GLOSARIO
PALABRAS METEOROLÓGICAS
Ilustraciones cortesía de la Meteoróloga
Itzel López Ortiz
Técnica mixta (lápices de color, acuarela, carboncillo y dibujo digital)
Directorio
Ing. Cuitláhuac García Jiménez
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ
Dra. Guadalupe Osorno Maldonado
SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ
Antrop. Alma Fuertes Jara
DIRECTORA GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
Esta guía fue diseñada por la Secretaría de
Protección Civil y su consulta es pública así como
su distribución es ajena a cualquier partido político.
Primera edición: Junio 2024
Queda prohibida su reproducción total
o parcial para fines de lucro.
Introducción
sta es una colección de palabras usadas todos los
días en la meteorología, está dedicada a la niñez
veracruzana. Creemos que desde temprana edad es
importante comprender y conocer el ambiente que
nos rodea, así como las fuerzas que lo afectan o modelan.
Por esa razón, queremos contarte que la Meteorología es la
ciencia que estudia los cambios que ocurren en la
atmósfera, dando origen a lo que llamamos tiempo
meteorológico. Para este estudio existen personas
encargadas de observar y estudiar cómo se comportan las
variables atmosféricas, tal como si fueran detectives, a estas
personas se les llama meteorólogas o meteorólogos,
también personas especialistas en meteorología, para
realizar su labor usan diversos instrumentos, útiles para
medir la lluvia, el viento, la temperatura, la presión, la
humedad relativa, entre otras variables, tal como si fuera un
juego de adivinanzas sobre el tiempo, ¡en el que todas y
todos podemos aprender jugando!
Esta ciencia nos ayuda a saber si el día será soleado,
nublado, lluvioso, ventoso, frío o con nieve, por lo tanto,
conocer el pronóstico del tiempo es de gran utilidad,
porque nos permite planificar nuestras actividades diarias,
desde cómo vestir, hasta decidir si llevamos paraguas o lo
dejamos en casa, por ejemplo.
Es posible que después de leer las definiciones tengas más
preguntas, eso es normal cuando se empieza a conocer
algo nuevo. Te invitamos a averiguar más sobre las ciencias
de la atmósfera, este es el camino del conocimiento: una
búsqueda constante de respuestas. Esperamos que este
glosario sea una buena invitación para adentrarte en ese
camino.
Actividad eléctrica, rayos, truenos y relámpagos son el resultado del choque de cargas positivas (+) y negativas (-), tal
como si fuera un corto circuito.
A
Actividad eléctrica
Es la manifestación visible (relámpagos) y audible (trueno)
de la energía eléctrica existente en la atmósfera a través de
los rayos. Los rayos pueden ir de nube a nube, de nube a
tierra y también de tierra a nube.
Aguanieve
Es una mezcla de agua congelada y agua líquida que cae de
las nubes.
Aire
Es una mezcla de gases que se extiende en la atmósfera
baja. No lo podemos ver, pero está en todas partes a nuestro
alrededor y lo necesitamos para respirar y vivir.
Alta y baja presión, en la alta el cielo generalmente será despejado y en la baja es común observar nubes.
Hemisferios, son líneas imaginarias que dividen al planeta en norte y sur. La línea que está en medio
de ambos hemisferios se llama Ecuador. ¿Sabías qué los pingüinos solo viven en el hemisferio sur?
Alta presión
Es un área o superficie donde el aire ejerce mayor fuerza en
su centro y menos fuerza alrededor. En el hemisferio norte
del planeta, esto provoca que los vientos giren hacia la
derecha, como las manecillas del reloj. En el hemisferio sur
del planeta es al revés. Cuando hay alta presión, en general
los días pueden ser soleados, además el cielo puede estar
mayormente despejado.
Ambiente cálido
Presencia de aire caliente o tiempo caluroso.
Ambiente frío
Presencia de aire frío o tiempo frío.
Ambiente templado
Se refiere a cuando el aire tiene una temperatura
intermedia entre fría y cálida.
Atmósfera
Es una enorme burbuja invisible de aire que cubre y rodea a
la Tierra. Está hecha de gases, incluyendo el oxígeno que
respiramos. Nos protege del frío y calor extremos del
espacio exterior, así como de la radiación solar (es decir, de
los rayos ultravioletas). Dentro de esta capa de aire suceden
fenómenos como las nubes, la lluvia y los vientos.
Atmósfera, es la capa de gases (entre ellos el oxígeno, vital para la vida) que cubre a la Tierra, es una capa
que nos protege de la radiación del cosmos.
