0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

SESION COMUNICACION 27 JUNIO (Recuperado Automáticamente)

El plan de sesión de aprendizaje se centra en el uso de pronombres personales y la comunicación oral en un contexto educativo. Los estudiantes participarán en actividades de diálogo y presentación de juegos, fomentando la interacción y el uso de recursos verbales y no verbales. La sesión incluye momentos de reflexión sobre el aprendizaje y la evaluación de sus habilidades comunicativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

SESION COMUNICACION 27 JUNIO (Recuperado Automáticamente)

El plan de sesión de aprendizaje se centra en el uso de pronombres personales y la comunicación oral en un contexto educativo. Los estudiantes participarán en actividades de diálogo y presentación de juegos, fomentando la interacción y el uso de recursos verbales y no verbales. La sesión incluye momentos de reflexión sobre el aprendizaje y la evaluación de sus habilidades comunicativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Seguimos instrucciones : Pronombre personales

I. DATOS GENERALES:
1. Institución Educativa : 88031 “República Peruana”
2. Docente : Gladys Rosa Pastor Rodríguez
3. Director : Segundo Leyva Ferrer.
4. Subdirector : Edilberto Ávalos Aurora.
5. Nivel : Primaria
6. Grado : Sexto ° A”
7. Área : Comunicación
8. Fecha : 27 de mayo de 2025
II. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
¿Qué nos
Instrumento.
Competencia y Criterios de dará de Evaluación
Desempeños
Capacidades Evaluación evidencias de
aprendizaje?
Se comunica – Adecúa su texto oral a la  Dialoga sobre las  Presentan Lista de
oralmente en situación comunicativa, de instrucciones de su juego cotejos
acuerdo con el propósito juegos oralmente
su lengua comunicativo, así como a  Expresa  Ficha de
materna las características más oralmente sus observación
 Obtiene comunes del género ideas, de cómo
información de discursivo. Distingue el crear juegos.
textos orales. registro formal del informal
 Uso de recursos
recurriendo a su
 Interactúa experiencia y a algunas
verbales y no
estratégicamen verbales
fuentes de información
te con distintos complementaria.  Participa como
interlocutores. – Opina como hablante y oyente y hablante
oyente sobre ideas, hechos en el dialogo.
 Reflexiona y
evalúa la forma, y temas de los textos  Reconoce y
el contenido y orales, del ámbito escolar, utiliza las clases
social o de medios de de pronombres
contexto del
comunicación, a partir de
texto ora su experiencia y del
contexto en que se
desenvuelve
Enfoques transversales Valores Actitudes o acciones
observables
Solidaridad Disposición a apoyar
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.
incondicionalmente a personas
en situaciones comprometidas o
difíciles
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger
los bienes comunes y
compartidos de un colectivo
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Estrategias
Inicio TIEMPO
APROXIMADO:
 Observan diversos juegos. luego dialogan con sus compañeros y responden:
https://www.vedoque.com/juegos/matematicas/carreraranas/
 Que observan en el video? ¿Nosotros podemos jugar esos juegos? ¿Qué estamos observando?
 ¿Les parece importante aprender a jugar los juegos educativos? ¿Por qué?
 Grupalmente participan en juegos al aire libre como el tejo, tumbalatas, etc.

 Se les invita a todos los estudiantes a comentar qué juegos han realizado desde que iniciaron las
clases, para qué se habrán realizado y si lograron su objetivo.
 Conversa con ellos sobre cómo encontramos el colegio, la manera de hacerlo más agradable con
juegos educativos y armoniosos, y aprender de los demás diversos juegos.
 Dialoga con los niños sobre que juegos comparten con sus amigos del barrio
 Invita a diferentes niños a que mencione como es el juego.
SABERES PREVIOS

 ¿Creen que es posible tener juegos en nuestro colegio? ¿para tener juegos en el aula qué
podemos hacer?, ¿podemos traer juegos conocidos al salón?, ¿qué juegos pueden ser?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Cómo podemos hacer para organizarnos y organizar juegos siguiendo instrucciones?


 El propósito del día de hoy es:
SEGUIMOS INSTRUCCIONES ORALES DE JUEGOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo TIEMPO APROXIMADO:
 Observan juegos tradicionales
Antes de la presentación.
 Se invita a los niños a que visualicen el juego y describan la situación que se presenta.

 Se fórmula las preguntas: ¿Qué juegos están jugando los niños y niñas de la imagen?
 ¿Cómo se sentirán?
 ¿Qué otros juegos conocen?
 ¿Qué necesitaran saber los estudiantes antes de jugar?¿Por qué?
 Pedimos a los niños que en parejas piensen en un juego o juegos que les gustaría presentar en su
exposición oral de juegos teniendo en cuenta todas las sugerencias .

