UNIDAD EDUCATIVA SANTA LUISA DE
MARILLAC
Tema: Manualidades Realizadas con Material
de Reciclaje: Una Propuesta de Emprendimiento
Sostenible
Autoras:
TERAN CHAVES NICOLE VALENTINA
SOLANO CARANQUI MÓNICA MARIUXI
Curso: Primero de Bachillerato en Ciencias “A”
Atuntaqui
2024-2025
1
Índice
1. Introducción..................................................................................................................3
2. Planteamiento del problema.........................................................................................4
3. Justificación..................................................................................................................5
4. Objetivos......................................................................................................................6
4.1 Objetivo general.........................................................................................................6
4.2 Objetivos específicos.................................................................................................6
5. Marco teórico...............................................................................................................6
5.1 Emprendimiento sostenible.......................................................................................6
5.2 Reciclaje y reutilización............................................................................................7
5.3 Manualidades como opción de negocio.....................................................................7
6. Metodología..................................................................................................................8
7. Desarrollo del emprendimiento 7.1 Idea de negocio..................................................9
7.2 Proceso creativo.......................................................................................................10
7.3 Materiales reciclables usados..................................................................................12
7.4 Producción y costos.................................................................................................13
7.5 Comercialización.....................................................................................................14
8. Resultados esperados..................................................................................................16
9. Conclusiones..............................................................................................................17
10. Anexos....................................................................................................................18
11. Recomendaciones...................................................................................................19
12. Referencias.............................................................................................................20
2
1. Introducción
El emprendimiento sostenible ha cobrado gran relevancia en los últimos años,
particularmente en contextos donde la economía circular, la creatividad y la conciencia
ambiental convergen. Frente a los crecientes desafíos ambientales y económicos, surge la
necesidad de fomentar iniciativas que no solo generen ingresos, sino que también
promuevan un uso responsable de los recursos y una disminución del impacto ambiental.
Esta monografía presenta una propuesta de negocio basada en la elaboración y
comercialización de manualidades hechas con materiales reciclables, como papel, cartón,
botellas plásticas, latas y textiles reutilizados. A través de este estudio, se pretende
demostrar que es posible transformar residuos considerados inútiles en productos de valor
funcional, decorativo o educativo. Esta transformación no solo permite reducir la
cantidad de desechos, sino que también estimula la creatividad, el trabajo colaborativo y
el desarrollo de habilidades emprendedoras entre los estudiantes.
El proyecto busca evidenciar cómo el emprendimiento puede integrarse de forma efectiva
en el entorno educativo, ofreciendo una experiencia formativa que promueve la
innovación, el compromiso social y la sostenibilidad. Además, se analiza la viabilidad
económica de este tipo de negocios escolares, considerando los bajos costos de
producción, las estrategias de comercialización accesibles y el potencial de crecimiento
en ferias, bazares y redes sociales.
De esta manera, se propone una alternativa concreta de autoempleo juvenil, adaptada a
las capacidades de estudiantes de 1ro de Bachillerato de la Unidad Educativa “Santa
Luisa de Marillac”, que responde tanto a las necesidades formativas como a los retos del
contexto actual. La iniciativa busca ser un ejemplo replicable en otras instituciones
educativas, integrando la educación ambiental con el desarrollo emprendedor.
3
2. Planteamiento del problema
En la actualidad, el manejo inadecuado de los residuos sólidos representa una amenaza
significativa para el medio ambiente y la salud pública. A diario, toneladas de desechos
son generadas por hogares, comercios, industrias e instituciones educativas, y una gran
parte de ellos termina en vertederos a cielo abierto, ríos o espacios naturales, agravando
la contaminación del aire, del suelo y del agua. A pesar de los esfuerzos institucionales y
campañas de concienciación, aún existe una baja cultura de reciclaje y
reaprovechamiento de materiales reutilizables.
