0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas21 páginas

Txe Lon279

El documento detalla los trabajos a ejecutar para la reconstrucción de un puente en Guerrero, incluyendo especificaciones sobre la construcción, materiales, y normativas aplicables. Se establece que el contratista debe cumplir con requisitos de calidad, seguridad, y presentación de uniformes, así como la utilización de mano de obra local y la adecuada gestión de materiales. Además, se especifican procedimientos de ejecución y control de calidad que deben seguirse durante la obra.

Cargado por

Gil Jd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas21 páginas

Txe Lon279

El documento detalla los trabajos a ejecutar para la reconstrucción de un puente en Guerrero, incluyendo especificaciones sobre la construcción, materiales, y normativas aplicables. Se establece que el contratista debe cumplir con requisitos de calidad, seguridad, y presentación de uniformes, así como la utilización de mano de obra local y la adecuada gestión de materiales. Además, se especifican procedimientos de ejecución y control de calidad que deben seguirse durante la obra.

Cargado por

Gil Jd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

Obra: Reconstrucción del puente


Carretera: KM 17+000
Coordenadas:
Estado: GUERRERO
TRABAJOS POR EJECUTAR

La obra objeto de esta Licitación comprende la construcción de un puente nuevo de dos claros
paralelo al camino existente, a base de una cimentación superficial y profunda constituida por
estribos y pilas de cimentación respectivamente y una superestructura a base de vigas AASHTO Tipo
IV, losa de concreto reforzado, banquetas y parapetos de concreto con tubos y placas de acero, la
adecuación de los accesos y obras complementarias, todos los trabajos se sujetaran a lo fijado en el
proyecto y lo que ordene esta Dependencia.

El presente documento hace las precisiones de la normativa referida en la Forma E-7

GENERALIDADES:
 El Marco Legal aplicable, la NORMATIVA (Normativa para la Infraestructura del Transporte), la LEY
(Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas), así como su REGLAMENTO
(Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas), en su última
modificación vigente a partir del 29 julio de 2010 y los diferentes Manuales aplicables en la materia.
 Sera exigible al CONTRATISTA proveer a su personal de campo uniformes de color verde limón con
chalecos reflejantes color naranja, mismos que deberán ser portados en buen estado físico
durante el periodo de ejecución de los trabajos, disponer de equipo de radiocomunicación; equipo
de trabajo y seguridad en buenas condiciones, que los identifique plena y dignamente.

UNIFORME OFICIAL DE IDENTIFICACION DE CUADRILLA DE


RECONSTRUCCION DE PUENTES SICT
CASCO O GORRA

El incumplimiento de esta disposición será motivo de suspensión de los trabajos, no se permitirá el


inicio de las actividades diarias del personal si no cuenta con el uniforme; asimismo la maquinaria
y equipo que utilice deberán contar con el logotipo de la empresa y estar provistos de torreta
preventiva color ámbar.

 El contratista siendo responsable de la ejecución y calidad de los trabajos, deberá presentar ante
la Secretaría, el Laboratorio que se encargará del control de calidad de sus trabajos, a fin de que
éste sea avalado por la Unidad General de Servicios Técnicos (DGST) de la Dependencia.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

 El Contratista, en sus análisis de precios unitarios deberá incluir las regalías por la extracción de
los materiales pétreos, las cuales deberán ser negociadas por el proponente; la omisión de este
concepto no será motivo de reclamación posterior, en caso de que la obra sea adjudicada.

 Prever en la ejecución de los trabajos, preferentemente utilizar mano de obra local.

 El costo de los acarreos de los materiales pétreos de los bancos de extracción al lugar de
utilización y acarreos locales, deberán ser incluidos en el análisis del precio correspondiente,

Los acarreos citados, los podrá realizar el proponente a través de medios propios y/o con fleteros
de la región, debiendo anexar la carta de unión de los contratistas mencionando la tarifa vigente a
la fecha de la proposición convenida con la que estructura el precio unitario de los conceptos
inherentes a los acarreos.

 La Dependencia no indicará los bancos de material, será el contratista quien los elija, garantizando
que dicho material cumpla con la calidad especificada. El contratista deberá considerar para sus
precios la explotación y el acarreo del material del banco, así como las precauciones necesarias
para evitar contaminar el material útil aprovechable, ya que no se efectuará ningún pago por
separado de este concepto ni por los desperdicios. Asimismo, será la responsable de asegurarse
que tales bancos cuenten con la capacidad requerida y los permisos necesarios para su
explotación.

El material pétreo por utilizar debe cumplir con lo indicado en el libro: CMT. Características de los
materiales, Parte: 4. Materiales para pavimentos, Titulo: 04. Materiales pétreos para Carpetas y
Mezclas Asfálticas, de la Normativa para la infraestructura del transporte, Normativa SCT, última
edición y sus normas y manuales complementarios que en ellos se estipule.

Si durante el proceso de construcción, EL CONTRATISTA efectúa cambio de ubicación de bancos de


materiales propuestos para ejecutar los trabajos, en el caso de que el acarreo sea menor se
procederá a ajustar el precio unitario, y en caso contrario de ser mayor no procederá ningún
ajuste al precio unitario.

 La Dependencia en caso de hacer alguna observación del sitio de almacenamiento, el Contratista


atenderá y dispondrá de las acciones que solventen lo observado.

El Contratista debe asegurarse de la colocación y mantenimiento del señalamiento de protección


de obra, el cual incluirá señalamiento luminoso que operará las 24 horas, durante la duración de la
obra. Así mismo, los accidentes que ocurran durante la ejecución de la obra por no contar con este
señalamiento, será exclusivamente responsabilidad de la contratista.
Debiéndose realizar de acuerdo con lo que fijen las Normas en estas Bases de Licitación y/o lo que
ordene esta Dependencia, siguiendo los lineamientos que en términos generales se describen más
adelante. El contratista deberá tener en cuenta al formular su proposición, que con las inversiones
autorizadas deberá programar la ejecución de los trabajos durante el plazo estipulado, por lo que
presentará programas mensuales para el ejercicio, además debe programarse ejecutar obra
completa de los conceptos, en forma consecutiva, por lo que esta Dependencia no aceptará la
realización de uno o varios conceptos que no tengan secuencia a lo largo de toda la obra.

 Deberá presentar un programa referente a la erogación de los anticipos.

