0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Practica de Laboratorio N°5 - Microbiologia

El documento describe un experimento de laboratorio para determinar la concentración de sacarosa y la presencia de glucosa en jugo de caña mediante polarimetría. Se detalla el procedimiento que incluye la hidrólisis ácida de la sacarosa y la medición de ángulos de rotación óptica antes y después del proceso. Los resultados confirman la presencia de sacarosa y la formación de glucosa y fructosa, destacando la utilidad de la polarimetría en la identificación de azúcares.

Cargado por

l4597698
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Practica de Laboratorio N°5 - Microbiologia

El documento describe un experimento de laboratorio para determinar la concentración de sacarosa y la presencia de glucosa en jugo de caña mediante polarimetría. Se detalla el procedimiento que incluye la hidrólisis ácida de la sacarosa y la medición de ángulos de rotación óptica antes y después del proceso. Los resultados confirman la presencia de sacarosa y la formación de glucosa y fructosa, destacando la utilidad de la polarimetría en la identificación de azúcares.

Cargado por

l4597698
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

Escuela Profesional de Ingeniería


Química

Microbiología Industrial

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°5

“Determinación de Sacarosa y Glucosa en Muestra de


Jugo de Caña mediante Polarimetría”

PRESENTADO POR:

Limo Burga Luis Brayan Autor

REVISADO POR:

Dr. Díaz zapata Alberto ASESOR

LAMBAYEQUE – PERÚ

2025
1. OBJETIVOS

 Determinar la concentración de sacarosa en una muestra de jugo de caña mediante


la rotación óptica.
 Verificar la presencia de glucosa y fructosa a partir de la hidrólisis ácida de la
sacarosa, mediante el cambio de ángulo observado en el polarímetro.
2. FUNDAMENTO TEORICO

La sacarosa es un disacárido ópticamente activo que rota la luz polarizada hacia la


derecha (es dextrógira). Al ser hidrolizada por acción del ácido clorhídrico, se
descompone en glucosa (dextrógira) y fructosa (levógira). Debido a que la rotación
óptica de la fructosa es mayor en valor absoluto y hacia la izquierda, la rotación total
del sistema puede disminuir o incluso cambiar de signo tras la hidrólisis.

Este cambio en el ángulo de rotación se puede medir con un polarímetro y permite


confirmar y cuantificar la transformación química.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

 Polarímetro con tubo


polarimétrico  Mechero Bunsen o plancha
(preferentemente de 2 dm) calefactora

 Tubos de ensayo
 Jugo de caña de azúcar
 Pipetas, embudo y papel (filtrado)
filtro
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Vaso de precipitados 1M

 Baño María  Agua destilada

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Preparación de la muestra

 Filtrar el jugo de caña para eliminar sólidos.

 Diluir una alícuota de 10 mL de jugo en 50 mL de agua destilada.

 Esta solución se usará tanto para la medición inicial como para la hidrólisis.

4.2. . Medición del ángulo de rotación inicial (sacarosa)

 Llenar el tubo polarimétrico con la muestra diluida.

 Colocar en el polarímetro y girar el analizador hasta alcanzar la extinción


de luz.
 Anotar el ángulo de desviación observado (alfa).

4.3. Hidrólisis de la sacarosa

 En un tubo de ensayo, mezclar 10 mL de la muestra diluida con 2.5 mL de


HCl 1M.

 Calentar la mezcla en un baño María a 70–80 °C durante 15 minutos (evitar


ebullición).

 Dejar enfriar completamente a temperatura ambiente.

 Si es necesario, neutralizar cuidadosamente con NaOH diluido antes de


medir (opcional).

4.4. Medición del ángulo de rotación final (glucosa + fructosa)

 Llenar nuevamente el tubo polarimétrico con la muestra hidrolizada.

 Repetir el procedimiento para encontrar la nueva posición de extinción de


luz.

 Registrar el nuevo ángulo de rotación (alfa 2 ).

5. RESULTADOS

Etapa de la muestra Ángulo de desviación (°) Observaciones

Antes de la hidrólisis Sacarosa

Después de la hidrólisis Glucosa + Fructosa

6. CÁLCULOS

 C: concentración de sacarosa (g/mL)


 α: ángulo medido antes de la hidrólisis
 [α]: rotación específica de la sacarosa = +66.5°·dm⁻¹·(g/mL)⁻¹
 l: longitud del tubo polarimétrico (dm)
7. CONCLUSIONES

 Se comprobó que el jugo de caña contiene sacarosa, dada su rotación


dextrógira.

 Tras la hidrólisis ácida, se evidenció una disminución del ángulo de rotación, lo


que confirma la formación de glucosa y fructosa.

 El uso de polarimetría permitió una forma sencilla y precisa de diferenciar


azúcares no reductores de azúcares simples basándose únicamente en su
actividad óptica.

También podría gustarte