1. IMPACTO Y RELEVANCIA.
El Caso del Estrecho de Corfú fue el primer caso contencioso conocido ante la CIJ, resuelto en
1949, en el contexto inmediato de la posguerra y de las primeras tensiones de la Guerra Fría.
En octubre de 1946, dos buques de la Royal Navy (HMS Saumarez y HMS Volage) transitaron
por el estrecho de Corfú –entonces considerado seguro tras limpiezas anteriores– y sufrieron
explosiones de minas en aguas territoriales albanesas. El incidente causó graves daños
materiales y la muerte de 44 marinos británicosd. La respuesta del Reino Unido incluyó una
operación naval unilateral en aguas albanesas (“Operación Retail”) y la elevación del conflicto
ante el Consejo de Seguridad de la ONU, remitiéndose finalmente el caso a la CIJ. En su fallo de
1949 la Corte declaró, por 11 votos contra 5, que Albania era responsable internacionalmente
de los hechos y la obligó a indemnizar al Reino Unido (aproximadamente ₤844.000). Este
veredicto representó un hito del nuevo orden multilateral de posguerra: por primera vez un
tribunal mundial impuso obligaciones a una potencia colonial sobre un Estado pequeño,
privilegiando la solución judicial pacífica de controversias interestatales.
5.1 Consecuencias del fallo en el derecho internacional.
El caso sentó precedentes clave en materia de responsabilidad estatal y derecho de la
navegación:
5.1.2 Responsabilidad internacional.
La CIJ determinó que Albania incumplió sus obligaciones al permitir un campo minado no
notificado en sus agua. De esta forma se reforzó la regla de que un Estado debe responder por
actos u omisiones dañinas en su territorio. Además, la Corte aceptó el uso de pruebas
indirectas y circunstancias como medio de prueba para atribuir responsabilidad estatal, dado
que Albania tenía control exclusivo sobre sus aguas.
5.1.3 Derecho de paso inocente.
El Tribunal reafirmó que los buques de guerra (y mercantes) gozan de paso inocente por
estrechos internacionales. En el caso, la CIJ calificó el tránsito británico del 22 de octubre de
1946 como ejercicio legítimo de ese derecho, y sostuvo que la existencia de minas no
notificadas violaba precisamente el pasaje inocente reconocido por el derecho internacional.
5.1.4 Prohibición de la autodefensa unilateral.
La Corte rechazó el argumento de “autoayuda” del Reino Unido. Señaló que la limpieza de
minas realizada en noviembre de 1946 sin autorización albanesa constituía una violación de
soberanía. Con ello, subrayó la obligación de buscar solución pacífica (por ejemplo, litigio ante
tribunales) en lugar de recurrir a la fuerza o medidas unilaterales contrarias al art. 2.4 de la
Carta de la ONU.
5.1.5 Indemnización por daños.
Corfú estableció principios sobre reparaciones. El monto de ₤844.000 fijado por la Corte se
basó en las pérdidas reales sufridas (daños a dos barcos y pagos a familias de víctimas). Así se
reforzó el principio de que el Estado responsable debe reparar plenamente el perjuicio
ocasionado, conforme a las reglas generales de responsabilidad internacional.
5.2 Precedentes y jurisprudencia posterior.
Los principios de Corfú han sido citados y utilizados en numerosos casos posteriores:
5.2.1 CIJ (Nicaragua v. EE.UU., 1986).
En este caso, la Corte retomó ideas de Corfú sobre la inadmisibilidad de respuestas armadas
no autorizadas y recordó normas generales de humanidad establecidas en el derecho
internacional. Se suele mencionar a Corfú como antecedente sobre límites al uso de la fuerza
extra-selfdefence.
5.2.2 Derecho del mar.
El concepto de paso inocente de Corfú fue incorporado luego en convenios fundamentales.
Por ejemplo, la Convención del Mar de 1982 (arts. 38-39) refleja el derecho de los buques a
transitar por estrechos internacionales, tal como definió la CIJ. Tribunales marítimos y
comisiones arbitrales han citado Corfú al interpretar estos conceptos.
5.2.3 Normas de no intervención/prevención.
El caso introdujo la idea de que “todo Estado” debe impedir que su territorio sea usado contra
otros. Este principio (que él mismo aplicó a perjuicios transfronterizos) aparece hoy en los
Artículos de la CDI sobre responsabilidad del Estado y en la jurisprudencia ambiental. La
sentencia de Corfú se menciona así en análisis sobre deberes de prevención y reparación por
daños provocados desde territorio propio.
En conjunto, Corfú Channel ha dejado una influencia duradera en la práctica del derecho
internacional, particularmente en el derecho del mar.