Con objeto de que los trabajos se realicen de manera segura se deberá colocar el señalamiento
de protección de obra a que se hace mención en las Especificaciones Particulares de estas Bases
de Licitación y cuyas condiciones mínimas se describen en el anexo respectivo; el proponente en
su precio unitario correspondiente, deberá considerar lo necesario para la colocación,
movimientos y mantenimiento de dicho señalamiento, atendiendo además lo indicado en la norma
N-CTR-CAR-1-07-016/00 de la Normativa para la Infraestructura del Transporte, que es la que
regirá para la ejecución de la obra, ya que se exigirá al contratista su estricto cumplimiento y no
se efectuará ningún pago adicional por dichos conceptos.

I.- El contratista, al formular su proposición deberá considerar que:


SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

A.- Deberá preverse en la ejecución de los conceptos de trabajo que así lo requieran utilizar
equipos y mano de obra especializada, así como también en los conceptos de trabajo
que por su naturaleza no requieran de mano de obra especializada, se deberá emplear la
de la localidad o de la región.

B.- El Proponerte, de acuerdo con el conocimiento cabal que tiene de los trabajos a realizar se
sujetara a los procedimientos establecidos en estas bases y los materiales señalados en
la especificación correspondiente, garantizando las normas de calidad requeridas.

C.- Por ningún motivo se permitirá la interrupción de los trabajos una vez iniciados.

Se deberá mantener las obras limpias de los desperdicios de los materiales que se empleen.

Todos los materiales de construcción deberán mantenerse ordenados, de tal manera que por
ningún motivo interfieran en el libre flujo pluvial.

F. Deberá proveer a su personal de campo con uniforme y equipo de trabajo y seguridad en


buenas condiciones, el que deberá ser renovado cada cuatro meses, que los identifique
plenamente, no se permitirá la salida del personal a efectuar sus actividades si no cuenta
con el uniforme; asimismo la maquinaria y equipo que utilice deberán contar con el
logotipo de la empresa y en el caso de los vehículos deberán además ser de un solo
color.

G. El Proponente, de acuerdo con el conocimiento cabal que tiene de los trabajos a realizar y
de la región, propondrá el o los Bancos de Material Pétreo que a su juicio considere los
convenientes para la ejecución de los mismos, debiendo tomar siempre en cuenta que
dichos Bancos garanticen las normas de calidad requeridas, y que de preferencia se
encuentren en explotación. El mismo proponente deberá cerciorarse de que los Bancos
de Materiales propuestos se encuentre libres de gravámenes ante la Secretaría de
Desarrollo Social, la Comisión Nacional del Agua, y que los propietarios o concesionarios
den su anuencia para su explotación. La liberación de los bancos de Materiales así como
el pago de las regalías y otros pagos inherentes correrán por cuenta exclusiva del
contratista ganador. Así mismo el contratista será el responsable de la tramitación y uso
de explosivos que se requieran, en caso de que se requieran. La Dependencia no
aceptará reclamaciones debido a alguna consideración no prevista por el proponente.
Los acarreos deberán estar incluidos dentro de los análisis de los precios unitarios del
concepto para el cual se requieran.

H.- El proponente en su precio unitario para transportación y montaje de las vigas AASTHO
TIPO IV, en la subestructura, deberá considerar lo necesario para habilitar los accesos
para las maniobras de izaje de las vigas, ya que no habrá pago por separado por el
hecho de nivelar el terreno natural, o los recargues de material que sean necesarios, así
como la construcción de plataformas para las maniobras de izaje.

PROCEDIMIENTOS DE RECONSTRUCCIÓN PARA EL PUENTE PLATANARES


SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

II.- ESTRUCTURAS

Obra: Reconstrucción del puente


Carretera: KM 17+000

1.- Colocación del señalamiento de protección de obra.

2.- Fabricación y muestreo de los apoyos de neopreno

3.- Fabricación de trabes postensadas tipo AASHTO IV.

4.- Rectificación del cauce.

5.- Construcción de las zapatas, cuerpo del estribo, aleros, cabezal y pilas.

6.- Construcción de bancos, topes y muros de respaldo.

7.- Colocación de los apoyos de neopreno.

8.- Transporte y colocación de Trabes postensadas tipo AASHTO IV.

9.- Habilitado y armado de losa y diafragmas.

10.- Preparación de las cajas para las juntas de calzada.

11.- Colado de losa y diafragmas.

12.- Construcción de banquetas y parapetos (De concreto y metálicos).

13.- Construcción de terraplenes en los accesos.

14.- Construcción de losas de acceso y/o aproximacion al puente.

15.- Construcción de subrasante, base hidráulica y losas de concreto armado (con malla
electrosoldada) en accesos.

16.- Construcción de carpeta asfáltica en los accesos y sobre el puente.

17.- Construcción de cunetas, lavaderos, bordillos, etc.

18.- Construcción de juntas de calzada.

19.- Adecuación de taludes, lavaderos, bordillos y cunetas.

20.- Habilitado de defensa metálica en los accesos del puente.

21.- Marcas en el pavimento e instalación de señalamiento.

22.- Demolición de la estructura existente.

23.- Limpieza general del puente.

24.- Retiro del señalamiento de protección de obra

III.- CALIDAD DE LOS MATERIALES.


SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

Los materiales a que se refieren estos Trabajos por Ejecutar, deberán cumplir con los requisitos que
se indican en La Normativa para la Infraestructura del Transporte (NIT). A continuación, se señalan
algunos de los requisitos que se consideran más importantes.

Reconstrucción del puente “”


Carretera: KM 17+000

1. Materiales para terraplenes


N.CMT.1.001/21

2. Morteros
N.CMT.2.01.004/02

3. Calidad del Cemento Pórtland tipo CPO-20


N.CMT.2.02.001/02

4. Calidad de Agregados Pétreos para Concreto Hidráulico


N.CMT.2.02.002/19

5. Calidad del Agua para Concreto Hidráulico


N.CMT.2.02.003/02

6. Calidad de Aditivos Químicos para Concreto Hidráulico


N.CMT.2.02.004/02
7. Placas y Apoyos Integrales de Neopreno
N.CMT.2.08/22

8. Apoyos Especiales para Puentes


N.CMT.2.09/07

9. Acero de Refuerzo para Concreto Hidráulico


N.CMT.2.03.001/07

10. Acero de Presfuerzo para Concreto Hidráulico


N.CMT.2.03.002/04

11. Acero Estructural


N.CMT.2.03.003/04

12. Soldadura al Arco Eléctrico


N.CMT.2.04.001/04

13. Pintura para Recubrimiento de Estructuras


N.CMT.2.007/04

14. Calidad del Concreto Hidráulico


N.CMT.2.02.005/04

15. Calidad de membranas de curado para Concreto Hidráulico


N.CMT.2.02.006/04

16. Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras


N.CMT.4.05.003/16

17. Láminas y estructuras para señalamiento vertical


N·CMT·5·02·002/05
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

IV.- NORMAS DE EJECUCIÓN

La ejecución de los conceptos de la construcción del puente se sujetará a lo estipulado en las


Especificaciones Particulares, las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de
Carreteras y las Normas de Construcción e Instalaciones de esta Dependencia, la Normativa para la
Infraestructura del Transporte (NIT), prevaleciendo las Especificaciones Particulares cuando se
contravengan con las normas citadas que tienen carácter general.