 Explican cada uno su versión a sus compañeros(as)


 Luego en parejas planifiquen cual será el propósito comunicativo, y el contenido del juego a través
de preguntas:
 ¿Para qué harán la presentación?
 ¿Dónde realizaremos la presentación?
 ¿Quiénes escucharán nuestra presentación?
 ¿Cómo debemos presentar nuestra presentación?
 Ensayan su presentación en el lugar elegido.
 Preparan su ficha técnica del juego teniendo en cuenta las preguntas:

 En grupos de cuatro integrantes, conversen con su profesora o profesor acerca de los siguientes
juegos:

 Acuerden la presentación de un juego y determinen cómo será.
 Respondan las preguntas del esquema en forma oral y tomen apuntes en su cuaderno.
Intercambien ideas y respondan oralmente las interrogantes del esquema.

 Busquen un espacio en el aula y ensayen en voz alta la presentación de su juego. Repasen las
partes del juego que incluirán. Se apoyan respondiendo las preguntas de la siguiente ficha:
 ¿Cómo se llama el juego?
 ¿Cuántos pueden participar?
 ¿Dónde se puede jugar?
 ¿Qué materiales se necesitarán para jugar?
 ¿Cuáles son las reglas del juego?
 ¿Cómo se gana el juego?
 Decidan quién iniciará la presentación, cuál será el turno de cada uno y lo que dirán.
 Ensayan, a solas, varias veces la parte del juego que les tocará presentar. Utilicen un volumen de
voz adecuado.
 Dibujan en un papelógrafo los materiales que necesitarán o la distribución de los jugadores. Esto los
ayudará a explicar mejor el juego.
 Reunidos en el aula y ensayen la presentación como equipo.
 Piden a una compañera o un compañero que los observe y escuche mientras vuelven a ensayar la
presentación del juego.
 Luego, solicitan que responda estas preguntas:
 ¿Se comprendieron las reglas del juego? ¿Por qué?
 ¿Se mencionaron todos los materiales que se necesitan?
 ¿Se comprendió cómo se gana el juego?
 ¿La manera como se usó la voz ayudó a entender cómo es el juego?
 ¿En qué crees que se debe mejorar para que el juego sea más divertido?
 Ensayan nuevamente la presentación de su juego. Tomen en cuenta las sugerencias que les dio la
compañera o el compañero que los escuchó.
Durante la presentación.
 Se les recuerda deben mirar al público mientras presentan el juego, sin mirar el suelo.

 Antes de empezar la presentación pide a los niños que lean en silencio las sugerencias
 En grupos de cuatro integrantes, conversen con su profesora o profesor acerca de los siguientes
juegos:
 Se les recuerda que la presentación de un juego, al presentare el juego se debe considerar:

 Tendrá en cuenta las pautas dadas y su planificación.


Después de la presentación.
 Se analiza con los niños como fue su presentación en caso de interlocutor u oyente. A través de
preguntas
 ¿Qué grupo señalo en su presentación los materiales y las instrucciones en su juego?
 ¿las instrucciones fueron claras para realizar la presentación?
 ¿será importante seguir las reglas en un juego? ¿por qué?
 ¿Qué juego fue el más creativo? ¿Por qué?
 Después analízate tu participación y trabajo con estas preguntas:

 Pegamos un papelote en la pizarra para informarnos sobre algunos tipos de pronombres que
utilizaremos (Entregamos a cada estudiante una copia informativa para que peguen en sus
cuadernos).
LOS PRONOMBRES PERSONALES
Las palabras yo, tú, el, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos y ellas son
pronombres personales.
Marcos tiene un coche rojo
Verbo
Él tiene un coche rojo
Verbo
Elena lleva un vestido azul.
Verbo
Ella lleva un vestido azul
Verbo
Los pronombres enclíticos son los que pueden unirse al verbo para dar lugar a una nueva
palabra, que también completa su sentido a través del contexto.
Por ejemplo: déjame, suéltalo, vístete
Como todos los pronombres, son las palabras que nombran de manera genérica a algo ya
conocido por los interlocutores, con la intención de no tener que repetir continuamente
esos sintagmas. En este caso, los pronombres enclíticos refieren a un objeto directo o a un
objeto indirecto

PRONOMBRES ENCLÍTICOS
No siempre es admisible la introducción del pronombre enclítico.

Pronombre enclítico A partir de una A partir de una estructura Otros ejemplos


oración afirmativa en imperativo
afirmativa

Cuéntamelo. Ejemplo: Ejemplo: - Mírala, está más linda


cuenta: verbo que nunca.
me: objeto indirecto Estuvo escribiendo Firma ese contrato
- Llévale un café al
lo: objeto directo una novela. / Fírmalo.
director, por favor.
/ Estuvo escribiéndola.
- Todavía no puedo
creerlo.
- Diles lo que quieren
escuchar.

