0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Pti - Inicial

El plan de intervención individual para Carlos Huaynalaya Pérez, un niño de 4 años, busca abordar su conducta desafiante y déficit en la regulación emocional mediante objetivos específicos como reducir conductas disruptivas y mejorar habilidades socioemocionales. Se establece un cronograma de sesiones durante cinco meses con un enfoque en la colaboración entre la familia y la escuela, así como recomendaciones para el maestro y la familia para asegurar un entorno consistente y de apoyo. Se identifican factores protectores y de riesgo que afectan su comportamiento, enfatizando la importancia de la comunicación y el apoyo profesional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Pti - Inicial

El plan de intervención individual para Carlos Huaynalaya Pérez, un niño de 4 años, busca abordar su conducta desafiante y déficit en la regulación emocional mediante objetivos específicos como reducir conductas disruptivas y mejorar habilidades socioemocionales. Se establece un cronograma de sesiones durante cinco meses con un enfoque en la colaboración entre la familia y la escuela, así como recomendaciones para el maestro y la familia para asegurar un entorno consistente y de apoyo. Se identifican factores protectores y de riesgo que afectan su comportamiento, enfatizando la importancia de la comunicación y el apoyo profesional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

DATOS DE FILIACIÓN

 Apellidos y nombres: HUAYNALAYA PÉREZ,


Carlos
 Edad: 4 años
 Tutora: Mis Iveeth
 Psicóloga: Ps. Patricia Prosopio Lazo
 Fecha: 03 /06/2025

DIFICULTAD ACTUAL: Conducta desafiante, déficit en la regulación


emocional, dificultades para gestionar sus habilidades sociales. Requiere
evaluación profesional externo-pronta para diagnóstico preciso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS/INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reducir la frecuencia de conductas disruptivas.
Mejorar la regulación emocional
Fortalecer las habilidades socioemocionales.
Mejorar el seguimiento de instrucciones
Desarrollar la autoconciencia
Mejorar su comunicación e interacción con compañeros y maestros.
Promover la autoestima del niño

CRONOGRAMA DE SESIONES

Programaci Mes
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
ón 5
Sesión /
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semana
SESIÓN 1
SESIÓN 2
SESIÓN 3
SESIÓN 4
SESIÓN 5
SESIÓN 6
SESIÓN 7
SESIÓN 8
SESIÓN 9
SESIÓN 10
SESIÓN 11
SESIÓN 12
SESIÓN 13
SESIÓN 14
SESIÓN 15
SESIÓN 16
SESIÓN 17
SESIÓN 18
SESIÓN 19
SESIÓN 20

ENCUADRE

- Consentimiento informado del padre de familia


- Sesiones de modalidad presencial (material concreto – (PROYECTO
DOMANDO AL DRAGÓN)
- Duración de las sesiones (1 hora)
- Se llevarán seguimiento familiar cada bimestre
- Temporalidad (5meses)
- Horarios de las sesiones (Todos los jueves y sábados a las 3.00 pm)
FACTORES PROTECTORES:
 Alta implicación parental: Los padres muestran interés y compromiso
en apoyar a su hijo.
 Buscan apoyo profesional para abordar las dificultades del niño.
 Mantienen aún cierta comunicación fluida y colaborativa con la

