Materia Fija
Materia Fija
VENTAJAS
1. Biológicas: Devolvemos un órgano perdido
2. Estéticas: Zonas anteriores mejoramos la estética
3. Anatómicas y Funcionales: Ayuda en masticación, fonación y deglución
4. Estabilizan dientes vecinos: para evitar mesialización, o extrucciones por parte de los antagonistas
DESVENTAJAS
1. Desgaste dentario: Principal desventaja, que lo realizamos incluso en piezas dentarias sanas, y el tejido
que desgastamos no podemos recuperarlo ni con materiales artificiales
2. Dificultad de devolver morfología: El laboratorio no tiene la habilidad para devolver esa morfología
3. En caso de fracturas se debe repetir: Si implican zonas oclusales o zonas muy amplias nos toca repetir si
son pequeñas podemos restauras
4. Costo: Mayor presión, pero menos costosa que un implante
REQUISITOS DE LAS PREPARACIONES PROTÉSICAS
1. Mecánicos
2. Biológicos
3. Estéticos
4. Facilidad de Preparación
5. Precauciones durante la preparación
6. Condiciones para la preparación
1.- MECÁNICOS
a) Retención
b) Estabilidad o Resistencia
c) Estabilidad Estructural o Material con el que realizamos nuestras coronas
d) Integridad marginal
FUERZAS
Durante la masticación, la fonación, la deglución y el bruxismo:
● Las piezas dentarias están expuestas a fuerzas que son de diferentes magnitudes y direcciones
● Estas fuerzas también están vinculadas con la acción de los músculos masticatorios: labios, lengua, y
aquí también interviene la consistencia de los alimentos
● Hay que considerar el movimiento normal del diente dentro del alveolo
Componente de fuerza anterior
Se refiere principalmente al cierre de la mandíbula, las piezas superiores van a ejercer una fuerza denominada
vector X y durante el cierre va entrecruzarse o tener contacto con las antagonistas que son los molares
inferiores y estas van ejercer un vector Y. El entrecruzamiento de estas dos fuerzas va a producir una
resultante que generalmente se dirige hacia la zona anterior.
Es por esto que nosotros podemos observar la distalización de los ápices de las piezas dentarias, y en estos
casos se mantiene en nuestro sistema estomatognático un equilibrio dotado principalmente por la acción
muscular (de músculos de la masticación, de nivel facial y los orbiculares).
Esto también tiene relación con la:
Oclusión mutuamente protegida: En la cual los dientes posteriores protegen a los dientes anteriores de
movimientos verticales y los anteriores protegen a los posteriores de movimientos laterales
a.- RETENCIÓN
Es la cualidad de una preparación para impedir el dislocamiento de una prótesis en sentido contrario al patrón
de inserción. Es la resistencia a la fuerza de tracción ejercida por los alimentos pegajosos.
Ven aquí en el gráfico A qué tiene una ligera conicidad por lo tanto estoy dando un único patrón de inserción y
ésta va a permitir que la corona se mantenga más estable ante cualquier carga oclusal mientras que sí ya tengo
una preparación muy cónica voy a estar dando muchos ejes de inserción
2. PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
Es preferible mantener la vitalidad pulpar de un diente que va ser un pilar de una prótesis fija porque tiene la
capacidad de propiocepción y por tanto la capacidad de protección ante la aplicación de fuerzas o cargas
oclusales, permite evitar ese punto alto de contacto que puede provocar una fractura de la pieza dentaria. Los
dientes endodonciados van a ser más resecos, eso les hace más propensos a las fracturas.
Es importante mantener las estructuras de soporte que van a intervenir en el mantenimiento y pronóstico de la
prótesis.
Dentro de la preservación de la salud periodontal, en este caso cuando yo voy a tallar la zona del margen lo
más indicado es
● La preparación yuxtagingival la cual quiere decir que la terminación de mi preparación tiene que estar
al mismo nivel de la zona del margen de la encía.
Es la más indicada porque yo no estoy produciendo alteraciones en los tejidos, mantengo la zona del
margen intacta.
Pero hay ciertas condiciones, las otras preparación son:
● Preparación subgingivales.- en las que yo ingreso mi fresa dentro del surco aproximadamente 0.5 mm
y realizó una preparación dentro de los que es el surco gingival con el riesgo obviamente de alterar lo
que son zonas internas o más profundas, estos casos son preferibles no realizarlos pero hay ciertas
condiciones son indicados, por ejemplo en zonas anteriores visiblemente, donde nosotras podemos
detectar en la zona del margen líneas de sonrisa gingival muy altas, entonces en estos casos si el
paciente no tiene como opción o si no tiene la posibilidad o si el cuesta un poco mas realizarse coronas
de porcelana pura podemos nosotros realizar este tipo de preparación subgingival o también cuando
queremos aumentar superficie de contacto.
No es muy indicado porque podemos producir daños a nivel de la encía y obviamente con las
consecuencias que nosotros sabemos
3.- ESTÉTICA
En la primera foto vemos que tenemos un paciente con línea de sonrisa media, aqui podemos observar
fácilmente la zona del margen, la transparentación, también podemos divisar la zona del metal al nivel del
margen, en estos casos nosotros podemos realizar preparaciones subgingivales proponer al paciente coronas
libres de metal para tratar de mejorar esa zona estética y obviamente observar que las estructuras de la encía,
las estructuras de soporte estén en condiciones sanas.
En la siguiente fotografía podemos ver una reabsorción muy acentuada, en estos casos y dependiendo del caso
de la visualización de la línea de sonrisa lo que se podría realizar es injertos de tejido conectivo o tejido óseo
para mejorar lo que es la estética si es que mi paciente tiene una línea de sonrisa media o alta
Dentro de las facilidades de preparación nosotros tenemos que las preparación dentales no requiere habilidad
extraordinaria o instrumentación compleja
● Requiere de disciplina y meticulosidad siguiendo pasos establecidos y empleando fresas específicas en
cada etapa
● Hay que considerar la forma de la fresa que se va utilizar, no es específica la marca, sino que sea nueva.
5.- CONDICIONES DEL DIENTE PARA LA PREPARACIÓN
1) Diente ideal para la preparación
Al momento de cementar o terminar la preparación dentaria, siempre observar que tengamos tejido dentario
completamente sano.
En el caso de cementar o terminar la preparación dentaria siempre observar que estemos en un tejido dentario
sano, en el caso de no hacerlo trabajar en el diente cariado, va generar que avance la caries y produce daño en
el tejido dentario y vamos a perder.
2) Condiciones de paralelismo
- Desgastes excesivos hasta pulpa coronaria.
- Diente muy inclinado
- Alternativa ortodoncia
- Radiografías modelos de estudios
- Tratamiento conservador de la pulpa
1. Se va observar dientes inclinados, hay que observar el grado de inclinación, si se puede estabilizar o
enderezar el diente a través de la preparación dentaria, a partir de la ameloplastia.
2. Si observo a través de modelos de estudio y control radiográfico estoy acercando a la zona pulpar es
preferible realizar el tratamiento de conducto.
3. Opción para estabilizar o enderezar el diente por movimiento ortodónticos.
3) Presión
- Economía de tiempo desgaste más rápido.
- Disminuye la calidad, genera calor.
- Dentina presenta una mancha rosada a veces morada obscura (trombosis)
- Movimientos intermitentes, no constantes, mínima presión.
Se debe considerar la economía de tiempo, si se utilizan fresas desgastadas voy a necesitar más tiempo
para el desgaste más rápido. Debe usarse fresas nuevas.
4) Instrumental y materiales
- FRESAS
- Diamante de diferente disposición de los granos.
- Mayor granulación más rápido
- Inicio con gruesas y va disminuyendo para dar aspecto liso en el tejido dentinario.
- REFRIGERACIÓN
- Más rotación más enfriamiento
- Enfriamiento con aire perjudicial, por eso NO enfriar con la jeringa triple., porque se puede
resecar la zona del tejido dentario.
Hombro redondeado
Hombro Biselado
Cambia la angulación más o menos a 45° en todo el contorno cervical,indicado para preparaciones de metal
porcelana, cuandoes preparacion de oro,
Chaflán
Chanfer
Es la mitad del diámetro del chaflán, se realiza en zonas posteriores o proximales en donde
tenemos terminación marginal redondeada de mínimo espesor dejamos solo en metal, si
es corona de metal porcelana, igualmente utilizamos fresas esféricas o troncocónicas
redondeadas.
Preparación Subgingival
Ingreso de 0.5 a 1 mm de lo que es dentro del surco gingival, utilizando una fresa en forma de
llave, en estos casos, se puede dar una mayor profundidad, y producir daños en los tejidos, hay
ciertos casos donde se indica esa preparación subgingival, como las zonas anteriores, sonrisas
altas en las cuales no decide colocarse porcelana pura, en estos casos pensamos en preparaciones
subgingivales
Cuando queremos aumentar la superficie de contacto. Pero siempre la preparación ideal, que va
a mantener la salud periodontal, va ser la preparación YUXTAGINGIVAL.
ESTÉTICA.
Cuando se ve la sonrisa gingival MEDIA, se puede fácilmente observar la línea, en esos casos, se
le puede ofrecer libre de metal, y hacer preparaciones subgingivales, y aun así se corre el riesgo
que se pueda ver la zona del margen, la zona del metal.
Facilidad de preparación
El diente debe encontrarse libre de caries, no es posible cementar una corona en una pieza donde
ya existan indicios de caries ya que ésta puede seguir progresando y vamos a perder un diente
pilar dañando al tratamiento
Desgastes excesivos hasta la pulpa coronaria en dientes muy inclinados, para evitar esto se
necesita de modelos de estudio y radiografías para observar la proximidad de la zona pulpar.
Cuando vamos a preparar la zona del margen, a nivel de la zona marginal, la zona axial, con el
entrecruzamiento de mi pared gingival a nivel de mi zona marginal en la terminación gingival del
tallado cuando utilizamos una fresa cilíndrica de extremo plano se forma una ángulo de 90 grados.
Antes para coronas de porcelana pura el margen terminaba en hombro de 90° pero esto causaba
fracturas a nivel del vértice marginal, hoy se termina en hombro redondeado.
Una variación del hombro es el hombro biselado, esto se logra colocando la fresa en una anulación
de 45° en todo el borde del margen, esta terminación se utiliza cuando colocamos coronas de oro
- porcelana.
CHAFLÁN
El chaflán es un margen redondeado, es decir en la unión de la pared axial con la gingival el
vértice será redondeado y está indicado para coronas de metal - porcelana y porcelana pura.Para
lograr este margen de utiliza fresas redondas o tronco cónicas de extremo redondeado.
CHANFER
El chanfer es una variación del chaflán y equivale a la mitad del chaflán, también se utiliza fresas
redondeadas, el margen es de 0,6 a 0,7 mm, es ideal para zonas no muy visibles como la lingual
o palatina y caras proximales donde vamos a colocar solo metal.
Un diente tratado con endodoncia es un diente reseco,lo hace aún más susceptible a una
ruptura principalmente a nivel de la zona radicular.Un diente tratado endodónticamente se
restaura con un preparación conservadora y una restauración colada y cuando la estructura
remanente es insuficiente para soportar una restauración extracoronal se inicia la
estabilización corono radicular se realiza por medio de un falso muñón.Qué significa esto?
Que si yo tengo a nivel de la zona coronaria una gran destrucción y estoy perdiendo
superficie de contacto y por lo tanto la retención ,en estos casos yo puedo mejorar la
retención realizando un tratamiento de endodoncia reforzando la zona radicular con un
perno ,y este perno va formar parte del muñón.El muñón vendría a ser la parte de la zona
coronaria a través de la cual la corona va tener retención o superficie de contacto
VALORACIÓN DE PILARES
2. Recto 9-14
Valoración de los pilares
Toda restauración debe ser capaz de resistir las constantes fuerzas oclusales a las que está
sometida, esto es de particular importancia en un puente fijo en que las fuerzas
normalmente absorben el diente ausente, van a transmitirse a los dientes pilares a través
del póntico, conectores y retenedores. Los pilares están obligados a soportar las fuerzas
normalmente dirigidas al diente ausente.
