0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

Grupo 5

El documento aborda el acceso al mercado en Bolivia, analizando políticas de importación y exportación, así como la participación en bloques económicos como Mercosur y la Comunidad Andina. Se destacan las barreras y oportunidades que enfrentan las empresas bolivianas en el comercio internacional, junto con estrategias para mejorar su competitividad. Además, se menciona la importancia de la infraestructura y la innovación en el proceso de internacionalización de las empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

Grupo 5

El documento aborda el acceso al mercado en Bolivia, analizando políticas de importación y exportación, así como la participación en bloques económicos como Mercosur y la Comunidad Andina. Se destacan las barreras y oportunidades que enfrentan las empresas bolivianas en el comercio internacional, junto con estrategias para mejorar su competitividad. Además, se menciona la importancia de la infraestructura y la innovación en el proceso de internacionalización de las empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

facultad de ciencias económicas y empresariales

ACCESO AL MERCADO
INTEGRANTES:
• Edgar Cuba Morales
• Luis Miguel Cruz Vargas
• Magdalena Coaquira

SANTA CRUZ- BOLIVIA


30/04/2025
INDICE

Contenido
POLITICA GENERAL DE IMPORTACIONES ........................................................................................... 4
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA POLITICA GENERAL DE IMPORTACIONES .................................... 5
POLITICA GENERAL DE EXPORTACIONES ............................................................................................ 5
ACCESO AL MERCADO COMUN DEL SUR ( Mercosur ) ......................................................................... 6
ACCESO A LA COMUNIDAD ANDINA (CAN ) ......................................................................................... 7
PROCESO DE INTERNACIONALIZACION .............................................................................................. 10
SISTEMA ADUANERO......................................................................................................................... 11
OPERADOR ECONOMICO AUTORIZADO (OEA) ................................................................................... 12
Introducción
El acceso al mercado se refiere a la medida en que una empresa o país puede comercializar
sus bienes y servicios en un mercado extranjero, o en el mercado nacional en el contexto
de comercio interno. En otras palabras, es la capacidad de acceder a un mercado para
vender productos o servicios, y se ve afectado por factores como aranceles, barreras no
arancelarias y regulaciones comerciales.
En términos empresariales, el acceso al mercado es clave para la expansión y competitividad
de las compañías. Las empresas buscan reducir obstáculos y mejorar su presencia en nuevos
mercados a través de estrategias como la adaptación de productos, el desarrollo de canales
de distribución eficientes y la negociación de acuerdos comerciales.
A nivel global, los países trabajan en mejorar su acceso a mercados internacionales
mediante tratados de libre comercio y acuerdos bilaterales, lo que permite fomentar el
crecimiento económico y diversificar fuentes de ingresos.

Objetivo de la investigación
Analizar las principales barreras y oportunidades que influyen en el acceso al mercado,
tanto a nivel local como internacional, con el fin de comprender su impacto en el desarrollo
empresarial y económico. Se busca identificar estrategias y políticas que faciliten la
participación de nuevos actores en el mercado, promoviendo la competencia y el
crecimiento sostenible.

3
1.POLITICA GENERAL DE IMPORTACIONES
La política general de importaciones se caracteriza por ser un conjunto de medidas y
regulaciones que un país implementa para controlar y regular el ingreso de bienes y
servicios desde el extranjero. Estas políticas buscan proteger la economía nacional,
promover el desarrollo de industrias locales y asegurar el cumplimiento de las leyes y
normas aduaneras. En Bolivia, las políticas generales de importación están reguladas
principalmente por la Ley General de Aduanas y su reglamento mediante barreras
arancelarias, barreras no arancelarias y las regulaciones aduaneras.
1.1 CARACTERISTICAS :