B
Baja presión
Es un área donde el aire ejerce menor fuerza en el centro y
mayor fuerza alrededor. El viento gira en sentido contrario a
las manecillas del reloj si estás en el hemisferio norte de la
Tierra, pero si estás en el hemisferio sur, será al revés. Cuando
hay baja presión, es común que el cielo esté nublado,
también será probable que llueva.
Bruma
Fenómeno en el que diminutas gotitas de agua están
flotando en el aire, y que provoca que el ambiente tenga una
tonalidad gris. Es común en las proximidades del mar, lagos
o ríos grandes (es un tipo de neblina).
C
Calima o calina
Se llama así cuando hay partículas de polvo muy pequeñas
suspendidas en el aire que le da un color opaco (café, ámbar
o amarillento).
Canícula: En México es cuando llueve menos o deja de
llover dentro de la temporada de lluvias. También se le
conoce como “sequía interestival” o “veranillo”. No
todos los años ocurre la Canícula.
Cencellada
Ocurre cuando las gotitas de agua de la niebla o neblina se
congelan al caer y tocar superficies con temperaturas que
están por abajo de los cero grados Celsius.
Chubascos
Lluvia impetuosa, repentina y de corta duración, suele estar
acompañada de rachas de viento. En algunas regiones
también se le dice “aguacero” o “chaparrón”.
Calima, son partículas de polvo y arena mezcladas con vapor de agua, da la apariencia de que el cielo está
un poco sucio, porque se ve amarillento o color ámbar.
Chubasco, también conocido como aguacero o chaparrón, es esa lluvia que te toma por sorpresa con algún
ventarrón, en ocasiones se hace acompañar de tormenta eléctrica y granizo, afortunadamente los chubascos
son de poca duración.
Ciclón:
Es una zona donde el aire y nubes giran en forma circular. Si
sucede en el hemisferio norte, el aire girará en sentido
contrario a las agujas del reloj; en el hemisferio sur, gira en el
sentido de las ajugas del reloj. Cuando se forma en los
trópicos tomará el nombre de ciclón tropical.
Ciclón tropical
Es un fenómeno natural que se origina en los océanos,
mares y golfos, donde las temperaturas del agua son
templadas a cálidas. Pueden generar nubes de tormenta y
fuertes vientos, además de lluvia abundantes.
Son remolinos gigantes de nubes, viento y lluvia, van
cambiando de nombre conforme toman mayor velocidad.
Comienzan como una zona de baja presión y pueden llegar
a ser huracanes.
Ciclón tropical, remolino muy grande que se origina en áreas oceánicas, sus vientos giran en sentido
contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte.
Corriente en chorro (Jet Stream)
Es como un cinturón (o tubo) de vientos que rodea la Tierra,
en ocasiones sufre ondulaciones. Casi siempre se localiza
entre 8 y 15 kilómetros de altura del suelo. En ellos el viento
alcanza una velocidad mayor a 120 km/h.
Corriente de vientos máximos
Es similar a la corriente en chorro, pero en este caso el viento
alcanza velocidades menores a los 120 km/h.
Corriente en chorro, es como un “cinturón” de vientos fuertes que rodea la Tierra, fue descubierta por un
meteorólogo japonés Wasaburo Ooishi en la década de 1920, sin embargo este descubrimiento se hizo público
hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial. El meteorólogo alemán Heinrich Seilkopf acuñó el término en 1939;
“Strahlströmung”, literalmente significa corriente en chorro.
D
Depresión tropical
Es una baja presión formada en los océanos tropicales, en donde la
circulación de los vientos va en contra de las manecillas del reloj, los
vientos máximos sostenidos son menores de 63 km/h.
Disturbio tropical (perturbación tropical)
Zona o área que se origina en los océanos tropicales, donde se
pueden concentrar nubes, generar lluvias fuertes y tormentas.
Estas nubes circulan en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Si se forma esa circulación y las velocidades del viento aumentan,
este disturbio puede convertirse en un Ciclón Tropical.
Dorsal
Es el alargamiento de una alta presión, de su centro hacia el
exterior. Generalmente se caracteriza por la presencia de cielo
despejado, ambiente seco y pocas condiciones para lluvias.
Dorsal es un alargamiento de una alta presión, se identifica en un mapa con una linea en zigzag.
E
Estiaje
Época en la cual no llueve y por eso los ríos, lagos y lagunas
(cuerpos de agua) disminuyen su cantidad de agua o incluso
pueden secarse.