Este problema se intensifica en contextos urbanos y rurales donde no existen políticas
claras de separación de residuos ni alternativas accesibles para su tratamiento. Al mismo
tiempo, muchas comunidades enfrentan serias limitaciones económicas, especialmente
entre los jóvenes y estudiantes, quienes tienen pocas oportunidades de generar ingresos
por medio de actividades productivas compatibles con su entorno educativo.
Ante esta doble problemática —ambiental y económica— surge la necesidad urgente de
implementar iniciativas sostenibles que, además de reducir el volumen de residuos,
promuevan el emprendimiento, la creatividad y el compromiso social. Una de estas
alternativas es la elaboración de manualidades a partir de materiales reciclables, una
actividad que permite transformar desechos en productos útiles o decorativos con
potencial comercial.
En este contexto, se plantea el siguiente problema de investigación:
¿Es viable desarrollar un emprendimiento escolar basado en la creación y
comercialización de manualidades con materiales reciclados, que contribuya a la
conciencia ambiental y a la vez permita a los estudiantes generar ingresos
económicos?
Responder a esta interrogante permitirá identificar las condiciones, recursos y estrategias
necesarias para que los estudiantes de 1ro de Bachillerato participen activamente en un
4
modelo de negocio ecológico, creativo y educativo, alineado con los principios de la
economía circular y el desarrollo sostenible.
3. Justificación
Este proyecto se justifica por su impacto ambiental positivo, su potencial económico y su
valor educativo integral. Desde una perspectiva ecológica, promueve la reutilización
creativa de materiales que, en muchos casos, son considerados residuos sin valor y que
comúnmente terminan en el entorno natural o en rellenos sanitarios. Al rescatar estos
materiales para convertirlos en manualidades útiles, decorativas o innovadoras, se
contribuye directamente a la reducción de la contaminación, al fomento del reciclaje y al
fortalecimiento de la cultura ambiental dentro de la comunidad educativa.
Desde el punto de vista económico, el proyecto ofrece una alternativa viable de
emprendimiento con una inversión inicial mínima, lo que lo convierte en una opción
accesible para estudiantes con recursos limitados. Las manualidades realizadas con
materiales reciclados tienen un atractivo especial por su carácter artesanal, su creatividad
y su aporte al cuidado del medio ambiente, lo que las hace comercialmente competitivas
en ferias escolares, eventos comunitarios y redes sociales. Además, este tipo de
iniciativas pueden representar una fuente de ingresos complementaria para los jóvenes, al
mismo tiempo que se desarrollan habilidades básicas de gestión financiera, producción y
comercialización.
En el ámbito educativo, este emprendimiento tiene un alto valor formativo, ya que
permite aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en el aula sobre
economía, sostenibilidad, planificación y liderazgo. Fomenta competencias transversales
como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la innovación, la responsabilidad
social y la resolución de problemas. Asimismo, fortalece la autoestima y la motivación de
los estudiantes al ver que sus ideas y esfuerzos pueden convertirse en productos
concretos, útiles y valorados por otros.
Finalmente, el proyecto se alinea con los principios del desarrollo sostenible, al integrar
objetivos ambientales, sociales y económicos en una sola propuesta. Esto lo convierte en
una experiencia educativa enriquecedora y replicable, que contribuye a formar
ciudadanos conscientes, emprendedores y comprometidos con su entorno.
5
4. Objetivos
4.1 Objetivo general.
Analizar la viabilidad de un emprendimiento estudiantil basado en la elaboración y
comercialización de manualidades utilizando materiales reciclables, con el fin de
fomentar la conciencia ambiental, la creatividad y la generación de ingresos sostenibles.
4.2 Objetivos específicos
Identificar los tipos de materiales reciclables más adecuados para la creación de
manualidades funcionales y decorativas.
Diseñar productos artesanales a partir de residuos reutilizables, aplicando criterios
de estética, utilidad y bajo costo.