Hay que considerar y valorar cómo está la calidad de los pilares, la calidad del espacio
edéntulo.
Lo ideal es un diente vital, no quiere decir que un diente en endodoncia no nos pueda
servir como pilar, sabemos que si nos puede servir como diente pilar siempre y cuando lo
reforcemos a través de un perno.
También debemos considerar cómo están esos tejidos de sostén, es decir todo lo que
son: ligamento periodontal, hueso alveolar, encías. Que todas esas características sobre
todo en mis dientes pilares estén en óptimas condiciones.
Dentro de lo que son la valoración de los pilares, las raíces deben valorarse en tres
factores:
2. la configuración de la raíz
La proporción corono- raíz es la medida que va desde la cresta ósea alveolar, de la longitud
del diente hacia oclusal, comparada con la longitud de la raíz incluida en el hueso. Cuando
el hueso alveolar se ha perdido por ejemplo por una enfermedad periodontal, el brazo de
palanca de la proporción fuera del hueso es decir de la zona coronaria que está hacia la
cavidad bucal aumenta, y la posibilidad que se produzcan fuerzas dañinas laterales también
se incrementa.
Una proporción 1:1 es la mínima aceptable para una pieza que hay de servir de pilar.
Entonces chicos aquí vemos una proporción óptima y una proporción mínima en la cual ya
vemos una destrucción de hueso alveolar.
3. Sanchez K 14-19
Cuando el hueso de soporte ha desaparecido en parte a causa de una enfermedad
periodontal, los diente implicados tienen la capacidad reducida de servir de pilares de
puente
La longitud de zona edéntula que es susceptible de ser restaurada con éxito, depende de
las piezas pilares y de su capacidad de soportar la carga adicional
VALORACIÓN DE PILARES
Ustedes deben recordar que dentro de las indicaciones, hablábamos de la:
Ley de Ante: El área de la superficie de las raíces de los pilares, debe ser igual o superior a
la de las piezas que van a ser reemplazadas por pónticos
Ejemplos:
1.- Un espacio edéntulo que corresponde a un diente ausente: #36
Pilares primarios: las piezas dentales adyacentes al espacio edéntulo, con buena proporción
corona raíz, si tiene una buena configuración radicular, no hay pérdida de soporte,
ligamentos en buenas condiciones y no tiene movilidad, perfectamente se puede colocar
puente fijo de 3 piezas con conectores rígidos, es decir unidos.
En este caso, ¿porque se cumpliaria la ley de ante?: Porque el area de la raiz es igual o
superior a la pieza a reemplazar
Pilares primarios: la 34 y la 37
En este caso, ¿ Se cumple la ley de ante? Si se puede cumplir porque si se encuentran bien
el área radicular similar a las piezas ausentes, siempre y cuando tengamos una buena
proporción corona raíz y sin movilidad etc.
4. Sánchez W 19-24
Ejemplo 3:
Anclaje de Pier
Se produce cuando existen piezas pilares intermedias, el pilar intermedio se encuentra
ambos lados espacios edéntulos y actúa el pilar como fulcrum.
Si por ejemplo se realiza un puente fijo de 5 piezas con conectores rígidos la carga oclusal
que se va generar hacia la zona mesial va producir la extrusión de la zona distal, teniendo
aquí como punto de apoyo al pilar intermedio, lo que provoca que la corona tienda a
dislocarse y en la zona del tercio marginal haya exposición del cemento y cuello del diente y
por tanto hay tendencia de acumulación de placa bacteriana o caries.
Por eso NO SE INDICA realizar puentes fijos en un solo bloque, es decir con
conectores rígidos.
Entonces los puentes largos sobrecargan los ligamentos periodontales y tienen el
inconveniente de ser menos rígidos que los cortos. Un puente de dos pónticos cimbra ocho
veces más que uno de un póntico. Un póntico de tres piezas cimbrará 27 veces más que
uno de un póntico.
¿Qué significa esto?
Por ejemplo la deflexión o cimbreo siempre estará presente incluso cuando tengo un puente
fijo con un solo póntico.
5. Serrano 24-29
De igual forma la deflexión va a variar inversamente con el cubo del grosor ocluso gingival
del pontico
Esta tiene que ver cuando el paciente no arde habilitado un espacio dentro por varios años
y ya existe una reabsorción a nivel del tejido óseo.
Todos los puentes sean cortos o largos flexan Hasta cierto. Debido a que las cargas se
aplican a los Pilares a través de los pónticos. Las fuerzas de dislocación en un retenedor de
puentes tienden a actuar en dirección mesiodistal. En cambio las restauraciones unitarias o
coronas unitarias en sentido bucolingual. Las preparaciones para retenedores deben
adaptarse adecuadamente para conseguir una mayor resistencia y duración estructural.
Con este propósito el lugar de surcos es corriente usar cajas proximales. También se tallan
mejor número de surcos y rieleras en las superficies bucales y linguales que en los casos de
restauraciones unitarias.
Hay ciertos casos en donde yo tengo 1 espacio edentulo con pilares primarios que de
pronto tengan una proporción Corona raíz de 1 a 1. Es decir que han perdido soporte oseo
o también puede darse en este caso Cuando tenemos un espacio edentulo con las 6 y las 5
ausentes y nuestros pilares primarias están con una proporción Corona raíz reducida. Yo
puedo reforzar este puente tomando Pilares secundarios que vienen a ser los que están
adyacentes al Pilar primario.
Tenemos pero para tomar telares secundarios tenemos que considerar dos características
principales que debe tener el pilar secundario la misma superficie radicular, aquí vemos que
la pieza número tres tiene la misma superficie radicular que no siempre se cumple esta
consideración en el caso de la fotografía la número 8 tiene la misma superficie radicular que
la número 7. Entonces en estos casos Tenemos que tener en cuenta la misma proporción
Corona raíz.
En este caso vemos que los pilares primarios como secundarios tiene la misma proporción
Corona raíz.
Esto es siempre y cuando vemos en la radiografía que el 8 tenga raíz de similares a la pieza
número 7, pero desgraciadamente por lo general los terceros molares presentan raíces
fusionadas o raíces que no son muy potentes entonces en estos casos no vamos a
considerar como Pilares secundarios
para que un Pilar secundario refuerce el puente sin convertirse en problemas hay que tener
en cuenta varios detalles:
El pilar secundario debe tener como mínimo la misma superficie radicular que el primario
igualmente la misma proporción Corona raíz
Por ejemplo un canino puede usarse como Pilar secundario junto a un premolar como
primaria pero no es correcto emplear un incisivo lateral como apilar secundario junto a un
canino ejerciendo la función de Pilar primario.
6. Suarez 29-34
¿Por qué creen que el lateral no puede ser un pilar secundario junto al canino?
La raíz es mucho más débil por lo tanto no cumple las características que debe tener un
pilar secundario.
Por ejemplo en un puente de 4 piezas de canino a canino en el maxilar superior, se suelen
utilizar los 1eros premolares como pilares secundarios, los retenedores de los premolares
deben tener una retención excelente por ser sometidos a fuerzas de tracción.
Siempre que vemos que los pilares primarios están con proporción corono-raíz mínima,
podemos considerar siempre tomar pilares secundarios siempre y cuando cumplan con
esas 2 condiciones.
En un diente de dos raíces, cuando se aplica una fuerza en sentido mesiodistal, el punto de
rotación no esta situado en ningun raíz, sino en el hueso alveolar interrradicular, en un punto
a la mitad de distancia entre la cresta y a base del hueso.
Si el esfuerzo oclusal se aplica de tal modo que el diente es forzado distalmente, la raíz
distal queda deprimida y la raíz mesial levantada en su alveolo. Así mismo, las superficies
distales, tanto de la raíz distal como de la mesial tienen el periodonto comprimido en las
regiones oclusales y distendido en la región apical.
En las superficies mesiales, las fibras periodontales están estiradas en la raíz mesial y en la
distal
Esto es como se aplica un punto fulcro que tienen tanto las piezas uniradiculares como las
multiradiculares.
Cuando las fuerzas oblicuas se aplican en direccion mesio-distal simultaneamente en los
dos planos mesiales inclinados al diente , el diente no se inclina, si no que se mueve todo
en direccion distal y hacia abajo en los molares
Cuando las cargas oclusales son demasiado fuertes y tenemos dientes con espacios
dentarios, o zonas edentulas, aquellos dientes presentes en cavidad bucal que necesitan
tener una mayor funcion, vamos a observar reacciones patologicas y hay que diferenciar de
una reaccion fisiologica.
9. Vaca 34-38
Cuando existe la pérdida de dientes naturales y que no hayan sido reemplazados estos
espacios edéntulos vamos a tener:
-Esfuerzos anormales: el paciente va a utilizar los dientes que tiene, para masticar.
-Aumento de carga
Según estudios
Para resistir esta fuerza siempre presenta, la naturaleza ha producido una contra
fuerza muscular eficiente y bien equilibrada. Esta fuerza de los músculos se ejerce
hacia atrás con tra los incisivos y canino, así como posteriormente contra los
premolares y molares, de tal manera que se mantiene un estado de equilibrio entre
las dos fuerzas.
Definición: Las fuerzas anterior (vector X) y posterior se neutralizan (vector Z que siempre
se dirige hacia adelante).
Vamos a mantener un equilibrio por los músculos (orbicular de los labios y mejillas)
Presión=reabsorción
La curvatura distal de los ápices se debe a esta migración anterior de los dientes.
8. Vaca 38-42
Por acción de los músculos orbiculares de los labios y de las mejillas se va a mantener un
equilibrio.
MOVIMIENTO INTRAALVEOLAR DE LOS DIENTES.
Mejora la tolerabilidad de los tejidos de soporte al movimiento intraalveolar gracias a la
disposición de las fibras de soporte del ligamento periodontal que equivale a 0.25 mm, y
está producido por presión paralela al eje longitudinal del diente.
El esfuerzo mayor se dirige siempre hacia el alveolo y se transmite la carga al hueso
alveolar a través de la membrana periodontal a través de sus fibras en sentido oblicuo.
CONCEPTOS IMPORTANTES
CONECTORES
Conectores Rígidos: uniones soldadas entre los retenedores y los pónticos
Ejem: en puentes fijos de 3 piezas o 4 piezas.
Conector no Rígido: Es una unión mecánica rompefuerzas entre el
retenedor y el póntico , que se monta en el lugar usual,de soldadura rígida.
POR EJEMPLO
Pilares Intermedios
Lo ideal es siempre usar conectores no rígidos o rompefuerzas .
En este caso se observa un pilar intermedio , y no es recomendable realizar
un puente fijo (5 piezas) en un solo bloque con conectores rígidos , porque
existe un sobre esfuerzo a nivel del diente .
PROBLEMAS ESPECIALES
Pilares Intermedios
9. Vinueza 42-46
pero a nivel del conector no rígido no existe cementación, esto me va a permitir que cuando
aplicamos la fuerza en esa zona la zona paso hacia mesial diríamos hacia la zona posterior
no va a existir esa carga o esa fuerza resultante que va a generar o va a permitir se que
produzca el dislocamiento de la corona, por eso siempre en pilares intermedios lo más
sugerible es utilizar conectores no rígidos o rompefuerzas.
Dentro de los problemas especiales que tenemos para la planificación de prótesis fija
tenemos entonces que en tramos largos y puentes más complejos con más de dos pilares lo
más aconsejable es colocar coronas de recubrimiento completo porque obviamente existe
una mayor superficie de contacto y por lo tanto una mejor retención .
Una modificación requerida en ocasiones por un pilar de puente es la adición de una caja
para acomodar un conector no rígido, en el caso de los pilares intermedios generalmente
nos toca realizar un allado un poco más profundo porque tiene que ir la caja o el dispositivo
o rielera que va ir en la cara distal y de pronto también hay que analizar la posibilidad de
realizar tratamiento endodónticos por el desgaste que se realizó
Otro tipo de problema especial son los molares inclinados como pilares
AUSENCIA DE CANINOS
PUENTES PARA REEMPLAZAR CANINOS
Las prótesis provisionales crean un compromiso entre el paciente y el profesional que puede
favorecer la realización del tratamiento definitivo y puede comenzar a dar forma, atendiendo
las expectativas y ayudarnos a tener un producto exitoso, por lo cual se lo denomina un
tratamiento personalizado que nos permite la utilización de las prótesis provisionales.