F
Frente
Franja que separa a dos masas de aire de distintas temperaturas
(caliente-fría). Los frentes o sistemas frontales se clasifican en
calientes, fríos, estacionarios u ocluidos.
TIPOS DE FRENTES
> Caliente
Se desarrolla cuando una masa de aire caliente es más potente y
hace retroceder a la masa fría. Si hay humedad suficiente se
observan nubes de poco grosor, cubriendo el cielo en forma de
manto, producen lloviznas o lluvia ligera de manera continua.
> Estacionario
En este tipo de frente las fuerzas de las masas fría y caliente son
iguales, quedando en equilibrio, prácticamente sin movimiento.
Suelen provocar periodos largos de cielo nublado con presencia
de lloviznas y lluvias ligeras, eventualmente moderadas a fuertes.
> Frío
Se desarrolla cuando la masa de aire frío es más potente y hace
retroceder a la caliente. Provoca el desarrollo de nubes de gran
espesor que causan lluvias de moderadas a fuertes, chubascos
y/o nevadas. Conformen avanza la masa de aire frío, el viento de
dirección Norte se intensifica en el Golfo de México y disminuye la
temperatura.
> Ocluido
Es cuando un frente frío, al desplazarse a más velocidad, alcanza
a un frente cálido. Ambas masas de aire se fusionan, y la masa de
aire frío, al ser más pesada, se queda debajo, obligando a la más
cálida a elevarse. Al suceder esto se enfría y condensa, dando
lugar a precipitaciones que pueden llegar a ser intensa.
Frente frío, ocurre cuando la masa de aire frío es más fuerte que la masa de aire caliente.
G
Granizo
Gotas de agua congelada en forma de trozos de hielo, pueden tener
formas, figuras y tamaños diferentes. Tienen un diámetro de 0.5 cm
hasta 5 cm, aunque puede haber mayores. El granizo puede caer a
una velocidad de entre 15 y 40 km/h, al chocar con la superficie de
la tierra puede dañar severamente la vegetación y a las personas, a
los animales y también a los techos de las casas.
Granizo, es una precipitación sólida, pueden tener formas esféricas, grumosas o irregulares, además si
en su ascenso por una nube cumulonimbos atrapan suficiente agua, esta se irá congelando hasta
alcanzar tamaños descomunales como el de una pelota de béisbol, es por ello que la caída de granizo es
peligrosa, tanto en zonas rurales como en urbanas.
H
Helada
Es cuándo la temperatura ambiente baja a 0°C o menos,
provocando que el agua o el vapor que hay en el aire se congelen,
eso forma una capa de hielo en el suelo o en los objetos que están a
la intemperie.
Las heladas se clasifican por el daño que provocan a la vegetación
en blancas y negras. En las blancas solo se verá la capa de hielo sin
graves consecuencias. En las negras, al día siguiente las plantas
presentan una coloración negruzca por la congelación de la savia o
del agua de sus tejidos.
Huracán
Ciclón tropical con vientos sostenidos mayores a 119 km/h. (Ver
clasificación de ciclones tropicales)
I
Inversión térmica
La temperatura disminuye con la altura, cuando sucede lo
contrario, se genera una inversión térmica. A veces eso forma
nieblas o neblinas. Las inversiones térmicas suelen ocurrir en
noches frías y despejadas, tanto en valles rodeados de montañas
como en zonas costeras. Son más comunes en invierno, pero
pueden suceder en cualquier época del año.
Fenómeno natural que tienen que ver con la diferencia de temperaturas.
L
Lloviznas
Es la precipitación uniforme formada por gotas de agua muy
pequeñas, menores a los 0.5 mm de diámetro. La llovizna cae de
una capa densa de nubes estratos (nubes medias). En México
cuando llovizna se le dice que “chispea” o que hay “chipichipi”.
Lluvia aislada
Es cuando la lluvia no cae de forma uniforme, sino que solo cae en
áreas determinadas de forma muy espaciada.
Lluvia puntual
Es cuando la lluvia es muy fuerte y cae en zonas pequeñas, y puede
producir daños.
Lluvia son las gotas que se forman en las nubes y caen hacia la Tierra.
M
Marejada ciclónica
Es causada por fuertes vientos de un ciclón tropical. Aumento o
elevación del agua (mar), generado por encima de la marea
astronómica. En general ocurre cuando el viento sopla hacia la
costa.