5.3 Impacto duradero en práctica y enseñanza.
El legado del caso del Estrecho de Corfú es permanente en la comunidad jurídica. Como
observa la doctrina, su decisión tuvo “una influencia perdurable en la práctica del derecho
internacional, especialmente en el derecho del mar”. Hoy día se estudia en facultades de
Derecho como ejemplo paradigmático de responsabilidad estatal por omisión y de regulación
del paso marítimo, apareciendo en manuales y en casos de estudio. Además, la imposición de
reparaciones concretas cimentó un precedente para cuantificar indemnizaciones estatales, lo
que sigue alimentando debates actuales sobre responsabilidad y reparación en el derecho
internacional contemporáneo.
5.4 Consolidación de la Responsabilidad del Estado.
El caso estableció y clarificó firmemente el principio de la responsabilidad del Estado en el
derecho internacional, particularmente por omisiones. Subrayó que los Estados tienen el deber
de asegurar que su territorio no sea utilizado de manera que cause daño a otros Estados. Este
principio, a menudo denominado obligación de "diligencia debida”, ha influido en numerosos
casos posteriores relacionados con daños transfronterizos, derecho ambiental e incluso
terrorismo.
5.3 Clarificación del Paso Inocente.
La sentencia proporcionó una interpretación definitiva del derecho de paso inocente a través
de estrechos internacionales, afirmando que los buques de guerra tienen este derecho en
tiempo de paz sin autorización previa del Estado ribereño, siempre que el paso sea inocente.
Este concepto fue posteriormente adoptado en importantes convenciones de derecho del
mar. El análisis de la Corte sobre lo que constituye un "estrecho internacional" (que conecta
dos partes de alta mar y se utiliza para la navegación internacional) se convirtió en un criterio
clave.
5.4 Rechazo de la "Autotutela" y Límites a la Fuerza Unilateral.
El enérgico rechazo de la CIJ al argumento de "autotutela" del Reino Unido para justificar su
operación de desminado fue una afirmación crucial de la prohibición de la Carta de la ONU
sobre el uso unilateral de la fuerza. Esto estableció un punto de referencia para evaluar casos
que involucran acciones unilaterales y reforzó la importancia de respetar la soberanía estatal.
5.5 Aceptación de Pruebas Circunstanciales.
La dependencia de la Corte en pruebas circunstanciales para inferir el conocimiento de Albania
sentó un precedente para probar la responsabilidad estatal en situaciones donde la prueba
directa es difícil o imposible de obtener debido al control exclusivo de un Estado sobre su
territorio. Este enfoque pragmático de la prueba ha tenido un impacto duradero en los litigios
internacionales.
5.6 Marco para las Reparaciones.
El caso también estableció un marco para la evaluación de reparaciones en disputas
internacionales, incluyendo el cálculo de la compensación basada en los daños incurridos.
El Caso del Estrecho de Corfú, como primer caso contencioso de la CIJ, desempeñó un papel
fundamental en la configuración de la autoridad y la metodología de la Corte. Su enfoque
pragmático de la prueba y sus claras declaraciones sobre principios fundamentales fueron
esenciales para que la CIJ se estableciera como un órgano judicial creíble y eficaz en el
naciente orden internacional de la posguerra. La CIJ era una institución nueva, y su primer caso
importante sentaría las bases para su futuro. Al abordar cuestiones complejas como la
responsabilidad del Estado y el paso inocente, y al demostrar su capacidad para recopilar
pruebas a través de comisiones de expertos y emitir fallos definitivos, la Corte construyó su
reputación. La claridad de la sentencia sobre principios jurídicos clave proporcionó una
jurisprudencia fundamental que sería citada en innumerables casos futuros. Este éxito inicial
fue crucial para que la CIJ ganara la confianza y el respeto de la comunidad internacional,
consolidando así su papel como principal órgano judicial de la ONU.
5.7 Repercusiones políticas, sociales y económicas del caso.
5.7.1 Ruptura Diplomática Prolongada.
A pesar de la sentencia de la CIJ, Albania se negó a pagar las reparaciones ordenadas por la
Corte. En represalia, el gobierno británico retuvo oro albanés saqueado por las potencias del
Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Esto llevó a una prolongada ruptura diplomática entre
el Reino Unido y Albania, que persistió hasta 1991, casi 45 años después del incidente. Esto
pone de manifiesto las limitaciones de las decisiones judiciales internacionales cuando los
Estados no están dispuestos a cumplir.