● Requisitos biológicos
1. Proteger la pulpa
2. Proteger tejidos periodontales
3. Dar compatibilidad oclusal
4. Mantener una posición de los dientes
● Requisitos estéticos
1. Prótesis contorneables
2. Compatibles con el color y la estabilidad
● Requisitos mecánicos
● Función fonética
- Permite el correcto pronunciamiento de las palabras
● Función estética
- Principalmente en zonas anteriores
● Función de diagnóstico
Protección pulpar
● Necesidades estéticas y mecánicas de la prótesis
● Superficie dentaria limpia
Envuelto en algodón que debe estar con hidróxido de calcio qué nos ayuda con una
acción bactericida ayudándonos a sellar los túbulos dentinarios
● Protección de la superficie dentaria del monómero de resina durante la elaboración
del provisional
● El calor generado por la resina puede irritar la pulpa por lo que se debe irrigar
abundantemente, es directamente proporcional con respecto a la cantidad y daño del
órgano pulpar.
● Adaptación marginal: la falta de adaptación puede dar lugar a filtración a nivel marginal
como los cementos provisionales son solubles y dar lugar a hipersensibilidad, caries
e inflamación pulpar causando dolor y molestia.
Protección periodontal
● Preservar la salud periodontal del tejido gingival
● Ayudar en la recuperación del tejido gingival alterada durante tallado
Las coronas provisionales tienen que presentar las características que mantienen la
homeostasis
Adaptación Cervical
La adaptación correcta de la corona provisional va a mantener la arquitectura normal de tejido
gingival evitando su proliferación sobre el diente preparado y evitando también la aparición
de inflamación.
Contorno
Está influenciado por la estética, la fonética, la posición de los dientes que están en el arco,
vamos a observar también la forma de la raíz, la forma del reborde alveolar y la calidad del
tejido gingival.
No se puede muchas veces determinar una estética deseable sin una evaluación correcta de
estos aspectos que pueden ser determinados durante la fase de la restauración provisional,
con el aumento o retirar la superficie de la resina y evaluando el espacio correcto para la
higienización del área.
Contorno Gingival
1. Debe ser determinado en un nivel tanto subgingival como supragingival.
En la región del surco gingival, el contorno de la restauración debe presentar una forma plana,
lo que es denominada como perfil de emergencia para armonizar la superficie plana de la
raíz, por lo tanto, la superficie de la corona debe ser delineada con lápiz en toda la extensión
del margen gingival y toda la superficie que se encuentra en esa marca hasta la terminación
cervical que debe ser plana.
Durante el cepillado esta zona va a llegar a alterarse o también por alimentos fibroso que
puede provocar ulceraciones, recesión y pérdida total de tejido gingival, por la falta de apoyo
de las paredes de la corona, estas recesiones varían conforme las características, es
mucho más dañino en tejidos periodontales que el subcontorno, por eso siempre se
debe verificar si el espesor adecuado de la cerámica y observar los desgaste insuficientes
Nicho interproximal
La presión en la papila gingival causa alteraciones histológicas en las estructuras produciendo
inflamación y lesión periodontal.
La forma y la extensión del nicho interproximal, debe proporcionar espacio para la papila
proximal sin llegar a comprimir y permitiendo su correcta higienización con el hilo dental y una
buena técnica de cepillado.
Los requisitos estéticos y fonéticos también intervienen la presión en la papila gingival, puede
causar entonces alteraciones histológicas en toda la estructura celular, que puede provocar
inflamación y lesión periodontal.
Hay que mencionar también que la durabilidad de las prótesis será mayor si es que el paciente
también mantiene estos niveles. La preparación inicial del paciente, la presencia de las
restauraciones provisionales bien adaptadas, pulidas con contornos y formas correctas que
nos puedan permitir un fácil acceso interproximal y una fácil higienización van a contribuir a
la reducción del proceso inflamatorio que pudiera haberse instalado y obviamente nos va a
facilitar el trabajo del periodoncista durante la cirugía y la recuperación de los tejidos
Oclusión
· Relación máxilo-mandibular adecuada
· Contactos oclusales uniformes
· Guía anterior
· Dimensión vertical de oclusión correctos
Tenemos que observar contactos oclusales simultáneos, la guía anterior debe ser
personalizada, cúspides bajas, fosas razas, disminución de la meso-oclusal. Todos estos
aspectos nos ayudan a preservar la salud periodontal, puesto que se redireccionan las
fuerzas oclusales en el sentido más próximo al eje de los dientes.
Luego de un tratamiento periodontal, el paciente debe pasar algún tiempo con la prótesis
provisional, antes de cualquier proceso de impresión. La determinación de las características
oclusales de la prótesis provisional, deben asemejarse a lo natural.
Matriz de silicona
Previo al tallado se hace un matriz de silicona, aquí van a tallarse
los premolares y el molar. Y así ya tenemos un molde para
adaptarse a los dientes que se vaya tallando y poder hacer el
provisional.
Pulido y terminado
Una vez listo la impresión, enviamos al laboratorio desinfectada para que siga con el proceso ya
de la elaboración de la prótesis.
Las impresiones dentarias tienen un nivel de contaminación intermedio o no crítico, por lo tanto
sólo necesitan más bien en este caso una desinfección de nivel medio. En esta situación,
recordemos que por lo general no se eliminan las esporas. Los tipos de desinfección, tenemos
por inmersión, por atomización o por medios suplementarios de desinfectantes.
Previo al vaciado del modelo, siempre la impresión debe ser entonces debidamente
desinfectada (glutaraldehído al 2% o hipoclorito al 0.5 o al 1%) y al seleccionar un desinfectante
es siempre importante considerar su compatibilidad con el material de impresión para evitar de
esta forma una posible influencia sobre la reproducción de los detalles. También hay que
observar la estabilidad emocional o el grado de humedecimiento de los materiales de impresión.
El protocolo entonces, que se debe seguir de acuerdo con el tipo de material de impresión
utilizado, sería lavar la impresión con agua corriente para limpiar la zona de sangre y saliva,
removiendo también lo que es el exceso de agua, también vamos a colocar el desinfectante en
un recipiente con hielo o plástico con tapa dejando la impresión inmersa en solución por 10
minutos y lavamos la impresión en agua corriente y secar.
El modelo de trabajo es prácticamente una copia fiel de los dientes preparados y de los tejidos
vecinos y deberá facilitar al técnico del laboratorio el acceso al área cervical de las
preparaciones. De esta forma, será posible la ejecución correcta de los procedimientos de
laboratorio del recorte de troqueles del encerado de la zona del sellado de la zona marginal,
manteniendo la relación espacial vertical y horizontal de los dientes preparados en relación con
los dientes vecinos y con los antagonistas.
Los troqueles entonces deben ser individualizados, debe ser de fácil remoción y recolocados en
el modelo de trabajo, manteniendo así sus relaciones oclusales y de contacto con los dientes
adyacentes y también con los antagonistas.
El modelo de estudio debe presentar ciertas características.
● Elaborados con material duro, cierto, resistentes y estables,
● Deben permitir en una reproducción precisa de la preparación, incluyendo lo que es la
zona de los márgenes
● Fácilmente removidos, insertados en el modelo de trabajo
● Deben permitir también que los márgenes de la preparación sean marcados los
contornos para que vaya ahí lo que es el sellado marginal .
Entonces en los pines para troqueles pueden ser encontrados en tanto en plástico como el
metal, los pines de plásticos deben ser evitados por la poca resistencia que tiene, pues
obviamente pueden deformarse y pueden fracturarse cuando se aplica mucha fuerza,los Pines
metálicos, en cambio soportan relativamente bien los ligeros golpes que se producen cuando
se realiza la separación del troquel del modelo, es el pin más utilizado.
Pequeños.-que son relativamente finos y son indicados para los incisivos anteriores.
Medianos- Indicados para caninos premolares,incisivos, centrales y laterales superiores
Grandes.- Más resistentes y voluminosos y están indicados para dientes con diámetros
mayores, como son el caso de los molares,
El PIN metálico, entonces fijado dentro de los alfileres con cera pegajosa o cola de cianocrilato
(brujita) de modo que su extremidad retentora permanezca cerca de 2 mm del margen de
preparación. Cuando el modelo presenta varios dientes preparados, los pines deben ser
posicionados manteniendo una relación de paralelismo para facilitar la remoción de los troqueles
sin desgastar las superficies proximales de los dientes vecinos. Una vez colocado todo esto, se
procede al vaciado, con yeso especial (Tipo 4) Este es manipulado de forma convencional, pero
en la fase final del proceso debe ser hecho sobre un vibrador para auxiliar en la eliminación de
las burbujas de aire, por ello se debe retener el pin con cera pegajosa.
Se inició entonces del vaciado del modelo por el lado próximo a los dientes, preparados sobre la
vibración leve, haciendo que él yeso se cura por la fase distal, desde distancia mesial siempre
en un único sentido y prestando atención para que no ocurra la formación de burbujas, se puede
utilizar también un pincel, para ayudar a la colocación del yeso, se aumentan el yeso y está
apenas la región correspondiente de los dientes estaría cubierta y las extremidades rentas de
los pines metálicos sin alterar la zona de los barriles. En esta fase el yeso especial, debe
presentar una textura lisa y uniforme, limitándose a la región de los dientes y no se extiende en
dirección Palatinado hacía igual.
Es importante que las extremidades de los pines metálicos no sean cubiertos por eso para
poder facilitar la remoción de los troqueles de lo que es la zona del modelo.
¿Otra forma?
También tenemos el Sistema Pindex, después de la obtención del modelo se mueve toda
la región correspondiente a la zona Palatino o Lingual, dejando el modelo con forma de una
herradura y con una altura mínima de 15 mm. El plano oclusal debe quedar paralelo a la
base del aparato en la cual serán hechos los orificios para fijar los pines metálicos.
Se posiciona la en la corona que será troquelizada en dirección del eje de la luz emitida con
este sistema pindex se coloca la broca dentro de la base y se presiona el modelo contra la
base del aparato, lo que acciona automáticamente la broca. Durante este movimiento, la luz
se apaga y la broca realiza una perforación con una profundidad preestablecida y en el caso
de que se vaya a troquelizar varios dientes este sistema nos permite, nos posibilita que los
orificios queden paralelos.
Los orificios deben ser limpios y secos con aire y los pines serán fijados aquí, como vemos
en los orificios:
con base de cianocrilato. Toda la superficie del yeso y de los pines deben ser aislados, las
partes expuestas de los pines pueden también ser recubiertas con capas plásticas
denominadas separadoras, que quedarán en la segunda capa de yeso que envolverá a los
pines.
Antes de vaciar el yeso las puntas de los pines deben ser cubiertas con una lámina de cera
para facilitar su visualización durante la sección de los troqueles.
Para cada troquel, que son realizados siempre 2 cortes, mesial y distal.
Una vez que tenemos esto, ya está troquelado y está individualizado lo que se procede a
realizar es la Exposición de los márgenes o el despeje de los márgenes.
Este es prácticamente una adaptación marginal, correcta de la infraestructura y comienza a
ser visualizada en el propio troquel, esto idealmente debe ser recortado por el odontólogo
con el objetivo de exponer la zona de la terminación cervical y no por el técnico del
laboratorio, porque obviamente nosotros necesitamos enviar esta información al laboratorio
para que el laboratorio. Más bien realicé un sellado marginal, apropiado en esta zona.
Los pasos ya para la exposición de lo que son las zonas de los márgenes es desgastar con
una fresa esférica grande, exponer la zona de los márgenes de la preparación, desgastando
con desgastando con una fresa y vamos a delimitar el margen de la preparación con un
lapicero para que el laboratorio pueda visualizar esta zona.
