UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
TROPICAL
TRABAJO ENCARGADO INDIVIDUAL SEMANA 11:
FACTORES PRECOSECHA(CULTIVO,CARACTERISTICAS
BOTANICAS,VARIEDADES, ETAPA DE DESARROLLO, INDICE DE
MADUREZ,COSECHA, POSTCOSECHA Y MANEJOS POS COSECHA
DEL PLATANO)
DOCENTE
CASTRO GARAY, Angélica
ASIGNATURA:
FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA
ESTUDIANTES:
Pacosillo Orihuela Angela
FECHA DE ENTREGA: 16/06/2025
I. FACTORES PRECOSECHA
I.1. CULTIVO
El plátano al igual que la mayoría de musáceos comestibles no tiene reproducción
sexual (semillas), por lo tanto, la única forma de propagación es vegetativa o asexual
(colinos, cormos cepas y cebollines). Aunque la reproducción vegetativa sea la forma
de propagación más eficiente, con esta técnica también se produce la diseminación de
plagas y sus agentes causales, lo cual, provoca problemas en el desarrollo de las
plantas. Es importante tomar en cuenta el origen del material de siembra basados en
las normativas vigentes de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario
(AGROCALIDAD) (Avellán & Mendoza, 2019).
Selección y preparación del terreno
Para asegurar la productividad y mejorar la vida útil del cultivo de plátano debemos
seleccionar terrenos con poca pendiente, buena profundidad, bien drenados, fértiles y
con altos contenido de materia orgánica. La limpieza y desbroce del terreno deben
hacerse con suficiente anticipación a la siembra, para que los restos de vegetación se
descompongan y faciliten las tareas del balizado y siembra de la plantación. Se
recomienda utilizar para la siembra de plátano terreno intervenidos de realce o
barbechos y evitar talar el bosque.
Trazado y balizado para la siembra del plátano
El trazado y balizado determinan el distanciamiento de siembra del plátano, que puede
ser sembrado en triángulo o tres bolillos, cuadrado y rectángulo. El método de siembra
tres bolillos, permite una mejor distribución y mayor número de plantas por unidad de
superficie (densidad) y es adecuado en terrenos con cierto porcentaje de pendientes
El trazado de siembra en cuadro y rectángulo se recomienda para terrenos planos La
densidad o número de plantas a usar por hectárea depende de la variedad, la zona y
el sistema de cultivo (asociado o monocultivo). La siembra de plátano en asociación
con cultivos perennes como cacao, café y otros, es tradicional en la Amazonía
ecuatoriana y la distancia de siembra estará determinada por el espaciamiento de
estos. Por ejemplo, si el cacao o café robusta está a 3 metros por 3 metros, el plátano
se sembrará a 3 metros por 6 metros; es decir con una densidad poblacional de 555
plantas de plátano por hectáreas. En el sistema de monocultivo, las distancias de
siembra pueden ser reducidas siendo las recomendadas, en metros, de 3 x 3; 2.5 x 2.5
y 3 x 2; en lo posible la densidad poblacional no debe superar las 2000 plantas por
hectáreas.
Clasificación de los colinos previa a la siembra
Los colinos se agrupan de acuerdo a su tamaño, la finalidad es garantizar el
crecimiento uniforme de todas las plantas en el terreno definitivo y facilitar la cosecha
de los racimos.
Apertura de hoyos
Se recomienda abrir hoyos de las siguientes dimensiones: de 40 cm x 40 cm x 40 cm,
de ancho, largo y profundidad, respectivamente. Estos hoyos deben realizarse en el
sitio donde se encuentran las balizas. Al momento del ahoyado se debe separar la
tierra de la capa superficial del hoyo, con el suelo que se extrae del fondo; para luego
colocar tierra de la parte superficial junto con los abonos al fondo del hoyo; práctica
que ayuda al desarrollo de un buen sistema radicular.
