Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
PNF Fisioterapia. Bases del conocimiento II
Lic. Laura Barraez
Taller. Salud integral como alternativa al desarrollo humano.
a) Modalidad cualitativa de la investigación.
1. Hermenéutica: Es un método de investigación cualitativo que se centra en la interpretación de
los significados de los textos y las acciones. Los investigadores hermenéuticos utilizan sus
propias experiencias y conocimientos para comprender los significados de los datos; se puede
utilizar para investigar una amplia gama de temas, incluyendo la historia, la literatura, la cultura
y la sociedad.
Características: La modalidad cualitativa de la investigación hermenéutica se caracteriza por tres
características clave:
Interpretación: Los investigadores hermenéuticos buscan interpretar el significado de
textos, artefactos u otras formas de datos. Esto implica comprender el contexto en el que se
crearon los datos, así como las intenciones del autor o creador.
Comprensión: Se busca comprender el significado de los datos para los participantes en el
estudio. Esto implica tratar de ver el mundo desde la perspectiva de los participantes y
comprender sus experiencias e interpretaciones.
Significado: Igualmente buscan comprender el significado más amplio de los datos. Esto
implica considerar las implicaciones de los datos para nuestra comprensión del mundo y
para nuestras propias vidas.
2. Fenomenología: Este método se centra en la experiencia humana. Los investigadores
fenomenológicos intentan comprender cómo los individuos experimentan el mundo,
incluyendo sus pensamientos, sentimientos y acciones. La investigación fenomenológica es un
método poderoso para comprender las experiencias humanas; y sobre todo es flexible, ya que
se puede utilizar para investigar una amplia gama de temas. Este método puede proporcionar
una comprensión profunda de las experiencias humanas y puede utilizarse para generar nuevos
conocimientos sobre el mundo.
Características: Hay tres características principales de la investigación fenomenológica:
Intencionalidad: Esto se refiere a la idea de que las experiencias de las personas siempre
están dirigidas hacia algo. Por ejemplo, si está experimentando el sabor del chocolate, su
experiencia se dirige hacia el chocolate mismo
Epoché: Este es un proceso de poner entre paréntesis o suspender las propias creencias y
suposiciones para comprender el fenómeno desde la perspectiva del participante.
Hermenéutica: Se trata de interpretar el significado de las experiencias del participante.
Esto se hace buscando patrones y temas en los datos.
3. Etnografía: Es el estudio de las personas y los grupos sociales en su contexto natural. Los
etnógrafos utilizan un proceso de investigación inductivo para comprender los significados que
los individuos y los grupos sociales le dan a sus experiencias. Este proceso comienza con la
observación y la descripción de las prácticas, los comportamientos de los individuos y los
grupos sociales. Luego utilizan sus propias experiencias y conocimientos para interpretar los
significados de los datos; siendo así, un método poderoso para comprender las culturas, las
comunidades, las organizaciones y las instituciones. Este método puede proporcionar una
comprensión profunda de las experiencias humanas y puede utilizarse para generar nuevos
conocimientos sobre el mundo.
Características: Se caracteriza por tres características principales:
Observación participante: El investigador participa en las actividades del grupo o
comunidad que está estudiando, esto le permite al investigador obtener una comprensión
de primera mano de la cultura y las prácticas del grupo.
Entrevistas en profundidad: Se deben realizar entrevistas en profundidad con miembros del
grupo o comunidad, puesto que le permite al investigador recopilar información detallada
sobre las experiencias, creencias y valores del grupo.
Análisis de artefactos: Luego esto, el investigador se encarga de analizar artefactos, como
documentos, fotografías y videos, producidos por el grupo o la comunidad, ya que le
permite al investigador obtener información sobre la cultura y la historia del grupo.
4. Métodos biográficos: El método biográfico o historia de vida, consiste en recolectar datos
cualitativos por medio de una narración oral, que integra los relatos de toda una vida o de
determinadas etapas o acontecimientos biográficos de relevancia de la persona estudiada,
además de toda la información o documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del
sujeto, objeto de estudio, con el propósito de conocer y analizar la percepción de la realidad
social de la persona estudiada. Se trabaja con uno o varios relatos, para interpretar aspectos
globales de la vida social, económica, política tales como movilidad social, inmigración,
estructura de empleos, estructura educacional, etc.