Estimar los costos de producción, inversión inicial y proyección de ingresos
dentro de un plan financiero adaptado a estudiantes.
Desarrollar estrategias de comercialización efectivas utilizando canales accesibles
como ferias escolares y plataformas digitales.
Promover entre los estudiantes una cultura de emprendimiento responsable,
basada en el respeto al medio ambiente y la participación activa en su comunidad.
5. Marco teórico
5.1 Emprendimiento sostenible
El emprendimiento sostenible es un modelo de negocio que busca generar beneficios
económicos al mismo tiempo que se considera el impacto ambiental y social de las
actividades empresariales. Este tipo de emprendimiento promueve el uso responsable de
los recursos naturales, la reutilización de materiales y la innovación como eje para
enfrentar problemáticas sociales como la pobreza o el desempleo (Schaltegger, 2016). En
el ámbito educativo, el emprendimiento sostenible es una herramienta que permite a los
estudiantes desarrollar proyectos reales con conciencia ecológica, incentivando el
aprendizaje significativo y el compromiso con su entorno.
6
5.2 Reciclaje y reutilización
El reciclaje y la reutilización son prácticas fundamentales dentro del enfoque del
desarrollo sostenible y la economía circular. El reciclaje es el proceso mediante el cual
los residuos, como papel, plástico, vidrio o metal, son recolectados, clasificados y
transformados mediante procesos industriales en nuevos productos o materias primas.
Este proceso reduce significativamente la presión sobre los recursos naturales, disminuye
la cantidad de residuos sólidos y contribuye a la mitigación del cambio climático.
Por otro lado, la reutilización consiste en dar un nuevo uso a materiales u objetos antes de
ser desechados, sin necesidad de transformarlos industrialmente. Ejemplos de esta
práctica incluyen el uso de frascos como organizadores, ropa vieja convertida en bolsos,
o botellas plásticas utilizadas como maceteros. Esta acción, además de reducir la
generación de residuos, fomenta la creatividad, el ahorro económico y el
aprovechamiento responsable de los recursos disponibles.
Según la Organización de las Naciones Unidas ((ONU)., 2019), tanto el reciclaje como la
reutilización son prácticas clave para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), especialmente el ODS 12: Producción y consumo responsables. Estas acciones no
solo tienen un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también pueden
integrarse a estrategias educativas y de emprendimiento, como es el caso de los proyectos
escolares que promueven la elaboración de manualidades con materiales reciclados.
5.3 Manualidades como opción de negocio
Las manualidades representan una alternativa real y accesible para emprender,
especialmente en contextos educativos o comunitarios donde los recursos económicos
son limitados. Su valor en el mercado artesanal y creativo ha crecido significativamente
en los últimos años, impulsado por la tendencia hacia productos únicos, hechos a mano y
elaborados con materiales sostenibles.
En particular, las manualidades hechas con materiales reciclados capturan la atención de
un segmento de consumidores cada vez más conscientes del impacto ambiental de sus
decisiones de compra. La reutilización de cartón, papel, telas, botellas plásticas o latas
para crear productos útiles, decorativos o funcionales, no solo representa una forma
7
creativa de reducir residuos, sino también una oportunidad para desarrollar pequeños
negocios con bajo costo de producción y alto valor agregado.
Además, la posibilidad de personalizar los productos según gustos, temáticas o
necesidades específicas del cliente, convierte a las manualidades en una opción atractiva
en un mercado saturado de productos estandarizados. Según Guzmán y Trujillo (Guzmán,
2019), el emprendimiento artesanal permite fortalecer la identidad local, promover el
autoempleo y generar ingresos desde un enfoque ético y sostenible.
En el contexto educativo, fomentar este tipo de iniciativas ayuda a desarrollar
competencias emprendedoras en los estudiantes, como la innovación, la planificación, la
gestión de recursos y la comunicación efectiva con los clientes. Así, las manualidades
recicladas se consolidan no solo como una actividad creativa, sino como una verdadera
oportunidad de negocio con impacto social y ambiental positivo.
