Higiene industrial y medio ambiente
Evaluación N°01
IPLACEX
Boris Luzby Agurto Espinoza Rut: 27.404.182-k
INGENIERÍA EN CONTROL AUTOMÁTICO Y GESTIÓN INDUSTRIAL
Boris Luzby Agurto Espinoza
[email protected]ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN: Usted ha sido contratado para empresa IPLACEX
ING INDUSTRIES, y posee una cantidad de 250 personas en la actualidad se ha
contratado una persona para el área de electricidad de un edificio, esta es mujer y
posee un bebe de 16 meses, importante condición para la creación de un
reglamento interno de higiene de la empresa.
Para la creación de un reglamento de higiene, considere agregar los siguientes
puntos.
REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
IPLACEX ING INDUSTRIES
Capítulo I. Aspectos generales:
Se da conocimiento a todos los trabajadores de IPLACEX ING INDUSTRIES, el
presente Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el Trabajo, dictado bajo la
Ley N° 16.744 que establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales en su Art. 67 que establece: ¨ Las empresas o
entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene
y seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que
dichos reglamentos les impongan.
Título I
REGLAMENTO
Artículo 1.- Todos los trabajadores de la empresa estarán obligados a tomar cabal
conocimiento de este Reglamento Interno de Higiene y Seguridad y a poner en
práctica las normas y medidas contenidas en él.
Artículo 2.- Establecer normas y procedimientos que garanticen un ambiente de
trabajo seguro y saludable para todos los empleados, así como la prevención de
accidentes y enfermedades laborales.
Este reglamento es aplicable a todos los empleados, contratistas y visitantes de la
empresa.
Artículo 3.- De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la empresa está
obligada a proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándole al
trabajador cuya labor lo requiera, sin costo alguno, pero a cargo suyo y bajo su
responsabilidad los elementos de protección personal del caso.
Artículo 4.- El incumplimiento de este reglamento podrá resultar en sanciones
que van desde advertencias hasta la terminación del contrato laboral,
dependiendo de la gravedad de la infracción.
Título II
RESPONSABILIDADES
Articulo 5.-
Departamento de RRHH.
Director : Responsable de la estrategia de gestión del talento y cultura
organizacional.
Gerente: Encargado de atraer y seleccionar talento, diseñar y coordinar
programas de formación.
Analista de Nómina: Maneja la compensación y beneficios de los
empleados.
Departamento de Finanzas.
Director (CFO): Responsable de la planificación financiera y gestión de
riesgos.
Contador: Maneja la contabilidad y los informes financieros, realiza
análisis de datos financieros para la toma de decisiones.
Tesorería: Encargado de la gestión de efectivo y liquidez.
Departamento de Operaciones.
Director: Responsable de la eficiencia operativa y gestión de procesos.
Gerente de Producción: Supervisa la producción y calidad de productos.
Coordinador de Logística: Maneja la cadena de suministro y distribución.
Técnico de Mantenimiento: Encargado del mantenimiento de equipos
e instalaciones.
Personal de aseo: Encargados de mantener las instalaciones y servicios
limpios y apropiados para su uso.
Departamento de TI.
Director TI: Responsable de la estrategia tecnológica de la empresa.
Gerente de Proyectos: Supervisa proyectos tecnológicos y su
implementación.
Desarrollador de Software: Crea y mantiene aplicaciones y sistemas.
Soporte Técnico: Proporciona asistencia técnica a los empleados.
Artículo 6.-
El personal con interés por formar parte de esta prestigiosa empresa, necesita
presentar y entregar al departamento de RRHH los siguientes documentos
requeridos:
Currículo Vitae.
Copia por ambos lados de cédula nacional de identidad.
Certificado de antecedentes para fines particulares, de ser extranjero,
apostillado por Ministerio de Relaciones Exteriores.
Certificado de estudios de colegio.
Certificado de estudios superiores correspondientes al cargo al que postula.
Certificado de afiliación de salud, Isapre, Fonasa.