• Barreras arancelarias: Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que
se deben pagar en un país para poder importar o exportar. Éstos se pagan al agente
de aduanas por concepto de entrada o salida de las mercancías. En Bolivia, se ha
utilizado como una estrategia para fomentar la industrialización local y la
diversificación económica, aunque también ha sido criticado por sus efectos
negativos en la competitividad y el crecimiento.
• Barreras no arancelarias: En Bolivia son estricciones al comercio internacional que no
son impuestos (aranceles), sino regulaciones y medidas que dificultan la importación o
exportación de bienes y servicios. En Bolivia, se han identificado barreras no
arancelarias como inspecciones previas al embarque, certificaciones sanitarias, y
registro de productos. Según un informe de Aladi, estas barreras son comunes en
las exportaciones bolivianas a otros países. Además, un estudio sobre las medidas
no arancelarias en Bolivia menciona la exigencia de indicar el número y fecha de la
resolución del Servicio de Salud que autoriza la internación de los productos
importados.
• Regulación aduanera: Se establece un marco legal y operativo para el control del
ingreso de mercancías, incluyendo la declaración, el pago de impuestos y la
verificación de requisitos. Las regulaciones aduaneras en Bolivia están
principalmente establecidas en la Ley General de Aduanas y su reglamento, así como
en otros documentos legales y normas conexas como el Código Tributario Boliviano.
Estas regulaciones abarcan diversos aspectos, desde la importación y exportación
de mercancías hasta los regímenes aduaneros y la prevención de ilícitos.
• Impacto en la economía: La política de importaciones puede tener un impacto
significativo en el crecimiento económico, la competitividad de las empresas y el
bienestar de los consumidores.
Las importaciones en Bolivia pueden tener un impacto económico complejo, tanto
positivo como negativo. Un incremento en las importaciones puede indicar una
economía sólida y un mayor consumo, pero también puede generar déficit
comerciales si las importaciones superan las exportaciones. Además, pueden afectar

4
el empleo y la producción nacional ya que los productos extranjeros se llenarían en
el país y los productos locales quedarían afectados.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS IMPORTACIONES


Ventajas

• Permite la entrada de bienes y servicios que no se producen en el país, como


maquinaria especializada y tecnología de punta.
• Los consumidores tienen acceso a una mayor variedad de productos, lo que fomenta
la competencia y mejora la calidad.
• La importación de insumos puede fortalecer industrias locales al proporcionar
materiales esenciales para la producción.
• Las empresas locales pueden mejorar su oferta al incorporar productos importados
de calidad así dando mayor satisfacción a los consumidores.
Desventajas

• Un alto nivel de importaciones puede generar dependencia de mercados


extranjeros, lo que puede ser problemático en tiempos de crisis.
• La competencia de productos importados puede afectar negativamente a las
empresas nacionales, especialmente las empresas pequeñas que no pueden
competir en precio o calidad y La sustitución de productos nacionales por
importados puede llevar al cierre de empresas locales y a la pérdida de empleos

POLITICA GENERAL DE EXPORTACIONES


La política general de exportaciones en Bolivia, como en otros países, se refiere a las
medidas y estrategias implementadas por el gobierno para fomentar y regular la
exportación de bienes y servicios. Estas políticas buscan promover el comercio
internacional, aumentar la competitividad de las empresas locales en el mercado global y
generar ingresos de divisas (moneda utilizada para el intercambio comercial y financieros
internacionales )para el país.

Bolivia cuenta con una política de exportaciones que busca fomentar el comercio exterior y
diversificar su economía. Algunos aspectos clave incluyen:

• Regulación aduanera: La Aduana Nacional de Bolivia establece procedimientos y


requisitos para la exportación de mercancías, asegurando el cumplimiento de
normativas internacionales y facilitando el comercio.
• Incentivos y acuerdos comerciales: Bolivia participa en acuerdos comerciales
regionales e internacionales que permiten el acceso preferencial a mercados
extranjeros.

5
• Estadísticas y monitoreo: El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona
datos sobre exportaciones, lo que ayuda a evaluar el desempeño del comercio
exterior y tomar decisiones estratégicas

¿Cómo Bolivia accede a mercados internacionales?

Bolivia accede a mercados internacionales a través de acuerdos comerciales preferenciales,


la participación en bloques económicos como Mercosur, CAN y el sistema Generalizado de
Preferencias (SGP). Estos mecanismos facilitan la entrada de productos bolivianos a otros
países con reducciones arancelarias y condiciones mas favorables.