6. Metodología
La metodología adoptada para el desarrollo de esta monografía es de tipo cualitativo-
descriptivo, ya que se centra en el análisis de experiencias, procesos y resultados
observables relacionados con el emprendimiento a partir de manualidades realizadas con
materiales reciclados. Esta metodología permite comprender en profundidad el fenómeno
estudiado, así como explorar sus implicaciones sociales, educativas y económicas dentro
del entorno escolar.
La investigación se estructuró en varias fases complementarias. En primer lugar, se
realizó una revisión bibliográfica de fuentes académicas, informes institucionales y
documentos especializados relacionados con reciclaje, emprendimiento sostenible y
educación ambiental. Esta etapa permitió establecer el marco teórico de referencia y
fundamentar los conceptos clave del estudio.
Posteriormente, se aplicó la observación directa sobre los materiales reciclables
disponibles en el entorno escolar y familiar, identificando cuáles eran los más adecuados
8
para la elaboración de manualidades útiles o decorativas. Se clasificaron los residuos
reutilizables (papel, cartón, botellas, latas, telas, etc.) y se evaluaron según su
disponibilidad, estado de conservación y potencial creativo.
En la fase práctica, se procedió a la experimentación con diseños de productos,
elaborando prototipos con base en criterios como estética, funcionalidad, facilidad de
elaboración, bajo costo y valor comercial. Estos productos fueron sometidos a pruebas de
mercado a pequeña escala, mediante encuestas informales a compañeros, docentes y
familiares, con el fin de evaluar su aceptación, precio sugerido y presentación.
Finalmente, se realizaron entrevistas no estructuradas a pequeños emprendedores locales
dedicados a la producción artesanal o al reciclaje creativo. Estas entrevistas permitieron
recoger testimonios, estrategias y recomendaciones útiles que fueron consideradas para
adaptar el proyecto al contexto educativo.
Gracias a este enfoque metodológico, fue posible analizar la viabilidad real de un
emprendimiento escolar basado en la reutilización de materiales, así como identificar
buenas prácticas y posibles desafíos que los estudiantes podrían enfrentar al implementar
esta iniciativa.
7. Desarrollo del emprendimiento
7.1 Idea de negocio
La propuesta de emprendimiento planteada en esta monografía consiste en la creación de
una línea de productos decorativos y utilitarios elaborados a partir de materiales
reciclados, bajo el nombre comercial de “EcoCreativo”. Esta iniciativa surge como una
respuesta innovadora a los problemas ambientales y económicos actuales, aprovechando
los residuos sólidos como materia prima para desarrollar artículos funcionales, estéticos y
sostenibles.
El objetivo principal de EcoCreativo es transformar residuos cotidianos en piezas únicas
que promuevan una cultura de reciclaje, generen conciencia ambiental y aporten al
desarrollo de habilidades emprendedoras entre estudiantes de 1ro de Bachillerato. El
proyecto se enfoca en la creación de productos que puedan ser comercializados
9
fácilmente en el entorno escolar y comunitario, con precios accesibles y un diseño
atractivo.
Algunos de los productos iniciales incluyen:
Floreros elaborados con botellas PET, decorados con técnicas de pintura acrílica, cuerda
y papel maché.
Cestas tejidas con papel periódico, resistentes, funcionales y decorativas.
Lámparas artesanales utilizando latas de aluminio, intervenidas con cortes artísticos y
luces LED recicladas.
Organizadores de escritorio hechos con cajas de cartón, forradas con papel reutilizado y
decoraciones temáticas.
Portarretratos personalizados con retazos de tela, cartón y botones usados.
