0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Separación de Mezclas

El documento detalla métodos de separación de mezclas, los cuales son procedimientos físicos que permiten separar sustancias sin alterar su composición química. Se presentan diferentes tipos de mezclas, como homogéneas y heterogéneas, y se describen varios métodos de separación, incluyendo cromatografía, filtración, decantación y destilación, entre otros. Además, se proponen experimentos prácticos para aplicar estos métodos en la vida cotidiana.

Cargado por

fr909343
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Separación de Mezclas

El documento detalla métodos de separación de mezclas, los cuales son procedimientos físicos que permiten separar sustancias sin alterar su composición química. Se presentan diferentes tipos de mezclas, como homogéneas y heterogéneas, y se describen varios métodos de separación, incluyendo cromatografía, filtración, decantación y destilación, entre otros. Además, se proponen experimentos prácticos para aplicar estos métodos en la vida cotidiana.

Cargado por

fr909343
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Practica 2: Separación de mezclas

Separación de mezclas: 12 Métodos, Características, ejemplos (siliseed.com)


Introducción
¿Qué es un método de separación de mezclas?
Se llama método de separación de mezclas al procedimiento que permite separar dos o más sustancias de una mezcla,
se logra gracias a las propiedades físicas que diferencia cada componente de la mezcla. Toda separación se realiza
teniendo en cuenta sus propiedades físicas, entre las cuales puede ser el estado de agregación, su temperatura de
ebullición, densidad, solubilidad, etc.
El objetivo de estas separaciones es conservar las propiedades de los componentes sin ser alterados químicamente, es
decir, no existirá una reacción química durante el proceso que provoquen la aparición de nuevas sustancias. Por esto, se
requiere que los métodos de separación sean físicos.
Se observa que estos métodos de separación funcionan tanto en mezcla homogénea, como heterogénea. Podemos
agregar además que, según el método, toda separación física de mezclas tiene cierta efectividad y logra una alta
concentración, pero no necesariamente una separación perfecta.
Este tipo de operaciones puede ser usado en la industria o en la vida diaria, aunque la industria puede desarrollar
métodos más complejos pero que conservan la esencia de sus principios, mencionados líneas arriba.
Características
 Tiene por objetivo separar mezclas homogéneas de las heterogéneas.
 Las separaciones dependen de las sustancias que contengan.
 Se trata de un proceso físico, por lo tanto, no altera la integridad química de sus componentes.
 En una mezcla, los componentes no tienen enlaces químicos entre ellos.
 Es posible que las propiedades físicas de la mezcla sean diferentes a las propiedades de cada
componente. Ejemplo, una mezcla de líquidos puede tener un punto de congelación diferente a la de
cada componente solo.
Tipos de mezcla
Mezcla homogénea
Son mezclas donde no se puede distinguir sus fases a simple vista, por ejemplo, en mezcla de líquidos totalmente
miscibles como agua y alcohol etílico
Mezcla heterogénea
En estas mezclas se puede diferenciar sus fases y por lo tanto no se mezclan totalmente. Se puede apreciar cierta
irregularidad al hacer una inspección visual, también puede presentarse en modo de suspensión, las cuales solo se
diferencian cuando la mezcla se mantiene en reposo. Por ejemplo, El agua y el aceite, o arena y agua.
Si quieres conocer ejemplos sobre los tipos de mezclas, puedes visitar nuestro articulo sobre sustancias y mezclas.
Objetivo
Realiza experimentos aplicando técnicas de separación de diferentes mezclas que en la vida cotidiana haz
realizado y comparte tu trabajo con tus compañeros.

