Análisis del movimiento humano
Tema I. Generalidades de la biomecánica y kinesiología
CONCEPTOS.
• Kinesiología: Es una disciplina médica que estudia el movimiento del cuerpo para
determinar posibles trastornos mediante la manipulación de los músculos, su movimiento
y respuesta, y así determinar la zona afectada, el origen del problema (físico, emocional…)
y si los sistemas que lo riegan están dañados; por ejemplo, el sistema circulatorio o el
nervioso. Kinesiología es una técnica manual que utiliza el movimiento como método de
estudio y diagnóstico.
• Biomecánica: Se denomina biomecánica al análisis de la mecánica del movimiento del
cuerpo humano. Se trata de la ciencia que explica cómo y por qué el cuerpo humano se
mueve de la forma que lo hace. Esto incluye la interacción existente entre la persona que
ejecuta el movimiento y el equipamiento o el entorno.
Hueso: Palanca - Músculos: Motor - Nervio: Energía - Tendones: Tensores
• Cinética (estudio de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo). Se encarga de analizar
movimientos bajo la influencia de fuerzas, es decir, la cinética toma en consideración
también las causas del movimiento.
• Cinemática (estudio de los movimientos del cuerpo) describe y analiza el efecto del
movimiento sobre los cuerpos sin tener en cuenta las causas. En este caso, lo importante
es analizar los aspectos geométricos del movimiento. Estudia los componentes del
movimiento.
• Dinámica: Estudio de las leyes del movimiento de la materia. El plano y eje están en
movimiento
• Estática: Estudio de las leyes del equilibrio de la materia. Siembre está en el mismo plano y
eje, es decir se encuentra en reposo.
PRINCIPIOS DE LA BIOMÉCANICA.
• Fuerza: Término referido a la tracción o empuje. Podemos ejercer una fuerza sobre un
cuerpo mediante un esfuerzo muscular; un resorte tenso ejerce fuerzas sobre los cuerpos
a los que está sujeto; el aire comprimido ejerce una fuerza sobre las paredes del recipiente
que lo contiene.
• Movimiento: Hace referencia al desplazamiento del cuerpo o de un objeto a través del
espacio. La velocidad y la aceleración son componentes importantes del movimiento.
• Momento: Hace referencia al resultado de una masa y de su velocidad en su
desplazamiento.
• Palancas: Nuestros brazos y piernas funcionan a modo de palancas; una palanca esta
formada por 3 componentes: el brazo de resistencia, el punto de apoyo y el eje de
rotación.
• Equilibrio: Hace referencia a la estabilidad. Un principio importante del equilibrio es la
alineación del centro de gravedad del cuerpo sobre la base de apoyo. Tener un buen
equilibrio es importante para la práctica de muchos deportes y ejercicios.
• Centro de gravedad: Punto imaginario que representa el centro del peso de un objeto,
ubicado entre S2-L4.
• Posición anatómica: Una posición anatómica es aquella en la que una persona está situada
de pie, con la vista hacia delante, los brazos a los laterales del cuerpo con las palmas hacia
el frente, con los pies ligeramente separados en la zona de los talones y los dedos de los
pies señalando hacia delante. Existen 3 planos y 3 ejes:
Planos: Ejes: Relación:
Sagital: Divide el cuerpo en mitad Anteroposterior: Se dirige de delante hacia Plano Frontal - Eje Sagital: Abducción-
atrás y es perpendicular al plano frontal. aperturas
derecha y mitad izquierda.
Vertical o longitudinal: Se dirige de arriba Plano Sagital - Eje horizontal: Flexión y
Frontal: Divide el cuerpo en mitad
hacia abajo y es perpendicular al plano
anterior y mitad posterior. extensión -sentadillas
horizontal.
Transversal: Divide el cuerpo en parte Plano Horizontal - Eje vertical: Rotación-
Transversal: Se dirige de lado a lado y es
superior e inferior. perpendicular al plano sagital. lanzamientos de rotación a la pared
Leyes de Newton:
✓ La primera ley de Newton nos dice que un objeto no cambiará su movimiento a menos
que actúe sobre él una fuerza. Ej. Cuando estamos parados y no nos movemos.