Excavación para estructuras


N-CTR-CAR-1-01-007/11

Despalmes
N-CTR-CAR-1-01-002/11

Terraplenes
N-CTR-CAR-1-01-009/16

Rellenos
N-CTR-CAR-1-01-011/20

Recubrimiento con pintura


N-CTR-CAR-1-02-012/00

Acero estructural y elementos metálicos


N-CTR-CAR-1-02-005/01

Estructuras de concreto reforzado


N-CTR-CAR-1-02-006/01

Estructuras de concreto presforzado


N-CTR-CAR-1-02-007/01

Acero para concreto hidráulico


N-CTR-CAR-1-02-004/02

Concreto hidráulico
N-CTR-CAR-1-02-003/04
NORMAS DESIGNACIÓN

EJECUCIÓN DE OBRAS N·LEG·3/18


LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO Y ACOTAMIENTOS N·CSV·CAR·2·02·001/10
CARPETAS ASFÁLTICAS CON MEZCLA EN CALIENTE N·CTR·CAR·1·04·006/20
RIEGOS DE LIGA N·CTR·CAR·1·04·005/15
RIEGOS DE IMPREGNACIÓN N·CTR·CAR·1·04·004/15
SUBBASES Y BASES N·CTR·CAR·1·04·002/11

MATERIALES PÉTREOS PARA CARPETAS Y MEZCLAS ASFÁLTICAS N-CMT-4-04/17


CALIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS N·CMT·4·05·001/06
CALIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS MODIFICADOS N·CMT·4·05·002/06
CALIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS PARA CARRETERAS N·CMT·4·05·003/16
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

BANCOS N-CTR-CAR-1-01-008/00
RELLENOS N-CTR-CAR-1-01-011/20
CONCRETO HIDRÁULICO N-CTR-CAR-1-02-003/04
ACERO ESTRUCTURAL Y ELEMENTOS METALICOS N-CTR-CAR-1-02-005/01
PARAPETOS N-CTR-CAR-1-02-009/00
GUARNICIONES Y BANQUETAS N-CTR-CAR-1-02-010/00
RECUBRIMIENTO CON PINTURA N-CTR-CAR-1-02-012/00
DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTO N-CTR-CAR-1-02-013/00
ACERO ESTRUCTURAL N-CTR-CAR-1-02-005/01
ACERO PARA CONCRETO HIDRAULICO N-CTR-CAR-1-02-004/02
NEPRENOS N-CTM-2-08/22
CUNETAS N-CTR-CAR-1-03-003/00
LAVADEROS N-CTR-CAR-1-03-006/00
MARCAS EN EL PAVIMENTO N-CTR-CAR-1-07-001/00
VIALETAS Y BOTONES N-CTR-CAR-1-07-004/02
SEÑALES VERTICALES BAJAS N-CTR-CAR-1-07-005/00
SEÑALES VERTICALES ALTAS N-CTR-CAR-1.07-006/00
DEFENSA N-CTR-CAR-1-07-009/00
BARRERA CENTRAL N-CTR-CAR-1-07-010/00
SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVO PARA PROTECCIÓN EN OBRA N-CTR-CAR-1-07-016/00
BARRERAS DE PROTECCION EN CARRETERAS Y VIAS URBANAS NOM-037-SCT2-2020
LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO N-CSV-CAR-2-02-001/10
EJECUCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓNN-CAL-1-01/18

En relación con el señalamiento, la ubicación de las señales, su tipo y dimensiones, los dispositivos de
protección se sujetarán a lo dispuesto en La Normativa para la Infraestructura del Transporte (NIT),
el Manual de Señalamiento y Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras.

SEÑALAMIENTO HORIZONTAL

ESPECIFICACIONES PARTICULARES GENERALES Y COMPLEMENTARIAS

Se hace referencia a esta licitación se considere estrictamente la aplicación de lo que


establece la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2003, Señalamiento Horizontal y
Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas, así como la Normativa para la
Infraestructura de Transporte N.CTR.CAR.01.07 Señalamiento y Dispositivos de
Seguridad, Capítulos del 001 al 016, N.CMT.5.03.001/13 Calidad de Películas
Retrorreflejantes y N.PRY.CAR.10.01 Proyecto de Señalamiento, Capítulos del 001 al
009, para garantizar que el suministro e instalación sea conforme a la normativa
establecida por esta Secretaría. En el texto de las especificaciones particulares que se
incluyen, se hace referencia a las Normas para Construcción e Instalaciones, Normas de Calidad
de los Materiales, todos de esta Secretaría, debiéndose considerar su última edición en cada uno
de sus libros.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

CALIDAD DE LOS MATERIALES.

DEBERA CUMPLIR CON LO INDICADO EN LAS NORMAS N –CMT-5-01-001/13


MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

N CMT-5-01-002-05

N CMT-5-02-001-05

N CMT-5-02-002-05

N CMT-5-03-001-21

SEÑALAMIENTO VERTICAL

ESPECIFICACIONES PARTICULARES GENERALES Y COMPLEMENTARIAS

Se hace referencia a esta licitación se considere estrictamente la aplicación de lo que


establece la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2003, Señalamiento Horizontal y
Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas, así como la Normativa para la
Infraestructura de Transporte N.CTR.CAR.01.07, Señalamiento y Dispositivos de
Seguridad, Capítulos del 001 al 016, N.CMT.5.03.001/13 Calidad de Películas
Retrorreflejantes y N.PRY.CAR.10.01 Proyecto de Señalamiento, Capítulos del 001 al
009, para garantizar que el suministro e instalación sea conforme a la normativa
establecida por esta Secretaría. En el texto de las especificaciones particulares que se
incluyen, se hace referencia a las Normas para Construcción e Instalaciones, Normas de Calidad
de los Materiales, todos de esta Secretaría, debiéndose considerar su última edición en cada uno
de sus libros.

CALIDAD DE LOS MATERIALES.