ACCESO AL MERCADO COMUN DEL SUR ( Mercosur )

Bolivia comenzó su acercamiento formal al Mercosur en 1994, cuando se completó la


homogeneización de los acuerdos bilaterales con los países del bloque. En 1996, se firmó el
Acuerdo de Complementación Económica N° 36 (ACE 36), estableciendo un marco de
cooperación e integración económica. Miembros

En cuanto a exportaciones, Bolivia ha mantenido una relación comercial significativa con el


Mercosur, destacándose el gas natural como su principal producto de exportación.

Respecto a las preferencias arancelarias, el ACE 36 permitió la eliminación progresiva de


restricciones arancelarias y no arancelarias, facilitando el comercio entre Bolivia y los
países del Mercosur. Además, se promovió el desarrollo de infraestructura física y la
liberación de comunicaciones y transporte.

Los países miembros del Mercosur y sus poblaciones aproximadas son:

Argentina: 45,54 millones

Brasil: 211,14 millones

Paraguay: 6,84 millones

Uruguay: 3,39 millones

Bolivia: 12,08 millones

Sumando un total de 295 millones de habitantes de los miembros de Mercosur sin contar
Bolivia por lo tanto como país tenemos un mercado amplio.

Productos que más exporta Bolivia a los países miembros del Mercosur

• Soya y derivados: Bolivia exporta aceite de soya y harina de soya, productos clave
en la industria alimentaria y agropecuaria.
6
• Castaña: Conocida como “nuez amazónica”, es un producto altamente demandado
en mercados internacionales por su valor nutricional.
• Madera y productos de carpintería: Bolivia exporta madera procesada y productos
derivados, aprovechando su riqueza forestal.
• Café y cacao: Estos productos han ganado presencia en el Mercosur, especialmente
en Brasil y Argentina.
• Cuero y manufacturas de cuero: La industria del cuero boliviana ha logrado
posicionarse en mercados regionales con productos de alta calidad.

En cuanto a los países del Mercosur que más reciben exportaciones bolivianas, Brasil es el
principal socio comercial, seguido por Argentina y Paraguay bajo condiciones
preferenciales, lo que facilita la exportación de productos agropecuarios, manufacturados
y tecnológicos.

ACCESO A LA COMUNIDAD ANDINA (CAN )

Bolivia, como miembro de la Comunidad Andina (CAN), disfruta de un acceso preferencial


a los mercados de Colombia, Ecuador y Perú. Esto significa que sus productos pueden
ingresar a estos países con reducción o eliminación de aranceles, lo que mejora su
competitividad frente a productos de otros países fuera del bloque.

Además, la CAN ha establecido normas de origen que permiten que los productos bolivianos
sean reconocidos como originarios del bloque, facilitando su comercialización sin barreras
adicionales. Este acceso preferencial ha sido clave para que Bolivia diversifique sus
exportaciones, especialmente en manufacturas y productos agroindustriales.

La integración andina ha impulsado el desarrollo de la industria boliviana, permitiendo que


un 62,2% de las exportaciones bolivianas a la CAN sean productos con valor agregado, como
alimentos procesados y manufacturas. Esto contrasta con las exportaciones al resto del
mundo, donde solo el 11,9% corresponde a productos con valor agregado, mientras que el
resto son materias primas como minerales e hidrocarburos.

Gracias a este enfoque, Bolivia ha logrado generar empleo en sectores industriales y


agroindustriales, fortaleciendo su economía interna. En 2011, por ejemplo, los países de la
CAN importaron cerca de 500 millones de dólares en manufacturas bolivianas, lo que
demuestra la importancia de este mercado para la producción nacional. Éstos beneficios
han permitido que Bolivia reduzca su dependencia de exportaciones primarias y fortalezca
su industria local

Productos que Bolivia exporta a la CAN

Bolivia exporta una variedad de productos a los países miembros de la CAN, destacando los
siguientes:

7
• Torta de soya (producto más exportado).
• Aceite crudo de soya y aceite refinado de soya.
• Aceite crudo de girasol.
• Grano de soya.
• Azúcar de caña o de remolacha en estado sólido.
• Alcohol etílico sin desnaturalizar.
• Leche y nata en polvo.