✓ La segunda ley de Newton nos dice que los objetos más pesados necesitan una fuerza
mayor para moverlos. Ej. Levantar pesas, mientras más pesada más fuerza se aplica.
✓ La tercera ley de Newton nos dice que por cada acción hay una reacción igual y opuesta.
Ej. Cuando alguien empuja a otro que tenga semejante su cuerpo, no solo se va mover la
persona que empujada si no también el que empujo.
PALANCAS Y POLEAS ANATÓMICAS
• Palancas: En el cuerpo humano la biomecánica está representada por un "sistema de
palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas), las articulaciones (como
apoyos), los músculos agonistas (como las fuerzas de potencia), y la sobrecarga (como las
fuerzas de resistencias). Nuestros brazos y piernas funcionan a modo de palanca.
Primer Género o Interapoyo: Considerada palanca de equilibrio, donde el apoyo se encuentra
entre las fuerzas potencia y resistencia.
Ej. 1º Género: articulación occipitoatloidea (apoyo); músculos extensores del cuello (potencia); y
peso de la cabeza (resistencia). Este tipo de palanca favorece el equilibrio
Segundo Género o Interresistencia: Como palanca de fuerza, donde la fuerza resistencia se sitúa
entre la fuerza potencia y el apoyo.
Ej. 2º Género: articulación tibiotarsiana (apoyo); músculos extensores del tobillo (potencia); y peso
del cuerpo (resistencia).
Tercer Género o Interpotencia: Considerada palanca de velocidad, donde la fuerza potencia se
encuentra entre la fuerza resistencia y el apoyo.
Ej. 3º Género: articulación del codo (apoyo); músculos flexores del codo (potencia); y peso del
antebrazo y la mano (resistencia). Este tipo de palanca favorece el movimiento.
• Polea: Se utiliza para cambiar el sentido de una fuerza. La combinación de varias poleas
pueden utilizarse para reducir la fuerza que se necesita para levantar una carga pesada.
Los vasos de potencia y resistencia van cambiando en el recorrido y así en valor de la carga
que se maneja a un lado de la polea se transmite en forma de una resistencia cambiante al
otro lado de la polea, es decir, según la posición de la polea en los brazos de potencia y
resistencia se equilibrarán o no se potenciarán uno o el otro.
Polea Anatómica: Las estructuras que cambian la dirección de la fuerza aplicada como el tendón
Polea excéntrica fija: (forma de habichuela).
Polea fija: La fuerza debe tener valor igual a la resistencia. Cambiar de dirección y sentido en el
que se aplica la fuerza sin cambiar su modulo.
Ej. Maléolo lateral del peroné: El tendón de inserción del musculo no sigue un trayecto directo.
Para realizar la flexión plantar del tobillo, toma una curva alrededor de su borde posterior, y esta
desviación de la fuerza resulta esencial para el movimiento del musculo.
Polea móvil: Extremo de cuerda que se une a un punto fijo, mientras fuerza se aplica en otro
extremo. La fuerza es menor a la resistencia.
Ej. Rotula: El cuádriceps femoral produce extensión en la rodilla, el tendón tira de ella en una
misma dirección durante todo el movimiento, pero la fuerza que se aplica sobre la tibia varia
constantemente de dirección a medida que sigue su desarrollo.
PRINCIPIOS DE OSTEOCINEMÁTICA Y ARTROCINEMÁTICA
• Artrocinemática: Es la parte de la biomecánica que se ocupa de los mecanismos de reposo
y movimientos intrínsecos de la articulación.
• Osteocinemática: Es la parte de la mecánica que estudia el desplazamiento de los huesos
en el espacio sin importar los músculos que se contraen para lograrlo.