DEBERA CUMPLIR CON LO INDICADO EN LAS NORMAS N –CMT-5-01-002/05


MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

N CMT-5-01-002-05

N CMT-5-02-001-05

N CMT-5-02-002-05

N CMT-5-03-001-21

V.- CALIDAD DE LAS OBRAS

Las empresas ejecutoras deberán contar con el laboratorio de campo que garantice la calidad de las
obras, de acuerdo con lo señalado en el numeral 005-E-08 del libro Nº 1, Generalidades y
Terminología de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y además de lo
señalado por la Dirección General de Servicios Técnicos en el oficio circular Nº 118.-169 del 7 de
septiembre del 2000. Por lo anterior, las empresas ejecutoras no podrán iniciar trabajos, en tanto no
cuenten con el laboratorio correspondiente y lo hayan notificado formalmente al Centro SCT que los
contrató.

VI.- SEÑALAMIENTO
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

La colocación del señalamiento deberá cumplir con lo estipulado en el Manual de Dispositivos para el
Control del Tránsito en calles y carreteras.

VII.-PROCEDIMIENTO PARA PROPORCIONAR EL SERVICIO DE PRUEBAS DE


LABORATORIO EN APOYOS DE NEOPRENO PARA PUENTES CARRETEROS.

OBJETIVO

Verificar la calidad de los apoyos de neopreno empleados en la construcción y


reconstrucción de puentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y asegurar
que sean los mismos que se coloquen en la obra.

PROCEDIMIENTO
 EL CONTRATISTA enviará solicitud a la DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS
TECNICOS para verificar la calidad de los apoyos de neopreno con una
anticipación de 30 días como mínimo y entregara la totalidad de los
apoyos que se emplearán en la obra, más uno, el cual será seccionado
para verificación de su estructura.

 EL CONTRATISTA cubrirá el importe de las pruebas de laboratorio y el


traslado de los apoyos al sitio de la obra.
 LA DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS marcará en forma
inviolable los apoyos de neopreno con la siguiente nomenclatura:

SCT-número progresivo-Año (los dos últimos dígitos)

 LA DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS verificará la calidad de


todos los apoyos de neopreno, incluyendo la prueba de la flama para el
neopreno, y elaborará el informe con los resultados de las pruebas, que
enviará al CONTRATISTA.

 Los apoyos que no cumplan con cualquiera de las pruebas serán


rechazados y deberán ser sustituidos por el CONTRATISTA. El pago de las
pruebas de los nuevos apoyos correrá por cuenta del CONTRATISTA.

 LA DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS entregará los apoyos


de neopreno al RESIDENTE en la obra, con copia de los resultados y la
relación de los números marcados en cada apoyo. También es posible
que el RESIDENTE recoja personalmente los apoyos o a través de su
representante, mediante una carta poder, en la Dirección General de
Servicios Técnicos.

 El RESIDENTE de la obra recibirá los apoyos de neopreno debidamente


identificados y aprobados por LA DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS
TECNICOS y en su momento los entregará directamente al CONTRATISTA
y verificará que estos apoyos sean colocados en la estructura de la obra
correspondiente.

 EL CONTRATISTA informará al RESIDENTE por escrito y en forma


detallada, la posición exacta dentro de la estructura donde quedaron
colocados los apoyos de neopreno, de acuerdo con su identificación.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

ANEXO 1

N. CAL. 1 01/18
LIBRO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
PARTE: 1. CONTROL DE CALIDAD
TÍTULO: 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción o Conservación

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los criterios para la ejecución de control de calidad que realice el Contratista de
Obra durante la construcción o la conservación cuando los trabajos se ejecuten por contrato, así
como para la verificación de calidad por parte de la Secretaría, de dicho control de calidad.

B: DEFINICIÓN

B.1. EL CONTROL DE CALIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN O CONSERVACIÓN DE LAS


OBRAS.
Conjunto de actividades orientadas al cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en el
proyecto. Dichas actividades comprenden principalmente el examen de los resultados obtenidos de
un proceso de producción, mediante mediciones, muestreo y pruebas, tanto de campo como de
laboratorio, que permiten evaluar las propiedades inherentes a un concepto de obra, de sus
acabados, de los materiales y de los equipos de instalación permanente que se utilice en su
ejecución, comparándolas con las especificadas en el proyecto, así como los análisis estadísticos de
esos resultados, para decidir la aceptación, rechazo o corrección del concepto y determinar
oportunamente si el proceso de construcción debe ser corregido. Si la construcción o conservación se
ejecuta por contrato, el control de calidad es responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra, en el
Inciso D.4.5. de la Norma N.LEG-3, Ejecución de Obras, con plena independencia jerárquica y
administrativa respecto al Superintendente.

B.2. CONTROL INTERNO.


Conjunto de actividades que realiza el área responsable de la calidad de obras, directamente
dependiente de la alta dirección del Contratista de Obras, orientadas a corroborar que su control de
calidad se haya ejecutado correctamente, así como el cumplimiento de los requisitos de calidad
establecidos en el proyecto, mediante mediciones, pruebas de campo o laboratorio y análisis
estadístico de los resultados, para confirmar la aceptación, rechazo o corrección de los diversos
conceptos de la obra.

B.3. VERIFICACIÓN DE CALIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN O CONSERVACIÓN.


Conjunto de actividades que permiten comprobar que los conceptos de obra han cumplido con las
especificaciones del proyecto; ratificar la aceptación, rechazo o corrección de cada uno, y comprobar
el cumplimiento del programa detallado de control de calidad. Dichas actividades comprenden
principalmente el muestreo, las pruebas y los análisis estadísticos de sus resultados junto con el
control de calidad conforme lo indicado en el Inciso D.2.26. De la Norma N-LEG-4, Ejecución de
Supervisión de Obras. Invariablemente la verificación de la calidad la realizará la Unidad General de
Servicios Técnicos del Centro SCT que corresponda, ya sea con recursos propios o mediante un
contratista de servicios que se contrate con tal propósito, quien estará obligado a instalar, equipar y
mantener en el campo, bajo su responsabilidad y costo, los laboratorios que se requieran, con el
adecuado y suficiente personal profesional y técnico, conforme a lo que se establezca en el contrato
respectivo.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

B.4. CONTROL EXTERNO.


Conjunto de actividades que realiza la Dirección General del Centro SCT, orientadas a constatar,
mediante la información que le suministren su Unidad General de Servicios Técnicos y su
Subdirección de Obras, a través de un sistema que se establezca con tal propósito, que los diversos
conceptos de obra han sido ejecutados de acuerdo con el proyecto y sus especificaciones, dentro del
programa de ejecución de los trabajos y del presupuesto aprobado, en apego con la normatividad
vigente.

B.5. CONTROL EXTERIOR.