Cada artículo busca destacar por su originalidad, funcionalidad y bajo impacto ambiental,
utilizando materiales recolectados por los propios estudiantes mediante campañas
escolares o en sus hogares. El proceso de elaboración también se convierte en una
herramienta pedagógica, que fortalece competencias como la creatividad, la
planificación, el trabajo en equipo y la responsabilidad.
La misión del emprendimiento es:
“Transformar residuos en arte, promoviendo el respeto por el ambiente y
desarrollando productos creativos que inspiren a la acción sostenible.”
Con esta propuesta, se demuestra que es posible generar un impacto positivo en el
entorno a través de un modelo de negocio simple, educativo y comprometido con el
desarrollo sustentable.
7.2 Proceso creativo
El proceso creativo constituye una etapa fundamental dentro del desarrollo del
emprendimiento “EcoCreativo”, ya que permite transformar materiales desechados en
10
productos con valor estético, funcional y comercial. Esta fase se basa en la observación
detallada de los recursos disponibles, el análisis de su estado y sus posibles usos, así
como en la generación de ideas innovadoras que den lugar a objetos útiles y atractivos.
El primer paso del proceso consiste en la exploración de materiales reciclables, tales
como botellas plásticas, papel periódico, cajas de cartón, latas de aluminio, telas usadas,
tapas, entre otros. Esta observación no solo se enfoca en identificar el tipo de material,
sino también en evaluar su tamaño, textura, color y resistencia. La selección adecuada es
clave para garantizar la calidad y durabilidad del producto final.
Posteriormente, se realiza la fase de diseño, donde los estudiantes elaboran bocetos con
las ideas propuestas. En estos dibujos se definen la forma del producto, los materiales que
se utilizarán y los elementos decorativos o funcionales que se incorporarán. Esta etapa
fomenta la planificación, el pensamiento visual y la anticipación de dificultades técnicas.
Luego se pasa a la experimentación práctica, donde se ponen a prueba diferentes formas,
combinaciones de materiales y técnicas de intervención. Durante esta fase, los estudiantes
ajustan sus diseños iniciales, prueban nuevas soluciones y desarrollan un enfoque flexible
que les permite adaptarse a las características únicas de cada material reciclado.
Entre las técnicas aplicadas en los productos de “EcoCreativo” se destacan:
Decoupage: técnica decorativa que consiste en pegar recortes de papel o tela
sobre una superficie, recubriéndola con barniz o cola blanca para lograr un
acabado artístico.
Ensamblaje: proceso de unión de diferentes piezas de materiales reciclables,
utilizando pegamento, silicona o cintas, para formar estructuras nuevas y
resistentes.
Pintura artística: uso de pinturas acrílicas o témperas sobre cartón, latas o
botellas, que permite embellecer el producto, aportándole personalidad y valor
estético.
11
Este proceso creativo no solo impulsa la innovación en el diseño de los productos, sino
que también fortalece habilidades como la perseverancia, la atención al detalle, la
capacidad de resolver problemas prácticos y el trabajo colaborativo. A través de esta
experiencia, los estudiantes descubren que el arte, el emprendimiento y la sostenibilidad
pueden integrarse en un solo proyecto con impacto social y ambiental.
7.3 Materiales reciclables usados
El emprendimiento “EcoCreativo” se basa en el aprovechamiento de materiales
reciclables de uso cotidiano, que son fácilmente accesibles y no requieren una inversión
económica significativa. Estos recursos, comúnmente considerados como desechos, se
convierten en materia prima para la elaboración de productos decorativos y utilitarios,
mediante técnicas artesanales y procesos creativos.
Entre los principales materiales reciclables utilizados se destacan:
Botellas plásticas (PET): empleadas para la elaboración de floreros, maceteros,
lámparas y contenedores. Su transparencia, resistencia y variedad de formas las
convierten en un recurso versátil.
Cartón: utilizado para fabricar portarretratos, organizadores, cajas decorativas y
tarjeteros. Es un material liviano, moldeable y fácilmente decorable.
