0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Astronom Í A

El documento aborda conceptos fundamentales de astronomía, incluyendo eclipses, estrellas fugaces, y la influencia de la Luna en las mareas. Se explican los movimientos de la Tierra y la Luna, así como la estructura del sistema solar y las constelaciones. Además, se discuten fenómenos como la Vía Láctea y el planeta Venus, junto con definiciones de términos como cenit y nadir.

Cargado por

angelcrumx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Astronom Í A

El documento aborda conceptos fundamentales de astronomía, incluyendo eclipses, estrellas fugaces, y la influencia de la Luna en las mareas. Se explican los movimientos de la Tierra y la Luna, así como la estructura del sistema solar y las constelaciones. Además, se discuten fenómenos como la Vía Láctea y el planeta Venus, junto con definiciones de términos como cenit y nadir.

Cargado por

angelcrumx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA

1. Responder las siguientes preguntas:


a. ¿Qué causa un eclipse?
El eclipse es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por
otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Existen eclipses del Sol y de la Luna, que
ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera
determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.
Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo,
cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un
satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro
satélite.
b. ¿Qué es una estrella fugaz?
Una estrella fugaz es realmente una pequeña pieza de piedra o polvo que desde el espacio
golpea la atmósfera de la Tierra. Se mueve tan rápido que se calienta y brilla al moverse a
través de la atmósfera. Las estrellas fugaces son realmente lo que los astrónomos llaman
meteoros. La mayoría de los meteoros se queman en la atmósfera antes de que lleguen a tierra
c. ¿Cuál es la velocidad de la luz?
La luz viaja a 300.000 km/hr aprox.

2. Referente al cuerpo celeste más cercano a la Tierra, responder:


a. ¿Cómo se llama?
La Luna

b. ¿Cuál es su distancia de la Tierra?


Se encuentra a unos 385.000 kilómetros de la Tierra.

c. ¿Cuál es su influencia sobre las mareas?


La Luna atrae el agua que está más próxima a ella. Así, la parte del océano que está de cara a
la Luna se abomba hacia ella. Al mismo tiempo, en el lado opuesto de la Tierra el agua se
abomba en sentido contrario. ¿Por qué? Por la inercia. La Luna atrae a toda la Tierra, no sólo
al agua.
Lo que pasa es que la tierra es rígida y no se abomba. La inercia se resiste a la gravedad y tira
en sentido contrario. Por eso el océano del otro lado de la Tierra también se abomba, aunque
menos. El Sol también atrae el agua de los océanos, pero en menor medida que la Luna.
Aunque su gravedad es mayor, al estar más lejos, influye menos.
El Sol produce mareas más débiles. El abombamiento del océano hace que en la costa se vea
cómo el mar se retira y vuelve varias veces al día. Las mareas no se producen siempre a la
misma hora. Varían con las fases lunares, ya que la Luna aparece en el cielo a distintas horas.
La altura de las mareas también varía, y no es la misma en todos los lugares. En las fases
creciente y menguante, las mareas son más pequeñas y se llaman mareas muertas. En cambio,
cuando hay Luna nueva y llena, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean y las mareas son
mayores. Se llaman mareas vivas. Las mareas más intensas se producen en Luna nueva, ya
que la gravedad de la Luna y del Sol tiran en la misma dirección y se suman.

3. Hacer un diagrama que muestre las posiciones relativas y movimientos de la Tierra, el Sol y la
Luna. Mostrar las posiciones y movimientos en los eclipses solares y lunares.

Momento de Traslación: el Año


Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación,
en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro
planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol
de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia
media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km. Como resultado
de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo,
recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día. La excentricidad de la
órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año. A primeros
de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio. A
principios de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio
es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.
Movimiento de Rotación: el Día
Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que
pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del
reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta. A este
movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en
que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece
oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día
mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes
pasan del día a la noche y de la noche al día.

Movimiento del sol en la vía láctea


Igual que la Luna da vueltas en torno a la Tierra, y la Tierra da vueltas alrededor del Sol -lo que
llamamos años- el Sol también hace lo propio, y da vueltas en torno al centro de la Vía Láctea. En
concreto, el Sol y todo el sistema solar tarda 235 millones de años en dar una vuelta completa a la

Movimiento de la Luna
Rotación: La Luna gira sobre su propio eje, completando una vuelta en aproximadamente 27.32
días. Este movimiento de rotación es sincronizado con su traslación alrededor de la Tierra, lo que
significa que siempre muestra la misma cara a la Tierra.
Traslación alrededor de la Tierra: La Luna orbita la Tierra en una órbita elíptica, completando una
vuelta en aproximadamente 27.32 días.
Traslación alrededor del Sol: La Tierra y la Luna, como parte del sistema solar, también se
trasladan alrededor del Sol. Este movimiento alrededor del Sol, junto con la rotación terrestre,
determina las estaciones del año.
Fases lunares: A medida que la Luna orbita la Tierra, cambia su fase de iluminación. Estas fases,
como Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante, son causadas por la diferente
cantidad de luz solar que alcanza la superficie lunar desde la perspectiva terrestre.