Después de seleccionar los troqueles, es posible que ocurra alguna inestabilidad cuando
son recolocados en el modelo de trabajo y esto acontece cuando se impregnan los pines
para la conformación de los troqueles para esta técnica es aconsejable realizar el recorte de
los troqueles después de que se haya hecho encajonado para que las relaciones proximales
con los dientes vecinos y los antagonistas no sean alteradas.
RELACIONES OCLUSALES
El objetivo para reproducirlo, pues la relación del paciente con finalidades de básicas son,
precisamente el estudio del oclusión, la confección de la prótesis fija (total o removible) el
objetivo siempre es la reproducción lo más fielmente posible a las posiciones estáticas y
dinámicas de la mandíbula.
Con estos objetivos, varios tipos de instrumentos se pueden utilizar y pueden ser
clasificados en articuladores no ajustables, semi ajustables y totalmente ajustables. Y,
obviamente, también debemos de centrarnos en la obtención de la relación centrical, esta
tiene varias ventajas. Y es que nosotros podemos esta posición en repetirla, biológicamente
aceptable,permite tanto movimientos de rotación como de traslación y hace compatibles los
movimientos. Estos dos movimientos tanto de rotación como de traslación.
Cuando nosotros usamos en articulador semi ajustable es precisamente con el afán de
realizar un análisis oclusal y para realizar este análisis oclusal debemos siempre pasarnos a
las técnicas de obtención de la relación céntrica.
Todas estas técnicas tienen el objetivo obviamente de reposición de la mandíbula, para que
los cóndilos lleguen a la posición más anterior, superior y mediana de la cavidad glenoidea.
Entonces esto nos conlleva a que precisamente nosotros utilicemos principalmente lo que
es el articulador semi ajustable, sobre todo cuando nosotros vamos o pensamos realizar
restauraciones más extensas o rehabilitaciones completas y se realiza entonces el registro y
para ello podemos utilizar cere base para realizar el registro de locución, o también siliconas
(pasta pesada).
Los articuladores entonces presentan movimientos y características capaces de reproducir
algunos movimientos, diagnóstico y planificación presentando como limitación en la
capacidad de movimientos laterales asociado arco de apertura y cierre correcto, en relación
al realizado por la mandíbula, lo que determina una alteración en el posicionamiento de las
cúspides y resulta en una restauración alta en boca.
CLASE 5. INFRAESTRUCTURAS
INFRAESTRUCTURAS
Cuando la infraestructura presenta una espesura constante, las cerámicas tiene una
resistencia aumentada.
● La construcción adecuada de la estructura de metal, por ejemplo, cuando presenta
una estructura constante debemos observar que las cerámicas tienen una
resistencia aumentada.
● Por lo tanto, las características de la estructura metálica deben posibilitar el
mantenimiento de una homogeneidad en cuanto a la espesura del revestimiento
cerámico, en todas las superficies.
La espesura de la cerámica usada en prótesis de metal, debe oscilar entre 1 mm y 2,5 mm
para permitir una mayor versatilidad.
En el fondo del surco, la preparación dental debe posibilitar un espesor mínimo de 1 mm de
cerámica, en las puntas de las cúspides, muchas veces debe buscarse una compensación
por medio de la estructura metálica para mantener el espesor de la cerámica entre 1 y 2,5
mm.
EXTENSIÓN METÁLICA
Todas las superficies de la IE que serán revestidas por la cerámica deben ser redondeadas
La cinta metálica igual debe conseguir debe ser realizada, por lo que es la superficie lingual
del retenedor y extenderse para los pónticos, pudiendo ser interrumpida al continuar
uniformemente a lo largo de toda la superficie lInguales de los pónticos
Por eso es importante también recordar que el volumen de los pónticos debe ser
cuidadosamente observado, de forma que sus superficies vestibulares están en el mismo,
en el mismo plano de las superficies vestibulares de los retenedores.
Cada elemento retenedor debe tener un espesor mínimo de 0.3 a 0.5 mm en una cinta
metálica. A lo largo de toda la superficie, con la altura ideal de 2.5 mm.
Las cintas debe extenderse en dirección hacia la superficie proximal y debe presentar en la
Comisión entre cada retenedor cada punto con forma de U A fin de aumentar la resistencia
en esas áreas.
Tanto los retenedores como los pónticos deben tener una dimensión equivalente a la
anatomía final de la prótesis reducida en un 25%. Por esta razón, es necesario siempre
corregir el volumen en algún área, y eso se debe hacer por medio de un aumento de la
estructura metálica y no en hacer las conexiones. Son extremadamente importantes de la
resistencia de la estructura metálica y por eso su forma debe ser cuidadosamente analizada
y verificada durante el encerado y este análisis, entonces, deben definirse también lo que
son las superficies, el gingivales de las conexiones, pudiendo ser hechas en cerámica o
metal para posibilitar también el área o la higienización, y que el paciente no de esta forma
no vayamos a perjudicar lo que es la resistencia
Las conexiones de los pónticos con los retenedores son confeccionadas en las superficies
proximales, los retenedores deben presentar una cinta metálica lingual con una altura ideal
de 2,5mm que continuará a lo largo de los pónticos mejorando la resistencia de la estructura
Cuando esta zona de la región de los pónticos fuese reducida la resistencia de las áreas de
las conexiones podrán quedar demasiado pequeñas por la necesidad de dejar espacios
para la papila gingival en casos de prótesis extensas con 2 o más pónticos en estos casos
la cinta metálica puede no restringirse exclusivamente a la superficie lingual más se
extenderá a la dirección gingival si alterar la estética en la superficie gingival ni vestibular y
así la cerámica no irá a revestir esta parte de la unión, las conexiones pueden ser
modificadas cuando fuese necesario aumentar el espacio para la higiene extendiéndose la
elevación más próximo hasta la superficie oclusal dejando una fina capa de metales puesta
en la superficie oclusal puesta entre el póntico y el retenedor o entre dos retenedores o
entre dos pónticos y así tendríamos también una conexión bastante rígida, y con mayor
espesor en sentido ocluso gingival, es importante recordar que la reducción en la altura de
una conexión no va a probar una disminución en la resistencia de la estructura.
Cuando vamos a realizar una restauración protésica, debemos considerar el diagnóstico cerrado.
El encerado diagnóstico es el instrumento de referencia y guía que ayuda durante todos los pasos
de proceso de fabricación de prótesis, sin el encerado cualquier planificación protésica termina
siendo corta e insuficiente, sobre todo cuando vamos a realizar rehabilitaciones complejas, es por
que a partir del encerado podemos empezar a realizar las prótesis provisionales y tambien como
guia para el laboratorista de acuerdo a los parámetros funcionales que debemos aplicar.
Al realizar un diagnóstico oclusal, siempre tenemos que tener presente que la mayoría de las veces
la mandíbula se encuentra en una posición acomodada, ya que basta que exista una interferencia
a nivel de las piezas dentarias para que se produzca un cambio en el patrón de cierre mandibular
para evitar así esa interferencia y poder completar el cierre, se establece entonces un arco de cierre
propioceptivo diferente al arco anatómico que existe, por ejemplo en una mala oclusión que se
desarrolla, vamos a tener un patrón de protección neuromuscular para evitar esas interferencias,
las interferencias cuspideas causantes de este cambio se conoce como contacto prematuro
(interferencia) y el cambio de la posición mandibular producido por este contacto de interferencia
se conoce como deslizamiento en céntrica.
Recordemos que la neuromusculatura reacciona a la oclusión, a cómo se relaciona esa oclusión.
Por ejemplo, si de pronto queremos tratar pacientes en relación céntrica, debemos partir desde el
diagnóstico en relación céntrica y para ello debemos ubicar la verdadera posición mandibular de
la neuromuscular habitualmente.
Las desarmonías oclusales no pueden ser estudiadas ni diagnosticadas en boca dado que la
neuromuscular acomoda la posición mandibular en el cierre y en movimientos excéntricos, la
mayoría de las veces a expensas de las articulaciones.
Si queremos tratar en relación céntrica debemos usar medios de diagnósticos que nos permita
chequear la posición condilar en la posición terminal de cierre antes, durante y después del
tratamiento.
En el caso de rehabilitación orales sobre piezas dentarias naturales o sean sobre implantes, tiene
como objetivo: Armonizar la oclusal dental de acuerdo a como dictando la ATM
Por ejem.
1. Si se realiza una incrustación o una Prótesis Fija en un paciente con oclusión ideal (buenas vías,
protrusivas, contactos simétricos bilaterales) podría utilizarse un oclusor porque vamos a
mantener la máxima intercuspidación.
2. Si se realizan rehabilitaciones oclusales extensas es importante el ENCERADO
DIAGNÓSTICO.
ENCERADO DIAGNÓSTICO
Para garantizar el caso se necesita:
Planificar: anamnesis, examen rx, oclusal
Impresiones de estudio
Registros oclusales.
Desde el inicio de la preparación hasta la cementación de la prótesis definitiva, ese tiempo en que
las provisionales están en boca es bastante largo, lo que implica limpieza también de las fracturas
de los márgenes de las coronas y de los pónticos.
Las restauraciones provisionales presentan algunas desventajas, por permanecer este largo tiempo
en boca, por lo cual puede ocurrir durante este tiempo fracturas que son frecuentes cuanto mayor
es el tiempo de permanencia en boca, así como la respuesta periodontal es favorable en virtud de
la característica superficial del material, que favorece la instalación de placa inflamación a nivel
de la zona gingival, así como también instalación de caries, o también alteraciones del color. Las
prótesis provisionales crean un compromiso entre el paciente y el profesional que puede favorecer
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CATEDRA DE PRÓTESIS FIJA II
Dra. Eliana Balseca
Integrantes:
• Aldas Fernando
• Ambuludi Karina
• Caiza Liseth
• Carrera Karen
• Chinche Liseth
En la prostodoncia fija, para realizar restauraciones de dientes que han sufrido un gran desgaste
o destrucción en su contorno, una de las opciones que tendremos es realizar coronas, y si se ha
perdido el diente, tendremos varias opciones y una de las más usadas es la confección del
póntico. Para realizar una corona, un póntico o incluso carillas, necesitamos mandar al
laboratorio una impresión a detalle del diente a reparar, esto incluye a su tercio cervical que
esta junto a encía, para lograr esta impresión tenemos de gran ayuda a la retracción gingival, la
cual se basa en una técnica en que retraemos el tejido que recubre la porción del tercio cervical
del diente y nos ayudara a apreciar y realizar impresiones de esa zona a detalle. La retracción
gingival la tendremos que realizar con mucho cuidado y en un tiempo limite ya que nos puede
ocasionar daños permanentes en la encía. Existen diferentes técnicas para retraer el tejido
gingival y nosotros como profesionales debemos elegir la técnica que se acople a nuestras
necesidades y también la que logremos manejar mejor.
OBJETIVOS:
General:
Específicos:
• Evaluar los requisitos que deben cumplir los tejidos gingivales para la aplicación de
técnicas de retracción gingival de manera adecuada, evitando lesiones en el paciente.
• Diferenciar las técnicas de retracción gingival y el uso de cada una, sus ventajas y
desventajas para escoger la más adecuada de acuerdo con las necesidades del paciente.
CONTENIDO
Generalidades
Baba1 nos indica que es el procedimiento mediante el cual los tejidos gingivales se desvían del
diente para exponer la parte crevicular o los márgenes del diente preparados. Y hay que recalcar
que la necesidad de retracción surge cuando un diente necesita preparación para una
restauración fija o específicamente para la restauración de un diente muy cerca de la encía.
Es importante que los tejidos blandos sean tratados adecuadamente ya que si una restauración
no se ajusta correctamente puede llevar a gingivitis, periodontitis y acumulación de placa.1
Objetivos de la técnica:
1. Según Bennani2 se debe realizar impresiones que capturen con precisión las líneas de
acabado cervical y permitan la fabricación de troqueles precisos sobre los que se
fabrican las restauraciones. Es decir, el objetivo del procedimiento es desplazar
reversiblemente los tejidos gingivales en una dirección lateral de modo que se pueda
introducir una gran cantidad de material de impresión de baja viscosidad en el surco
ensanchado y capturar el detalle marginal.