Papel periódico y revistas: usados en la técnica de tejido o para hacer figuras
tipo papel maché. También sirven como base para el decoupage o el revestimiento
de otros objetos.
Ropa usada y retazos de tela: utilizados para tapizar, forrar cajas, elaborar
muñecos decorativos, bolsos artesanales o incluso adornos navideños.
CDs y DVDs en desuso: empleados para realizar mosaicos brillantes, relojes,
portavasos o decoraciones abstractas.
Latas de aluminio: utilizadas en la creación de lámparas, portalápices, macetas o
figuras decorativas. Su durabilidad y brillo metálico son atractivos para muchos
diseños.
Tapas de botellas (plásticas o metálicas): con ellas se elaboran llaveros, juegos
didácticos, colgantes, imanes de refrigerador, entre otros.
La elección de estos materiales responde tanto a su abundancia como a su potencial
transformador. Además, su uso promueve la conciencia ambiental, el ahorro de recursos
12
y la creatividad, elementos clave para un emprendimiento escolar sostenible. Todos estos
insumos son recolectados por los estudiantes a través de campañas internas en la
institución educativa, en sus hogares o en colaboración con su comunidad cercana, lo que
fortalece el sentido de corresponsabilidad ambiental y participación social.
7.4 Producción y costos
El proceso de producción en el emprendimiento “EcoCreativo” se caracteriza por su
enfoque manual, artesanal y de bajo costo, lo que lo hace perfectamente viable para
estudiantes con recursos limitados. Toda la elaboración se realiza utilizando herramientas
básicas, materiales reciclados recolectados en el entorno escolar o familiar, y espacios
comunes como el aula o el hogar.
La producción comienza con la clasificación de materiales reciclables, seguida por su
limpieza y adecuación para ser transformados. Luego, se aplica el diseño propuesto, ya
sea cortando, ensamblando, pintando o decorando las piezas según la funcionalidad y
estética deseada. La elaboración de los productos se organiza en pequeños grupos de
trabajo, fomentando la cooperación, la responsabilidad y la creatividad compartida.
Las herramientas necesarias son accesibles y muchas ya están disponibles en los hogares
o en el inventario de materiales escolares. Estas incluyen:
Tijeras comunes y de manualidades
Pistola de silicona y barras de repuesto
Pinceles, témperas o pinturas acrílicas
Regla, cúter y pegamento blanco
Retazos de tela, botones, hilos, cintas decorativas
En cuanto al costo, se estima una inversión inicial muy reducida, adecuada al presupuesto
de estudiantes de educación secundaria. A continuación, se presenta un presupuesto de
ejemplo para iniciar la producción:
13
Material/Herramienta Costo aproximado
Silicona caliente + pistola $5.00
Pinturas básicas y pinceles $4.00
Cinta decorativa y pegamento $3.00
Cartulinas, papel y otros $3.00
Total estimado $15.00
Este monto puede ser compartido entre varios estudiantes, o incluso reducido mediante
donaciones familiares o actividades de recolección. Debido a que los materiales
reciclables no tienen costo y los productos se elaboran manualmente, la rentabilidad es
alta. Por ejemplo:
Un portalápices hecho con una lata y decorado puede costar menos de $0.30 y
venderse en $2.00 o más.
Una lámpara artesanal con botella y luces recicladas puede venderse en $5.00 o
más.
Una cesta tejida con papel periódico puede tener un costo de $0.50 y venderse
por $3.00–$4.00.
La producción en pequeña escala permite ajustar los tiempos y recursos al calendario
escolar y a las capacidades del grupo. Así, se demuestra que los estudiantes pueden
emprender sin necesidad de grandes inversiones, aprovechando su ingenio, sus
habilidades y el compromiso con el cuidado del medio ambiente.