¿Cómo se combinan?
Muchos pronombres enclíticos pueden combinarse con otros de la misma categoría, para recién
allí incorporarse al verbo. Por ejemplo:
 Me + la/las/lo/los. Por ejemplo: Pásame los libros / pásamelos
 Te + la/las/lo/los. Por ejemplo: Cámbiate ese nombre / cámbiatelo
 Nos-la/las/lo/los. Por ejemplo: Cuídenle la casa / cuídensela
 Para tener más claro la de cómo se forman los pronombres enclíticos comentamos a los
estudiantes que los solemos utilizar en nuestra vida diaria, al expresarnos, al formar oraciones, es
decir usamos palabras esdrújulas y sobreesdrújulas para comunicarnos de diversas maneras.
 Preguntamos:¿Qué son las palabras esdrújulas y sobresdrújulas?,¿qué palabras empleas cuando
te expresas con tus compañeros o familiares?,¿cómo creen que estas palabras se transforman en
pronombres enclíticos?.
 Damos un tiempo para que los estudiantes dialoguen y en lluvia de ideas los invitamos a participar
anotando las ideas más importantes en un papelote.
 Pegamos un cartel en la pizarra para que contrasten sus ideas e invitamos registra la información
en sus cuadernos.

 Indicamos a los estudiantes que también existen otros pronombres que se usan para evitar los
vicios cacofónicos, redundancia o repetición de palabras para ello preguntamos: ¿Qué nombre
tendrán estos pronombres? ¿Cuáles serán los pronombres que se usan para evitar repetición de
palabras?
 Anotamos sus ideas en un papelote.
 Luego pegamos un papelote en la pizarra para que identifiquen los pronombres que pueden utilizar
antes de elaborar sus avisos radiales y evitar repetición de palabras antes de expresarse al difundir
las riquezas de su país .
LOS PRONOMBRES RELATIVOS son los pronombres que se utilizan para aludir a un
sujeto que fue mencionado previamente dentro de una oración, para evitar caer en la
repetición.
Por ejemplo: que, lo cual, cuyo, quien.
Estos pronombres siempre se usan luego de que la persona, animal o cosa haya sido
mencionada, es decir, siempre tienen un referente anterior en la oración.
Por ejemplo: La señora que me saludó es mi profesora.
Los pronombres relativos son:
el que los cuales cuya
los que la cual cuyas
la que las cuales donde
las que lo cual lo que
que cuyo quienes
el cual cuyos quien

Cierre TIEMPO APROXIMADO:


 Los estudiantes reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí?
¿reconocí la estructura del texto expositivo?, ¿exprese con mis propias palabras lo que entendí del
texto instructivo?, ¿será lo mismo el texto expositivo y la exposición?, ¿Cómo nos sentimos
después de lo aprendido el texto leído?.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Dialogue sobre las instrucciones de juegos
- Exprese oralmente sus ideas, de cómo
crear juegos.
- Use de recursos verbales y no verbales
- Participe como oyente y hablante en el
dialogo

VI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron?


¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXOS
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
Texto 1

“ANDAR EN ZANCOS”
Lugar: Juego al aire libre.
Material Necesario: Dos botes de pintura o de aceite
vació y ocho metros de cordón. Individual
Material Necesario:
Para fabricar los zancos se necesitan dos botes de pintura
o de aceite del mismo tamaño.
A cada uno de los botes se les hace un orificio cerca de la
base y se les introduce un cordón o mecate que sirva para
poder moverlos.
El jugador se sube en ambos botes y camina sobre charcos sin mojarse o para
jugar carreras con otros jugadores.

Texto 2

EL TROMPO
Participantes: de 3 a 5 integrantes
Materiales
Un trompo y cuerda de cáñamo o pila delgada
REGLAS DEL JUEGO
1. Se ubica el suficiente espacio donde se tirará el trompo
2. La cuerda o pita se enrolla en el trompo
3. El juego del dormilón (el último trompo que caiga es el ganador)
INSTRUCCIONES
Todos los participantes deben tener un trompo de madera.
Cada participante debe respetar el espacio de los demás participantes, especialmente cuando
tengan el turno de tirar su trompo.
Todos los participantes deben esperar que finalice de girar cada trompo para que se le mida el
tiempo a cada uno.
Se debe medir el tiempo de duración de giro de cada trompo.
OTRAS FORMAS DE JUGAR
Juego del dormilón
Se ubican en forma circular para iniciar el juego.
Entre los participantes se establece la clase o la forma de juego.
Todos los participantes hacer girar sus trompos, al mismo tiempo.
El trompo que baila más tiempo, es el ganador.
Juego de pasalíneas
Se ubica el espacio a jugar, delimitándolo con dos líneas.
Para el juego se necesita materiales: trompo, pita y tapas o corchos.
Las tapas se colocan en las líneas de salida, se hace girar el trompo y en la mano se levanta el
trompo para ir empujando la tapa, el recorrido es ida y vuelta. El primero que llega, gana.
Se puede jugar en forma de cooperativa, para regresar al que va adelante.