Eclipse solar
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra
sobre la Tierra y bloqueando la luz del Sol. Esto solo sucede en ocasiones debido a que la Luna no
orbita en el mismo plano que la Tierra y el Sol.
Tipos de eclipses solares:
• Eclipse total: La Luna cubre completamente el disco del Sol, proyectando una sombra total
sobre una zona específica de la Tierra.
• Eclipse parcial: La Luna cubre solo una parte del disco del Sol, proyectando una sombra
parcial sobre una zona específica de la Tierra.
• Eclipse anular: La Luna está más lejos de la Tierra y no cubre completamente el disco del
Sol, dejando visible un anillo de luz alrededor de la Luna.
Importante: Los eclipses solares son fenómenos raros y no ocurren con frecuencia.
Eclipse lunar
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar
que normalmente ilumina al satélite. Esto proyecta la sombra de la Tierra sobre la Luna,
oscureciéndola y, a veces, tiñéndola de rojo. La Tierra proyecta una sombra sobre la Luna, como si se
tratara de un cono.
Tipos de eclipse lunar:
Los eclipses lunares pueden ser totales (la Luna entra completamente en la umbra), parciales (la
Luna entra parcialmente en la umbra) y penumbrales (la Luna entra solo en la penumbra).

4. Hacer un diagrama del sistema solar, nombrar los planetas en orden.

5. Identificar en el cielo cinco estrellas fijas. ¿Cuál es la diferencia entre un planeta y una estrella
fija?
Las estrellas fijas son objetos celestes que no parecen moverse en relación con las otras estrellas del
cielo nocturno. Por lo tanto, una estrella fija es cualquier estrella excepto por el sol. Una nebulosa u
otro objeto de estrella también puede ser llamado una estrella fija.
Algunas estrellas fijas son:
• Rigel y Betelgeuse de la constelación Orión.
• Alfa de la constelación Centauro.
• Sirio de la constelación Can Mayor.
• Proción de la constelación Can Menor.
• Pólux y Castor de la constelación Gemelos.
• Aldebarán de la constelación Tauro.
6. Sobre constelaciones:
a. Explicar qué es una constelación: Es una agrupación imaginaria de estrellas, el hombre las
une a través de líneas imaginarias y de acuerdo a las figuras que forman les asigna nombres.
b. Nombrar e identificar seis diferentes constelaciones: Orión, Liebre, Can Mayor, Can
Menor, Pléyades, Gemelos, Toro; estas constelaciones se encuentran todas una al lado de la
otra.
c. Nombrar dos constelaciones que son visibles durante todo el año: Cruz del Sur, Centauro,
Mosca.
7. Dibujar un esquema de la constelación Cruz del Sur, Orión y Escorpio.
Cruz del Sur
La constelación de la Cruz del Sur, o Crux, es una constelación del hemisferio celeste sur, conocida
por su forma de cruz formada por cuatro estrellas brillantes. Es una de las constelaciones más
pequeñas, pero fácilmente reconocible, y ha sido una guía importante para la navegación en el
hemisferio sur, especialmente en el pasado.

Orión
La constelación de Orión, conocida también como el Cazador, es una de las más reconocibles y
brillantes del cielo nocturno. Es fácilmente identificable por su forma distintiva, especialmente por
las tres estrellas alineadas que forman su cinturón, conocidas como "Las Tres Marías" o "Los Tres
Reyes Magos". Orión es una constelación de invierno en el hemisferio norte y de verano en el
hemisferio sur, visible durante casi toda la noche.

8. ¿Qué es la Vía Láctea? Observar en el cielo la Vía Láctea.


La Vía Láctea es una galaxia espiral donde se encuentra nuestro sistema solar. Es una enorme
estructura que contiene miles de millones de estrellas, planetas, gas y polvo. Desde la Tierra, la
vemos como una banda de luz difusa que cruza el cielo nocturno, y su nombre proviene de la
mitología griega, donde se decía que era "la leche derramada" de Hera. Si tú estás en un lugar que
tenga un cielo nocturno muy oscuro, puedes algunas veces ver la Vía Láctea como una banda espesa
de estrellas en el cielo. Nosotros vivimos cerca de las afueras de la Vía Láctea. El Sol y nuestro
sistema solar están ubicados en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, el Brazo de Orión.
9. ¿Cuál es la estrella matutina o vespertina? ¿Por qué recibe estos nombres?
La "estrella matutina" o "Lucero del alba" y la "estrella vespertina" o "Lucero de la tarde" son
nombres que se le dan al planeta Venus, dependiendo de cuándo es visible en el cielo. La Razón es
que su movimiento de traslación es menor que el de la Tierra, por lo tanto se puede ver justo antes de
la Salida del Sol, y minutos después de su puesta.
Su proximidad al sol hace que sea difícil observarlo en otras horas del día. Además, Venus es muy
brillante debido a su atmósfera reflectante, lo que facilita su identificación como una "estrella".

10. Explique qué es el zénit y el nadir.


Cenit: Es la posición del cielo que se encuentra en un ángulo de 90°, desde el horizonte a tu cabeza
(en general al medio día el Sol está en el Cenit).
Nadir: Es la posición del cielo ubicada en el ángulo opuesto al Cenit (está a 180° de este)

También podría gustarte