7.5 Comercialización
La comercialización de los productos elaborados por el emprendimiento EcoCreativo se
basa en un enfoque directo, accesible y personalizado, adaptado a las posibilidades de
estudiantes de 1ro de Bachillerato. Las estrategias de venta propuestas combinan el uso
14
de herramientas digitales con espacios presenciales, lo que permite ampliar el alcance del
público y mantener bajos los costos operativos.
Una de las principales vías de comercialización es el uso de redes sociales como
Instagram y Facebook, donde los estudiantes pueden crear páginas o perfiles dedicados a
mostrar sus productos, publicar fotografías, anunciar promociones y recibir pedidos.
Estas plataformas ofrecen una ventaja significativa por su alcance, gratuidad y facilidad
de uso, permitiendo una conexión directa con compradores potenciales, tanto dentro
como fuera de la comunidad educativa.
Además, se considera la participación en ferias artesanales, ferias escolares o eventos
ecológicos organizados por la institución educativa o por el municipio. Estos espacios no
solo permiten generar ingresos, sino también visibilizar el trabajo de los estudiantes,
fomentar el contacto con otros emprendedores y sensibilizar al público sobre la
importancia del reciclaje y el consumo responsable.
Se propone también un modelo de venta por pedido personalizado, en el que el cliente
pueda elegir colores, estilos o funciones del producto. Esta estrategia agrega valor al
producto y fortalece la relación con el cliente, ofreciendo una experiencia más cercana y
satisfactoria.
En resumen, las estrategias de comercialización de EcoCreativo se centran en:
Redes sociales: publicaciones, historias, reels, comentarios y pedidos vía
mensajes directos.
Ferias escolares y eventos comunitarios: venta directa y exhibición.
Tiendas colaborativas o negocios aliados: exhibición en vitrinas.
Venta por pedidos personalizados: contacto directo y entrega programada.
Este enfoque comercial fomenta habilidades como la negociación, la atención al cliente,
el uso responsable de la tecnología y la planificación de inventario, consolidando un
aprendizaje práctico que complementa la formación académica y promueve la cultura
emprendedora entre los jóvenes.
15
8. Resultados esperados
A través de la implementación del emprendimiento EcoCreativo, se proyectan una serie
de resultados positivos en distintas áreas, tanto para los estudiantes involucrados como
para la comunidad educativa y su entorno. Este proyecto no solo busca generar ingresos,
sino también provocar un cambio cultural hacia prácticas más sostenibles y responsables
con el medio ambiente.
Entre los principales resultados esperados se encuentran:
Generación de ingresos sostenibles: Se espera que los estudiantes puedan
obtener una fuente de ingreso complementaria mediante la venta de sus productos
reciclados. Aunque el capital inicial es reducido, la alta rentabilidad y la baja
inversión en materia prima permiten alcanzar beneficios económicos a corto
plazo. Se estima que, con una producción constante y ventas bien gestionadas, se
puedan generar ingresos mensuales accesibles, útiles para gastos personales o
escolares.
Reducción de residuos sólidos en el entorno local: Al aprovechar materiales
reciclables que normalmente se desechan, el proyecto contribuye directamente a
la disminución de residuos en el colegio, los hogares de los estudiantes y la
comunidad en general. Esto genera un impacto ambiental tangible y promueve
una cultura del reciclaje activo.
Capacitación en técnicas de reciclaje creativo: Los estudiantes participantes
desarrollarán habilidades prácticas en diseño, manualidades, gestión y
comercialización. Además, se contempla la posibilidad de realizar talleres o
demostraciones dirigidas a otros estudiantes, docentes o familias, fomentando el
aprendizaje compartido y la multiplicación de buenas prácticas.
Posicionamiento como emprendimiento verde en la comunidad: EcoCreativo
aspira a consolidarse como un referente local en prácticas de producción
responsable, economía circular y educación ambiental. La visibilidad en redes
16
sociales, ferias escolares y colaboraciones con otras instituciones puede fortalecer
la identidad del emprendimiento y abrir oportunidades futuras de crecimiento.