FACTORES DE RIESGO:
- Falta de límites claros y consistentes: La inconsistencia en las normas
y la aplicación de las consecuencias puede generar confusión en el niño y
reforzar comportamientos negativos. Es crucial establecer reglas claras,
sencillas y consistentes en casa y en la escuela, asegurándose de que todos
los cuidadores
- Dificultad en la regulación emocional: El episodio con la plastilina
indica una posible dificultad para regular sus emociones. Su reacción
desproporcionada ante una simple solicitud (lavarse las manos) sugiere una
falta de habilidades para manejar la frustración y la ira.
- Necesidad de atención: A veces, comportamientos desafiantes son una
forma de llamar la atención. Si el niño percibe que recibe más atención
cuando se porta mal que cuando se porta bien, podría estar
reforzando inconscientemente este comportamiento.
RECOMENDACIONES GENERALES:
RECOMENDACIONES PARA LA MAESTRA:
 Dado el incremento de la conducta disruptiva y la falta de respeto
hacia el trabajo de sus compañeros, es importante ajustar las
estrategias. Las siguientes recomendaciones buscan complementar
su trabajo y crear un enfoque más consistente entre el hogar y la
escuela
 Análisis funcional del comportamiento estableciendo su plan de
mejora: Antes de implementar nuevas estrategias, es crucial
identificar los desencadenantes del comportamiento agresivo
de
 ¿Qué situaciones, objetos o interacciones le provocan estas
reacciones? Registrar estas situaciones permitirá predecir y
prevenir episodios futuros.
 Incluir el Role-playing puede ser muy útil para entender su
comportamiento.
 Rutinas claras y predecibles: Mantener rutinas claras y
predecibles ayuda a los niños a sentirse seguros y reduce la
ansiedad, minimizando así la probabilidad de comportamientos
disruptivos.
 Estrategias de intervención: Cuando ocurra un comportamiento
agresivo, es importante intervenir de manera firme y calmada.
 Ignorar la conducta: Si la conducta busca atención, ignorarla puede
ser efectivo, siempre y cuando no ponga en peligro al niño o a otros.
 Reforzamiento positivo: Premiar y reforzar los comportamientos
positivos, incluso las pequeñas acciones.
 Tiempo fuera (con supervisión): Un tiempo fuera estructurado y
supervisado puede ayudar al niño a calmarse. No debe ser un
castigo, sino una oportunidad para regular sus emociones.
Redireccionamiento: Desviar la atención del niño hacia una
actividad alternativa.
 Comunicación con la familia: Mantener una comunicación abierta
y frecuente con los padres es esencial. Compartir observaciones,
estrategias y progresos permitirá un enfoque consistente entre el
hogar y la escuela.
RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA:
 Consistencia en las normas: Es fundamental que las normas y las
consecuencias sean consistentes tanto en casa como en la escuela.
Esto evitará confusión en el niño y reforzará el aprendizaje.
 Habilidades de crianza positiva: Los padres deben recibir apoyo
en habilidades de crianza positiva, incluyendo la comunicación
efectiva, la gestión de la conducta y el establecimiento de límites
claros y firmes.
 Tiempo de calidad: Dedique tiempo de calidad con su hijo, creando
un vínculo afectivo que le brinde seguridad y apoyo.
 Buscar apoyo profesional externo: Recomendar a los padres que
busquen apoyo profesional, como terapia familiar o individual para el
niño, puede ser crucial para abordar las causas subyacentes del
comportamiento.
 Tener en cuenta las consecuencias:
Reparación del daño con tareas adicionales: Si el niño golpea a
un compañero, se le puede pedir que se disculpe sinceramente y
ayude a su compañero a sentirse mejor (ej.: limpiar una mancha,
ayudar a recoger los juguetes). Si rompe algo, debe ayudar a
limpiarlo o repararlo en la medida de sus posibilidades.
 Pérdida de privilegio: La pérdida de un privilegio debe ser
directamente relacionada con la conducta. Si el niño grita en
clase, puede perder el tiempo de juego libre por un periodo
corto. Esto debe ser explicado con claridad.
 Pausa para reflexionar: Un breve tiempo de tranquilidad en
un lugar designado, donde el niño pueda calmarse y reflexionar
sobre su comportamiento, sin ser un castigo. La idea es dar
espacio para la autorregulación. La supervisión es importante.
 Elección limitada: Ofrecer al niño opciones limitadas para
que sienta cierto control, pero dentro de un marco de reglas.
Por ejemplo, "¿Quieres limpiar la mesa primero o recoger los
bloques?". Esto evita la sensación de que se le está quitando
todo el control.
 "Círculo de resolución de problemas": Un espacio donde
el niño, el adulto y los afectados (si los hay) puedan participar
en la resolución del problema de manera colaborativa.
 Relación positiva: Mantener una relación positiva con el
niño, a pesar de las conductas disruptivas.

También podría gustarte