Bolivia no sólo es miembro también tiene acuerdos de complementación económica con


distintos países y acuerdos Multilaterales que le permite ingresar a mercados extranjeros.

Aquí lo mostramos algunos (ACE) como: Bolivia – México (ACE N° 66): Facilita el comercio
bilateral y la cooperación económica.

Bolivia – Chile (ACE N° 22): Regula preferencias arancelarias y cooperación económica.

Bolivia – Cuba (ACE N° 47): Fomenta el intercambio comercial y la cooperación en sectores


estratégicos.

Bolivia – Venezuela (ACE N° 31): Promueve el comercio y la integración económica.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial del Comercio (OMC): Bolivia participa en acuerdos multilaterales de


comercio.

Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná: Facilita el comercio a través


de vías navegables.

VIAS DE SALIDA PARA LA EXPORTACION

Bolivia utiliza diversas vías de salida para las exportaciones, incluyendo transporte terrestre,
aéreo y fluvial. El transporte terrestre es el más común, con rutas a través de fronteras con
Argentina, Chile y Brasil. Se han establecido corredores de exportación para facilitar el
movimiento de mercancías entre Bolivia y sus países vecinos, según la Organización de
Estados Americanos (OEA).

Vías de Salida Terrestre:

Argentina:

• Ruta 36 (Argentina) a través de Yacuiba y Bermejo.


• Carretera Villazón - Argentina.

8
Brasil:

• Ruta 6 (Bolivia) a través de Puerto Suarez, Puerto Quijarro, San Matías,


Guayaramerín y Cobija.

Chile:

• Carretera de la Red Occidental (FCA) a través de Desaguadero.

Perú:

• Carretera de la Red Occidental (FCA) a través de Desaguadero.

Vías de Salida Fluvial:

• Ríos Paraguay e Iténez:

El transporte fluvial es importante para la exportación de productos a través de los ríos


Paraguay e Iténez.

• Puntos de Control Fluvial:

Se requiere la autorización de la Aduana Nacional para el transporte de mercancías por vía


fluvial, según la Aduana Nacional.

Vías de Salida Aérea:

• Aeropuertos Internacionales:

Los aeropuertos internacionales de Bolivia, como el de Viru Viru en Santa Cruz, permiten la
exportación de mercancías por vía aérea.

Que tan difícil es acceder al mercado internacional como boliviano

Acceder al mercado internacional como boliviano presenta varios desafíos, pero también
oportunidades. Según expertos, Bolivia enfrenta dificultades debido a factores como:

• Tipo de cambio fijo: La falta de flexibilidad en el tipo de cambio afecta la


competitividad de los productos bolivianos frente a los de países vecinos.
• Infraestructura deficiente: La logística y el transporte pueden ser costosos y poco
eficientes, lo que limita la capacidad de exportación.
• Falta de innovación: La baja inversión en investigación y desarrollo reduce el valor
agregado de los productos bolivianos.

9
• Condiciones globales: Factores externos como tasas de interés internacionales y
conflictos geopolíticos pueden afectar la demanda de exportaciones.

A pesar de estos obstáculos, Bolivia tiene oportunidades en sectores como la agroindustria


y los productos no tradicionales. Además, acuerdos comerciales y estrategias de
internacionalización que ayuda mucho a acceder mercados globales.

PROCESO DE INTERNACIONALIZACION

Registro y Habilitación:

Registrar la empresa como exportador en el Registro Especial de Operadores de Comercio


Exterior (REOCE) o en el organismo correspondiente de tu país. Obtener la habilitación
como exportador, que puede requerir la presentación de documentos como el certificado
de inscripción de la empresa.

Estudio de Mercado

Investigar el mercado objetivo, incluyendo la demanda, los competidores, las regulaciones


y las preferencias de los consumidores. Determinar si el producto es adecuado para el
mercado objetivo, considerando la calidad, el precio y las características del producto.