Características: Lo que caracteriza a este metodología es que, es descriptiva, inductiva, holística,
humanista, estructural-sistemática. Además tiene otras un poco más específicas, las cuales son:
Se centran en las vidas de los individuos.
Tienen un carácter más personal que otros tipos de investigación cualitativa.
Tienen una orientación práctica y de cambio.
Ponen el acento en la subjetividad.
5. Etnometodología: Se define la etnometodología como el estudio de los modos en que se
organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus
asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados, está enfocada a las maneras en que la
gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales.
En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los
métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar
decisiones, entablar una conversación con los otros; se centra principalmente en cómo se
desarrollan las realidades humanas.
Características: Las características más identificables de la etnometodología son:
Realización de estudios de la conversación.
Estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social.
Estudia las reglas de sentido común.
6. Interaccionismo simbólico: El interaccionismo simbólico como teoría conductora de
investigaciones cualitativas permite examinar de forma profunda un reducido número de casos
para explorar de manera detallada procesos o contextos específicos para comprender un
fenómeno social en concreto, el interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma
interpretativo. Es decir, donde la conducta es el resultado de la interacción social, del
intercambio de significados en lo cotidiano. Un ejemplo clásico del interaccionismo simbólico
lo encontramos en el té, ésta bebida puede consumirse acompañada de diferentes rituales, a su
vez con distinto simbolismo; el té no representa lo mismo para una persona europea que para
una japonesa.
Características: Se caracteriza por lo siguiente:
Enfoque en el mundo de la vida cotidiana y sus preocupaciones.
Muestra una preocupación analítica y política por los problemas sociales.
La orientación holística del interaccionismo simbólico culmina y se ilustra con el respeto,
aunque no siempre estricto, de la teoría fundamentada.
7. Teoría fundamentada: Es una propuesta metodológica que busca desarrollar teoría a partir
de un proceso sistemático de obtención y análisis de los datos en la investigación social;
constituye una metodología general para el análisis de datos cualitativos que usa
sistemáticamente un conjunto de métodos para generar una teoría inductiva en torno a un
área sustantiva. La teoría fundamentada tiene como procedimiento fundamental para el
análisis de los datos el método comparativo constante por medio del cual el investigador
codifica y analiza los datos de manera simultánea para el desarrollo progresivo de ideas
teóricas que tengan una estrecha correspondencia con los datos.
Características: La teoría fundamentada tiene algunas características como las siguientes:
Es un método sistemático que requiere la construcción de teorías a partir de la recolección
y análisis de datos.
Es un método hipotético deductivo, dentro de la metodología de investigación inductiva
Utiliza técnicas de recolección, tales como la entrevista, la observación, la discusión,
registro de notas, diarios de vidas, entre otras.
Los investigadores recolectan los datos y los clasifican por categorías.
b) Salud integral como alternativa al desarrollo humano.
Alcanzar la salud integral, es el principal reto del ser humano para mantener una óptima calidad de
vida. Lograr la salud integral requiere del desarrollo coherente del individuo que hay que vivir de
acuerdo a la edad, además, en el desarrollo de la mente sana es donde se crea el conocimiento de
la personalidad de cada individuo, con su lenguaje, comunicación, respuesta y metas en la vida, y
para ello deberá prestar atención a todos los aspectos de su vida, como físicos, mentales,
emocionales y espirituales; el desarrollo humano coherente en todas estas áreas, contribuye a crear
una sociedad más sana. Numerosos estudios han encontrado que las personas sometidas a cambios
familiares, sociales y culturales caracterizadas por rupturas emocionales y desorganización social
o inestabilidad, están en mayor riesgo de contraer diferentes tipos de enfermedades emocionales y
mentales que repercuten en la salud corporal. Para alcanzar la salud integral, se requiere un
desarrollo ordenado y coherente a través de las diferentes etapas que integran la vida del individuo
y atendiendo sus diferentes áreas de desarrollo. También se requiere el apoyo del núcleo familiar
y una correcta alimentación para cada uno de los elementos que integran el ser.
Por otra parte, la individualidad es uno de los factores que tiene más importancia en la salud
integral, ya que ninguna persona puede compararse a otra. Aunque cada persona, familia,
comunidad otorga a la salud un valor diferente, para todos es un común denominador estar bien,
verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás.