Materiales
Experimento 1: Cromatografía
∞ Una copita de Papel filtro para cafetera
∞ Tijeras
∞ Un lápiz
∞ Cinta adhesiva Diurex o masquin
∞ 3 plumones o marca-textos de colores diferentes
Experimento 2: Filtración
∞ Una copita de Papel filtro para cafetera
∞ Tijeras
∞ Café de grano molido para cafetera
Experimento 3: Decantación
∞ 250 gramos de cal hidra
∞ Un agitador de madera o plástico (sirve un lápiz)
Experimento 4: Separación magnética
∞ 5 trocito Diferentes de cada uno de: papel, vidrio, metales, plásticos, madera, telas, piedritas, etc… ponlos en
una bolsita y llévalo al laboratorio
∞ Un imán
Experimento 5: Cristalización o evaporación
∞ 50gr de sal (NaCl)
∞ 1 cuchara
∞ 1 cazuela o plato pequeño de barro

Metodología
Observa los procesos de separación de mezclas que se describen a continuación y desarrolla los que se enlistan
enseguida:
Experimento 1, Cromatografía
Experimento 2, Filtración
Experimento 3, Decantación
Experimento 4, Separación magnética
Experimento 5, Cristalización o evaporación

Decantación
Se utiliza para separar líquidos que no están totalmente disueltos entre ellos,
ya sea en líquidos como agua y algún aceite o también en sólidos con líquidos
como algún polvo y agua.
Puede usarse en mezclas de líquidos poco solubles (también llamado no
miscibles), como el caso de agua con gasolina u otros de naturaleza química
similar.
La decantación se lleva a cabo mediante el uso de un embudo de decantación
donde se introduce la mezcla para luego ser llevada al reposo. El componente
más denso siempre ira al fondo del recipiente. El embudo posee una llave en el
fondo que permite el desalojo del material recolectado. En el caso de un sólido
con líquido, el sólido pasa al fondo, si es tierra y agua se podría recolectar un
lodo con mucha más concentración de sólido.
Podemos usar este método como un paso previo para usar otros métodos que
ayudan a obtener mejores concentraciones o sustancias casi puras en
procedimientos posteriores.
Embudo de decantación

Filtración
La filtración es el método para separar sólidos no disueltos de líquidos. La
filtración requiere del uso de filtros, los cuales poseen orificios (porosidad) que
solo permiten el paso de partículas más pequeñas y líquidos, el resto queda
atrapado.
Un ejemplo, son los filtros de laboratorio, los cuales son parecidos a un papel,
pero con una porosidad conocida las cuales permite que el agua pase a través
de él, pero reteniendo sólidos que posean partículas más grandes que sus
poros.

Filtración al vacío
Se basa en el mismo principio de la separación mediante la filtración, pero este
requiere de una bomba al vacío, embudo y matraz. Mediante la bomba se
retira el aire del matraz, así se genera un vacío, acelerando la filtración. Es muy
útil cuando la filtración clásica es muy lenta.

Lixiviación selectiva
La lixiviación se lleva a cabo mediante el uso de ciertos disolventes orgánicos o
aceites esenciales en mezclas sólidos con líquidos. Se logra de esta manera que
un componente de la mezcla sea disuelto y otro no. Método muy común usado
en la minería para extraer metales que se encuentran dentro de minerales.
Centrifugación
Consiste en la separación de los componentes mediante el uso de un
movimiento acelerado de rotación, esto provoca que los componentes con
mayor densidad sean enviados al fondo y finalmente separados. Es común en
la separación de mezclas entre sólidos y líquidos. El instrumento para esto se
llama centrífuga.
Un ejemplo conocido es cuando se separa el suero sanguíneo de una muestra
de sangre, usando una centrifuga especial en centros hospitalarios
Separación magnética
La separación magnética consiste en el uso del potencial magnético de cada
componente de una mezcla para lograr su separación. Se entiende entonces
que cada elemento de la mezcla tiene una respuesta diferente al ser cometido
a un campo magnético, logrando de esta manera, mediante el uso de imanes o
electroimanes, su separación.
Un ejemplo conocido es la separación de virutas de hierro de la arena al ser
frotados con imanes. Otro ejemplo, se pueden tener dos metales como el
aluminio y el hierro en una mezcla, solo uno tiene propiedades magnéticas, así
que este método es ideal para su separación.
Tamizado
Similar al filtrado, pero acá se tratan mezclas de diferentes tamaños de
partícula. Este método solo separa por tamaños, no necesariamente va a
separar diferentes sustancias. El tamizado es usado como paso previo para el
uso de otros métodos de separación.
Por ejemplo, tenemos una muestra de minerales molidos, el tamizado solo
separa las partículas grandes de pequeñas, dependiendo del tamaño del tamiz.

