Lógica y Gnoseología
CIV 4-2
Docente: Kristel Gisselle Loayza Cruz
Idealismo
Maria Jose Montoya Cardenas
Fabián Cayo Calcina
Anny Gabriela Ayuque Roque
Bryan Osvaldo Moscoso
Cristofer Darwin Cordova Choque
Victor Fernando Andres Coarita Espinoza
2025-06-18
"Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a
las normas de la Universidad Católica San Pablo".
INTRODUCCIÓN
El idealismo es una doctrina filosófica que afirma que la realidad, tal como la
conocemos, está fundamentada por las ideas o la conciencia. Esta corriente
sostiene que el mundo exterior no puede existir independientemente del
pensamiento, y que lo más importante o fundamental de la realidad no radica en lo
material, sino en las ideas, principios y conceptos que están detrás de ella. Sus
raíces se remontan a la antigua Grecia con Platón, quien planteó la existencia de un
mundo de ideas perfectas, del cual el mundo físico sería solo una copia imperfecta.
Más adelante, en la filosofía moderna, el idealismo adquirió nuevas formas con
pensadores como René Descartes, quien prioriza la razón sobre lo sensible, y
especialmente con Immanuel Kant, quien argumentó que el conocimiento se
construye a partir de la experiencia, pero filtrado por estructuras mentales. En el
idealismo absoluto de Hegel, la realidad es vista como una totalidad racional en
constante evolución. Es así, como el idealismo se estableció como una de las
corrientes más influyentes del pensamiento occidental.
Texto de opinión
Desde nuestro punto de vista, el idealismo sigue siendo una corriente filosófica
valiosa porque nos ayuda a pensar críticamente, a buscar sentido, actuar con
principios, con ética, orientada al bien común y a la búsqueda de justicia. En tiempos
donde lo material parece dominarlo todo, este pensamiento filosófico nos invita a
reflexionar y tener un pensamiento crítico sobre lo que da verdadero sentido a
nuestra existencia. Sin embargo, si en la sociedad se impusieran pensamientos
idealistas extremos, como consecuencia, podría generarse el caos, ya que todos
querrían imponer sus ideas sobre la realidad. Viviríamos en una sociedad sin leyes
ni restricciones, limitando las acciones éticamente correctas. El ser humano
terminaría provocando su propia destrucción, al aprobar conductas que lo
perjudican, como matar, abortar, entre otras, por ser fiel a su pensamiento.
En conclusión, considero que el idealismo tiene mucho que aportar siempre y
cuando se complemente con una mirada crítica y realista del mundo.
Definición de la corriente
El idealismo es una corriente filosófica que sostiene que la realidad no es algo
totalmente independiente de nosotros, sino depende de cómo nuestras mentes la
interpretan. A diferencia de otras corrientes o posturas que afirman que el
conocimiento solo es percibido a través de nuestros sentidos, el idealismo cree que
el sujeto que conoce (la persona) aporta algo esencial al conocimiento, por ende, lo
que vemos, sentimos o entendemos pasa primero por una zona en el cerebro, como
un filtro (estructuras, categorías o formas de pensamiento), este es lo que permite
que podamos darle forma a lo que llamamos realidad.
Esta corriente la respaldaron muchos filósofos y distintos pensamientos, empezando
desde los primeros rasgos del idealismo, en el racionalismo moderno temprano,
donde aparecen filósofos racionalistas como Descartes y Leibniz, quienes, aunque
no se declaraban idealistas, sentaron bases clave. Descartes, con su famoso
"Pienso, luego existo", estableció que la conciencia era lo único que con certeza no
podía dudar, esto implicaba que la mente era el punto de partida para entender la
realidad. Leibniz, por su parte, llevó esta idea más lejos, con su teoría de las
mónadas (las sustancias inmateriales y autónomas que componen el universo),
sugería que lo físico era solo una manifestación de lo mental. Entonces, en esta
época con estos filósofos, sí fue importante para el idealismo, porque su enfoque
ponía a la razón, a la mente y no a los sentidos como el centro del conocimiento.
Avanzando un poco en el tiempo, mientras el racionalismo dominaba en Europa
continental, en Inglaterra surgió una vertiente más radical del idealismo de la mano
de George Berkeley, por los siglos XVII-XVIII; para Berkeley, la materia no existía
fuera de la percepción, con su frase "ser es ser percibido", resumía la idea de que
los objetos sólo existen si una mente (humana o divina) los percibe, pero a diferencia
de Descartes o Leibniz, Berkeley eliminó por completo la materia independiente, su
idealismo era inmaterialista, todo dependía de la percepción subjetiva o de Dios. Al
final estos pensamientos trajeron distintas discusiones, llegando con Immanuel Kant,
la cara principal del Idealismo, quien heredó estas discusiones, pero les dio un giro
revolucionario con su idealismo trascendental. Primero con la corriente del
racionalismo, Kant aceptó que la mente estructura la realidad, pero rechazó que
podamos conocerla tal como es en sí misma y por último, en contra el empirismo
británico, a diferencia de Berkeley, Kant no negó la existencia de una realidad
externa, pero argumentó que solo la conocemos a través de estructuras a priori de la
mente (espacio, tiempo o categorías como la causalidad), es decir, el mundo no es
una ilusión, pero nuestra experiencia de él está mediada por una especie de filtro
mental imposible de saltar.