Aplicaciones clínicas:
Como nos indica Donovan3 la retracción gingival nos es de mucho ayuda en la prostodoncia
fija, ya que para el proceso de la confección ya sea de coronas o puentes fijos necesitamos una
impresión detallada del diente y su contorno hasta la zona cervical
Mediante radiografías periapicales y de aleta de mordida se logra determinar la altura del hueso,
cresta alveolar y descartar anomalías patológicas, ya que, si no detectamos los defectos del
hueso esto a tiempo, se puede provocar un aumento de la hemorragia y una futura inestabilidad
del tejido por la manipulación del tejido en estas áreas.1
Se trata de exponer los márgenes de la encía y proporcionar el espacio necesario para que la
impresión sea totalmente efectiva. Al realizar impresiones para prótesis fijas, los odontólogos
deben exponer, acceder y aislar los márgenes del pilar. La reproducción precisa del pilar
proporciona información clínica crucial que permite fabricar restauraciones biointegradas de
ajuste exacto. Se necesita ancho de 2mm.2,5
Técnicas no Quirúrgicas
1. MECÁNICAS
Consiste en desplazar físicamente los tejidos a través de la colocación de un material entre la
preparación dentaria y el tejido gingival.2
Materiales:
• Cordón de retracción
Los hilos vienen en diámetros diversos desde 000 hasta 3 y debe seleccionarse el adecuado al
tejido gingival, comenzando siempre por el menor diá|13metro y tenemos un uso general.2
o #000: Negro con franja violeta: Ultra-delgado, para dientes anteriores y doble
empacado. Como hilo inferior en la técnica de “doble hilo”.
o #00: Amarillo con franja negra: Delgado, para preparación y cementado de coronas,
carillas o cualquier otro tratamiento restaurador.
o #0: Violeta con franja blanca: Ligeramente más grueso, para ser empacado en áreas
pequeñas y delicadas tales como la de dientes anteriores e inferiores.
o #1: Azul con franja Blanca: Similar al tamaño # 0 si las condiciones del tejido indican
su uso. Recomendado como hilo único alrededor de preparaciones anteriores y
premolares (tejido semi-delicado).
o #2: Verde con franja blanca: Hilo de uso general. Trabaja muy bien como hilo
superior en la técnica de dos hilos.
o #3: Rojo con franja blanca: Grueso. Para zonas con tejido gingival fibroso, que
requiera mayor fuerza. Excelente como hilo superior en la técnica de doble hilo.
o Tipos de Hilos2:
• Empaquetador de Hilo
Procedimiento 2,5 :
Ventajas 2 :
• Barato
Desventajas2 :
2. QUÍMICA-MECÁNICA DE UN CORDÓN
La combinación de hilos separadores con el uso de sustancias químicas son la base de esta
técnica. Para la correcta impresión, la química permite controlar los fluidos como la saliva y la
sangre y disminuir la fuga de líquido crevicular.4
Materiales:
o Cordones de retracción
o Agentes químicos
Agentes Químicos4 :
• Vasoconstrictores: Provocan la contracción de los vasos sanguíneos.
o Epinefrina
EPINEFRINA:
• Se usa comúnmente para medicar los cordones de retracción ya que proporciona una
vasoconstricción y hemostasia efectivas durante la retracción.4
• Características
o Se absorbe sistémicamente.
• Desventajas:
ASTRINGENTES
Los astringentes son sustancias que precipitan proteínas, actuando sólo en la superficie de la
célula sin afectar su interior. Su objetivo es endurecer la superficie para aumentar resistencia
mecánica y reducir la exudación. Existen a partir de derivados vegetales (ácido tatánico), los
cuales no tienen comprobada su eficacia, y los derivados de metales pesados, que son los más
utilizados (cloruro de aluminio, sulfato férrico).5
Características:
Ventajas6 :
Desventajas6 :
• sulfato férrico).
• Es posible que tiña las encías de forma temporal (no debe durar más de
Desplazamiento gingival asociado con 2 cordones tiene potencial de inducir más trauma
gingival4:
Técnicas Quirúrgicas
ELECTROCIRUGÍA
Es un método de retracción gingival que utiliza una unidad de electrocirugía de alta frecuencia,
cuya función principal es eliminar varias capas de células del revestimiento interno del surco
gingival.4
Indicaciones4.5:
Contraindicaciones4,5:
Ventajas4,5:
• Proporciona una visión clara del sitio quirúrgico.
Efectos adversos:
Complicaciones4,5:
Gráfico 2: Electrocirugía
Fuente: American Prosthodontists
CURETAJE ROTATORIO
• Al seleccionar esta técnica, es importante tener una encía adherida libre de inflamación
con un ancho de encía marginal aceptable y un alto grado de queratinización.6
• Esta eliminara limitadamente tejido epitelial del surco a través del curetaje con material
rotatorio. Obteniendo así un menor trauma.6
• Se debe tomar en cuenta, que este será usado en tejido sano, alrededor del diente y una
encía queratinizada adecuada.6
• No es apropiado alrededor de restauraciones de implantes, deficiente sensibilidad táctil.
• No recomiendan el legrado gingival como técnica de desplazamiento tisular en ninguna
zona donde los cambios en la posición gingival produzcan un resultado estético
negativo.6
LÁSER
Según España7 menciona El efecto que la luz láser hará sobre un tejido dependerá de su
absorción, es decir, si no es absorbido su efecto será nulo, mientras que si es muy absorbido,
la energía de la luz se transformará en otro tipo de energía, efectuando el efecto físico. Los dos
principales factores a tener en cuenta son:
Técnica7:
Ventajas7:
Desventajas7:
TIPOS:
Según Gonzales8:
1. LÁSER DE DIODO
Ventajas8:
• Coagulación sanguínea.
• Efecto anelgésico.
• Cicatrización rápida.
• Menos agresivos.
Causan8:
• Menor sangrado.
Contraindicado8:
• De uso seguro
Ventajas 8:
• Para el tejido.
• Buena precisión
4. LÁSER DE CROMÓFORO-CO2
Ventajas9:
Desventajas9:
CONCLUSIONES
• Para la manipulación de desplazamiento gingival siempre será necesario conocer antes
el proceso para evitar lesionar tejidos
• La técnica laser reduce la contracción del tejido a través de la cicatrización y existe la
posibilidad de que la encía adherida se borre cuando se utilizan láseres con fines de
retracción
• El uso de técnicas para desplazamiento gingival es muy amplio cada uno tiene sus
ventajas y desventajas por ello es mejor optar según el tipo de tejido que se vaya a
manejar siempre con precaución.
RECOMENDACIONES
• El desplazamiento gingival es relativamente simple y efectivo cuando se trata de tejidos
gingivales sanos y cuando los márgenes se colocan correctamente a una corta distancia
del surco.
• La técnica más común utilizada con el desplazamiento gingival es el uso de cordones
de retracción gingival con un medicamento hemostático. Deben utilizarse cordones de
retracción de diámetro suficiente para proporcionar un desplazamiento lateral adecuado
para crear un ancho surcular medio de 0,2 mm. Debe evitarse la epinefrina que contenga
cordones de retracción. Varias técnicas han demostrado ser relativamente predecibles,
seguras y eficaces. Ninguna evidencia científica ha establecido la superioridad de una
técnica sobre las otras, por lo que la elección de la técnica depende de la situación
clínica presente y la preferencia del operador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Baba NZ, Goodacre CJ, Jekki R, Won J. Desplazamiento gingival para la toma de
impresiones en prostodoncia fija: principios, materiales y técnicas contemporáneos.
Dent Clin North Am. 2014
2. Bennani V, Schwass D, Chandler N. Técnicas de retracción gingival para implantes
versus dientes: estado actual. J Am Dent Assoc. 2008
3. Donovan TE, Chee WW. Conceptos actuales en desplazamiento gingival. Dent Clin
North Am. Abril de 2004
4. Lang N., Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 6ta
Edición.
7. España, A., Dra, T., Isabel Sáez De La Fuente, J., Arnabat Domínguez, A., Bowen,
A., Dra, … Grifoll. (n.d.). Protocolos clínicos aceptados: El Láser en Odontología.
Retrieved from http://esproden.com/wp-content/uploads/Protocolo_Laser_en-
odontolog%C3%ADa-Consejo-de-dentistas.pdf
8. González, C., Caballero, D., & Silva, M. (2013). Técnicas para el manejo del tejido
gingival en prótesis fija: una revisión sistemática. Avances En
Odontoestomatología, 29(4), 191–199. Retrieved from
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852013000400004
Relación Intermaxilar
Además, pueden ser céntricos y excéntricos, de igual manera son útiles para realizar el
montaje de los modelos de estudio o de trabajo en los articuladores, o también para
reproducir las características biomecánicas del aparato masticatorio de paciente.1,2
Funciones y características
• Céntrica
1. Relación Céntrica.
• Excéntrica
3. Relación Protusiva.
Selección de articulador
Articuladores Semiajustables
En los instrumentos tipo arcón la angulación de la fosa mecánica está fija en relación al
plano oclusal del modelo superior en el diseño de los instrumentos tipo no arcón están
fija en relación al plano oclusal del modelo inferior. La mayoría de los articuladores
semiajustables permiten ajustar de la inclinación condilar y en la desviación lateral
progresiva y/o inmediata. 1
Son aquellos que tienen una gran variedad de posiciones que se propagan para seguir los
movimientos bordeantes del paciente la exactitud en la reproducción del movimiento
depende del cuidado y de la habilidad del profesional que la valora de los errores
inherentes al articular y el de dispositivos de registro y al cual quiere alineamiento
anómalo que se pueda producir por la ligera capacidad de flexión de la mandíbula y la
naturaleza no rígida de las articulaciones temporomandibulares. 1
No son necesarios en la práctica habitual el uso y ajuste de estos exige un alto nivel de
preparación y de conocimiento por parte del dentista y del protésico, así como una
dedicación de tiempo importante, sin embargo, una vez que se ha adquirido estás
habilidades la información detallada puede ahorrar mucho tiempo de trabajo en la clínica.
Arco Facial
1. Arco cinemático. -
Registro del eje: El eje de bisagra se determina con una exactitud de 1mm de error
mediante la observación del movimiento de los punteros que esta ajustados en una
posición lateral cercana a la articulación temporomandibular, Las partes son un
componente transversal y dos brazos laterales. La posición del puntero coincide con el
eje de bisagra y se marca sobre la fiel para posteriores tratamientos. 1
Cuando se han programado los controles del articulador correctamente mediante los
registros apropiados de los movimientos excursivos, se pueden reproducir estas
posiciones mandibulares a partir de esta RC. Por ello se pueden observar los contactos
prematuros con lo que se puede determinar si es necesaria la corrección oclusal antes de
iniciar el tratamiento prostodóntico. Los modelos articulados en la posición de MI no
permiten la evaluación de la RC y de las relaciones de conducto en el movimiento
retrusivo. esto significa que cuando la articulación de los modelos diagnósticos se realiza
en RC tiene mayor valor diagnóstico. 1
En teoría cuando se emplea un arco facial cinemático el grosor del registro en el eje de
bisagra terminal carece de importancia: un registro grueso solamente aumenta la cantidad
de rotación sin embargo cuando se emplea un arco facial arbitrario cualquier variación
del movimiento en arco puede producir algunos grados de inexactitud. Ambas técnicas
están sujetas a pequeños errores que se pueden minimizar si el registro se mantiene
delgado. sin embargo es esencial que los dientes no perforen el registro. Cualquier
contacto dentario que se pudiera producir durante la fabricación del registro puede
provocar un movimiento de traslación mandibular a causa de los reflejos neuromusculares
protectores producidos por los mecanorreceptores del periodonto, con lo que la
articulación resultante sería inútil. 1
Manipulación mandibular
Se emplean diferentes técnicas para el registro de relación céntrica. La elección del tipo
de registro va a depender de la función de los modelos que van a ser articulados. Es decir,
los modelos de diagnóstico menos exactos obtenidos de impresiones con hidrocoloides
irreversibles (alginato) se pueden articular con materiales como la cera interoclusal,
siempre que este registro este reforzado adecuadamente. Los modelos más exactos que se
confecciones a partir de impresiones con materiales elastómeros se deben articular con
material de registro oclusal de alta fiabilidad como lo es el polivinil siloxano. (1)
Instrumentos:
Pasos
1. Ablandar la mitad de una hoja de cera oclusal en agua tibia y adaptarlas a las
puntas de las cúspides de los dientes superiores. Para que se marquen las cúspides
de los dientes inferiores se debe decir al paciente que cierre la boca lentamente.