Siembra y fertilización básica(orgánica o química)
En el momento de la siembra del plátano, a la tierra superficial del hoyo se recomienda
mezclar con 250 g a 500 g de abono orgánico y 100 g de fertilizante químico, de la
cual se coloca una porción en el fondo del hoyo y con el resto del sustrato continuar
sembrado. Sin embargo, para conocer la cantidad de fertilizante o abono adecuada es
recomendable realizar análisis químico de suelos. Finalmente, con la tierra que se
extrajo del fondo del hoyo se termina de sembrar los colinos o las plántulas criadas en
el vivero, procurando apisonar bien el sustrato alrededor del cormo para evitar bolsas
de aire que dificulten el crecimiento de las raíces y las plantas. En el caso de las
plántulas que proceden de vivero se debe sacar con cuidado la bolsa de polietileno
Tabla 1. Demanda de los principales nutrientes requeridos para una hectárea de
plátano a una densidad de siembra de 1111 plantas/ha
Se recomienda realizar la fertilización antes de la siembra o cuando el cultivo haya
cumplido 6 meses. Es recomendable aplicar el fertilizante fraccionado con la finalidad
de que la planta aproveche mejor los nutrientes. La primera fracción de fertilizante se
debe aplicar a la siembra, la segunda a los 45 días después de la siembra, la tercera a
los 100 días y la cuarta alrededor de los 150 días de edad del cultivo. Las
fertilizaciones realizadas posterior a esta edad servirán para la segunda generación.
I.2. CARACTERISTICAS BOTANICA
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase : Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Musaceae
Género: Musa
Especie: M. paradisiaca L
DESCRIPCIÓN BOTANICA
Planta
Banano es una planta herbácea perenne de gran tamaño. Se la considera una hierba
porque sus partes aéreas mueren y caen al suelo cuando termina la estación de
cultivo, y es perenne porque de la base de la planta surge un brote
llamado retoño, que reemplaza a la planta madre
Raíz
Las plantas de banano tienen un sistema radicular primario y uno adventicio. Las
raíces primarias se originan en la superficie del cilindro central del rizoma, las
secundarias y terciarias, en las raíces primarias.
Rizoma
El tallo verdadero del banano se encuentra bajo tierra. Comúnmente se conoce
como cormo, pero el término botánico correcto es rizoma.
Pseudotallo
La parte de la planta que se asemeja a un tronco es, en realidad, un falso tallo
denominado pseudotallo, y está formado por un conjunto apretado de vainas
foliares superpuestas. Aunque el pseudotallo es muy carnoso y está formado
principalmente por agua, es bastante fuerte y puede soportar un racimo de 50 kg o
más.
Hojas
La hoja es el principal órgano fotosintético de la planta. Cada hoja emerge desde el
centro del pseudotallo como un cilindro enrollado. El extremo distal de la vaina
foliar que se está alargando se contrae hasta formar un pecíolo, más o menos abierto
dependiendo del cultivar
Hojas cigarro
La hoja cigarro, o candela, es una hoja enrollada como un cilindro, que acaba de
brotar. Esta nueva hoja firmemente enrollada es blanquecina y particularmente frágil.
Pedúnculo
El pedúnculo es el tallo que soporta la inflorescencia y la fija al rizoma.
Raquis
Es el tallo de la inflorescencia, que va desde el primer fruto hasta la yema masculina.
Puede estar desnudo o cubierto con brácteas persistentes. Las cicatrices en el raquis,
que indican el lugar donde estaban unidas las brácteas, también se conocen
como nódulos.
Retoño
Es un brote lateral que se desarrolla desde el rizoma, y generalmente surge muy cerca
de la planta progenitora, también llamada planta madre, se le conoce
como vástago, colino o hijo.
Yema masculina
Contiene las flores masculinas encerradas en sus brácteas. A esto en ocasiones se le
llama la campana. A medida que los frutos maduran, el raquis y la yema masculina
continúan creciendo.
Inflorescencia
La inflorescencia es una estructura compleja, que contiene las flores que se
desarrollarán en frutos. Se apoya en el tallo floral, es decir, en el tallo verdadero de la
planta. El tallo floral, que es producido por el punto de crecimiento terminal del rizoma,
crece a través del pseudotallo y emerge en la parte alta de la planta una vez que ha
brotado la última hoja cigarro.
Racimo
El racimo es el conjunto de frutos que aparecen a lo largo del raquis. Los frutos
individuales (también llamados dedos) se agrupan en manos.