Ley cóncava-convexa: Es la base para determinar la dirección de la fuerza de movilización cuando
se utilizan técnicas de deslizamiento de movilización conjunta para aumentar un cierto
movimiento de la articulación. La dirección en la que se produce deslizamiento depende de si la
superficie en movimiento es cóncava o convexa.
• Cóncava: Ahuecados o redondeado hacia adentro.
• Convexa: Curvada o redondeada hacia fuera.
Si la superficie de la articulación en movimiento es convexa, el deslizamiento es en la dirección
opuesta del movimiento angular del hueso. Si la superficie de la articulación en movimiento es
cóncava, el deslizamiento es en la misma dirección que el movimiento angular del hueso. El
rodamiento, siempre acompaña la misma dirección del movimiento angular del hueso.
MÚSCULOS ANTAGONISTAS Y AGONISTAS.
Una denominación básica nos dice que vamos a tener músculos protagonistas en una acción
(agonistas), músculos que se opondrán a las acciones de estos (antagonistas) y músculos que
colaborarán con estas acciones o servirán de estabilizadores (sinergistas).
• Agonista: Será el músculo protagonista o el que tiene mayor incidencia en la producción
de determinado movimiento.
• Antagonista: Será el que realiza la acción opuesta al agonista
• Sinergista: Ayudan a la acción muscular ya sea directamente o estabilizando las
estructuras circundantes.
Ej. Flexión de codo (movimiento).
✓ Agonista: Bíceps braquial.
✓ Antagonista: Tríceps braquial.
✓ Sinergistas de la flexión: Braquial, braquiorradial.
✓ Sinergistas estabilizadores: Músculos del hombro
Tema II. Kinesiología de miembro superior
HOMBRO.
Articulaciones: Las articulaciones propiamente del hombro son 5:
3 articulaciones verdaderas: Art. glenohumeral, Art. acromioclavicular y Art. esternoclavicular.
2 articulaciones falsas: Art. subdeltoidea y Art. Escapulotorácica
• Articulación acromioclavicular: Está situada entre el acromion (parte de la escápula que
forma el punto más alto del hombro) y la clavícula. Los movimientos de esta articulación
son pasivos, pues no existe ningún músculo insertado en sus proximidades que actúe
directamente sobre los extremos óseos. Su movilidad es muy escasa, presentando
únicamente desplazamientos mínimos en los movimientos de elevación y depresión del
hombro, o en los de antepulsión y retropulsión.
• Articulación esternoclavicular: Está situada entre el extremo de la clavícula y el esternón
(articulación verdadera) que, junto con las articulaciones escapulotorácica y subacromial
(articulaciones fisiológicas), confieren estabilidad al hombro. La articulación
escapulotorácica permite que la escápula pueda deslizarse tanto vertical como
lateralmente a lo largo de la caja torácica.
Movilidades: La articulación del hombro tiene gran capacidad de movimiento en todas direcciones.
A continuación, se relacionan los principales movimientos con sus límites en condiciones
normales:
• Flexores 180°: Deltoides ant – bíceps braquial – coracobraquial – braquial ant.
• Extensores 60°: Deltoides post – tríceps – redondos – trapecio – romboides.
• Abductores 150°: Deltoides medio – pectoral mayor – subescapular – supraespinoso e
infraespinoso – redondo menor.
• Aductores 120°: Pectoral mayor – redondo mayor – dorsal ancho – romboides – tríceps.
• Rot externa 90°: Infraespinoso y supraespinoso.
• Rot interna 70°: Subescapular – redondo mayor – pectorales – dorsal ancho – serrato ant.
Ligamentos:
• Ligamento coracoacromial: Desde la apófisis coracoides al acromion.
• Ligamento trapezoide: Se extiende desde el borde inferior de la clavícula hasta la apófisis
coracoides de la escápula.
• Ligamento acromioclavicular: Une la clavícula con el acromion
• Ligamento glenohumeral medio: Desde el rodete glenoideo de la escápula hasta la
tuberosidad menor del húmero o troquín.