Immanuel Kant
Immanuel Kant es un filósofo de la ilustración que propone al idealismo
trascendental, considerado como realismo empírico, se origina como una refutación
del cuarto paralogismo de la razón pura, es plasmado en la obra “Crítica de la razón
pura”, y trata de averiguar si nuestro conocimiento refleja la realidad, es así que él
propone:
Al momento de conocer la realidad (el noúmeno), todas las cualidades
atribuidas a un cuerpo no le pertenecen en sí, sino más bien a su experiencia
sensible (fenómeno), estos fenómenos son representaciones sensibles del
noúmeno.
El espacio y el tiempo a pesar de no ser parte de las cosas, son las formas
puras de la sensibilidad que pueden ser conocidas a priori, y que permiten la
experiencia de los fenómenos, pero los fenómenos son consecuencias de los
noumenos provenientes del mundo numeral, el cual no podemos conocer en
sí, pero podemos conocer las interpretaciones que nuestra mente hizo acerca
de las experiencias sensoriales. Entonces el conocimiento de los objetos es
un proceso mental subjetivo.
Además del espacio y el tiempo, Kant elabora una estructura mental llamada
categorías fenoménicas, que nos ayudan a organizar la información de las
experiencias y hacer juicios acerca de ellas.
El idealismo de Kant no trata de reducir la experiencia como solo una ilusión, más
bien él pensaba que el conocimiento proveniente de la razón pura era la ilusión y
que el conocimiento verdadero estaba en la experiencia.
René Descartes
Descartes generalmente es considerado el fundador de la filosofía moderna y su
aporte al idealismo gnoseológico es fundamental. Descartes propone que el
conocimiento se basa en la razón humana y no en la autoridad religiosa. Y en
realidad, lo que buscaba con esto era crear un método científico que reemplazará la
fe ciega por una confianza en el pensamiento racional. En este contexto, Descartes
considera necesario poner toda la existencia presente en un juicio y esta duda él
consideraba que era un procedimiento necesario para encontrar el principio
incondicionalmente verídico del conocimiento. Así pues, consideraba ese principio
en la proposición: “Pienso, luego existo”, la cual es una afirmación que muestra que
la existencia del yo pensante es la única certeza posible en un primer momento,
incluso por encima de la existencia del mundo material.
En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes desarrolla la centralidad del
pensamiento en la construcción del saber. Utiliza el argumento del sueño para
cuestionar la fiabilidad de los sentidos, planteando que no hay certeza de que lo que
experimentamos en la vigilia sea más real que lo que soñamos, ya que ambas
experiencias pueden ser igualmente vívidas. Esto lo lleva a desconfiar de la
percepción como fuente de verdad y a buscar la certeza en las ideas claras y
distintas que residen en la mente. También, introduce la noción de ideas innatas,
como las de Dios, la sustancia pensante y la sustancia corpórea, que no derivan de
la experiencia sensorial, sino que existen en la conciencia misma. Estas ideas
reafirman su visión de que el conocimiento verdadero se encuentra en el uso
riguroso de la razón.
Georg Friedrich Hegel
Hegel apoyará específicamente el idealismo absoluto, que a su vez vendría a
conformar ciertas características impuestas por él mismo, considerándose entonces
como idealismo de Hegel.
Consiste en que sujeto y objeto se conviertan en uno como forma de necesidad para
el progreso del conocimiento. Esto a la vez se representa a través de su lema: “todo
lo real es racional, todo lo racional es real”.
Este idealismo vendría a surgir como respuesta a las propuestas de Kant, tomando
aportes de filósofos como Fitche y Schelling, la cual en teoría vendría a superar la
dicotomía de la separación entre el sujeto y objeto que se mantuvo desde la filosofía
moderna.
Características del idealismo de hegel:
Vinculan ideas, tales como la tesis del carácter esencialmente ideal de los objetos de
conocimiento así como la tesis acerca de la singularidad de las cosas que se
encuentran en el mundo real nacen como una autodeterminación del ser.
Incluye el momento del ser y con él, la realidad de lo físico como de lo no físico que
la persona conoce; la tarea principal de la filosofía no consiste para Hegel más que
en tomar conciencia de la unidad compartida e intrínseca de ambos.
Realidad como espíritu infinito: aprehendemos el mundo que nos rodea a través de
la actividad reflexiva que la razón hace sobre sí misma, debido a que tanto nuestro
espíritu como pensamiento siempre se encuentran en funcionamiento.