Desarrollo de valores y competencias emprendedoras: Además del impacto
económico y ecológico, se espera que los estudiantes desarrollen valores como la
responsabilidad, la solidaridad, la perseverancia y el compromiso con su entorno.
Igualmente, se fortalecen competencias clave como el trabajo en equipo, la toma
de decisiones, la comunicación efectiva y la planificación estratégica.
Estos resultados consolidarán el emprendimiento no solo como una actividad productiva,
sino como una experiencia educativa integral que forma jóvenes comprometidos con su
comunidad y con el planeta.
9. Conclusiones
1) Oportunidad real de negocio: El uso de materiales reciclados en manualidades
ofrece una opción económica y accesible para emprender, con una baja inversión
inicial y alta rentabilidad.
2) Impacto ambiental positivo: El emprendimiento contribuye a la reducción de
residuos sólidos, promoviendo una cultura de reciclaje y reutilización en la
comunidad educativa y local.
3) Fomento de la creatividad y la sostenibilidad: El proyecto demuestra que la
creatividad puede ser una herramienta poderosa para promover prácticas
sostenibles, integrando el reciclaje con el diseño de productos útiles y estéticos.
4) Desarrollo de competencias emprendedoras: Los estudiantes adquieren
habilidades clave como gestión de recursos, trabajo en equipo, liderazgo, y
planificación, esenciales para el desarrollo de su futura vida profesional.
5) Modelo educativo eficaz: La iniciativa integra de manera práctica los conceptos
de sostenibilidad y emprendimiento, sirviendo como un modelo replicable en
otras instituciones educativas.
6) Fortalecimiento de valores ecológicos: A través de este emprendimiento, se
sensibiliza a los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente
y el consumo responsable.
7) Viabilidad y replicabilidad: El modelo de negocio de EcoCreativo es accesible,
replicable y adaptable a distintos contextos y realidades, lo que lo convierte en
una propuesta viable para jóvenes emprendedores.
17
10. Anexos
18
11. Recomendaciones
Continuar explorando nuevas técnicas y materiales reciclables.
Participar en capacitaciones y talleres.
Expandir el alcance del emprendimiento a través de redes sociales.
Establecer alianzas con instituciones educativas y ambientales.
Ampliar la variedad de productos y servicios.
Desarrollar un plan de marketing local.
Crear un sistema de feedback de clientes.
Reforzar la formación en gestión empresarial.
Promover la venta de productos personalizados.
Expandir el emprendimiento a nuevas localidades.
19
12.Referencias
(ONU)., O. d. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Informe de Progreso .
Obtenido de https://unstats.un.org/sdgs/report/2019
Guzmán, A. &. (2019). El emprendimiento artesanal como alternativa de desarrollo
económico en contextos comunitarios. Revista de Economía Solidaria, 6(2), 45-
59.
Schaltegger, S. H.-F. (2016). Sage Journals. Obtenido de usiness models for
sustainability: Origins, present research, and future avenues. Organization &
Environment, 29(1), 3-10.: https://doi.org/10.1177/1086026615599806
Álvarez, M., & Sánchez, R. (2020). Educación ambiental y reciclaje: recursos didácticos
para fomentar el cuidado del planeta. Ediciones Ecoeduca.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de marketing (12.ª ed.). Pearson
Educación.
López, C., & Molina, D. (2021). Creatividad y reciclaje: proyectos sostenibles en
educación básica. Revista Pedagógica, 23(4), 102-118.
Martínez, J. (2018). Emprendimientos juveniles: herramientas para la formación en
economía básica. Editorial Formar.
Ministerio del Ambiente. (2021). Informe Nacional sobre Residuos Sólidos en el
Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Informe de Progreso 2019. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019
Ramírez, M. (2020). Marketing social y ecológico: estrategias para productos
sostenibles. Revista de Innovación Empresarial, 12(3), 55-68.
20