Masa fría (masa de aire frío)
Es una superficie de gran extensión de aire frío, sus características
físicas dependen de su procedencia y origen. Pueden ser polares
continentales, estas se forman en el interior de Canadá, pero
también hay masas árticas, que son muy frías, más que las polares.
N
Neblinas
Gotitas diminutas en suspensión cerca del suelo en el ambiente
permite tener una visibilidad horizontal mayor a un 1 km.
Neblina son gotitas suspendidas en la atmósfera, se entiende como una nube que se forma cerca de la
superficie de la Tierra.
Nevadas
Es una forma de precipitación, donde las gotas al enfriarse se
hacen sólidas, formando pequeños cristales, que chocan entre sí
hasta crear formas hexagonales, los cuales llamamos
comúnmente copos.
Nieve, son pequeños cristales de hielo, que al agruparse y llegar cerca de la superficie de la Tierra forman copos
blancos. Los copos tienen forma hexagonal y cada uno tiene una forma única.
Nieblas
Gran cantidad de gotitas diminutas en suspensión cerca del suelo,
que no permiten tener una visibilidad mayor a un kilómetro.
Niebla, son gotas suspendidas en la atmósfera, están tan juntas que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro.
Pueden ocurrir cuando hay diferencia de temperatura entre dos masas de aire, tal como ocurre en un frente frío.
Nortes
Viento generalmente frío, proveniente del norte que sopla en el
Golfo de México, se presenta entre el otoño y primavera, y en
algunas ocasiones puede alcanzar rachas con velocidades de más
de 100 km/h.
Nortes, se conoce típicamente así a los vientos que origina una masa de aire frío (polar o ártica) en el Golfo de
México. Se le asigna ese nombre porque habitualmente los vientos serán del Norte con velocidades frescas a
violentas. Si este viento fuerte se da en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, las personas de Oaxaca a veces le
llaman “Tehuantepecano”.
Nubes
Son millones de gotitas de agua que están suspendidas en la
atmósfera en forma líquida o sólida, esto se logra cuando al subir
grandes alturas se congelan. Las nubes se pueden clasificar por su
altura:
Altas: tienen la base a más de 6 km de altura en las zonas tropicales y a
más de 3 km en regiones polares. Están formadas por agua y cristales de
hielo. Pueden ser lisas o rugosas, presentan a veces contornos difusos,
dando la apariencia de plumas o velos. Algunos nombres con los que se
identifican son: cirrus, cirrostratos y cirrocúmulos.
Medias: Son aquellas que se desarrollen entre 2 y 8 km en los trópicos y
entre 2 y 4 km en los polos, estarán formadas por cristales y gotas de
agua. En ocasiones crearán un manto grisáceo que puede cubrir todo el
cielo o gran parte de este, cuando las nubes medias se tornan más
oscuras y ocultan la luz del Sol, será una nube nimbostrato, la cual puede
originar lluvias. Otros tipos de nubes medias son los altoestratos y los
altocúmulos.
Bajas: cercanas al suelo y hasta los 2 km de altura, particularmente se
componen de gotas líquidas. En regiones de climas fríos puedes
contener hielo. Los estratos, estratocúmulos, cúmulos y cumulonimbos
son nubes bajas.
Tipos de nubes, se forman a diferentes alturas y por ello pueden tener diversas formas ya que el viento
las modela. Las nubes más altas se forman de cristales de hielo y no generan lluvia.
O
Ola de calor
Se presenta cuando las temperaturas máximas extremas se
mantienen por un periodo mayor o igual a tres días en algún lugar.
Estas temperaturas deben de ubicarse por arriba de sus
promedios máximos.
¿CÓMO EXPLICAR
LA OLA DE CALOR?
CON EL EJEMPLO DEL DOMO DE CALOR: Un domo de calor
es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una región de
altas presiones atrapa el calor. Este puede cubrir una zona amplia y
afectar seriamente a la salud de cultivos, personas y animales,
asimismo su duración será de varios días, incluso, semanas. Por otra
parte, los domos de calor se hacen posibles por el comportamiento
de las corrientes en chorro, flujos de aire relativamente fuertes e
intensos que se desplazan en lo alto de la atmósfera, de oeste a
este. Si los vientos mencionados se ralentizan, darán las
condiciones necesarias para que un domo de calor prospere.
Ola de frío
Periodo prolongado donde la temperatura ambiente presenta
valores menores a sus promedios mínimos, generalmente se
presenta en el invierno.