I.3. VARIEDADES
Variedad Color de la Color de la Longitud Usos Sabor Sabor
Cáscara Cáscara Promedio Comunes (Inmaduro) (Maduro)
(Inmaduro) (Maduro) del Fruto
Plátano Verde Amarillo 20-25 cm Consumo Suave, Dulce,
de Seda fresco, jugos, poco dulce suave
postres
Plátano Verde Amarillo 25-30 cm Cocido, frito, Firme, poco Suave,
Macho guisos dulce menos
dulce
Plátano Verde Amarillo 25-30 cm Frito, cocido, Suave, Dulce,
de Frito chips poco dulce suave
Plátano Verde Amarillo 20-25 cm Consumo Suave, Dulce,
Orgánico fresco, cocido, poco dulce suave
frito
Plátano Verde Rojo/Morado 20-25 cm Fresco, Suave, Dulce,
Rojo cocido, postres poco dulce suave
Plátano Verde Amarillo 20-25 cm Guisos, platos Firme, Dulce,
de la típicos de la menos suave
Costa costa dulce
Plátano Verde Amarillo a 20-30 cm Juanes, platos Firme, Dulce,
de la marrón amazónicos menos suave
Selva dulce
Plátano Verde Verde 25-30 cm Frito, cocido, Firme, poco Suave,
Verde guisos, sopas dulce menos
dulce
Plátano Verde Amarillo 25-30 cm Guisos, tacu Firme, poco Dulce,
Bellaco tacu, platos dulce suave
tradicionales
de la sierra
Plátano Verde Morado 20-25 cm Fresco, Suave, Dulce,
Morado postres menos suave
dulce
I.4. ETAPA DE DESARROLLO
I.5. INDICE DE MADUREZ
II. COSECHA
La cosecha consiste en cortar los racimos de las plantas, cuando estos
hayan alcanzado el tamaño y desarrollo deseado, según la demanda y exigencias
del mercado. Esta labor está definida por la edad del racimo, normalmente en
plátano barraganete desde la siembra al balloteo (aparición de los racimos en las
plantas) transcurren seis meses y desde el belloteo a la cosecha pueden
transcurrir entre 80 a 90 días.
La operación de cosecha se inicia con la identificación de los racimos.
Cuando los plátanos se destinan a la exportación, antes del corte se recomienda el
despenque, es decir la eliminación de la última mano del racimo ya que
generalmente está incompleta. Algunas veces, también es recomendable eliminar
la mano que está justo encima de esta mano. Se recomienda identificar, examinar
y observar el desarrollo de los racimos desde unos tres meses antes de la
cosecha. En ese momento, es recomendable cubrir los racimos con bolsas de
polietileno perforadas para proteger a los frutos en desarrollo de posibles daños
físicos como el producido por el roce de las hojas y la incidencia de la lluvia. El
extremo superior de la bolsa debe asegurarse con una cinta de color.
Durante la cosecha, cuando el porte de las plantas es bajo un solo hombre
es capaz de cosechar el racimo; sin embargo, cuando los cultivares son más altos,
se requieren por lo menos dos hombres, un cortador y un ayudante, además de un
número apropiado de cargadores. El cortador elige el racimo y corta el pseudotallo
de manera que el racimo caiga suavemente. El ayudante lo pone sobre los
hombros de un cargador, luego de lo cual se desprende el racimo de la planta. Se
debe dejar suficiente pedúnculo en ambos extremos del racimo para permitir su
fácil manejo. El racimo puede ser transportado hasta el lugar de embarque por el
cargador o a través de cables cuando en el cultivo existe este sistema.
III. POSTCOSECHA Y MANEJOS POSTCOSECHA
Control de la Temperatura y Enfriamiento
El control de la temperatura es fundamental para mantener los plátanos en su estado
verde y evitar que maduren prematuramente. La temperatura ideal para almacenar los
plátanos debe estar entre 13°C y 15°C (55-59°F), ya que cualquier variación fuera de
este rango puede acelerar la maduración. Para asegurar una vida útil prolongada, la
fruta debe ser enfriada rápidamente después de la cosecha. En condiciones óptimas,
la temperatura de la pulpa debe reducirse a 15°C en un máximo de 4 horas mediante
sistemas de enfriamiento de aire forzado. Medlicott (1996) destaca que este proceso
de enfriamiento rápido reduce la posibilidad de que la fruta se madure o muestre
signos de maduración durante el transporte. Además, el almacenamiento a
temperaturas inferiores a 10°C puede provocar daño por frío, lo que afecta tanto la
apariencia como la textura de la fruta.
Tratamientos Fungicidas
El tratamiento con fungicidas es una parte crítica del manejo postcosecha,
especialmente para evitar la pudrición de la corona y otros problemas fúngicos que
afectan a los plátanos durante el almacenamiento. El fungicida más comúnmente
utilizado es el thiabendazol (400 ppm), que previene la aparición de enfermedades
fúngicas en la corona. Medlicott (1996) recomienda que después de lavar la fruta y
permitir que se drene el látex, los plátanos deben sumergirse en una solución de
Mertec 20S (45% de ingrediente activo) para tratar posibles infecciones. Es importante
mantener una agitación constante durante la aplicación para asegurar que la solución
se distribuya de manera uniforme en todas las frutas. Este tratamiento ayuda a
proteger los plátanos durante su transporte y almacenamiento, previniendo la
descomposición prematura causada por hongos.
