; las
obligaciones de información y notificación a Beneficiarios, incluyendo papelería, envío de
informes, y notificaciones y publicaciones obligatorias de acuerdo al presente Contrato; y
los gastos derivados de las pólizas de seguros contratados a favor del Fiduciario; y (ii) la
ejecución de los Planes de Inversión, es decir, el costo de los contratos sobre las tierras, su
34
instrumentación, las compras de insumos y el pago de los gastos de implantación y
protección de los cultivos, la contratación de la totalidad de las pólizas de seguro que
correspondan, los gastos de corte, cosecha, producción, transportes y comercialización de
la producción y todo otro gasto necesario para el cumplimiento y desarrollo de los Planes
de Inversión, incluyendo a modo enunciativo todo impuesto, tributo, gravamen, tasa,
honorario, arancel o contribución, derecho de mercado o comisiones, existente o futuro,
que directa o indirectamente graven la operatoria del Fideicomiso y/o los Activos
Fideicomitidos.
(c) Retribución del Fiduciario.
En retribución por sus servicios, el Fiduciario percibirá desde la constitución del Fideicomiso
y hasta la liquidación del mismo, los honorarios establecidos en el Punto 9.3.1. del presente.
La obligación de cancelar los costos, impuestos, gastos y retribuciones referidos en los puntos
(a), (b) y (c) precedentes (los “Gastos del Fideicomiso”) estará a cargo del Fiduciario con
fondos del Fideicomiso, y serán imputados al Fideicomiso. A los fines de dar cumplimiento al
pago de los Pasivos Previos, Impuestos y Gastos del Fideicomiso y cobrarse sus retribuciones
en los términos del punto (c) precedente, el Fiduciario queda expresamente autorizado a
debitar las sumas necesarias de la Cuenta Recaudadora y de Pagos en las fechas en las cuales
las mismas hayan sido soportadas o resulten pagaderas, según fuera el caso, ya sea para
realizar los pagos en la forma directa o bien para transferirlos a la(s) cuenta(s) abierta(s) a tal
efecto según los términos del presente Contrato. En ningún supuesto bajo el presente deberá
interpretarse que el Fiduciario estará obligado a realizar desembolso alguno, efectuar
adelanto o realizar pago alguno derivado o con causa en el Fideicomiso con fondos propios.
35
Beneficiarios en virtud de las utilidades del Fideicomiso.
La Cuenta Recaudadora y de Pagos será operada exclusivamente por el Fiduciario y/o la
persona que éste designe.
36
SECCIÓN DÉCIMA QUINTA
AGENTES DEL FIDUCIARIO
37
Producida la recolección de los granos de la última siembra objeto del presente Fideicomiso,
el Fiduciario deberá cumplir con los compromisos previamente contratados de entrega de
granos, y procederá a la realización total de los Activos y al pago de todas las obligaciones
asumidas por el Fideicomiso, respetando el orden de privilegios y subordinación establecidos
en el Artículo 5.4. y 5.5., previa aprobación de la Liquidación Final referida en el inciso b) del
Artículo 9.2.13.-
El remanente de los Bienes Fideicomitidos que eventualmente quedare luego de extinguidas
las obligaciones en los términos del párrafo anterior, se distribuirán entre Fideicomisarios en
proporción a los Aportes efectuados.
Ante las causales de disolución señaladas en los incisos b) a g) del artículo anterior, el
Fiduciario deberá proceder a la inmediata liquidación del Patrimonio Fiduciario mediante la
enajenación de los Activos, la cancelación de los Pasivos conforme al orden de los privilegios
para la quiebra de acuerdo a la Ley 24.522, y a la distribución de su producido entre los
Artículo 17.2.-Notificaciones.
Todas las notificaciones, comunicaciones o intimaciones que deba cursar el Fiduciario
conforme a lo previsto en el presente Contrato, podrán ser realizadas al Domicilio Postal o a la
Dirección Electrónica del destinatario, quedando ello a opción del Fiduciario. Por su parte, las
notificaciones que deban remitir el Fiduciante y/o los Beneficiarios deberán realizarse por
38
escrito y por medio fehaciente. A tales efectos, las Partes constituyen domicilio especial con
los alcances del artículo 75 del Código Civil y Comercial de la Nación, en los Domicilios
Postales y las Direcciones Electrónicas que respecto de cada uno consigna en el encabezado
del presente Contrato.
PARA CONSTANCIA se firman cinco ejemplares de un mismo tenor y efecto, que las Partes,
previa lectura, firman de conformidad.
En Río Cuarto, a los [_] días del mes de [_] de 20[_].
39