Levigación
Se llama a así, al método por el cual se pulveriza una mezcla sólida, la que
luego es sometida a un disolvente, luego la separación se llevaría a cabo por las
diferencias de densidades. Muy utilizado en minería para extraer metales
como el oro.

Destilación
La destilación se utiliza para separar dos líquidos totalmente solubles entre sí.
El método de separación se basa en las temperaturas de ebullición de cada
componente. El procedimiento requiere del uso de un destilador donde la
mezcla es calentada hasta la temperatura de ebullición menor de los
componentes, así un componente pasa a fase vapor mientras el otro se
mantiene líquido. El vapor es atrapado en un ducto de refrigeración donde
regresa a fase liquida. Finalmente es recolectada en otro recipiente.
Mientras más diferencia exista en las temperaturas de ebullición de los
componentes de la mezcla, mejor será la separación.
En resumen, la destilación requiere de dos procesos combinados, una es la
evaporación y otra la condensación. De esta manera se recolecta un
componente especifico de una mezcla.
Para mezclas de tres o más componentes, se debe repetir el proceso variando
las temperaturas de ebullición, si es que es factible hacerlo.
Por ejemplo, podemos destilar una mezcla de agua con alcohol etílico, si esta
mezcla se eleva la temperatura por encima de 78°C, el alcohol se evapora
antes que el agua. Pudiendo obtener un alcohol de alta pureza al final.
Cristalización o Evaporación
Consiste en la separación de sólidos disueltos en líquidos. Se logra evaporando
el líquido de la mezcla hasta que en el fondo se depositen los cristales del
sólido.
El tamaño de los cristales puede variar según la velocidad en que se desarrolle
la evaporación. Esto se realiza para operaciones donde se desea conservar el
sólido o soluto, ya que se pierde liquido debido a la liberación del vapor.
Por ejemplo, se puede evaporar el agua de mar para obtener sales que se
encuentran disueltas y quedarían depositadas una vez retirado el líquido
evaporado.
El método funciona siempre que el soluto no tenga un cambio químico debido
a la elevación de la temperatura. También es posible la evaporación a
temperatura ambiente, pero el tiempo del proceso puede ser más lento, a
menos que se empleen áreas más grandes. Un ejemplo claro son la utilizadas
por las salineras que emplean grandes superficies para evaporar agua.
Flotación
Se realiza en mezclas solido líquido, donde se espera que el solido tenga una
menor densidad de tal manera que pueda flotar en el líquido. Logrado esto, se
realiza una separación desplazando el material flotado por algún medio
mecánico o tamiz. Un ejemplo conocido se puede observar en la industria
minera para obtener cierto tipo de metales dentro de sus procesos de
extracción, otro ejemplo más cotidiano se observa en la limpieza de las
piscinas.

Cromatografía
Utilizado para separar componentes de una mezcla que tengan diferente
afinidad con un disolvente especifico. Las más sencilla se llama cromatografía
en papel, donde se utiliza un papel de filtro.
Este papel se utiliza para depositar una pequeña muestra de la mezcla, y luego
en la parte inferior del papel se deposita un disolvente, como el alcohol. Este
pasara por el papel debido a la capilaridad, logrando arrastrar componentes de
la mezcla. Los componentes que se elevan más por el papel, poseen mayor
afinidad con el disolvente, y los que tengan menor altura, menor afinidad.
Es común utilizar este método para la separación de pigmentos.

Resultados
Describe los experimentos que realizaste con el uso de los materiales que llevaron, menciona otros procesos de
separación de mezclas que conoces y que has aplicado. Incluye dibujos, fotografías de tus experimentos

Conclusión
Describe brevemente las actividades de esta practica

Bibliografía

También podría gustarte