Empaque y Transporte
El empaque adecuado es esencial para mantener la calidad del plátano y minimizar los
daños mecánicos que pueden ocurrir durante el manejo y el transporte. Para asegurar
que la fruta conserve su calidad durante el envío, se recomienda el uso de atmósferas
modificadas, como bolsas plásticas, que ayudan a controlar los niveles de etileno y
retrasar la maduración. Medlicott (1996) indica que el uso de cajas de cartón con
ventilación adecuada es crucial para permitir una circulación de aire óptima, lo que
reduce el riesgo de daño a la fruta. Además, las cajas deben ser empaquetadas
cuidadosamente para evitar el sobre empacado, lo que podría causar magulladuras o
roces entre los plátanos. Durante el transporte, las temperaturas deben mantenerse
entre 10°C y 12°C, y la ventilación del contenedor debe estar controlada al 50% para
mantener la fruta en su estado óptimo y evitar la maduración prematura.
Pérdidas Postcosecha
Las pérdidas postcosecha en los plátanos pueden ser significativas debido a la
maduración prematura o al daño mecánico. La fruta dañada mecánicamente puede
experimentar una pérdida de agua de hasta el 20% de su peso original, lo que acelera
el deterioro. El daño por magulladuras, golpes o presión en el pedúnculo provoca
áreas vulnerables en la fruta, lo que la hace más susceptible a infecciones por hongos.
Medlicott (1996) señala que este tipo de daño no siempre es visible inmediatamente,
pero puede manifestarse varios días después del empaque, afectando la apariencia de
la fruta y reduciendo su vida útil. Para evitar estas pérdidas, es fundamental seguir
prácticas de manejo cuidadoso durante todas las etapas de postcosecha, desde la
cosecha hasta el transporte.
Manejo de Daños por Frío
El daño por frío es un problema crítico en el almacenamiento y transporte de plátanos.
Cuando los plátanos se exponen a temperaturas inferiores a 10°C, la cáscara puede
ennegrecerse, y la fruta puede sufrir cambios indeseados en su textura y sabor. Para
evitar el daño por frío, el plátano debe almacenarse a temperaturas que no bajen de
los 10°C, pero tampoco superen los 13°C, ya que el almacenamiento a temperaturas
más altas favorece la maduración. Medlicott (1996) destaca la importancia de
monitorear las condiciones de temperatura durante el transporte, especialmente en los
embarques marítimos, donde el tiempo de tránsito puede ser largo. La exposición
prolongada al frío puede resultar en un aumento del deterioro, afectando tanto la
calidad externa como interna de los plátanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Axayácatl, O. (2024, julio 14). Etapas fenológicas del cultivo del plátano. Blog
Agricultura. https://blogagricultura.com/etapas-fenologicas-platano/.
Cherlinka, V. (2024, julio 25). Cultivo De Plátano: Siembra, Mantenimiento Y Cosecha.
EOS Data Analytics. https://eos.com/es/blog/cultivo-de-platano/.
Medlicott, A. (s/f). Manejo Postcosecha de plátano para Exportación. Agrosavia.co.
Recuperado el 30 de junio de 2025, de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/16721/
Ver_documento_16721.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Osuna-García, J. A., Vázquez-Valdivia, V., & Pérez-Barraza, M. H. (2008).
CARACTERIZACIÓN POSTCOSECHA DE CULTIVARES DE PLÁTANO PARA
CONSUMO EN FRESCO. Revista Chapingo. Serie: Horticultura, 14(2), 139–
145. https://doi.org/10.5154/R.RCHSH.2007.03.012.
Plátano - Cuidados postcosecha. (s/f). Frutas-hortalizas.com. Recuperado el 30 de
junio de 2025, de https://www.frutas-hortalizas.com/frutas/Poscosecha-
platano.html.ç
El Cultivo, D. E., Plátano musa Paradisiaca, L., & En Panamá Leonardo, M. V. (2010).
Domingo Ríos Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
Departamento de Ediciones y Publicaciones. Panamá.
https://chm.cbd.int/api/v2013/documents/05B386D2-5BCD-A52D-6097-
F853803CC619/attachments/205364/Cultivo%20de%20platano%20musa
%20paradisiaca.pdf.