Certificado de afiliación de AFP que corresponda.
Articulo 7.-
Este reglamento será revisado anualmente y podrá ser actualizado según las
necesidades de la empresa y la normativa vigente.
Articulo 8.- inducciones y/o capacitaciones
Todo el personal recibirá inducción previa sobre Higiene y Seguridad, con
evaluación previa al finalizar. También será capacitado antes de comenzar las
labores para el cual fue contratado, con mínimo durante un turno, máximo tres,
dentro de la semana laboral.
Título III
PARTES DEL CONTRATO
Articulo 9.-
Título del contrato.
Partes contratantes.
Objeto del contrato.
Obligaciones de las partes.
Duración del contrato.
Compensación y pagos.
Cláusulas de confidencialidad.
Cláusulas de resolución de conflictos.
Modificaciones del contrato.
Firmas de las partes.
Articulo 10.-
Es prohibido al personal tener inversiones en una empresa competidora a la
nuestra, o trabajar en un negocio similar o proyecto personal que compita
con el trabajo, también aceptar regalos o favores de proveedores o clientes
que puedan influir en las decisiones laborales y crear un conflicto de
interés.
Capitulo II.
Términos de contrato
Articulo 18.-
La empresa o el trabajador, pueden poner término al contrato de trabajo, de
acuerdo con las causales que establece el Código del Trabajo:
Mutuo acuerdo: Ambas partes pueden decidir terminar el contrato de
manera consensuada.
Cumplimiento del plazo: Si el contrato tiene una duración determinada, se
termina automáticamente al finalizar ese plazo.
Incumplimiento: Si una de las partes no cumple con las obligaciones del
contrato por causas ajenas a las partes, este puede ser terminado.
Capitulo III
JORNADA Y ASISTENCIA
Articulo 19.-
La jornada de trabajo será de 8 horas diarias, de lunes a viernes, en el horario de
9:00 am a 05:00 pm.
Articulo 20.-
El empleado deberá registrar su asistencia diaria mediante marca biométrica todos
los días antes de empezar sus labores.
El registro de asistencia será revisado semanalmente.
Artículos 21.-
Los atrasos serán considerados injustificados al ser reincidente en más de tres
oportunidades durante el mes, tomando medidas correctivas según la política de la
empresa.
Se permitirá un margen de 15 a 30 minutos, si el personal presente es gestante,
lactante o muestra alguna discapacidad temporal o suceso improvisto para no
llegar a tiempo.
Articulo 22.-
El empleado tendrá derecho a un período de descanso de 5 min/hora durante su
jornada laboral, así como días de descanso semanal, que serán sábados y
domingos.
Si la persona es gestante, lactante o requiere un descanso excepcional por su
condición misma, el tiempo de descanso puede ser mayor para beneficio propio y
de su salud, teniendo una sala de lactancia si requiere asistencia al mismo, de
igual forma la gestante, previo aviso y coordinación con su jefe inmediato.
Artículo 23.-
Cualquier trabajo realizado fuera de la jornada laboral establecida, será
considerado como jornada extraordinaria y será remunerado de acuerdo con la
legislación vigente y las políticas de la empresa.
Capítulo IV
Permisos y licencia relacionados con la maternidad o paternidad
Articulo 24.-
Las madres tienen derecho a una licencia de maternidad de 30 semanas, que se
puede iniciar hasta 6 semanas antes de la fecha probable de parto. Durante este
tiempo reciben un subsidio que equivale al 100% de su remuneración.
Articulo 25.-
Permite que los trabajadores que estén en estado gestante o que hayan dado a
luz pueden solicitar un cambio en sus labores si su salud o la del bebé lo requiere.
Articulo 26.-
Se otorga a los padres para que puedan estar presentes en el momento del
nacimiento de su hijo, asegurando que puedan apoyar a la madre y conocer a su
bebé desde el primer momento.