5.7.2 Tensiones Tempranas de la Guerra Fría.
El caso fue un episodio significativo y temprano de la Guerra Fría, reflejando las tensiones
ideológicas y geopolíticas entre las potencias occidentales y los recién establecidos regímenes
comunistas en Europa del Este. El incidente exacerbó la desconfianza preexistente y
contribuyó a la política exterior aislacionista de Albania bajo Enver Hoxha.
5.7.3 Seguridad de la Navegación.
El caso atrajo la atención internacional sobre los peligros de los campos de minas no
anunciados en las vías navegables internacionales y enfatizó la obligación de los Estados
ribereños de garantizar la seguridad de la navegación. Aunque el impacto económico
inmediato se limitó a las reparaciones, los principios establecidos contribuyeron a un comercio
y una navegación marítima más seguros a largo plazo.
La falta de pago de las reparaciones por parte de Albania y la subsiguiente retención de oro
albanés por parte del Reino Unido ilustran directamente las limitaciones de la aplicación
judicial internacional en ausencia de un mecanismo coercitivo fuerte. Esto pone de relieve el
desafío constante de asegurar el cumplimiento de las sentencias de la CIJ, particularmente
cuando falta la voluntad política. La CIJ emitió una orden clara de reparaciones. Sin embargo, a
diferencia de los sistemas legales nacionales, la CIJ carece de poderes de ejecución propios. La
negativa de Albania a pagar expuso esta debilidad. La medida de represalia del Reino Unido de
retener oro fue un intento de auto-ejecución, pero no fue una consecuencia legal directa
ordenada por la Corte. Esta cadena de eventos demuestra que, si bien la CIJ puede determinar
la responsabilidad y las obligaciones legales, la implementación real de sus sentencias a
menudo depende de la voluntad política de los Estados involucrados o de la presión indirecta
de la comunidad internacional, lo que subraya una brecha persistente en el orden jurídico
internacional.
5.8 Comentarios de expertos y críticas al fallo, si las hubiera.
5.8.1 Aclamación General.
El Caso del Estrecho de Corfú es ampliamente considerado como una decisión histórica que
impulsó los principios del derecho internacional, particularmente en lo que respecta a la
responsabilidad del Estado y la seguridad de la navegación. Proporcionó un precedente sólido
para futuras disputas.
5.8.2 Críticas sobre la "Necesidad" / "Autotutela".
Algunos críticos han señalado que el reconocimiento matizado de la Corte de "circunstancias
excepcionales" en el contexto de la operación de desminado del Reino Unido, aunque se
consideró una infracción a la soberanía albanesa, podría potencialmente fomentar el uso
indebido de este principio. Esto generó preocupaciones sobre el socavamiento de la soberanía
estatal, especialmente para naciones más pequeñas o menos poderosas.
5.8.3 Críticas sobre las Pruebas Circunstanciales.
La dependencia de pruebas circunstanciales para atribuir responsabilidad a Albania ha sido
criticada por algunos académicos y jueces disidentes por carecer de estándares probatorios
robustos. Este aspecto sentó un precedente complejo para futuros casos, planteando
interrogantes sobre el umbral de prueba requerido para acusaciones graves contra un Estado
soberano.
5.8.4 Realidad Política vs. Jurídica.
Algunos comentarios señalan la brecha entre la sentencia legal y la realidad política, ya que la
negativa de Albania a pagar reparaciones demostró los desafíos de hacer cumplir las
sentencias internacionales sin un mecanismo de aplicación robusto.
5.9 Principios de Derecho Internacional Clarificados por el Caso del Estrecho de Corfú.
Fase del Fallo
Principio Contribución/Clarificación de la Corte
Relevante
Estableció la responsabilidad por omisión (falta de
Responsabilidad Fondo del
advertencia) y la obligación de "diligencia debida"
del Estado Asunto
para prevenir daños desde el territorio propio.
Afirmó el derecho consuetudinario de paso inocente
Fondo del
Paso Inocente para buques de guerra a través de estrechos
Asunto
internacionales en tiempo de paz.
Rechazó la "autotutela" como justificación para el
Límites de la Fondo del
uso unilateral de la fuerza en el territorio de otro
Autotutela Asunto
Estado.
Validó el uso de pruebas circunstanciales para
Pruebas Fondo del
inferir el conocimiento de un Estado en situaciones
Circunstanciales Asunto
donde la prueba directa es difícil de obtener.
Reafirmó que el consentimiento de los Estados es
Jurisdicción Jurisdicción y
fundamental para la jurisdicción de la CIJ, incluso si
Consensual Admisibilidad
no es formal.
Estableció un marco para la evaluación de la
Reparaciones compensación por daños en disputas Reparaciones
internacionales.