Preparación de la Documentación

Factura Comercial: Documento que detalla la venta de la mercancía, incluyendo la


descripción, el precio, el número de referencia, etc.

• Lista de Empaque: Documento que describe el contenido y las características del


embalaje de la mercancía.
• Certificado de Origen: Documento que acredita que la mercancía fue producida en
tu país y que cumple con las reglas de origen.
• Declaración de Mercancías de Exportación (DEX): Documento que informa a la
aduana sobre la mercancía a exportar.
• Documentos de Transporte: Documentos como la carta de porte, el conocimiento
de embarque, etc., según el medio de transporte utilizado.
• Certificados Sanitarios (Si corresponde): Certificados que acreditan la calidad y la
seguridad de la mercancía, como el certificado fitosanitario, el certificado
zoosanitario, etc.

Despacho Aduanero

Presentar la documentación a la aduana y realizar el trámite de despacho, Pagar los


aranceles y las tasas aduaneras correspondientes, Obtener el permiso de exportación.

10
Logística de Exportación

Contratar el transporte de la mercancía al destino, teniendo en cuenta el medio de


transporte, el tiempo de tránsito y los costos, Contratar un seguro de transporte para
proteger la mercancía en caso de pérdida o daño, Asegurar que la mercancía esté
debidamente embalada y envasada para protegerla durante el transporte, Monitorear la
salida y llegada de la mercancía, asegurando que se cumplan los plazos y las condiciones de
transporte.

Una Empresa legalmente constituida que quiera exportar debe cumplir los siguientes pasos:

Para exportar desde Bolivia, una empresa debe primero estar registrada legalmente con un
Número de Identificación Tributaria (NIT) obtenido en el Servicio de Impuestos Nacionales
(SIN) y contar con la inscripción en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio
(SEPREC). Además, debe tramitar el Registro Único del Exportador (RUEX) en el Servicio
Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX), que la habilita formalmente para
realizar operaciones de comercio exterior. Luego, debe identificar la partida arancelaria de
su producto conforme a la clasificación del Sistema Armonizado, preparar la factura
comercial, lista de empaque y el certificado de origen si es requerido, además de verificar
si su producto está sujeto a regulaciones sanitarias, fitosanitarias u otras normas técnicas.
Posteriormente, la empresa debe proceder con la declaración de exportación ante la
Aduana Nacional, trámite que puede requerir la intervención de un agente despachante de
aduana para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y el pago de derechos y
tasas aduaneras si corresponde. En la etapa logística, es esencial seleccionar el medio de
transporte adecuado, asegurarse de que el producto cumpla con las condiciones de
embalaje y, en caso necesario, contratar un seguro de exportación para proteger la
mercancía durante el traslado. Finalmente, para el pago y cobro de la exportación, se debe
establecer el método de pago internacional más conveniente, como una carta de crédito,
transferencia bancaria u otro mecanismo financiero, asegurando el cumplimiento de las
regulaciones bancarias y de cambio de divisas en Bolivia para que la operación sea efectiva
y dentro de la normativa vigente. Este proceso garantiza que la exportación se realice de
manera ordenada y legal, optimizando tiempos y costos para la empresa.

SISTEMA ADUANERO

El sistema aduanero es un conjunto de leyes, regulaciones y procedimientos que


controlan el flujo de mercancías y bienes que entran y salen de un país. Sus funciones
principales son controlar el comercio exterior, recaudar impuestos, facilitar el comercio y
combatir el contrabando y otras actividades ilegales.