Articulo 27.-
Es fundamental el permiso postnatal, permitiendo a las madres disfrutar de un
tiempo de descanso y cuidado tras el nacimiento del bebé. Se extiende por un
período determinado, asegurando que la madre pueda recuperarse y cuidar a su
recién nacido.
Articulo 28.-
Se establece que los padres tienen derecho a permisos para alimentar a sus hijos
menores de dos años, lo que es esencial para el desarrollo y bienestar del niño.
Capítulo V
Procedimiento al que se someterán y las medidas de resguardo y sanciones
que se aplicarán en caso d denuncias por acosa sexual y acosa laboral.
Articulo 29.-
Se considera acoso sexual, cualquier conducta de naturaleza sexual que afecte la
dignidad de la persona, ya sea de forma verbal, física o psicológica. Es importante
que las victimas se sientan seguras al reportar estas conductas.
Articulo 30.-
Se establece sanciones a quienes sean encontrados culpables de acoso. Las
sanciones pueden variar desde amonestaciones hasta despidos, dependiendo de
la gravedad de la conducta. Además, se deben implementar medidas de
resguardo para proteger a la victima durante el proceso de investigación, como
cambios de puesto o la posibilidad de trabajar en un ambiente seguro.
Título IV
Obligaciones del trabajador
Articulo 31.-
Cumplir con las funciones y tareas asignadas: Realizar el trabajo de acuerdo con
lo establecido en el contrato y las instrucciones del empleador.
Asistir puntualmente al trabajo: Respetar los horarios establecidos y notificar al
empleador en caso de ausencias.
Cumplir con las normas de seguridad: Seguir las políticas y procedimientos de
seguridad establecidos para proteger su salud y la de sus compañeros.
Mantener la confidencialidad: Resguardar la información sensible de la empresa y
no divulgarla sin autorización.
Articulo 32.-
Se prohíbe faltar a la verdad: No se permite mentir o proporcionar información
falsa en el desempeño de sus funciones.
Realizar actividades que perjudiquen a la empresa: Esto incluye cualquier acción
que pueda dañar la reputación o los intereses de la organización.
Incumplir las normas de seguridad: Ignorar las políticas de seguridad puede poner
en riesgo tanto al trabajador como a sus compañeros.
Discriminación o acoso: Está prohibido cualquier tipo de conducta que atente
contra la dignidad de otros trabajadores.
Articulo 33.-
Las sanciones por incumplimiento de las obligaciones o violación de las
prohibiciones pueden incluir:
Amonestaciones: Advertencias formales que se registran en el expediente del
trabajador.
Multas: En algunos casos, se pueden imponer multas económicas, esto queda
claro y estipulado en el reglamento interno de la empresa.
Suspensión: En casos graves, el trabajador puede ser suspendido temporalmente
de sus funciones.
Despido: En situaciones de incumplimiento grave o reiterado, el empleador puede
optar por despedir al trabajador.
Titulo V
Normas de seguridad en general
Articulo 35.-
La empresa puede implementar de ser necesario en sus instalaciones, un sistema
audiovisual de vigilancia, para resguardas lugares y acceso considerados como
riesgo para el personal, clientes y público en general.
El sistema audiovisual será conocido a los trabajadores, abarcará lugares
específicos y de sentido común, nunca en servicios higiénicos o sala de cambios.
Articulo 36.-
La sindicalización es reconocida por la empresa, con condición de respetar el
Código del Trabajo en su Art. 1° L.19.069 y Art. 212°.
Articulo 37.- normas obligatorias de complimiento e instructivos de prevención
La Ley N° 16.744 Seguro Obligatorio contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, es la que ampara el Reglamento Interno de Higiene
y Seguridad en la empresa.
Articulo 38.- objetivos de las normas
Los objetivos de las normas de este reglamento de Higiene y Seguridad son:
Conocer y aplicar la Higiene y Seguridad en la empresa.
Apoyarse con un responsable del tema de prevención en la empresa.
Conocer y saber utilizar los implementos de protección personal EPP’s.