• Ligamento glenohumeral inferior: Se extiende desde el rodete glenoideo de la escápula
hasta el húmero por debajo del troquín.
• Ligamento glenohumeral superior: Une el rodete glenoideo de la escápula con el cuello
anatómico del húmero.
• Ligamento coracohumeral: Es un ligamento muy potente que se extiende desde la apófisis
coracoides de la escápula hasta las tuberosidades mayor y menor del húmero.
Artrocinemática: En flexión, ocurre un rodamiento hacía posterior con un deslizamiento hacía
anterior; a diferencia de la extensión donde ocurre un rodamiento hacia anterior y un
deslizamiento hacía posterior. En la abducción la cabeza humeral rota superior y se desliza hacía
inferior, cuando supera los 90° hay una elevación del extremo superior de la clavícula y un
deslizamiento hacia inferior de extremo inferior de la clavícula; a diferencia de la aducción que la
cabeza humeral rota inferior y se desplaza hacía superior. Por último, en la rot interna y externa
ocurre una rotación interna del humero.
Coaptación muscular: Se dividen en 2 grupos: los músculos coaptadores transversales, introducen
la cabeza humeral en la cavidad glenoidea y los músculos coaptadores longitudinales que sujetan
al miembro superior e impiden que la cabeza humeral se luxe por debajo del glenoides.
Longitudinales: Transversales:
Bíceps Supraespinoso e infraespinoso
Tríceps Subescapular
Coracobraquial Redondo menor
Supraespinoso Bíceps
Deltoides
Pectoral mayor
CODO.
Articulaciones: Está compuesto por 3 articulaciones, las cuales son:
• Articulación humerocubital (diartrosis de tipo troclear, se mueve en un solo plano).
• Articulación humeroradial (diartrosis de tipo condíleo, flexión y extensión).
• Articulación radiocubital superior (trocoide, se mueve en un solo eje).
Movilidades:
• Flexores 145° - 0°: Bíceps – braquial ant – supinador largo.
• Extensores 0 - 145°: Tríceps – ancóneo.
• Supinadores (rot ext.) 90°: Supinador corto y largo – bíceps.
• Pronadores (rot int.) 85°: Pronador redondo y cuadrado.
Artrocinemática: El deslizamiento ocurre hacia anterior, y el rodamiento hacia superior y anterior.
Ley cóncava- convexa. Ej. Rodamiento hacia anterior y deslizamiento hacia superior, es una
flexión; rodamiento hacia anterior y deslizamiento hacia inferior, es una extensión.
MUÑECA.
Articulación: Art. Radiocarpiana
Ligamentos: En anterior se limitan la extensión, y en posterior limitan la flexión.
• Lig. Intercarpiano (agrupa todos los fascículos)
• Lig. Radiocarpiano dorsal (limita la flexión y acorta la extensión)
• Lig. Mediocarpiano dorsal y palmar
• Lig. Cubitocarpiano palmar (se acortan en la flexión)
Movilidades:
• Flexión 90°: Flexor radial y cubital del carpo – flexor superficial de los dedos.
• Extensión 45°: Extensor radial largo del carpo – extensor superficial de los dedos.
• Aducción 25°: Extensor cubital – flexor cubital.
• Abducción: Extensor corto y largo del carpo – flexor radial del carpo – aductor largo del
pulgar.
Artrocinemática: En la extensión el rodamiento ocurre hacia anterior, y hacia posterior ocurre el
deslizamiento, a diferencia de la flexión el rodamiento ocurre hacia posterior con el radio, en el
mismo sentido que el hueso grande, el deslizamiento ocurre hacia posterior, pero en movimiento
anterior.
Tema III. Kinesiología del miembro inferior
CADERA.
Articulaciones:
• Art. Coxofemoral: Más proximal, su función es orientarla a todos los espacios por lo cual
posee las 3 libertades de movimiento; se dan gracias a que es la más coaptada.