Método dialéctico: Conocido también como tesis, antítesis y síntesis, consiste en que
la razón sale, vuelva a sí misma y reflexiona sobre sí misma.
La Fenomenología del Espíritu:
Hegel plasma muchas de sus ideas relacionadas completamente a su idealismo en
un libro escrito por el mismo, la cual sería una de sus obras más conocidas en esos
tiempos, conocida como “Fenomenología del espíritu”, en el cual analiza
detenidamente las manifestaciones del espíritu humano, mostrándonos como la
conciencia evoluciona, por medio de la conciencia sensible, pasando por el espíritu,
religioso hasta alcanzar el “conocimiento absoluto”.
Ejemplo de idealismo actual
El Bitcoin es un ejemplo como forma de idealismo dentro de la economía en el siglo
XXI, ya que, a diferencia del dinero tradicional, el Bitcoin no tiene un valor intrínseco,
su precio no depende de una utilidad física, sino de una creencia de las personas en
su tecnología y su potencial a futuro. Dentro de las características que lo hacen
idealista, son; que no tiene existencia material, el Bitcoin no existe físicamente, sino
sólo como código en una red descentralizada, es por eso que su realidad depende
únicamente de una estructura digital que el humano no ve; también, su valor
depende de la percepción de las personas, si la gente deja de creer en él, su precio
cae en picada, ya hubo un caso similar con una cripto, en 2022 con Terra Luna,
donde el valor se desplomó porque se rompió la confianza con las personas; y por
último, el Bitcoin no está regulado en ningún estado, no tiene un respaldo
gubernamental, por ende su uso y aceptación dependen de acuerdos voluntarios
entre personas y empresas. En 2021, Elon Musk publicó un tweet diciendo que Tesla
acepta Bitcoin como forma de pago y rápidamente el precio del Bitcoin subió un 15%
en pocas horas, pero, semanas después, Musk retiró y canceló esa decisión,
provocando que el valor se desplome. Esto muestra cómo el precio del Bitcoin
depende de expectativas psicológicas, no de fundamentos físicos o económicos
tradicionales.
CONCLUSIONES
El idealismo ha sido y seguirá siendo una corriente esencial para el desarrollo del
pensamiento occidental, ya que desplazó el conocimiento desde el objeto externo
hacia el sujeto que conoce y el cómo conoce. Esta perspectiva permite comprender
que la realidad no se presenta de manera directa, ya que esta se ve alterada por
nuestro pensamiento y forma de ver el mundo. Los filósofos mencionados como
Kant, el cual profundizó esta idea al plantear que el conocimiento surge de la
interacción entre experiencia y categorías a priori y Hegel, al proponer que el sujeto
y objeto se conviertan en uno como forma de necesidad para el progreso del
conocimiento. Por lo tanto, el idealismo no fue una visión limitada, sino una
herramienta valiosa para comprender al ser humano como sujeto pensante, ético y
libre, abriendo nuevas rutas en la filosofía y otras disciplinas como la ética y la
epistemología.
En la actualidad, el idealismo sigue siendo relevante porque nos invita a analizar
cómo construimos la realidad que percibimos. En un mundo marcado por la mucha
información no siempre Verdadera, la influencia de las redes sociales y el
predominio de distintos exponentes del conocimiento , esta corriente nos recuerda
que el pensamiento, las ideas y los valores siguen siendo fundamentales. Frente a
posturas relativistas o consumistas, el idealismo ofrece una visión más crítica y ética
de la existencia. Sin embargo, debe equilibrarse con una visión realista del mundo
para evitar caer en extremismos o desconexión con lo concreto. Así, el idealismo
puede seguir siendo una guía significativa en la búsqueda del sentido, la justicia y la
convivencia humana.
BIBLIOGRAFÍA
Ferreiro, Hector Alberto; El idealismo absoluto como superación de la dicotomía
realismo-idealismo; Ragif; 2016; 193-216
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112865#:~:texto=Hegel%20%20denomina%2
0a%20%20este%20%20idealismo,como%20una%20%20autodeterminaci%C3%
B3n%20del%20%20ser.
Idealism (Stanford Encyclopedia of Philosophy). (2021, 5 febrero).
https://plato.stanford.edu/entries/idealism/
Kant, Immanuel. (s/f). Utm.edu. R
https://iep.utm.edu/kantview/
Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. (1977).
https://lenguajeyconocimiento.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/06/de
scartes-meditaciones-metafisicas-tr-vidal-pena.pdf (Obra original publicada
1641)
Renato Descartes. (s. f.). Filosofía En Español.
https://www.filosofia.org/enc/ros/desca.htm
Solé, M. J. (2015). El idealismo trascendental kantiano: origen del debate. Revista de
estud (i) os sobre Fichte, (10).
Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2024). Transcendental idealism. Stanford
University. Recuperado el 15 de junio de 2025, de
https://plato.stanford.edu/entries/kant-transcendental-idealism/