Oleaje
Se compone por movimientos ondulatorios, oscilaciones
periódicas de la superficie del mar, formadas por crestas (parte
más elevada de una onda) y depresiones (parte más baja de una
onda) que se desplazan horizontalmente debido al viento.
Onda tropical o del Este
Es un desplazamiento de manera ondulatoria del aire proveniente
de África hacia el Pacífico Oriental. En la parte trasera de la onda se
desarrollan nubes, las cuales pueden provocar tormentas y lluvias
fuertes, en su parte delantera dominan cielos despejados. La
mayoría de ciclones tropicales sumergen a partir de ellas.
Onda tropical, es un tipo de
vaguada, orientada de norte a
sur y se mueve de este a oeste a
través de los trópicos, originando
nubes y tormentas por lo general
detrás del eje de la onda. Son
transportadas hacia el oeste por
los vientos alisios que soplan
paralelos a los trópicos. Las
ondas tropicales de la cuenca
atlántica se desarrollan a partir
de perturbaciones desarrolladas
frente al continente africano,
para avanzar sobre el océano
Atlántico. Aproximadamente el
60% de los ciclones tropicales se
originan a partir de ondas
tropicales.
P Precipitación
Agua procedente de la atmósfera en forma sólida, líquida o una
combinación de ambas que cae hasta la superficie de la Tierra.
Precipitación, es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve y granizo.
Polvo del Sahara
Minúsculas partículas de arena transportadas por el viento desde
el desierto del Sahara, ricas en minerales. Este polvo disminuye la
posibilidad de que haya lluvias y el desarrollo de ciclones
tropicales. Al territorio veracruzano generalmente llega con poca
concentración por lo que no tiene repercusiones mayores a la
salud.
Pronóstico meteorológico (o del tiempo)
Es la forma en las cual las meteorólogas y meteorólogos describen
las condiciones del tiempo (nubosidad, temperatura, lluvias y
viento) para un periodo futuro en una localidad o región. El
pronóstico del tiempo es una actividad milenaria, ya que la
humanidad desde la prehistoria ha observado cómo se comporta
el tiempo atmosférico. El pronóstico del tiempo se pude clasificar
a diferentes plazos:
Pronóstico a corto plazo: es la predicción que
cubre un periodo de 1 a 5 días.
Pronóstico a mediano plazo: la predicción de las
TIPOS DE condiciones del tiempo cubre un periodo de 5 a 15
días, tiene una confiabilidad menor.
PRONÓSTICOS
Pronóstico de largo plazo o climatológico: Cubre
EN LA un periodo de uno o dos meses, una estación del
ACTUALIDAD año o incluso el año o varios años.
Pronóstico inmediato (Nowcasting): Es un
pronóstico de muy corto tiempo pueden ser de
minutos o de unas cuantas horas.
R
Ráfagas de viento (rachas)
Es cuando el viento se incrementa bruscamente y de manera
repentina, con una corta duración en la magnitud del viento.
S
Sensación térmica
Es la sensación de frío o calor que siente una persona y se estima
en función de la temperatura ambiente, y la humedad relativa y el
viento. Por ejemplo, en verano cuando los días son calurosos y la
humedad relativa es alta, aumenta la sensación del calor.
Sequía meteorológica
Es cuando llueve menos que el promedio para una región.
Periodo prolongado en el que la lluvia es debajo a lo normal, también se le conoce como déficit de
precipitación.
Suradas
Viento regional que proviene del Suroeste, Sur y Sureste, su
característica es de ser aire seco y cálido en Veracruz.
Surada, vientos fuertes de dirección sur, suroeste y sureste, además son cálidos y secos. Se dan
en la interacción de sistemas de baja presión en el interior del país con un sistema de alta
presión. Afectan principalmente a Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
T
Temperatura
Temperatura es la cantidad de energía térmica que posee un
cuerpo. La temperatura influye en la formación de las nubes,
afecta a la estabilidad atmosférica, en general tiene que ver
directamente con el clima y las estaciones.
Tormenta eléctrica
Tormentas provocadas por nubes de gran desarrollo vertical
llamadas cumulonimbos, las cuales pueden producir actividad
eléctrica.
Tormenta invernal
Es un sistema meteorológico que tiene la combinación de los
siguientes elementos: nevadas, aguanieve o nieve, lluvia
congelada y ráfagas de viento.