11
El sistema aduanero boliviano regula las exportaciones e importaciones a través de la Ley
General de Aduanas (Ley Nº 1990) y su Reglamento. Estas normativas establecen los
requisitos, procedimientos y obligaciones para quienes realizan operaciones de comercio
exterior. Además, el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX)
supervisa el cumplimiento de requisitos específicos según el tipo de mercancía, como
normas sanitarias, fitosanitarias y certificaciones de calidad. También se controla la logística
y el transporte, verificando que los productos sean correctamente embalados y etiquetados
para su destino internacional. El objetivo es garantizar el correcto flujo de mercancías,
recaudar impuestos aduaneros, prevenir el contrabando y facilitar el comercio
internacional.
Requisitos primordiales que se necesitan para hacer una exportación
• Es obligatorio que las personas naturales o jurídicas que deseen realizar operaciones
de exportación se registren como exportadores en la Aduana Nacional.
• El exportador debe presentar una declaración única de exportación, que incluye
información detallada sobre las mercancías a exportar, el valor de la operación y
otros datos relevantes.
• Se requiere la presentación de documentos como la factura comercial, el contrato
de venta, la lista de empaque, el certificado de origen (si aplica) y otros documentos
necesarios para cada tipo de operación.
A pesar que hay varias normativas que se deben cumplir para hacer una exportación pero
no se paga arancel al exportar productos desde Bolivia. Las exportaciones de bienes y
servicios están exentas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las
Transacciones (IT). Sin embargo, existen algunas excepciones y casos específicos en los que
sí se pueden aplicar aranceles de exportación, como la quinua que Bolivia exportaba hasta
el 2008 estaba exenta de los aranceles de exportación pero desde ese año se le aplico
algunos tipos de arancel aunque son menos comunes.

OPERADOR ECONOMICO AUTORIZADO (OEA)

Es un agente de comercio exterior que se considera confiable y seguro, para cumplir una serie
de requisitos establecidos por la Administración Aduanera que demuestran compromiso con la
seguridad en su cadena logística. Es certificado como tal y podrá disfrutar de ciertos beneficios
o privilegios en el despacho de sus importadores y exportadores en su interacción con las
aduanas y las entidades gubernamentales, con un alcance de reconocimiento internacional.

Hoy por hoy la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), ha tomado una importante
relevancia al formar parte integral de la nueva dinámica del comercio internacional manifestado

12
en la incorporación de la figura OEA en el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), ratificado por Bolivia mediante Ley N° 998.

¿Quiénes pueden obtener esta certificación de OEA?

Todos los actores de la cadena logística pueden acceder a la certificación no obstante, en Bolivia
se decidió habilitar de manera gradual a los distintos tipos de operadores de comercio exterior.
Actualmente son certificables los exportadores, importadores, agencias despachantes de
aduana, transportistas carreteros de carga, empresas de consolidación.

¿Cuáles son las características de este programa OEA?

El Programa Operador Económico Autorizado es una iniciativa que las Aduanas de todo el
mundo utilizan para identificar a los operadores que son confiables, por lo cual tienen como
base una normativa establecida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), adecuada a fa
realidad de cada país. tal como sucedió con el Programa OEA de Bolivia.

Actualmente, existen 77 Programas de OEA en operación en América, Europa. África y Asia. En


la Región prácticamente todos tos países tienen este tipo de certificaciones vigente o en
proceso de implementación, tal es el caso de Argentina, Brasil. Colombia, Perú, Uruguay,
Paraguay, Chile, entre otros.

En Bolivia, únicamente la Aduana Nacional puede otorgar la certificación de Operador


Económico Autorizado, cuyo acogimiento es voluntario y totalmente gratuito y conlleva la
otorgación de beneficios que facilitan el cumplimiento a aquellos operadores que están
dispuestos a hacer lo correcto.

¿Cuáles son los beneficios?

Se dan en tres instancias:

• En la Aduana reducimos los controles reflejados en el porcentaje de asignación de canales de


inspección a despachos de empresas certificadas como OEA, priorizando en la atención de
trámites, asignación de un funcionario aduanero como punto de contacto que ayudará a la
empresa OEA en el cumplimiento de sus obligaciones.

• En otras entidades gubernamentales de control como SENASAG. IBMETRO, IBTEN. SENAVEX.


se otorga priorización y agilización en la atención de trámites a las empresas certificadas como
OEA.

• En Aduanas de otros países que cuentan con un Programa OEA vigente se dará: los mismos
beneficios que se otorgan en Bolivia a las empresas OEA, es decir reducción de canales de
inspección, priorizando tramites, lo cual es muy favorable para que exportadores bolivianos
incrementen su competitividad y para coadyuvar en que productos bolivianos ingresen de
manera ágil a otros mercados.