(1)
2. Se añade un rodillo de cera en la zona anterior mandibular del registro y se pone
una lámina de metal de refuerzo en la zona palatina sellando la periferia con cera
de pegar para aumentar la rigidez del conjunto. (1)
3. Asentar el registro sobre los dientes maxilares. Mover la boca del paciente en
relación céntrica, realizando indentaciones sobre la cera. No debe haber contactos
oclusales posteriores, si lo hay, se debe aumentar una capa al rodillo de cera
inferior. (1)
4. Retirar el registro cuidadosamente y enfriarlo con agua helada.
5. Recolocar el registro sobre los dientes maxilares y se evalúa su estabilidad.
6. Añadir cera con retención de calor (Aluwax) en la región de los incisivos
mandibulares y manipular la mandíbula de la misma manera, realizando
indentaciones sobre la cúspides de los incisivos inferiores (repetir varias veces) y
luego retirar el registro de cera y enfriar el conjunto en agua dura hasta que las
indentaciones anteriores estén duras. (1)
7. Añadir una pequeña cantidad de cera con retención de calor en las zonas
posteriores de la zona mandibular y comprobar de nuevo el registro.
8. Retirar el registro y enfriarlo. (1)
Consejos: Siempre que se añada más cera se debe enfriar para que la cera no se despegue,
la placa base de cera evita un cierra excesivo, no se debe realizar una fuerza excesiva para
evitar deformar el registro. (1)
Instrumentos:
• Resina autopolimerizable
• Vaselina
• Material elastómero
• Jeringa
• Hoja de bisturí
Pasos
Existen otras técnicas alternativas que emplean las siliconas de impresión o las resinas
autopolimerizables como materiales de registro. En todas, la exactitud depende del grado
de asentamiento que tengan los modelos sobre el material empleado. A menudo, esta
adaptación es imposible debido a que hay mas nivel de detalle en el registro que en los
modelos, sobre todo alrededor de las fosas. Este tipo de detalles hay que perfilarlos hasta
que el modelo pueda asentar correctamente. (1)
MONTAJE DE MODELOS
En el momento del montaje se debe cumplir que la rama superior del articulador esté en
contacto con la barra horizontal del arco facial y que las cajas articulares estén
programadas en FB (face bow) para la sagitocondilar y en 0º para el movimiento de
Bennett.
La horquilla de mordida se retirará con cuidado de cualquier embalaje y se comprobará
que el modelo maxilar que se va a montar en el articulador asiente de forma estable en el
material de registro de mordida. El material de registro de mordida es muy preciso y
capturará la anatomía oclusal con gran detalle. (3)
Los articuladores más sofisticados (totalmente ajustables) tienen una amplia gama de
ajustes que se pueden programar para seguir las trayectorias condilares con precisión. Sus
controles posteriores están diseñados para permitir la simulación del movimiento de los
procesos condilares, duplicando los contactos protrusivos y laterales de los dientes. Los
instrumentos semiajustables se pueden ajustar en menor medida. Sus controles
posteriores están diseñados para replicar las características clínicamente más
significativas del movimiento mandibular (p. ej., inclinación condilar y desplazamiento
lateral mandibular). (3)
• Porque los medios protésicos deben adaptarse al sistema biomecánico sin generar
alteraciones funcionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Impresiones Digitales
Introducción
Como Soares et. al. (1) menciona, una impresión dental precisa es un procedimiento
fundamental y que requiere mucho tiempo en la práctica clínica odontológica, durante este
procedimiento, es crucial garantizar la reproducción de la condición intraoral con la mayor
precisión posible, ya que los errores o inexactitudes podrían tener consecuencias en la
calidad de la restauración final. (2)
Medina et. al. (2) manifiestan que la impresión intraoral permite al odontólogo obtener
directamente los datos de las piezas dentales que se requiera rehabilitar, otorgándole mayor
precisión y eliminando así de la fase clínica la toma de impresión y la fabricación del
modelo, aspectos sensibles a errores. La odontología entra a formar parte de esta revolución
digital en los años 80, uniendo la tecnología de fabricación avanzada, la digitalización en el
diagnóstico y el tratamiento, convirtiendo el trabajo digital en una tendencia importante en
prostodoncia. (1,2)
Los clínicos que buscan superar las deficiencias de las impresiones elastoméricas
convencionales, han incorporado las impresiones digitales como complemento o reemplazo
de los materiales de impresión ofreciendo mayor comodidad para el paciente, y para el
clínico la capacidad de usar la ampliación digital y las herramientas de control de calidad
para obtener un resultado más preciso, esto permite la identificación inmediata de defectos,
y la posibilidad de volver a explorar esas áreas sin tener que rehacer la totalidad de la
impresión. (1,2)
1
Objetivos
• Conocer el funcionamiento de los sistemas de impresión digital.
• Enumerar y describir algunos de los sistemas de impresión digital que son utilizados
en la odontología actual.
• Identificar las ventajas que tienen los sistemas de impresión digital con respecto a
los sistemas de impresión convencional.
Marco Teórico
1. ¿Qué son los sistemas CAD/CAM?
Su acrónimo inglés traducido al castellano quiere decir: diseño dirigido por ordenador/
fabricación dirigida por ordenador. Para diseñar usaremos el CAD (Computer Aided
Design), mientras que para la fabricación se emplea el CAM. El software de diseño asistido
por computadora y de manufactura asistido por computadora (CAD/CAM) permite diseñar
y manufacturar prototipos, piezas terminadas y tiradas de producción. (3)
• Puede elegir el equipo que sea más adecuado para sus necesidades y presupuesto. (4)
2
• Mayor facilidad para innovar. Si todo el mundo usara el mismo sistema cerrado las
piezas siempre serían fresadas de la misma manera, lo que no permitiría a la
innovación o la personalización (4).
• Gran variedad de fresadoras disponibles para su uso (4).
• Puede escoger sus propios consumibles: materiales, herramientas y utillajes (4).
3
dentarias o digitalización indirecta en la que se puede escanear modelos, encerados o
incluso impresiones. Esta última puede realizarse con los escáneres intraorales o
extraorales. (1)
2. Diseño por ordenador. Manipulación del archivo digital para el diseño de las
restauraciones dentales. A partir de la información que se obtiene con la digitalización
con un software específico de diseño se pueden crear tanto modelos como restauraciones
dentarias. (1)
3. Tecnología de producción. Fresado o mecanizado del diseño realizado en el paso
anterior. Mediante distintas técnicas de procesado se pueden obtener modelos,
restauraciones en diversos materiales. (1)
• Intraorales y Extraorales.
El escaneado extraoral se puede realizar bien sobre un modelo de escayola obtenido de una
impresión con técnica convencional, o bien directamente escaneando una impresión
convencional. Según el mecanismo empleado por el escáner se pueden clasificar en: (1)
4
Consta de un elemento receptor en forma de sonda que recorre el contorno del modelo a
escanear, registrando la orografía o formas del modelo según lo recorre. Gracias a la
información obtenida y mediante el uso del software apropiado se conforma una imagen
tridimensional. (1)
Este es un sistema de alta precisión si bien el proceso de escaneado es lento. Fueron los
primeros en aparecer en la industria. Tiene dificultades para medir objetos blandos de un
material como goma o silicona, éste se puede deformar, distorsionándose entonces el
escaneado. (1)
La ventaja que ofrecen los escáneres ópticos frente a los de contacto es la facilidad de
registrar datos en el caso de materiales blandos o frágiles. (1)
5
5.2 Escáneres intraorales
5.1.1 Bluecam
• Compañía: Syrona dental, condicionamiento de superficie: polvo, triangulación
activa y strip light proyección, líneas paralelas que se distorsionan en los ángulos y
se suministran puntos de medición, longitud de onda corta, Fuente de luz azul (1)
• Tipo de imágenes: múltiples imágenes para crear un modelo 3D. (1)
• Estrategia de escaneado: Bucal, oclusal e imagen oral de cada diente, voltea la
cámara en línea media. (1)
5.1.2 Omnicam
• Compañía: Syrona dental, condicionamiento de superficie: ninguno, proyección de
rayas multicolor, líneas paralelas que se distorsionan en los ángulos y suministran
puntos de medición, tipo de imagen: video, ruta de escaneado: oclusal, bucal y
dirección oral de 1 cuadrante adición de segundo cuadrante con el mismo
procedimiento. (1)
5.1.3 iTero
• Compañía: Cadent LTD, condicionamiento de superficie: ninguno, microscopía
confocal paralela, ilumina la superficie del objeto con tres haces de iluminación de
diferentes colores (roja, verde, azul) combinables para proporcionar luz blanca, 5
exploraciones de la zona preparada, fuente de luz: Laser rojo, tipo de imagen:
múltiples imágenes, estrategia de escaneado: escaneo guiado de acuerdo con
software instrucciones. (1)
5.1.4 True definition Scanner
• Compañía: 3M Espe, condicionamiento de la superficie: polvo, muestreo de frente
de onda activo (3D en movimiento), medición fuera del plano de coordenadas de los
puntos de objeto mediante un muestreo, toma imágenes en varias posiciones, tipo de
imagen: video, estrategia de escaneado: oclusal, bical y dirección oral de 1
cuadrante agregando segundo cuadrante con el mismo procedimiento. (1)
5.1.5 Lava COS
• Compañía: 3M Espe, condicionamiento de la superficie: polvo, muestreo de frente
de onda activo, medición de plano de coordenadas de los puntos de objeto mediante
6
un muestreo, toma imágenes en varias posiciones y procesa algoritmos para
construcción del modelo, fuente de luz: azul pulsada, tipo de imagen: video 3D en
movimiento, estrategia de escaneado: oclusal, bucal y dirección oral de 1 cuadrante
agregando segundo cuadrante con el mismo procedimiento. (1)
6. Protocolo de Escaneado
El protocolo para utilizar un escáner intraoral es relativamente sencillo. El operador tendrá
que mantener el cabezal del terminal a una distancia determinada del objeto a registrar y
que está recomendada por el fabricante, además, el escáner se debe mover gradualmente
desde diferentes angulaciones por encima de las superficies que se van a escanear. Cabe
recalcar que es de suma importancia tener una secuencia de escaneado que normalmente
está sugerida por el fabricante y dependiendo del tipo de escáner que se va a utilizar. Se va
a escanear dientes y tejidos aledaños del maxilar y la mandíbula.
6. Protocolo de Escaneado
El protocolo para utilizar un escáner intraoral es relativamente sencillo. El operador tendrá
que mantener el cabezal del terminal a una distancia determinada del objeto a registrar y
que está recomendada por el fabricante, además, el escáner se debe mover gradualmente
desde diferentes angulaciones por encima de las superficies que se van a escanear. Cabe
recalcar que es de suma importancia tener una secuencia de escaneado que normalmente
está sugerida por el fabricante y dependiendo del tipo de escáner que se va a utilizar. Se va
a escanear dientes y tejidos aledaños del maxilar y la mandíbula.
