COORDINACION DE PROCESOS
LOGISTICOS
EVIDENCIA:
Evidencia GA7-210201501-AA4-EV01. Foro Estado social
de derecho.
PRESENTADO POR:
ENNY DARSELLY ANTE BONILLA
FICHA: 3134566
INTRODUCCIÓN
La vulneración de los derechos del trabajo de los pueblos es un problema
persistente y complejo que afecta a millones de trabajadores en todo el mundo. A
pesar de los avances en la legislación laboral y los esfuerzos para promover la
justicia social, muchos trabajadores siguen enfrentando condiciones laborales
precarias, discriminación, explotación y falta de protección de sus derechos
fundamentales.
La globalización y la economía neoliberal han generado un entorno en el que los
trabajadores son cada vez más vulnerables a la explotación y la discriminación. La
falta de regulación y supervisión efectiva en muchos países ha permitido que los
empleadores violen los derechos de los trabajadores con impunidad, lo que ha
llevado a una creciente desigualdad y pobreza.
La vulneración de los derechos del trabajo de los pueblos no solo afecta a los
trabajadores individuales, sino que también tiene un impacto negativo en la
economía y la sociedad en general. La falta de protección de los derechos laborales
puede llevar a una disminución de la productividad, una mayor rotación de personal
y un aumento de los conflictos laborales.
Es fundamental que los gobiernos, los empleadores y la sociedad en general tomen
medidas para proteger y promover los derechos del trabajo de los pueblos. Esto
incluye la implementación de políticas y legislaciones efectivas, la promoción de la
negociación colectiva y la libertad sindical, y la protección de los trabajadores contra
la discriminación y la explotación.
En este contexto, es importante reflexionar sobre las causas y consecuencias de la
vulneración de los derechos del trabajo de los pueblos, y explorar estrategias para
promover la justicia social y la protección de los derechos laborales
Caso: AGROFRESA S.A.S. – Una
Dulce Explotación
Descripción de la empresa:
AGROFRESA S.A.S. es una empresa agrícola ubicada en una zona rural del
departamento del Cauca, Colombia. Se dedica a la siembra, cosecha y distribución
de fresas para el mercado nacional e internacional. Aunque la empresa presume de
ofrecer productos “naturales y sostenibles”, las condiciones laborales en el campo
revelan una realidad muy distinta.
Contexto laboral:
Los trabajadores de AGROFRESA S.A.S., en su mayoría campesinos jóvenes y
madres cabeza de hogar, laboran en condiciones extremadamente precarias. Sus
jornadas inician a las 5:00 a.m. y terminan a las 7:00 p.m., superando las 14 horas
diarias. A pesar del exceso de horas, la empresa solo paga el salario mínimo básico
mensual sin reconocer horas extras, ni recargos nocturnos, dominicales o festivos.
Además, ninguno de los trabajadores tiene contrato escrito, lo que facilita a la
empresa evadir sus obligaciones legales. No se reconocen prestaciones sociales
como salud, pensión, riesgos laborales ni cesantías. En caso de enfermedad o
accidente laboral, los trabajadores deben asumir los gastos por su cuenta, ya que
no están afiliados al sistema de seguridad social.
Impacto en los trabajadores:
Estas condiciones han generado agotamiento físico, lesiones repetitivas, estrés y
ausentismo, así como una rotación constante de personal. Algunos trabajadores
han intentado organizarse para exigir mejoras, pero han sido despedidos sin
justificación ni indemnización, bajo amenazas veladas de quedar “vetados” en otras
fincas de la región.
Análisis legal:
Las prácticas de AGROFRESA S.A.S. vulneran múltiples derechos laborales
consagrados en el Código Sustantivo del Trabajo colombiano, tales como:
Derecho a la jornada laboral limitada (Art. 161)
Pago de horas extras y recargos (Art. 168-179)
Derecho a la seguridad social (Art. 22, Ley 100 de 1993)
Derecho a la estabilidad laboral y no discriminación por sindicalización
Además, esta situación contradice convenios internacionales de la OIT sobre
trabajo
UNA DE LAS ENTIDADES CON MAS INCIDENCIA Y LA ENCARGADA DE LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS VULNERADOS.
1. MINISTERIO DE TRABAJO: Es el responsable de garantizar el cumplimiento de
las normas laborales, sancionar a los empleadores que incumplen y proteger los
derechos de los trabajadores.
OBJETIVO GENERAL:
Implementar un plan integral de mejora en AGROFRESA S.A.S. para garantizar el
cumplimiento de las leyes y normas laborales vigentes, con el fin de proteger los
derechos fundamentales de los trabajadores y promover condiciones laborales
dignas, equitativas y seguras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Diagnosticar las condiciones laborales actuales mediante auditorías internas y
entrevistas a los trabajadores para identificar vulneraciones de derechos.
2.Regularizar los contratos laborales de todos los empleados, garantizando su
afiliación al sistema de seguridad social (salud, pensión y ARL).
3.Establecer una jornada laboral legal y control de tiempos, reconociendo
debidamente horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos.
4.Capacitar al personal administrativo y directivo sobre la legislación laboral
colombiana y los convenios de la OIT aplicables.
5.Fomentar un canal interno de denuncias y diálogo, donde los trabajadores puedan
expresar inquietudes o reportar abusos sin temor a represalias.
6.Promover el bienestar y la salud ocupacional mediante programas de prevención
de riesgos laborales, pausas activas y mejores condiciones en el lugar de trabajo.
7.Impulsar la libertad sindical y la negociación colectiva, respetando el derecho de
los trabajadores a organizarse y participar en procesos de mejora.
RESULTADO ESPERADO:
AGROFRESA S.A.S. opera conforme a la legislación laboral colombiana y los
convenios internacionales, asegurando que sus trabajadores cuenten con
condiciones laborales justas, seguras y con pleno respeto a sus derechos, lo cual
se refleja en un clima laboral más sano, mayor productividad y mejor reputación
empresarial.
Diagnóstico laboral completo y documentado que identifique claramente las brechas
legales, los riesgos ocupacionales y las necesidades de mejora dentro de la
empresa.
100% de los trabajadores formalizados mediante contratos escritos y afiliados al
sistema de seguridad social, incluyendo salud, pensión y riesgos laborales.
Implementación de un sistema de control de jornada laboral, donde se respeten las
8 horas diarias, y se paguen debidamente horas extras y recargos, conforme al
Código Sustantivo del Trabajo.
CONCLUSIÓN:
El caso de AGROFRESA S.A.S. refleja una realidad frecuente en el campo
colombiano, donde el crecimiento económico de algunas empresas se produce a
costa de la dignidad de sus trabajadores. Urge una mayor vigilancia estatal, el
fortalecimiento de los derechos sindicales y la sensibilización social para lograr
condiciones laborales justas en el sector agrícola.