Conjunto de actividades que realiza la Dirección General Normativo que corresponda, orientadas a
confirmar, que la obra ha sido ejecutada de acuerdo con el proyecto y sus especificaciones, dentro
del programa de ejecución de los trabajos y del presupuesto aprobado, en apego a la normatividad
vigente.

B.6. AUDITORIA
Proceso sistemático independiente y documentado del Órgano Interno de Control, de la Auditoria
Superior de Hacienda o la Secretaría de la Función Pública, para obtener registros, declaraciones de
hechos o cualquier otra información pertinente y evaluarla de manera objetiva, con el fin de
determinar la extensión en que se cumple el conjunto de políticas, procedimientos o requisitos
utilizados como referencia para la ejecución de la obra.

C. REFERENCIAS

Son referencia de esta Norma los Manuales aplicables de Libro MMP. Métodos de Muestreo y Prueba
de Materiales, que forma parte de la Normativa SCT.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras.......................................................................N-LEG-3
Ejecución de Supervisión de Obras............................................. N-LEG-4
Aprobación de Laboratorios...................................................... .. N-CAL-2-05-001
Criterios Estadísticos de Muestreo................................................M-CAL-1.02
Análisis Estadísticos de Control de Calidad.......................... .......M-CAL-1-03

D. REQUISITOS

D.1. REQUISITOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

EL Contratista de Obra, no podrá iniciar los trabajos de construcción o conservación si no


cuenta en el campo con:

D.1.1. El programa detallado de control de calidad, que sea técnicamente factible y aceptable
desde el punto de vista de su realización física, así como comprobable en todas y cada una de las
actividades programadas; que incluya la forma y los medios a utilizar para evaluar la calidad de los
materiales correspondientes a todos los conceptos de obra terminada y de sus acabados, así como de
los equipos de instalación permanente que vayan a formar parte integral de la obra. Este programa
ha de ser congruente con el programa de ejecución de los trabajos a que se refiere la Norma N.LEG-3,
Ejecución de Obras, detallado por concepto y ubicación en la obra.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

D.1.2. El personal profesional, técnico y de apoyo; las instalaciones, equipo y materiales de


laboratorio, así como el equipo de transporte, que sean adecuados y suficientes de acuerdo con el
programa detallado de control de calidad a que se refiere la Fracción anterior y que cumplan con lo
indicado en las Fracciones E. 1. a E.3. de esta Norma.

D.2. REQUISITOS PARA EL CONTROL INTERNO

El área responsable de la calidad de las obras, directamente dependiente de la alta dirección del
Contratista de Obra, contara con:

D.2.1. Un programa de visitas periódicas a la obra, que sea técnicamente factible y aceptable desde
el punto de vista de su realización física, así como comprobable en todas y cada una de las
actividades programadas; que incluya la forma y los medios a utilizar para corroborar que el control
de calidad se haya ejecutado correctamente, así como el cumplimiento de los requisitos de calidad
establecidos en el proyecto. Este programa ha de ser congruente con el programa de control de
calidad a que se refiere el Inciso D.1.1. de esta Norma. Las visitas a la obra para el control interno, se
realizaran por lo menos una vez al mes.

D.2.2. El personal profesional, técnico y de apoyo, así como las instalaciones, equipo y materiales de
los laboratorios centrales, que sean previamente aprobados por la Secretaria, como se indica en la
Norma N.CAL.2.05, Aprobación de Laboratorios.

D.3. REQUISITOS PARA LA VERIFICACION DE LA CALIDAD

La Unidad General de Servicios Técnicos del Centro SCT, previamente a la iniciación de los trabajos
de construcción o conservación, contara con:

D.3.1. El programa detallado de verificación de calidad, que sea técnicamente factible y aceptable
desde el punto de vista de su realización física, así como comprobable en todas y cada una de las
actividades programadas; que incluya la forma y los medios a utilizar para la verificación de la
calidad, y que sea congruente con el programa de control de calidad a que se refiere el Inciso D.1.1.
de esta Norma. Si la verificación de la calidad se ejecuta por contrato, el Contratista de Servicios
será el responsable de elaborar el programa detallado de verificación de la calidad y lo someterá a la
aprobación de la Unidad General de Servicios Técnicos.

D.3.2. Si la verificación de la calidad se ejecuta por contrato, el personal profesional, técnico y de


apoyo; las instalaciones, equipo y materiales de laboratorio, así como el equipo de transporte del
Contratista de Servicios, serán los adecuados y suficientes de acuerdo con el programa detallado de
verificación de la calidad a que se refiere el inciso anterior y cumplirán con lo indicado en las
Fracciones E.1. a E.3. de esta Norma.

D.4. REQUISITOS PARA EL CONTROL EXTERNO

El Director General del centro SCT, contara con un sistema de información y análisis, mediante el que
reciba mensualmente, de su Unidad General de Servicios Técnicos y su Subdirección de Obras, los
datos que le permitan constatar que los diversos conceptos de obra han sido ejecutados de acuerdo
con el proyecto y sus especificaciones, dentro del programa de ejecución de los trabajos y del
presupuesto aprobado, en apego con la normatividad vigentes y, en caso de observar anomalías en la
ejecución y control de la obra, instruir a los responsables de las áreas mencionadas, la ejecución de
las medidas correctivas pertinentes.

E. EJECUCIÓN:

Para la ejecución del control de calidad o de la verificación de calidad, se tomará en cuenta lo


siguiente:
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

E.1. PERSONAL

Que el personal que ejecute el control de calidad o la verificación de calidad, tenga la capacitación y
experiencia suficientes, así como que esté integrado como mínimo por:
E.1.1. Jefe de Control de Calidad

El Contratista de Obra contará durante todo el tiempo que duren los trabajos contratados con un Jefe
de Control de Calidad que dependa directamente del responsable del control interno, con plena
independencia jerárquica y administrativa respecto al Superintendente, que sea ingeniero civil con
cédula profesional y certificación como perito Profesional en Vías Terrestres, Grupo de Estudios y
Proyectos, con experiencia en trabajos de control de calidad, que conozca ampliamente todos los
aspectos relacionados con el tipo de obra de que se trate, así como con el proyecto de la misma y
que previamente sea aceptado por la Secretaría. El Jefe de Control de Calidad coordinara todos los
trabajos para la correcta ejecución de control de calidad, analizar estadísticamente los resultados que
se obtengan y elaborar los informes descritos en la Fracción E.7. de esta Norma. No puede ser
sustituido sin la autorización escrita de la Secretaría y siempre por otra persona con igual o mayor
preparación y experiencia.