7
• La obtención de modelos de alta fidelidad. (1)
• La creación de forma directa de archivos digitales en 3D. (1)
• Se facilita el almacenamiento de los modelos dentales de forma indefinida. (1)
• La comodidad para el paciente. (1)
• Eliminación de la distorsión producida en los materiales de impresión. (1)
• Previsualización de los modelos virtuales, de especial importancia en el caso de las
preparaciones para prótesis. (1)
• Minimiza la desinfección y la posible contaminación cruzada de los tejidos. (1)
• Disminución del tiempo de trabajo en la clínica, el tiempo necesario para una arcada
oscila alrededor de los 3 minutos. (1)
8. Manejo Clínico del Paciente
8.1 Comunicación con los pacientes:
Es innegable que los modelos virtuales facilitan la comunicación clínico-paciente, es
más efectiva gracias a la sencillez de su manejo. El paciente puede ver y comprender de
una forma gráfica aquello que el clínico pretende transmitir sobre su tratamiento. (1)
8.2 Curva de aprendizaje
Existe una curva de aprendizaje que debe considerarse en la incorporación de un
dispositivo de este tipo a la práctica diaria requiere de un tiempo y familiarización con
el dispositivo además de su manejo, los dentistas de mayor edad en general o con
menos experiencia por las innovaciones tecnológicas, podrían encontrar que el uso de
estos dispositivos y el software relacionado son más complejos que su práctica habitual
convencional. (1)
Es una tecnología en constante cambio, la implantación del flujo digital en la práctica
odontológica obliga a estar abiertos a un aprendizaje constante, con cambios que se
producen a una gran velocidad. La coexistencia en la boca de nuestros pacientes estos
han demostrado que se comportan con una mayor dificultad en aquellos casos en los
que existen un elevado número de implantes en las bocas de los pacientes. (1)
Uno de los problemas más frecuentes con las impresiones digitales es la dificultad para
detectar líneas de terminación profundas en dientes tallados o en el caso de que exista
sangrado. En algunos casos, y especialmente en áreas estéticas en las que es importante
8
que el clínico coloque los márgenes protésicos subgingivalmente, puede ser más difícil
que la luz detecte correctamente toda la línea de terminación. A diferencia de los
materiales de impresión convencionales. (1)
8.4 Costos
Conclusiones
• Las impresiones digitales obtienen mejores resultados que las impresiones
convencionales debido a la obtención de modelos de alta fidelidad y la creación
de forma directa de archivos digitales en 3D.
• Las impresiones digitales facilitan el almacenamiento de los modelos dentales de
forma indefinida a comparacion de los materiales de impresión convencional.
9
• La toma de impresiones digitales en el paciente ofrece una mayor comodidad con
el paciente y nos facilita la comunicación con el debido a que puede entender
mejor y de forma grafica lo que queremos transmitirle.
Recomendaciones
• Se recomienda el uso o de las impresiones digitales (CAD-CAM) para que los
pacientes no tengan tantas incomodidades como náuseas, arcadas, etc. Que pueden
alterar de cierto modo su experiencia con el odontólogo y con ello sea mucho más
cómodo este tipo de impresione para el paciente.
• El uso de las impresiones digitales mediante software (CAD-CAM) ofrece una
mayor exactitud de las impresiones que se desea sacar del paciente lo que a la final
ayudar a tener un mejor resultado en el tratamiento que se busca realizar y que el
paciente pueda obtener los mejores resultados.
Referencias Bibliográficas
1. Soares P. Accuracy of Implant Casts Generated with conventional and digital
Impressions – An in Vitro Study. [Tesis]. Sevilla (ES). Facultad de Odontología de
la Universidad de Sevilla; 2018.
2. Medina Sotomayor P., Ordóñez P., Ortega G., 2021: Precisión de los sistemas de
impresión digital intraoral en odontología restauradora: Una revisión de la literatura.
-ODOVTOS-Int. J. Dental Sc., 23-1 (January-April): 64-75.
3. Mariana Herrero Climent, Vicente Rios.Accuracy of Implant Cats Generated with
Conventional and Digital Impresssions An in vitro Study.Departanebti de
Estomatologia . Facultad de Odontologia de la Universidad de Sevilla 2018.
4. Worknc Dental. Hexagon (Internet). Una Solución CAD/CAM Dental abierta.
Disponible en : https://es.workncdental.com/open-system (Ultimo acceso 27-07-
2022).
5. Euromax Monaco. Opera. Tecnología para la salud. Ventajas de una CAD/CAM
dental abierto. Disponible en : https://tecnologiaparalasalud.com/ventajas-cad-cam-
dental-abierto/ (Ultimo acceso 27-07-2022).
10
11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE PROSTODONCIA FIJA
PRUEBA DE
RETENEDORES
ADAPTACIÓN
MARGINAL
TIPOS DE AJUSTE
MARGINAL
INTEGRNTES
NAVARRETE JOHANA
OQUENDO HEIDY
SÉPTIMO "2"
ORTÍZ ESTEFANÍA
PADILLA FERNANDA
POTOSÍ LADY
DRA. ELIANA BALSECA
ÍNDICE
Objetivo General
Objetivos específicos
Marco teórico
Introducción
1. Adaptación marginal
1.3.3. radiografías
2. Ajuste ideal
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
1
OBJETIVO GENERAL
Conocer las etapas que se llevan a cabo para la realización de la prueba de retenedores mediante
la investigación bibliográfica, con el fin de comprender su importancia en la valoración del
paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Comprender cada uno de los métodos que nos posibilita la visualización de áreas
proximales desajustadas como son las radiografías interproximales y el uso de sondas
exploradoras.
● Comprender que el ajuste de la pieza fundida en el diente preparado es consecuencia
directa de su ajuste en el troquel, si este es una réplica perfecta de aquél, no habrá
dificultades para alcanzar el objetivo del ajuste ideal.
● Analizar que los espacios internos se originan por las imperfecciones de la técnica de
inclusión y fundición, por la utilización de materiales portadores de propiedades físicas
antagónicas.
MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
La prueba de retenedores es el reconocimiento de 2 etapas del proceso de obtención de las
infraestructuras de las prótesis de metal-porcelana o metal-acrílico.
❖ PRIMERA ETAPA: Impresión y obtención de troqueles precisos, que representan en
sus formas, dimensiones y posiciones, la posición real del diente preparado en el arco
dentario.
❖ SEGUNDA ETAPA: Producto del trabajo técnico, ejecutado por el auxiliar más directo
y del cual depende nuestro trabajo.
Durante el laboratorio, las Infra Estructuras fundidas son sometidas a la remoción de
irregularidades toscas (burbujas, asperezas superficiales) antes de ser sometidas al intento de
adaptación de los troqueles.
De tal manera, que al recibir la I.E en boca, ya recibió un acabo suficiente para la evaluación
del paciente.
Después de remover el provisional con instrumentos o extractor de corona, se remueve los
residuos de cemento con sondas y se complementa la limpieza con solventes específicos. Si
queda residuos de cementos dificulta el asentamiento completo del retenedor.
2
1. ADAPTACIÓN MARGINAL
Es el grado de ajuste periférico con la que encaja una restauración sobre una línea de
terminación, cualquiera sea su tipo previamente tallada en la porción cervical de la corona
dentaria, mediante un instrumento rotatorio diamantado de alta velocidad.
La adaptación marginal es uno de los criterios más importantes para el éxito a largo plazo de
las restauraciones de prótesis fija, junto a otros también importantes como son la resistencia a
la fractura y la estética. Así, discrepancias marginales entre 50 y 120 um se consideran
clínicamente aceptables en relación a la longevidad de las restauraciones.
La adaptación marginal tiene una gran importancia clínica, ya que los desajustes a este nivel
son los responsables de una serie de alteraciones que van a desembocar con el paso del tiempo
en el fracaso del tratamiento. Por lo tanto, para garantizar la longevidad de una restauración es
fundamental que la interfase preparación-prótesis sea mínima. Indudablemente, el ajuste
perfecto es aquel en el que el margen de la restauración coincide con el ángulo cavosuperficial
del diente. Pero cómo esta situación es difícil de alcanzar, siempre se acepta cierto grado de
discrepancia.
1.1. IMPORTANCIA CLÍNICA
La existencia de desajustes en las restauraciones de prótesis fija, son los responsables de una
serie de alteraciones como la afectación de la resistencia a la fractura y la reducción de su
longevidad, además de otros conocidos efectos adversos como la lesión de los tejidos
adyacentes, la formación de caries en el margen o la disolución del agente cementante, que van
a conducir a su fracaso.
1.2. ALTERACIONES DE LA ADAPTACIÓN MARGINAL
Estas alteraciones se pueden clasificar en:
● Biológicas: si bien son varios los factores que favorecen la acumulación de placa
bacteriana alrededor de las restauraciones de prótesis fija, el sellado marginal es uno de
las importantes. Los desajustes de las restauraciones tanto verticales como horizontales,
permiten una rápida solubilidad del cemento aumentando el espacio para la retención
de la placa bacteriana. Por otro lado, la ubicación del margen de la preparación también
está directamente relacionado con la retención de placa, de tal forma que los márgenes
subgingivales debido a que es más difícil el acceso a la higiene.
● Estéticas: consecuencia de los factores biológicos, los tejidos periodontales se ven
afectados en forma, textura, color, consistencia y localización.
● Mecánicas: afectan a la integridad, retención y durabilidad de las restauraciones. Se
basan en el principio de que cuanto mayor sea el contacto entre la superficie interna de
3
la restauración y el tallado en la pieza dentaria, mayor será la retención. Por tanto,
cuando existen discrepancias marginales las descementaciones son más frecuentes,
aumenta el riesgo de fractura y disminuye su longevidad.
La desadaptación marginal se puede presentar en los distintos planos del espacio de diversas
formas, clasificándose según el sentido o el ángulo formado entre las partes.
De acuerdo con el sentido pueden ser:
• Verticales: se puede observar un colado corto, deficiente en longitud, presentándose en el
mismo un escalón o espacio entre las superficies del colado y la preparación. En el mismo
sentido puede haber sobreextensión del colado, sobrepasando los límites de la preparación,
invadiendo los espacios gingivo-periodontales.
• Horizontales: se puede presentar una excesiva fricción de la estructura colada, representada
por un rozamiento de las paredes internas del casquete sobre las paredes externas de la
preparación, este fenómeno cuando es leve puede pasar inadvertido y provocar un déficit de
asentamiento de la estructura y crear además un defecto vertical.
De acuerdo con el ángulo pueden ser:
• Plana o de ángulo llano: Es aquella en la que la pieza dentaria o implantada, y la restauración
se unen con una línea recta cuya dirección se continúa con la pared no preparada y la forma
externa de la restauración, creando un ángulo llano. Esta desadaptación es la menos nociva de
todas.
• Abierta o de ángulo obtuso: Es aquella en la que la restauración no logra cubrir el área
preparada en la pieza dentaria, desapareciendo la continuidad de perfil y formándose un ángulo
obtuso de vértice interno. Esta es más nociva que la anterior ya que por su forma irregular atrapa
mayor cantidad de placa bacteriana.
• Cerrada o de ángulo agudo: Es aquella en la que se forma un ángulo de vértice interno, entre
la preparación y la restauración, “balcón o cornisa, sobre extensión”, siendo la más nociva de
las tres ya que es prácticamente imposible el acceso para la higiene del paciente
1.3. INSTRUMENTOS PARA DETERMINAR LA ADAPTACIÓN MARGINAL
1.3.1. Evidenciadores de contacto interno
Son tintas reveladoras hidrosolubles, las cuales se aplican en la superficie interna de las
infraestructuras metálicas en capas finas, secamos y procedemos a presionar contra el
diente preparado debidamente seco, posibilitan la detección y visualización de puntos de
la superficie interna que impiden el asentamiento completo debido al contacto que
establece las superficies externas del diente preparado. Al mismo tiempo se detectan
contactos en la superficie interna donde la tinta reveladora fue removida, se visualiza la
4
presencia de la misma tinta en lugar correspondiente del diente preparado. Se procede al
desgaste en el punto de contacto de la superficie interna mediante fresas diamantadas y se
repite hasta conseguir la correcta adaptación.
1.3.2. Película de elastómero
Existe diferentes elastómeros, principalmente las siliconas que tienen como finalidad la
detección de contactos internos que dificultan o impiden su asentamiento completo Se
coloca las siliconas en el interior y son llevadas a su posición en el diente preparado con
una presión de asentamiento firme, esto permite que se escurra el exceso y, después de su
polimerización y remoción, se visualiza una parte del metal expuesto en la superficie
interna de la IE que se establece como contacto en la superficie externa del diente
preparado. Se desgasta el lugar con fresas diamantadas y se repite el proceso hasta alcanzar
la adaptación deseada.