Es por ello, que la salud integral es uno de los parámetros fundamentales del desarrollo y de las
necesidades primarias del hombre, sin salud no hay bienestar, trabajo, ni plenitud de vida. En la
actualidad existe una gran preocupación por la salud y se reconoce a la alimentación adecuada
como un instrumento de protección de la salud y prevención de enfermedades; la nutrición y la
salud son complementarias, mientras que la nutrición es reconocida como un componente vital de
salud.
c) Importancia de mantener una buena salud integral.
La nutrición adecuada, entendida como suficiente, dirigida a satisfacer el hambre y evitar déficit,
ha dejado de ser la meta de las sociedades, emerge la concepción de la alimentación como nutrición
óptima. El objetivo de la nutrición adecuada, es la calidad de vida y el bienestar integral del
individuo, esta adquiere un nuevo enfoque terapéutico y preventivo; participa en la promoción de
la salud y es ya considerada como factor de protección ante una larga serie de circunstancias
patológicas.
La nutrición no debemos entenderla como una ciencia para contribuir a la recuperación de la salud,
deberíamos considerarla ahora como preventiva de enfermedades y promotora de salud, es decir,
el arte de mantener y conservar la salud. El nuevo modelo de nutrición, surge de la intención de
recuperar la integridad del ser humano, al momento de estructurar la respuesta social en salud,
colocando a la persona y a su familia como el centro de nuestra misión. Aquellos participes de la
salud, se deben enfocar no solo al enfermo, sino también en relación con el individuo sano y sobre
todo, con los grandes grupos de población, ya que, se necesita buscar la forma de recuperar al ser
humano y transformar la nutrición en algo más amigable y, quizás, más eficaz. Debemos capturar
y perfeccionar el enfoque holístico del ser humano; cuerpo, mente y alma, y hay que hacerlo con
disciplina, perseverancia, constancia y determinación.
d) Elementos necesarios para lograr un bienestar integral.
Para poder lograr un bienestar integral favorable, es importante también contar con un bienestar
físico, emocional, mental y social apropiados. Por esta misma razón es necesario tener en cuenta
una serie de elementos para mejorar nuestro bienestar integral:
Conciencia: Nos invita a cuidar nuestra salud emocional, fortaleza mental y nuestro estado
de ánimo; el cuidado apropiado de este elemento nos ayuda a combatir los efectos de la
ansiedad, el estrés y la depresión. Si lo cuidamos y valoramos, lograremos encontrar el
enfoque o perspectiva adecuada para enfrentar los retos de nuestra realidad diaria.
Movimiento: Este elemento nos recuerda la importancia de mantener una vida activa y en
movimiento. La actividad física va desde actividades del diario como caminar, subir y bajar
escaleras, tareas domésticas hasta programas de ejercicios dedicados; el cuidado apropiado
de este elemento tiene un gran valor tanto físico como emocional.
Alimentación: La alimentación adecuada e individualizada es primordial para la salud de
cada ser humano. Una alimentación adecuada nos ayuda a combatir el sobrepeso, mantener
salud gastrointestinal, optimizar el sistema inmunológico y promueve la salud integral del
individuo.
Crecimiento: Se enfoca en nuestro crecimiento personal, profesional y social, persigue que
cada individuo alcance su potencial máximo. Fortalecer este elemento nos motiva y nos
reta a evolucionar y aprender continuamente, a no quedarnos estancados y buscar que la
vida sea una experiencia alegre y enriquecedora sin importar las circunstancias.
Recarga: El elemento de la recarga va más allá del descanso; incluye los periodos de sueño
apropiados, periodos de vacaciones de las labores diarias, tiempo para perseguir nuestros
pasatiempos y en ocasiones, tiempo para simplemente no hacer nada. Estos periodos
permiten que el cuerpo se recupere y que las células del cuerpo se regeneren.
Entorno: Nuestro entorno influye grandemente en nuestra salud y bienestar; el cuidado y la
condición del medio ambiente tiene un efecto directo en nuestra salud y en nuestro
bienestar. Sin embargo, este elemento va más allá del medio ambiente y nos invita a
reflexionar sobre todos aspectos que tienen influencia sobre nuestro entorno. Como, por
ejemplo, nuestra familia, amigos o compañeros de labores, todas estas personas tienen una
influencia sobre nuestro entorno y es importante rodearnos de personas que contribuyan a
que nuestra experiencia en esta vida sea una positiva.