E.1.2. Jefe de Verificación de Calidad

Cuando la verificación se ejecute por contrato, el Contratista de servicios contará durante todo el
tiempo que dure la obra con un jefe de verificación de calidad, que sea ingeniero civil con cedula
profesional y certificación como perito profesional en Vías Terrestres, Grupo de Estudios y Proyectos,
con experiencia en trabajos de control de calidad, que conozca ampliamente todos los aspectos
relacionados con el tipo de obra de que se trate, así corno con el proyecto de la misma y que
previamente sea aceptado por la Secretaría. El Jefe de Verificación de Calidad coordinará todos
los trabajos necesarios para la correcta ejecución de la verificación de calidad, analizar
conjuntamente y en forma estadística los resultados que se obtengan del control de calidad y de la
propia verificación, e integrarlos en los informes a que se refiere la fracción E.8. de esta Norma. No
puede ser sustituido sin la autorización escrita de la Secretaría y siempre por otra persona con igual o
mayor preparación y experiencia.

E.1.3. Personal de laboratorio

Los responsables del control de calidad y de la verificación de calidad cuando esta se ejecute por
contrato, que se indiquen en los Incisos E.1.1. y E.1.2. de esta Norma, respectivamente, contaran con
los laboratoristas y ayudantes de laboratorio, suficientes para atender todos los frentes de la obra en
los aspectos de muestreo; manejo, transporte, almacenamiento y preparación de las muestras;
ejecución de las pruebas de campo y laboratorio; mantenimiento y calibración del equipo de
laboratorio, entre otros. El personal de laboratorio estará capacitado, y acreditará, mediante
evaluaciones ante el Jefe de Verificación de Calidad o si el personal corresponde al grupo de
Verificación de la Calidad, ante el Jefe de la Unidad de Laboratorios del Centro SCT, el conocimiento
de las pruebas y procedimientos correspondientes a las actividades que desempeñe. Secretaría
podrá, en cualquier momento, evaluar cómo se indica en la Norma N·CAL·2·05-001, Aprobación de
Laboratorios, la capacidad del personal, teniendo la facultad de ordenar que sea reemplazado si a su
juicio no cumple con lo establecido en este Inciso.

E.2. LABORATORIOS

Los laboratorios para el control de calidad o para la verificación de calidad si esta se ejecuta por
contrato tendrán en sus instalaciones: áreas para almacenamiento, preparación y prueba de las
muestras, así como para la calibración del equipo; fuentes de energía y de iluminación; y cuando sea
necesario, sistemas de comunicación, de control de temperatura y de ventilación, que permitan la
correcta ejecución de las pruebas y de las calibraciones. La Secretaría podrá, en cualquier
momento, evaluar los laboratorios como se indica en la Norma N·CAL·2·05-001,
Aprobación de Laboratorios, teniendo la facultad de ordenar su adecuación o complementación si
a su juicio no cumplen con lo establecido en esta Fracción.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

E.3. EQUIPO Y MATERIALES

E-3.1. Equipo y materiales para el control de calidad o para la verificación de calidad

El equipo que se utilice para el control de calidad o para la verificación de calidad si esta se ejecuta
por contrato, estará en condiciones óptimas para su uso, calibrado, limpio, completo en todas sus
partes y que no tenga un desgaste excesivo que pueda alterar significativamente los resultados de
las pruebas. Todos los materiales por emplear serán de calidad, considerando siempre la fecha de su
caducidad. La Secretaría podrá, en cualquier momento, evaluar cómo se indica en la Norma N-CAL-2-
05-001, Aprobación de Laboratorios, el estado del equipo y la calidad de los materiales, teniendo la
facultad de ordenar su calibración, reemplazo o complementación si a su juicio no cumplen con lo
establecido en este Inciso.

E.3.2. Vehículos de transporte

Los vehículos de transporte serán los adecuados para trasladar, en forma eficiente y segura, al
personal, al equipo y a los materiales para el control de calidad o para la verificación de calidad si
esta se ejecuta por contrato, así como las muestras que se obtengan. Su número ha de ser suficiente
para atender todos los frentes de la obra, ser utilizados exclusivamente en las funciones
mencionadas, así como estar y ser mantenidos en óptimas condiciones de operación durante el
tiempo que dure la obra. La Secretaría podrá, en cualquier momento, evaluar el estado y cantidad de
vehículos, teniendo la facultad de ordenar su reparación, reemplazo o complementación si a su juicio
no cumplen con lo establecido en este Inciso.

E.4. MUESTREO

Salvo que el proyecto indique lo contrario, las muestras serán de tipo que se establece en los
Manuales del libro MMP. Métodos de Muestreo y Prueba de Materiales, y se obtendrán con la
frecuencia indicada en las especificaciones del proyecto o de los Manuales mencionados, cuando
sean para el control de calidad, o al diez (10) por ciento de esa frecuencia cuando sean para la
verificación de calidad. En todos los casos las muestras se seleccionarán al azar, mediante un
procedimiento objetivo basado en tablas de números aleatorios, conforme lo indicado en el Manual
M.CAL-1.02, Criterios Estadísticos de Muestreo.

Las muestras se transportarán de sitio de su obtención al laboratorio y se almacenarán de tal modo


que no se alteren, golpeen o dañen. Al recibirlas en el laboratorio, se registrarán asentando el
nombre de la obra, el número de identificación que se les asigne, el tipo de muestra, el material y
concepto de obra a que pertenece, el sitio de donde se obtuvo, la fecha del muestreo y las
observaciones pertinentes. Todos, los registros de muestras estarán en el laboratorio a
disposición de la Secretaría.

E.5. PRUEBAS DE CAMPO Y LABORATORIO

Salvo que el proyecto indique lo contrario, las pruebas de campo y laboratorio, que se realicen a los
materiales y a los conceptos de obra, se ejecutarán conforme a lo establecido en los Manuales del
Libro MMP. Métodos de Muestreo y prueba de Materiales. Sin embargo, si se requiere del uso de un
método de muestreo y/o de prueba que no esté contemplado en dicho Libro o indicado en el
proyecto, su aprobación se solicitará por escrito a la Secretaría.