1.3.3. Radiografías
Aunque disponga de alguna popularidad, este método no posibilita la percepción de los puntos
de contacto internos que están impidiendo el asentamiento completo de la pieza protésica. Con
alguna suerte posibilita la visualización de áreas proximales desajustadas, visibles a partir de
radiografías interproximales, pero es totalmente dependiente del ángulo vertical durante la toma
radiográfica. El desgaste interno para buscar el ajuste sería hecho a ciegas, intuitivo y totalmente
dependiente de la habilidad y experiencia clínica del profesional para alcanzar el objetivo
primordial, o sea, la adaptación marginal adecuada.
Así, una radiografía interproximal que muestra la pieza protésica ajustada, no significa
obligatoriamente que está efectivamente ajustada; por otro lado, una I.E. desajustada
radiográficamente muestra efectivamente un desajuste marginal, pero no permite la
visualización de dónde desgastar para realizar la corrección.
1.3.4. Sondas exploradoras
El uso de sondas exploradoras n°5 es un método complementario y no principal. Posibilita la
observación de los lugares correctamente adaptados y de las áreas deficientes. No permite sin
embargo, la visualización de los puntos de contacto internos que están impidiendo el
asentamiento completo de la restauración, sólo perceptibles a través de los reveladores de
contacto o películas de elastómero.
La precisión de la adaptación marginal a través de sondas exploradoras es un método altamente
subjetivo pues depende de la percepción táctil y habilidad del profesional, de su criterio acerca
de lo que es una adaptación marginal adecuada, de la forma como la utiliza y del propio
instrumento para tal fin.
5
2. AJUSTE IDEAL
Como el ajuste de la pieza fundida en el diente preparado, es consecuencia directa de su ajuste
en el troquel, si este es una réplica perfecta de aquél, no habrá dificultades para alcanzar el
objetivo del ajuste ideal.
Así, el objetivo básico del proceso de inclusión y fundición continua siendo la utilización de
materiales refractarios capaces de compensar la contracción de la aleación metálica, al pasar
del estado líquido en que fue inyectada en el interior del molde, para el estado sólido en función
de la reducción gradual de la temperatura.
Con ese raciocinio en mente es fácil comprender que, si una pieza fundida de tipo corona total,
fue reproducida exacta y perfectamente con las mismas dimensiones del diente preparado, ella
no será capaz de ajustarse a éste. Para alcanzar este objetivo, las coronas totales deben presentar
dimensiones mayores que los propios dientes, creando simultáneamente espacios internos
necesarios para acomodar la película de cemento utilizado para fijación definitiva, sin por eso
perder las características de retención. En otras palabras, las coronas totales metálicas, entre las
cuales se incluyen las coronas de metalporcelana, son capaces de adaptarse a los dientes
preparados porque son mayores que ellos. La expansión del revestimento debe, por tanto, ser
mayor que la contracción de la aleación para alcanzar esa finalidad. Si todo este proceso fuese
altamente preciso, no alcanzaría sus objetivos.
2.1. Espacios internos
Con relación a los espacios internos, una I.E. bien adaptada al diente preparado y seccionada
junto con él en sentido vestíbulo-lingual, mostrará las siguientes características generales:
1. Contacto mínimo en algunos puntos, notoriamente en el tercio cervical, entre el metal interno
y el diente preparado; si este contacto fuera acentuado, la retención friccional será excesiva y
la cementación imposible de ser realizada sin desajuste vertical, pues no hay espacio suficiente
para la acomodación de la película del agente cementante. Si, por otro lado, no hubiera ningún
contacto y ninguna proximidad entre las partes, la pieza metálica se presentará holgada y
dependerá exclusivamente del cemento para permanecer en su lugar
2. Espacio interno de 30-50um en las regiones correspondientes al 1/3 medio y oclusal/incisal
siendo raro los contactos en estas regiones.
3. Espacio Interno de 150-200um pudiendo llegar a 400um con aleaciones de metales básicos
entre la superficie oclusal del diente preparado y la superficie de la pieza fundida.
Estos espacios internos se originan por las imperfecciones de la técnica, por la utilidad de
materiales con propiedades físicas como la expansión y contracción y la imposibilidad de una
compensación perfecta entre las partes.
6
Si una pieza metálica presenta cantidad excesiva de contactos internos, posiblemente presentará
también retención friccional acentuada y será imposible cementarla adecuadamente, sin
provocar desajustes de la oclusión después de este paso. La corona se presentará alta después
de cementada. La técnica de ajuste con alivio de los contactos internos con soluciones
reveladoras o película de elastómeros tiene justamente finalidad de reducir esos contactos
internos y crear un espacio adecuado para el cemento.
Una retención friccional adecuada es aquella que permite que la pieza metálica se mantenga
adaptada al diente preparado sin dislocamientos inclusive en el arco superior podrá ser
removida a través de la presión efectuada con los dedos y tracción gingivo – oclusal que genera
carga media de 400gr.
2.2. Márgenes Cervicales
Recordar que encontramos distintos materiales como metal, porcelana y cemento. Este debe
integrarse armoniosamente con el tejido periodontal, más específicamente con el surco gingival
y se debe respetar su biología, no interfiriendo en la flora bacteriana y haciendo posible el
mantenimiento de la salud gingival y el restablecimiento de las funciones pretendidas.
Si durante el sellado marginal de una corona total, se hiciera de manera perfecta de forma que
las dos uniones se hicieran imperceptibles, es decir que la cera fuese extendida hasta la
terminación cervical, se tendría un margen cervical deficiente en adaptación después de la
obtención de la pieza fundida.
Esa deficiencia de la adaptación en el margen cervical sería correspondiente al desajuste entre
las superficies oclusales del diente preparado y de la superficie metálica interna y es
aproximadamente de 0,15 mm a 0.2 mm. (150 a 200 um). Por eso cualquier pieza fundida para
alcanzar el ajuste ideal debe presentar un exceso marginal en el sentido vertical de hasta 0,2
mm.
3. TIPOS DE DESAJUSTE
3.1. Escalón Negativo
Este desajuste ocurre cuando la sonda exploradora dirigida al interior del surco gingival,
encuentra parte de la terminación cervical del diente preparado sin estar cubierta por el metal
de la I.E. pues el metal se encuentra antes del margen preparado del diente. (en este tipo de
desajuste al cambiar la sonda se evidencia un cambio brusco de dirección)
Para la corrección en este tipo de desajuste se puede realizar:
• Desgaste del diente
• Repetición de la impresión y troquel
3.1.1. Desgaste del diente
7
Si el escalón negativo fue pequeño, discreto y localizado en un área de fácil acceso (vestibular
o lingual) se puede proceder a su eliminación a través de un desgaste en el diente con fresas de
diamante para acabado, de grano fino o multihojas, y fresas en forma de llama. El acabado
también puede ser realizado a través de instrumentos periodontales.
3.1.2. Repetición de la impresión del troquel
Se realiza en el caso de que el desgaste dentinario no se puede realizar por ser un área
inaccesible, o de dificultad de visualización o algún otro factor. Se procede a la realizaciónr de
una nueva impresión y un nuevo troquel.
3.2. Escalón positivo
Es un desajuste marginal observado cuando la sonda exploradora se desliza por el margen
metálico en exceso, en dirección al surco gingival, sin encontrar el diente preparado en el mismo
nivel ocurriendo un desvío abrupto de su trayectoria. También se lo conoce como discrepancia
marginal vertical.
Puede ser consecuencia de un recorte incorrecto del troquel con un recorte más allá de la
terminación cervical y generalmente presenta un signo clínico bastante visible qué es la
presencia de isquemia en el lugar afectado.
Otro signo clínico es el dislocamiento de la infraestructura por la acción de las fibras circulares
del margen gingival que ejercen presión y son capaces de dislocar la pieza, puede también
provocar trauma gingival y pequeño sangramiento. Vale recordar que las remociones y
reposiciones sucesivas de las coronas provisionales procedimientos de limpieza de cemento
provisional con instrumentos afilados rebasados y pulidos sucesivos son factores
contribuyentes para el desajuste marginal
3.2.1. Desgaste de la infraestructura
En esta situación como los márgenes cervicales de la infraestructura están correctamente
adaptados en su respectivo troquel y presentan un escalón positivo en el diente preparado,
significa que el recorte en el troquel ocurrió más allá del margen cervical.
3.2.2. Repetición de la impresión y troquel
Cuando el desgaste de la infraestructura resulta en fracaso, se procede a la obtención de una
nueva impresión y troquel. Se talla nuevamente la IE y después de la excavación se efectúa el
sellado marginal en el nuevo troquel, ahora recortado en sus límites y se procede a la inclusión
y fundición.
3.3. Espacio cervical
Es el desajuste marginal observado cuando la punta de la sonda exploradora detecta un espacio
existente entre el margen de la restauración y la terminación cervical, esto significa que hay una
8
deficiencia de la pieza fundida en dirección vertical y que ella es incapaz de alcanzar los bordes
preparados, permitiendo que la sonda penetre entre los márgenes metálicos y dentarios.
Partiendo del principio de la infraestructura está adecuadamente adaptada en el troquel y
desajustada en el diente, la falta en el proceso de confección de la I.E está efectivamente en el
propio troquel, sea debido a un recorte incorrecto o impresión imprecisa como consecuencia de
la retracción inadecuada el tejido gingival, dificultades para mantener el campo seco exudado
gingival, la propia sangre, principalmente, cuando se utiliza el mercaptano como material de
impresión que depende de sobremanera del campo seco para presentar una reproducción fiel.
La corrección de este tipo de desajuste implica en la repetición de la impresión y obtención del
nuevo troquel para posibilitar la repetición de los pasos de obtención de la infraestructura.
9
CONCLUSIONES
- La adaptación marginal, resistencia a la fractura y estética son algunos factores que
pueden determinar el éxito de la prótesis fija ya que por ejemplo la adaptación
marginal determina el grado de ajuste periférico con el que encaja la restauración
sobre la línea de terminación de la preparación
- Los desajustes de la prótesis fija repercuten en una serie de afecciones tanto
biológicas, estéticas y mecánicas que llevan a su fracaso y pérdida de longevidad.
- El éxito de un ajuste ideal se debe al tipo de troquel sobre el que se trabaje si este es
una fiel copia, no existirán problemas para su ajuste.
- Se debe considerar que las coronas elaboradas deben presentar mayores dimensiones
que los de la preparación para abarcar el agente cementante pero esto no debe implicar
la pérdida de retención del mismo.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda conocer, estudiar y practicar las etapas que se llevan a cabo para la
realización de la prueba de retenedores, respetando su importancia en la valoración y
tratamiento del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pegoraro L. Prótesis Fija. 1ra Ed. Artes Médicas: Brasil; 2001. (Última visita 01/08/22)
2. Álvarez C. Fundamentos, técnica y clínica en rehabilitación bucal. Buenos Aires.
Disponible en: Consideraciones del ajuste marginal Fotografía N° 1 Vista general de la
pieza (1library.co) (Última visita 01/08/22)
3. Jiménez M. Adaptado de Estructuras en prótesis fija. 2015. Disponible en:
https://www.academia.edu/11400581/ADAPTADO_DE_LA_ESTRUCTURA_META
LICA
4. Huivín-Rodríguez, R. R., Gonzáles-Pinedo, G. M., Chávez-Reátegui, B. D. C. et
Manrique-Chávez, J. E. Características clínicas gingivales de pacientes portadores de
prótesis fija tratados en una clínica dental docente. Revista Estomatológica Herediana,
25(1), 12. 2015.
5. Rodriguez E, Rivero T, Morales L, López R. Factores biomecánicos en la rehabilitación
por prótesis parcial fija. Cuba. 2015
6. Heintze SD, Rousson V. Survival of zirconia- and metal-supported fixed dental
prostheses: a systematic review. Int J Prosthodont; 23:493-502.2010.
10