• Art. Sacroilíaca: La articulación sacroilíaca es una articulación sinovial formada entre el
ilion del hueso coxal y el sacro de la columna vertebral. Las articulaciones sacroilíacas
izquierda y derecha, junto con la sínfisis del pubis y la articulación sacrococcígea,
componen las articulaciones de la cintura pélvica.
Movilidades:
• Flexores 120°: Psoas iliaco – sartorio – recto ant – TLF.
• Extensores 35°: Isquiotibiales y glúteo mayor.
• Abductores 90°: Glúteo medio y menor – TLF – piramidal.
• Aducción 30°: Aductores – pectíneo – recto int.
• Rot interna 50°: Glúteo medio y menor – TLF.
• Rot externa 60°: Piramidal – obturadores – geminos.
Ligamentos: En la cara ant se encuentra el iliofemoral y pubofemoral, en su cara post el
isquiofemoral. En la extensión todos se tensan y en la flexión se destienden, en la rot externa los
ligamentos anteriores se elongan y en la rot interna los posteriores se tensan; en la abducción el
pubofemoral se tensa, en la aducción se elongan.
Artrocinemática: En la flexión, la cabeza del fémur gira hacia post y desliza hacia posterior, a
diferencia de la extensión donde ocurre un giro hacía ant y un deslizamiento hacia post-inf. En la
abducción el rodamiento es hacía ant-inf y desliza hacia post-inf, a diferencia de la aducción donde
la cabeza del fémur gira hacia ant y desliza hacia ant-superior; la rot interna tiene un rodamiento
hacia inf y un deslizamiento hacia post-sup, la rot externa es lo contrario (ley cóncava-convexa).
RODILLA.
Articulaciones:
• Art. Femorotibial: Sus superficies articulares son congruentes pero los meniscos
proporcionan profundidad dentro de la articulación.
• Art. Femoropatelar: Se da en la cara posterior de la rótula junto con el fémur.
Movilidades:
• Flexión 120°: Isquiotibiales y poplíteo.
• Extensión 0°-10°: Cuádriceps.
Ligamentos:
• Cruzado antero externo / postero interno (se tensan en flexión)
• Colateral lateral (peroneo)
• Colateral medial (tibial)
• Cruzado antero interno (evita y frena la hiperextensión)
Artrocinemática: En flexión, el fémur rota hacia ant y se desliza hacia post (la rotula sede gracias al
tendón del cuádriceps, es decir, los meniscos rotan); en extensión sucede todo lo contrario, el
fémur rota hacía post y se desliza hacía ant (la rotula se despega de la tróclea y su cara post se
dirige hacia atrás).
TOBILLO.
Articulaciones:
• Art. Tibioperoneoastragalina: Es de tipo troclear, realiza flexión y extensión.
• Art. Calcaneoastragalina: Es de tipo artrodia, ayuda a orientar el pie en flexo- extensión,
además genera curvas junto al medio pie y retropié para adaptarse al suelo. Permite
movimientos de inversión y eversión.
Movilidades:
• Flexores 35° (balanceo puro): Tríceps sural.
• Extensores 20° (balanceo puro): Tibial anterior.
• Inversión 30° (balanceo / giro impuro): Tibial ant y post – flexor del hallux – flexor largo
de los dedos.
• Eversión 10° (balanceo / giro impuro): Peroneo largo, corto y ant – extensor largo de los
dedos.
Artrocinemática: En la flexión plantar, el astrágalo se desplaza hacía post.
PIE.
Articulaciones:
• Art. Subastragalina (astrágalo con calcáneo)
• Art. Mediotarsiana
• Art. Tarsometatarsiana
• Art. Escafocuboidea
• Art. Metatarsofalángica
• Art. Interfalángica
Movilidades:
• Extensores: Tríceps sural – flexor común de los dedos – tibial post – flexor del hallux.
• Flexores: Tibial ant – extensor largo y corto de los dedos – extensor largo del hallux.
• Abductores: Peroneo lateral largo y corto.