13
Para esto. Bolivia ya cuenta con un acuerdo de reconocimiento de nuestro programa OEA como
los acuerdos comerciales, acuerdos de complementación económica y los sistemas de
preferencias Generalizados.

¿Qué exige la Aduana para otorgar la certificación de OEA?

• Tener un historial satisfactorio del cumplimiento de la normativa aduanera, tributaria, social


y judicial.

• Contar con solvencia financiera.

• llevar el control de la gestión contable. comercial y logística.

• Tener implementadas medidas de seguridad en su cadena logística, que atenúen la posibilidad


de que la misma sea utilizada por actividades ilícitas y conductas delictivas (contrabando.
narcotráfico, legitimación de ganancias ilícitas. robo. fraude. etc.)

¿Cómo está el Programa OEA de Bolivia?

Actualmente, el OEA en Bolivia sigue alineado con el Marco SAFE de la Organización Mundial
de Aduanas (OMA), lo que facilita el comercio exterior sin comprometer la seguridad. Además,
Bolivia ha ratificado el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC, lo que refuerza la
importancia del OEA en la dinámica comercial del país

14
CONCLUSION
En conclusión, el acceso al mercado, las políticas de importación, los procesos de
internacionalización, el sistema aduanero y su reglamentación operativa, y el Operador Económico
Autorizado (OEA) son componentes interrelacionados que influyen en el éxito de las empresas en
el comercio exterior. Entender y gestionar estos aspectos de manera eficiente es crucial para la
competitividad y el crecimiento en el mercado global.

El acceso al mercado se refiere a la posibilidad de que las empresas puedan vender sus productos o
servicios en un mercado extranjero. Este acceso se puede facilitar o restringir por diversas barreras,
como aranceles, regulaciones, normas técnicas y obstáculos no arancelarios.

Las políticas de importación establecidas por los países regulan el ingreso de bienes y servicios desde
otros países. Estas políticas pueden incluir aranceles, cuotas, permisos de importación, normas
técnicas y regulaciones sanitarias. Según la Aduana Nacional

Los procesos de internacionalización implican la adaptación de las empresas para operar en


mercados extranjeros. Esto puede incluir la adaptación de productos y servicios, la creación de
estrategias de marketing y distribución, y la negociación de acuerdos comerciales.

El sistema aduanero es el conjunto de procedimientos y reglas que regulan el control de las


mercancías que entran y salen de un país. La reglamentación operativa establece las normas
específicas para la declaración, el pago de aranceles y otros trámites relacionados con el comercio
exterior.

El Operador Económico Autorizado (OEA) es una certificación que reconoce a las empresas que
cumplen con altos estándares de seguridad y eficiencia en sus procesos de comercio exterior. Según
Aduana Nacional Esta certificación brinda beneficios como la priorización en trámites aduaneros y
la reducción de controles.

En resumen, el éxito en el comercio exterior requiere un conocimiento profundo y la gestión


eficiente de estos elementos interrelacionados. La Aduana Nacional

BIBLIOGRAFIA
Régimen Nacional de Exportaciones, DS Nº 22753, 15 de marzo de 1991

• https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/economia/bolivia-tiene-acceso-a-
mercados-internacionales-por-acuerdos-comerciales-preferenciales-y-los-sgp
• ibce.org.bo
• Cancilleria.gob.bo
• www.aduana.gob.bo
• senavex.gob.bo
• https://www.aduana.gob.bo/aduana7/sites/default/files/kcfinder/files/proyectosp
rocedimientos/Reglamento_Exportacion_27052022.pdf

15
• https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20241111/cuatro-factores-
afectan-competitividad-exportaciones-bolivianas
• https://www.la-razon.com/financiero/2023/08/06/los-desafios-del-sector-
exportador-boliviano-en-un-contexto-global-complicado/
• http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/ce/v2n4/a03_n4.pdf
• https://www.aduana.gob.bo/oea/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-operador-
econ%C3%B3mico-autorizado-1

16

También podría gustarte