E.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Tanto para el control de calidad como para la verificación de la calidad, se analizarán


estadísticamente, como se indica en el Manual M-CAL-1-03, Análisis Estadístico de Control de Calidad,
los resultados de las mediciones, así como de las pruebas de campo y laboratorio que se ejecuten,
mediante cartas de control para cada material, frente y concepto de obra, de tal manera que se
puedan comparar los valores obtenidos con los límites de aceptación que se establezcan en las
especificaciones del proyecto y con los límites estadísticos que determinan si el proceso de
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

producción o el procedimiento de construcción se desarrolla normalmente o presenta desviaciones


que requieran ser corregidas inmediatamente, asociando claramente dichos valores con el concepto
de trabajo, su ubicación en la obra y su volumen. Las cartas de control deben actualizarse
diariamente con el propósito de corregir oportunamente las desviaciones que pudieran presentarse,
tanto en los procesos de producción o los procedimientos de construcción, como en la
calidad de los materiales de todos los conceptos de obra. En el caso de la verificación de calidad, esta
actualización se hará por lo menos cada quince (15) días, dependiendo de los volúmenes de obra.
De existir incertidumbre sobre la validez de una medición, prueba o muestra, o duda respecto a la
aceptación o rechazo de un material o concepto de obra, la decisión se puede basar en otro
procedimiento estadístico aprobado por la Secretaría.

E.7. INFORMES DE CONTROL DE CALIDAD

El Jefe de Control de Calidad elaborará los informes que se indican a continuación, en los que se
presenten, mediante tablas, gráficas, croquis y fotografías, los resultados de las mediciones y
pruebas ejecutadas, incluyendo la información necesaria para su interpretación; las cartas de control
y los análisis estadísticos realizados; en su caso, las acciones y los tratamientos de los
elementos rechazados de cada concepto de trabajo analizado; y el dictamen de calidad.

E.7.1. Informes diarios de control de calidad

Elaborados para cada material, frente y concepto de obra al término de cada día, que presenten
los resultados de las mediciones y pruebas ejecutadas durante el día, señalando aquellos que, en su
caso, no cumplan con las especificaciones del proyecto o que muestran desviaciones en el proceso de
producción o procedimiento de construcción que deban corregirse inmediatamente para no afectar la
calidad, así como las posibles causas de falla y las recomendaciones para corregirlas. Para cada uno
de los resultados se indicarán los números de muestra y de prueba correspondiente, así como el sitio,
material, frente, concepto de obra, volumen representado y fecha en que se obtuvo la muestra o se
ejecutó la prueba de campo y, en su caso, la fecha en que se realizó la prueba de laboratorio. En cada
informe diario se incluirán además el nombre de la obra, el número y la fecha del informe, y el
nombre del laboratorista que haya realizado las pruebas, así como el nombre y la firma del Jefe de
Control de Calidad, quien lo entregará al Superintendente a más tardar el día siguiente de su
elaboración. El Superintendente, asentará en el informe la fecha y hora en que lo reciba, así como su
firma.

E.7.2. Informes mensuales

Elaborados al término de cada mes, que contengan como mínimo la descripción sucinta de los
trabajos de control de calidad ejecutados en el periodo del que se informe; incluyendo los
realizados para el control interno; las cartas de control de las mediciones y pruebas realizadas, y los
resultados de otros análisis estadísticos efectuados, para cada material, frente y concepto de obra;
en su caso, la indicación de los materiales y conceptos de obra que fueron rechazados por no cumplir
con las especificaciones del proyecto o que mostraron desviaciones en el proceso de producción o en
el procedimiento de construcción, señalando las causas de falla y las acciones emprendidas para
corregirlas, así como los resultados de su corrección, mismos que anularán los resultados no
satisfactorios que provocaron la corrección; el dictamen que certifique que la obra ha sido ejecutada
de acuerdo con las características de los materiales, de los equipos de instalación permanente, de los
conceptos de obra, de los acabados y las tolerancias geométricas, especificadas en el proyecto. Como
apéndices se incluirán el informe del control interno a que se refiere el Inciso E.7.4 de esta Norma; un
informe fotográfico que muestre los aspectos más relevantes del control de calidad y las copias de
todos los informes diarios a que se refiere el Inciso anterior, elaborados en ese periodo. Los informes
mensuales serán firmados por el Jefe de Control de Calidad y por el Superintendente, quien lo
entregará al Residente o, en su caso, al Supervisor, junto con las estimaciones, como se establece en
la Fracción G.3. de la Norma N.LEG-3, Ejecución de Obras; así mismo entregará una copia al
responsable de la verificación de la calidad.

E.7.3. Informe final de control de calidad.


SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

Elaborado al cierre de la obra. Contendrá como mínimo los objetivos, alcances y descripción
sucinta de los trabajos para el control de calidad ejecutados desde el inicio de la obra,
incluyendo los realizados para el control interno; las cartas de control de las mediciones y pruebas
realizadas, y los resultados de otros análisis estadísticos efectuados en toda la obra, para cada
material, frente y concepto de obra; el dictamen que certifique que la obra se ejecutó de acuerdo con
las características de los materiales, de los equipos de instalación permanente, de los conceptos de
obra, de los acabados y las tolerancias geométricas especificadas en el proyecto. Como apéndice se
incluirán el último informe del control interno a que se refiere el Inciso E.7.4. de esta Norma y un
informe fotográfico que muestre los aspectos más relevantes de la obra terminada. El informe final
debe ser firmado por el Jefe de Control de Calidad y el Superintendente, quien lo entregará al
Residente o, en su caso al Supervisor junto con su estimación de cierre, como se establece en la
Fracción G.3. de la Norma N.LEG-3, Ejecución de Obras; así mismo entregará una copia al
responsable de la verificación de la calidad.

E.7.4. Informes de control interno.

Elaborados al término de cada mes, que contengan como mínimo la descripción sucinta de los
trabajos para el control interno realizados en el periodo que se informe; las pruebas realizadas, sus
resultados y sus análisis estadísticos efectuados, para cada material, frente y concepto de obra; en su
caso, la indicación de los materiales y conceptos de obra que fueron rechazados por no cumplir con
las especificaciones de proyecto, señalando las causas de falla y las acciones recomendadas para
corregirlas; el dictamen que confirme que las obra ha sido ejecutada de acuerdo con las
características de los materiales, de los equipos de instalación permanente, de los conceptos de obra,
de los acabados y las tolerancias geométricas, especificadas en el proyecto. Los informes de control
interno serán firmados por el responsable de esta actividad y por la alta dirección del Contratista de
Obra y se entregarán al Jefe de Control de Calidad para su inclusión en los informes mensuales y
final, a que se refieren los Incisos E.7.2 y E.7.3 de esta Norma respectivamente.

E.8. INFORMES DE VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD.

La Unidad de Servicios Técnicos del Centro SCT o, si la verificación de la calidad se efectúa por
contrato, el Jefe de la Verificación de la Calidad, elaborará los informes que se indican a continuación,
en los que se presenten, mediante tablas, graficas, croquis y fotografías, los resultados de las
mediciones y pruebas ejecutadas para la verificación, incluyendo la información necesaria para su
interpretación; las cartas de control y los análisis estadísticos realizados; en su caso las acciones y los
tratamientos recomendables de los elementos rechazados de cada concepto analizado; y el dictamen
de verificación de calidad.