• Aductores: Tibial ant.
Artrocinemática: En la inversión, ocurre un desplazamiento hacía adentro mientras que el
escafoides se desliza hacia adentro y sobre la cabeza astragalina. En la eversión, el extremo ant del
calcáneo se desplaza hacia afuera, la superficie astragalina se desliza hacia abajo y adelante, el
escafoides se desliza hacia fuera (los movimientos suceden cuando hacen una flexión de tobillo y
extensión de los dedos). En la flexión ocurre un deslizamiento post a diferencia de la extensión
donde ocurre hacia ant.
Tema IV. Kinesiología de la columna vertebral y tórax
Ligamentos:
• Lig. Anterior (pasa por la cara anterior de los cuerpos vertebrales).
• Lig. Posterior (entre el cuerpo de la vértebra y la medula espinal).
• Lig. Amarillo (entre las láminas de las vértebras).
• Lig. Transversos (van de transversa en transversa)
• Lig. Alares
• Lig. Supraespinoso
• Lig. Interespinoso (se encuentra entre la espinosa).
COLUMNA CERVICAL
Articulaciones:
• Articulación del atlas: Es una articulación tipo condílea, está involucrada en ciertos
movimientos, la responsable del 25% de la amplitud del movimiento del cuello (Rotación,
inclinación, flexión, extensión, circunducción).
• Articulación del axis o diente: Presenta varios ligamentos entre ellos se encuentra el
ligamento anterior y el transverso y los alares que se insertan en el vértice del diente del
axis; la función de estos ligamentos es limitar, cortar o estabilizar el diente del axis.
Movilidades:
• Flexores 50°: ECOM – recto ant, lateral y largo – largo del cuello – escalenos.
• Extensores 85°: Trapecio – intertransversos del cuello – semiespinoso e interespinoso –
recto post, mayor y menor – oblicuo sup e inf – multífidos.
• Inclinación 45°: ECOM – trapecio – escalenos – esplenios – longísimo – recto lateral.
• Rotación 180°-90°: ECOM – recto ant, lateral y largo – escalenos.
Artrocinemática:
• Art. Atlantooccipital: En flexión al tener un movimiento entre superficie cóncava y
convexa se aplica la ley y se permite un rodamiento hacia anterior y deslizamiento hacia
posterior (el rodamiento y desplazamiento van en sentido contrario se aplica la ley
cóncava y convexa). En extensión al tener un movimiento entre superficie cóncava y
convexa se aplica la ley y se permite un rodamiento hacia posterior y deslizamiento hacia
anterior (el rodamiento y desplazamiento van en sentido contrario se aplica la ley cóncava
y convexa). En la inclinación si es a la derecha ambos cóndilos van a la izquierda y si la
inclinación es hacia la izquierda ambos cóndilos van a la derecha. De los 40° el 5° son de la
articulación atlantooccipital y el 35° del movimiento en la articulación cigoapofisiaria C2-
C7, cuando la persona hace una inclinación lateral la atlantooccipital no realiza
movimiento, solo está el movimiento en la atlantooccipital y en las restantes
cigoapofisiarias.
• Art. Altatoaxial: En flexión ocurre un pivoteo hacia anterior, las facetas de las carillas
articulares se dirigen hacia anterior y superior. Los ligamentos que están hacia anterior se
acortan y los posteriores se elongan. En extensión ocurre un pivoteo hacia posterior, las
facetas de las carillas articulares se dirigen hacia posterior e inferior. En rotación hacia la
derecha (axial) se mueve el atlas con el eje que es el diente del axis; la masa lateral
izquierda desliza hacia antero-medial y la masa lateral derecha desliza hacia posterior y
medial. Los 180° de las rotaciones son 50° del movimiento de la articulación
atlantooccipital (no existe movimiento entre C0 Y C1) y el otro 50° del movimiento es de la
articulación cigoapofisiarias C2-C7.