Tormenta tropical
Ciclón tropical organizado sobre mares tropicales con viento
máximo sostenido entre 63 y 118 km/h, presenta un centro de baja
presión que puede variar de 1.004 a 985 hPa. Puede causar mareas
de tormenta con notables efectos destructivos.
Tormentas locales
Sistema atmosférico o evento meteorológico de pequeña
extensión, asociado con nubes de gran desarrollo vertical
(cumulonimbos) que produce rayos, vientos con rachas, lluvias
fuertes, granizo y en ocasiones tornados.
Tormenta eléctrica, es originada en nubes cumulonimbos, hay rayos, truenos, relámpagos y
también lluvia con viento.
Tornado, es un remolino con forma de embudo que baja de una nube a la Tierra, se genera al ascender
aire caliente y descender.
Tornado
Es una especie de remolino que se desprende de una nube de tipo
cumulonimbo y toca la superficie del suelo. Los tornados miden entre
decenas y cientos de metros, pueden durar minutos u horas. Casi
siempre comienza como una nube en forma de embudo y puede ir
acompañada de un fuerte rugido. A escala local, el tornado es el más
destructivo de todos los fenómenos atmosféricos.
Tromba
Fenómeno similar al tornado, pero en lugar de tocar el suelo tocan un
cuerpo de agua. El término tromba marina se emplean únicamente
para las que tocan el agua del mar.
Turbonada o Línea de Turbonada
Es una extensa línea de nublados de gran desarrollo vertical, que
pueden ocasionar lluvias muy fuertes y tormentas.
Tromba, es un como un
tornado, pero su formación
será cerca o sobre un cuerpo
de agua, ya que se han
observado estos en lagos o
lagunas, también se pueden
formar varias al mismo tiempo.
Habitualmente cuando se
acercan a la costa se disipan,
sin embargo pueden ocasionar
daños considerables en
establecimientos ubicados en
la línea costera.
V
Vaguada
Forma alargada o enlogada de una baja presión atmosférica,
puede estar acompañada de nubosidad y lluvia.
Viento
Es el movimiento horizontal del aire que puede transportar o
dispersar partículas, el calor o frío.
Viento fresco
Viento con velocidades entre 30 a 45 km/h.
Vaguada, es el alargamiento de una baja presión, en un mapa se identifica con una línea
segmentada de color rojo.
Vórtice polar
Es una circulación de vientos intensos en la parte alta de la
atmósfera, similar a un “remolino” que separa el aire polar del aire
más templado, en su fase fuerte no permite que el aire ártico se
desplace hacia Canadá, Estados Unidos y México; mientras que en
su fase débil, permite el desplazamiento de masas árticas hacia el
Sur, afectando a México con la llegada de frente fríos, Nortes y
notable descenso de temperatura.
Vórtice polar, es como un ciclón o remolino que se localiza en el polo norte, su rotación es en contra de las
manecillas de reloj, cuando está estable permite que el aire frío se mantenga cerca de los polos, sin embargo en
el invierno el vórtice se expande, permitiendo que el aire frío baje hacia zonas más tropicales, esto en conjunto
con la corriente en chorro. El vórtice polar no es un fenómeno nuevo, ha acompañado a nuestra Tierra siempre.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Ciclones tropicales. (2020, June 10). Organización Meteorológica
Mundial. https://public.wmo.int/es/ciclones-tropicales
Church, C., Burgess, D., Diswell, C. y Davies-Jones, R. (edits.)
(1993): The tornado: its structure, dynamics, prediction, and
hazards, Geophysical Monograph 79, American Geophysical
Union, Washington DC. USA, 637 pp.
Diccionario de Términos Meteorológicos más usuales (1996,
enero-septiembre). INFOMAC. Revista Informativa de Ciencia y
Cultura. Organización Mexicana de Meteorólogos, A.C.
Diccionario de meteorología. Recuperado el 28 de febrero de
2023, de: https://www.tutiempo.net/meteorologia/diccionario/
Cuevas, H. y Navarrte, M. Los huracanes en la época prehispánica
y en el siglo XVI. Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
(2005) Universidad Veracruzana.
Tiempo y clima/Antecedentes. (2013).
https://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_Weather_ES/SEMXL5Y
RA0G_0.htm
WMO. (s/f). Inicio. Atlas Internacional de Nubes. Recuperado el 16
de febrero de 2023, de https://cloudatlas.wmo.int/es/home.html
GLOSARIO
PALABRAS METEOROLÓGICAS
www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil
Secretaría De Protección Civil del PCEstatalVer spc-ver
Estado de Veracruz