Espiritualidad: La espiritualidad no está limitada a creencias religiosas. A través de una
espiritualidad saludable tendrás la oportunidad de encuentro contigo mismo/a mediante la
introspección, visualización, la meditación o la oración. A través de este elemento podemos
trascender nuestra realidad corpórea y cultivar nuestro espíritu.
Cada uno de estos elementos constituye una porción de un todo, una porción que debe ser
combinada con las otras para logar el bienestar total en nuestras vidas.
e) Racionalidad integradora.
La racionalidad se refiere a la forma en la que los individuos toman la mejor decisión entre varias
posibilidades y cuyas opciones de elecciones implica restricciones y consecuencias. El ser humano
posee el suficiente criterio como para educar la razón de manera que entienda sus propios
sentimientos, pasiones y emociones de forma tal, que dirijan y moldeen a su imaginación y
facultades de creación. Podemos decir que, la racionalidad integradora se refiere a integrar la razón,
de manera que la persona pueda alcanzar a entender sus propios sentimientos, pasiones y
emociones, lo cual se logra mediante un entrenamiento mental que debe ser guiado por orientadores
preparados para tal fin.
El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo está en el momento que no
encuentra razones que satisfagan y alivien el sufrimiento. La racionalidad integradora es, una
aspiración humana que conlleva a una salud integral.
f) Ecología del yo.
Si la ecología estudia las relaciones entre los seres vivos y su hábitat o medio ambiente, la ecología
del yo nos lleva a pensar que es lo que nos conforma como personas, hablando de, valores,
creencias, cultura y ambiente en cual nos desarrollamos. Por ello, la ecología humana es una rama
de la ecología que se centra en el estudio de las relaciones entre los seres humanos y su entorno,
incluyendo el impacto que tienen las actividades humanas en el medio ambiente y en los
ecosistemas, además, comprende cómo los seres humanos interactúan con el mundo natural y cómo
estas interacciones afectan a la salud y el bienestar humano.
La ecología humana se identifica mediante algunos factores, cómo la relación entre los seres vivos
y el medioambiente que hace posible la retroalimentación, provoca de este modo una seguridad
que conserva las partes intrínsecas del sistema para la supervivencia. Por otra parte, los
movimientos migratorios, se manifiestan en el momento en que un área cierta no tiene los
elementos básicos para subsistir, ocasionando que ciertos individuos migren a otras áreas donde
logren cumplir sus expectativas. El hombre consigue los elementos fundamentales para vivir del
ecosistema, entonces devuelve los desechos, pero la utilización no apta de estos elementos puede
conducir a una explotación excesiva, lo que posibilita el desarrollo migratorio de las sociedades.
Consiste en reconocer que cada ser humano, como individuo, es parte de los problemas del mundo,
y a su vez es parte de la solución. Así mismo se empieza a entender que debe progresar allí mismo
donde se encuentra, y que no hay necesidad de esperar algún tipo de señal o que las condiciones
sean “ideales”. Por lo tanto puede decirse que la meta fundamental es lograr una revolución
interior, una racionalidad integral, con ello una salud integral que pueda permitir vivir una armonía
conmigo mismo y con mi entorno.
g) Importancia de promover la salud integral como cultura.
La salud integral es el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo, es decir, es
importante que cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se
desarrolle de forma adecuada con su entorno. El bienestar físico y mental es fundamental para
poder desarrollar nuestras actividades, hacerle frente al estrés de la vida diaria, ser productivos en
el ámbito laboral y personal.
Es de gran importancia promover la salud integral como cultural, ya que relacionarnos con personas
saludables que nos rodean tiene un gran valor debido a que en la actualidad se está viendo afectada
nuestras relaciones interpersonales por la tecnología, ocasionando en muchos casos trastornos
mentales como depresión y ansiedad.
Martínez, Rosángeles. CI: 30.976.962
Ávila, Alyana. CI: 28.775.238
Gómez, Chiquinquirá. CI: 31.293.006
Peña, Geraldine. CI: 28.776.335
López, Fernando. CI: 30.714. 589
Sección #2