PROYECTOS A ELABORAR
1. HARINA DE ALGARROBA
Selección y limpieza: se recolectan vainas maduras de algarrobo,
eliminando impurezas (hojas, piedras, polvo) y realizando un prelavado
con agua para reducir contaminantes superficiales
Después de la limpieza, las algarrobas se someten a un proceso de
secado. El objetivo es reducir la humedad para evitar la proliferación de
microorganismos y garantizar una mayor vida útil del producto final. El
secado puede realizarse de forma natural al sol o utilizando equipos de
secado especializados..
Una vez secas, las algarrobas se trituran y muelen hasta obtener una
textura fina, similar a la harina. Este proceso se puede realizar mediante
molinos de martillos o molinos de piedra, dependiendo de la escala de
producción y los recursos disponibles.
La harina de algarroba resultante se somete a un proceso de tamizado
para eliminar cualquier partícula grande o impureza. Además, se
clasifica según su granulometría para obtener distintos tipos de harina,
como harina gruesa o harina fina.ESTABILIZAR LA HARINA
Ingrediente Eficacia Dosis y forma de uso
Paico Muy alta (≈100 % Mezclar 1–2 % p/p de
eliminación de gorgojos) polvo de paico en la
harina; almacenar en
envase hermético.
Laurel Moderada (repelente, Colocar 2–3 hojas secas
evita reinfestación) enteras dentro del
envase (o mezclar 0,5–
1 % p/p de polvo);
renovar cada 2–3 meses;
usar envase hermético.
Clavo de olor Potente antifúngico e agregar 1–2 g por kg de
en polvo insecticida natural. harina, bien mezclado.
Contiene eugenol, que
impide la proliferación de
larvas de gorgojo.
2. ALGARROBINA
La algarroba una vez seleccionada se somete a un proceso de pre-
secado para llevar la humedad inicial (14%) hasta un 12%.
Troceado: es una operación que permite obtener trozos de algarroba de
entre 3 y 4 cm. Se realiza en un molino troceador.
Extracción de azúcares: En esta operación s emezcla la algarroba
troceada con agua en una relación de 1:4 (peso/volumen) y a
continuación se hace hervir por dos horas posteriormente la algarroba
cocida (bagazo) se separa y el jugo se hace pasar por una tela filtrante
para separar los sólidos finos; el jugo contenido en el bagazo se separa
por prensado y se adiciona al volumen obtenido inicialmente resultando
un jugo de 15° Brix.
Concentración: el jugo obtenido anteriormente se concentra en
recipientes hasta obtener la algarrobina de 75 a 78° Brix.
Envasado
3. LICOR DE ALGARROBO
🍶 Licor de algarrobo a partir de vainas (sin algarrobina)
Proceso casero con fermentación alcohólica en balde de 6 litros
🧂 Ingredientes y materiales
Ingrediente Cantidad aproximada (para 5 L
de mosto)
Vainas secas de algarrobo 1.5 – 2 kg
Agua potable (hervida y enfriada) 4 – 5 litros
Azúcar (blanca o rubia) 0.5 – 0.8 kg
Levadura seca (Saccharomyces 5 – 10 g
cerevisiae)
Ácido cítrico o jugo de limón 1–2 cucharadas
(opcional)
Nutriente para levaduras 1 cucharadita
(opcional)
Equipos:
Balde plástico de 6 L con tapa (fermentador)
Cuchara o palo largo limpio
Colador o tela
Airlock o trampa de aire casera
Botellas limpias para envasar
Paso a paso detallado
🔹 1. Preparar las vainas
Lava bien las vainas de algarrobo secas con agua potable.
Córtalas en trozos pequeños para facilitar la extracción de azúcares.
Opcional: puedes machacarlas ligeramente con una piedra o martillo limpio
para abrirlas.
🔹 2. Macerar las vainas
Coloca las vainas troceadas en el balde y agrega 4–5 litros de agua hervida y
enfriada.
Deja en reposo durante 24 a 48 horas, tapado con una gasa o tela.
Remueve 2 veces al día para favorecer la extracción de azúcares.
Puedes agregar el azúcar y jugo de limón desde el inicio o al día siguiente.
El líquido marrón claro es el mosto, base para fermentar.
🔹 3. Filtrar el mosto
Filtra el líquido con un colador o tela fina para separar las vainas.
Devuelve el líquido filtrado (mosto) limpio al balde fermentador.
🔹 4. Agregar levadura
Rehidrata la levadura en un vaso con agua tibia (35–38 °C) por 10 minutos.
Agrega al mosto filtrado y mezcla suavemente.
Tapa el balde y coloca un airlock o sistema casero (manguera a un vaso con
agua).
🔹 5. Fermentación alcohólica
Deja fermentar de 7 a 10 días a temperatura ambiente (20–28 °C).
Verás burbujas, espuma y producción de gas (CO₂).
Evita mover el balde en exceso.
🔹 6. Trasiego (opcional)
Cuando la fermentación pare, puedes trasvasar el líquido a otro recipiente,
evitando el sedimento.
Dejar reposar 3 a 5 días más.
🔹 7. Filtrado y embotellado
Filtra nuevamente si deseas un licor más limpio.
Embotella en botellas limpias de vidrio o PET.
Cierra herméticamente si ya no hay fermentación activa.
🔹 8. Maduración
Guarda las botellas en un lugar fresco, oscuro, por al menos 2 a 4 semanas.
El sabor se suaviza con el tiempo.
4. CAFÉ DE ALGARROBO
☕ Cómo hacer café de algarroba (casero y natural)
🧂 Ingredientes
Ingrediente Cantidad
Vainas secas de algarrobo 10–15 vainas (para varias tazas)
Agua potable según cantidad de infusión deseada
Materiales necesarios
Cuchillo o tijeras
Bandeja metálica o de cerámica
Horno o sartén gruesa
Licuadora, molinillo o mortero
Colador (opcional)
Tetera, olla o cafetera
🔥 Proceso paso a paso
🔹 1. Lavar las vainas
Lava bien las vainas con agua para quitar polvo o residuos.
Déjalas escurrir y secar un poco.
🔹 2. Trocear las vainas
Córtalas en trozos pequeños (2–3 cm).
Si puedes, retira las semillas para que el sabor sea más suave (las semillas no
aportan sabor y son duras).
🔹 3. Tostar las vainas
Tienes dos opciones:
✅ En horno:
Precalienta a 150–180 °C.
Coloca los trozos en una bandeja.
Tuesta por 20 a 30 minutos, moviendo cada 10 min.
Retira cuando estén bien oscuros y huela a chocolate o café tostado.
✅ En sartén:
Usa fuego medio-bajo.
Coloca los trozos en la sartén sin aceite.
Remueve constantemente para evitar que se quemen.
Tuesta hasta que estén dorados oscuros (20–25 min).
⚠️No los quemes: eso puede dar sabor amargo.
🔹 4. Moler
Una vez fríos, muele los trozos tostados en:
o Licuadora potente, molinillo de café o con un mortero.
Tritura hasta tener un polvo o grano tipo café molido grueso.