• Cervical baja: Las facetas ipsilaterales derecha se van como en la extensión, deslizando en
sentido postero-inferior y las facetas contralaterales del lado izquierdo se mueven como
en flexión, deslizando en sentido anterosuperior. Si se inclina hacia la derecha las facetas
del lado derecho hacen una extensión es decir deslizan en posterior e inferior, y las facetas
del lado izquierdo hacen flexión lo que es un deslizamiento anterior y superior.
• Cigoapofisiarias: En la inclinación si lo hace a la derecha las facetas del lado derecho van a
realizar una extensión, van a deslizar en sentido posterior e inferior, y las facetas del lado
izquierdo hacen una flexión lo que sería un desplazamiento anterior y superior. En la
extensión el agujero vertebral disminuye y cuando es flexión aumenta su tamaño. Cuando
es la inclinación a la izquierda lo que está hacia el lado ipsilateral se acorta (ligamento
transverso) y al lado contralateral se elongan (el cóndilo ipsilateral va a medial y el
contralateral a lateral).
COLUMNA DORSAL.
Movilidad:
• Flexión toracolumbar 85°: Recto del abdomen – oblicuo int y ext.
• Extensión toracolumbar 40°: Iliocostal lumbar, torácico y del cuello.
• Inclinación 20°: Trapecio – elevador de la escapula - dorsal ancho – romboides – serratos.
• Rotación 125°: Oblicuos – transverso del abdomen – intercostales – serratos.
Artrocinemática:
• Flexión: Las facetas articulares deslizan en sentido superior, sin embargo, la vértebra se
mueve un poco hacia adelante, muy poco porque cuando se realiza un deslizamiento no se
hace hacia adelante solo hacia superior porque las facetas chocan la superior con la
inferior. A nivel de las costillas, se produce un descenso de ambas costillas y ambas
costillas producen una rotación anterior, el tubérculo costal se desliza en sentido superior
(se relaciona con la espiración).
• Extensión: Las facetas van en sentido inferior y el cuerpo vertebral se inclina hacia
posterior. A nivel de las costillas, se produce ascenso de las costillas, ambas costillas
producen una rotación posterior, el tubérculo costal se desliza en sentido inferior (se
relaciona con la inspiración).
• Inclinación: La inclinación a la derecha de la faceta ipsilateral genera una extensión y la
faceta contralateral izquierda genera una flexión. En las costillas ocurre, el lado
contralateral del movimiento, las costillas ascienden, produciendo una rotación superior,
descenso del tubérculo y aumentando el espacio para la expansión pulmonar. El lado
ipsilateral al movimiento, las costillas descienden, produciendo una rotación inferior,
ascenso del tubérculo y disminuye el espacio para la expansión pulmonar
• Rotación derecha (axial): En el lado ipsilateral o ambas va a deslizar en el sentido opuesto.
Si la rotación es hacia la derecha las facetas van a la izquierda; podemos decir que la
ipsilateral se va a medial y la contralateral de se va a lateral.
COLUMNA LUMBAR.
Movilidades:
• Flexores 50°: Recto abdominal – psoas ilíaco.
• Extensores 15°: Iliocostal lumbar, del tórax y del cuello – cuadrado lumbar.
• Rotadores 5°: Iliocostal lumbar, del tórax y del cuello.
• Inclinadores 20° (10° de cada lado): Iliocostales lumbares y dorsales.
Artrocinemática: En la flexión, las facetas articulares van a deslizar en sentido superior. El disco
intervertebral (núcleo pulposo) se mueve a posterior y se verá aumentado el diámetro del agujero
intervertebral; en la extensión, el deslizamiento ocurre hacia inferior de las facetas articulares. En
la rotación axial (derecha), la faceta ipsilateral (derecha) se separa y la contralateral (izquierda) se
aproxima; en la inclinación lateral (derecha), la faceta ipsilateral derecha desciende y la
contralateral izquierda asciende; el agujero intervertebral disminuye su diámetro en ipsilateral y
en contralateral se abre el agujero aumentando su diámetro.