Trabajar con equipos y herramientas de forma cauta y conociendo su
manejo y funcionamiento total.
Todo trabajador debe respetar, cumplir y hacer cumplir las normas de
seguridad, prevención de riesgos e higiene dentro de la empresa.
Articulo 39.- riesgo Grave e inminente
De generarse un riesgo grave e inminente hace el trabajador o trabajadores, se
informará inmediatamente sobre la existencia del mismo y se tomarán las medidas
correctivas y cautelares; de ser necesario, suspender las actividades hasta
generar un entorno seguro y confiable para culminar las labores requeridas.
Articulo 40.- obligaciones de informar riesgos laborales
De existir una emergencia, posible catástrofe o tengamos un desastre en
desarrollo, la autoridad competente suspenderá los trabajos inmediatamente,
evacuando al personal y asegurando en llevar un orden de todos los involucrados.
Cuando las condiciones sean seguras, la misma autoridad debe activar los
trabajos o actividades detenidas.
Articulo 41.- obligación de informar enfermedades
Es prohibido a todo el personal ocultar alguna situación médica crítica personal,
que pueda afectar en su rendimiento laboral. Debe dar conocimiento a su jefatura
correspondiente para apoyar en dar alguna solución, o generar alguna otra
postura que no lo perjudique al trabajador para que pueda desempeñarse sin
problema alguno.
Articulo 42.- obligación de cooperar con la seguridad en el trabajo
La empresa tiene el derecho y obligación de exigir a todos los trabajadores,
respetar, hacer cumplir y cooperar con la seguridad, prevención de riesgos e
higiene en el trabajo.
Articulo 43.- obligación de informar la ocurrencia de un accidente
Toda persona que presencie o tenga conocimiento de un accidente laboral debe
informarlo de inmediato a su jefatura directa o al encargado de seguridad. Esta
notificación debe ser oportuna para activar los protocolos de atención,
investigación y prevención.
Articulo 44.- procedimiento frente a accidentes o enfermedades
Ante un accidente laboral o la sospecha de una enfermedad profesional, se debe
seguir un protocolo que incluye: atención médica inmediata, registro del accidente,
investigación de las causas, y medidas correctivas para evitar su repetición.
También se debe notificar a la mutual o entidad administradora.
Articulo 45.- elementos de protección personal
(EPP) la empresa debe proveer, y los trabajadores deben usar, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo de la labor que desempeñan, como
cascos, guantes, mascarillas, calzado de seguridad, lentes de seguridad, etc. Su
uso es obligatorio durante toda la jornada en zonas de riesgo.
Articulo 46.- obligaciones para la empresa
La empresa está obligada a:
Proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.
Implementar medidas preventivas.
Capacitar en seguridad y salud.
Proporcionar EPP.
Denunciar accidentes y enfermedades profesionales.
Articulo 47.- normas y exigencias de calidad
La empresa debe cumplir con normas técnicas nacionales NCh e internacionales
relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, asegurando que los procesos,
equipos y condiciones laborales cumplan con estándares de calidad y seguridad.
Articulo 48.- identificación de los peligros y riesgos
El programa de Prevención de Riesgos, realiza un proceso sistemático para
identificar peligros (fuentes de daño) y evaluar riesgos (probabilidad y
consecuencia de daño), con el fin de establecer controles efectivos.
Articulo 49.- capacitaciones
La empresa capacitará a los trabajadores sobre:
Prevención de riesgos.
Uso correcto de EPP.
Procedimientos seguros de trabajo.
Planes de emergencia. Estas capacitaciones deben ser periódicas y
registradas por un personal profesional acreditado y especializado en el
tema.
Articulo 50.- manipulación de elementos peligrosos
La manipulación de sustancias químicas o materiales peligrosos debe hacerse
bajo normas estrictas de seguridad. Esto incluye:
Capacitación específica.
Fichas de datos de seguridad (MSDS).
Uso obligatorio de EPP.
Almacenamiento y rotulación adecuada.