E.8.1. Informes mensuales de la verificación de calidad.

Elaborados al término de cada mes, que contengan como mínimo la descripción sucinta de los
trabajos de verificación de la calidad ejecutados en el periodo del que se informe; las cartas de
control de las mediciones y pruebas realizadas, y los resultados de otros análisis estadísticos
efectuados, que incluyan los resultados del control de calidad ejecutado por el Contratista de Obra,
así como los de la verificación de las líneas y niveles, para cada material, frente y concepto de obra,
de tal manera que se distingan cuáles son los datos de la comprobación; en su caso, la indicación de
los materiales y conceptos de obra que fueron rechazados por no cumplir con las especificaciones del
proyecto o que mostraron desviaciones en el proceso de producción o en el procedimiento de
construcción, señalando las causas de falla y las acciones emprendidas por el Contratista de Obra
para corregirlas, así como los resultados de su corrección, mismos que anularán los resultados no
satisfactorios que provocaron la corrección; el dictamen que certifique que el control de calidad fue
ejecutado correctamente por el Contratista de Obra y que sus resultados garantizan que la obra ha
sido ejecutada con las características de los materiales , de los equipos de instalación permanente,
de los conceptos de obra, de los acabados y las tolerancias geométricas, especificadas en el
proyecto. Como apéndices se incluirán un informe fotográfico que muestre los aspectos más
relevantes de la verificación de la calidad y las copias de todos los informes extraordinarios a que se
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

refiere el Inciso siguiente, elaborados en ese periodo. Los informes mensuales serán firmados por el
Jefe de Verificación de Calidad, quien lo entregará al Jefe de la Unidad General de Servicios Técnicos,
para su revisión, aprobación y entrega al Residente, como lo establece en el Inciso D.2.26. de la
Norma N.LEG.4, Ejecución de Supervisión de Obras.

E.8.2. Informes extraordinarios de verificación de la calidad.

Elaborados tan pronto como se detecten desviaciones en la calidad de un material, frente o concepto
de obra, o inmediatamente después de que se concluya una verificación extraordinaria del control de
calidad, que haya solicitado el residente, conforme a lo indicado en el Inciso D.2.24. de la Norma
N.LEG.4, Ejecución de Supervisión de Obras. En los informes extraordinarios se presentarán los
resultados de las mediciones y las pruebas que hayan hecho evidente las desviaciones, realizadas
tanto para el control de calidad, contenidas en el informe diario correspondiente elaborado por el Jefe
de Control de Calidad, como para la propia verificación, señalando las posibles causas de falla y las
recomendaciones para corregirlas. Para cada uno de los resultados se indicarán los números de
muestra y pruebas correspondientes, así como el sitio, material, frente, concepto de obra, volumen
representado y fecha en que se obtuvo la muestra o se ejecutó la prueba de campo y, en su caso, la
fecha en que se realizó la prueba de laboratorio. En cada informe extraordinario se incluirán además
del nombre de la obra, el número y la fecha del informe, y el nombre del laboratorista que haya
realizado las pruebas, así como el nombre y la firma del Jefe de Verificación de Calidad, quien lo
entregará, a más tardar el día siguiente de su elaboración, al Jefe de la Unidad General de Servicios
Técnicos, para su revisión, aprobación y entrega al Residente, asentará en el informe la fecha y hora
en que lo reciba, así como su firma.

E.8.3. Informe final de la verificación de la calidad.

Elaborado al cierre de la obra. Contendrá como mínimo los objetivos, alcances y descripción
sucinta de los trabajos para la verificación de calidad ejecutados desde el inicio de la obra,
las cartas de control de las mediciones y pruebas realizadas y los resultados de otros análisis
estadísticos efectuados en toda la obra; para cada material, frente y concepto de obra; el dictamen
que certifique que el control de calidad fue ejecutado correctamente por el Contratista de Obra y que
los resultados garantizan que la obra fue ejecutada de acuerdo con las características de los
materiales, de los equipos de instalación permanente, de los conceptos de obra, de los acabados y
las tolerancias geométricas especificadas en el proyecto. Como apéndice se incluirá el último informe
fotográfico que muestre los aspectos más relevantes de la verificación de la calidad. El informe final
será firmado por el Jefe de Control de Calidad, quien lo entregará al Jefe de la Unidad de Servicios
Técnicos, para su revisión, aprobación y entrega al Residente.

Anexo B

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Ley: La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa;

II. Secretaría: La Secretaría de Economía;

III. MIPYMES: Micro, pequeñas y medianas empresas, legalmente constituidas, con base en la
estratificación establecida por la Secretaría, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de la Federación, partiendo de la siguiente:

Estratificación por Número de Trabajadores


Sector/Tamaño Industria Comercio Servicios
Micro 0-10 0-10 0-10
Pequeña 11-50 11-30 11-50
Mediana 51-250 31-100 51-100
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

Se incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros,


artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y culturales.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

ANEXO 2
PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA

RELACIÓN DE PRUEBAS A REALIZAR

LICITACIÓN:
OBRA: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR “EL PEDREGAL" UBICADO
EN EL KM 0+000, CARRETERA: E,C, (CHILPANCINGO - ACAPULCO) -
EL PEDREGAL, EN EL ESTADO DE GUERRERO.
CARRETERA: E,C, (CHILPANCINGO - ACAPULCO) - EL PEDREGAL
TRAMO: (CHILPANCINGO - ACAPULCO) - EL PEDREGAL
SUBTRAMO: KM. 0+000

IMPORTE IMPORTE
CON
N° ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD P.U. LETRA ($)

TOTAL

__________________________________________________
(NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL)
NOTAS: ADICIONAL A LO ANTERIOR DEBERÁN CONSIDERAR LAS PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD NECESARIAS,
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

DE ACUERDO A LOS CONCEPTOS DE OBRA A EJECUTAR.


EL TOTAL DEBERÁ SER CONSIDERADO EN SUS COSTOS INDIRECTOS
EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE A CANTIDAD, ESTAS SERÁN DETERMINADAS EN FUNCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PLASMADOS EN LA
FORMA E-7, LA RELACIÓN DE PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD A REALIZAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA SERÁN DETERMINADAS POR SU
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD, COMO SE ESTIPULA EN EL ANEXO 2 Y 2-A
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
TRABAJOS POR EJECUTAR

También podría gustarte