Comprensión del texto leído con las siguientes preguntas:

Texto 1
1. Completa el esquema del juego:
Materiales:
Lugar:
________________________
________________________ ________________________
_____ _______________________

Titulo:
________________________
_____

Pasos del juego:


_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
2. Marca la respuesta correcta:
I. ¿Dónde se de jugar?
a) En casa. b) En el colegio. c) En un parque.
II. ¿Qué debes hacer antes de subir a los zancos?
a) Hacer un orifico en las latas.
b) Introduce un cordón para que puedas moverlos
c) Camina sobre charcos sin mojarte.
III. Según el texto ¿Qué es mecate?
a) Un pabilo b) Una lata c) Un charco
IV. ¿Para que se escribio estre texto?
a) Para darnos recomendaciones.
b) Para darnos su opinion
c) Para enseñarnos a como andar en zancos
3. Escribo las instrucciones del JUEGO DE ZANCOS, utilizando las palabras de los
recuadros.
POR ÚLTIMO – DESPUÉS – LUEGO – PRIMERO – SEGUNDO
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Reflexiono ¿Por qué es importante seguir las reglas del juego?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Texto 2

Responde las preguntas:

a) ¿En qué se diferencia el texto 1 del texto 2?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Identifica el tipo que corresponde a los de textos que leímos, coloca sus títulos:
Texto continuo Texto discontinuo

b) ¿Cuántas personas pueden jugar del juego del Trompo?


_____________________________________________________________________
c) ¿Cuáles son las reglas del juego del Trompo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
d) Completa el esquema de las variaciones del juego de Trompo:
Juego del dormilón Juego del Pasalíneas
Semejanzas

Diferencias

e) Opina ¿Qué otras variantes en el juego realizarías?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
f) Si propones jugar el juego “El Trompo” a tu familia ¿Crees que se formarán
vínculos familiares? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Observa el gráfico.

¿Cómo se llama el juego?


____________________________________________________________________________
¿Qué materiales necesitamos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Número de participantes________________________________________________________
¿Cuáles serían las instrucciones del juego? Escribe
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cómo se llama el juego?


____________________________________________________________________________
¿Qué materiales necesitamos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Número de participantes________________________________________________________
¿Cuáles serían las instrucciones del juego? Escribe
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Cómo se llama el juego?
____________________________________________________________________________
¿Qué materiales necesitamos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Número de participantes________________________________________________________
¿Cuáles serían las instrucciones del juego? Escribe
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
* Observa: “La lavadora”.

* Escribe la leyenda.
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________________

¿Cuáles son las instrucciones?


1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________________________________

FICHA DE PRONOMBRES

Los pronombres son las palabras que SUSTITUYEN al nombre.


SINGULAR PLURAL
Yo Nosotros/as
Tú Vosotros/as
Él/ella Ellos/as

1. Une los pronombres personales para formar oraciones con sentido.


Tú llevará un vestido precioso

Ella jugaréis mañana.

Vosotros tienes un coche verde

Yo cantan muy bien

Ellos
leímos un buen libro

Nosotros estudio todos los días

2. Selecciona el pronombre personal más adecuado en cada caso.


formamos una estupenda orquesta: toca el saxofón,
tocan las guitarras y toco el piano.
El concierto será el martes para nuestros padres.
estoy seguro de que aplaudirán mucho.

3. Escribe estas oraciones sustituyendo las palabras destacadas por el pronombre


personal adecuado.
• Mi amigo Juan me ha traído este disco.
______________________________________________________________
• José, Pilar y Manuel viven en una antigua casona.
______________________________________________________________

• David y tú han salido muy bien en las fotos.


______________________________________________________________
• Alicia, Sergio y yo jugaremos fútbol el domingo.
______________________________________________________________
4. Subraya los pronombres personales que aparecen en estas oraciones y escríbelas en
el cuadro.
• ¿Vas a ir con ellos o te quedarás conmigo?
• Yolanda los ha invitado a la fiesta y nos ha invitado también.
• Préstame este libro, por favor. Mañana te lo devolveré.
• Nos llegó tu carta.
• Ha llegado una carta para ti.
Persona
Primera Segunda Tercera
Número
Singular
Plural
5. Escribe estas oraciones sustituyendo los pronombres personales por sustantivos.
• Lo he leído. _________________________________________
• He traído estas cajas para ella. _________________________________________
• Ya las han comprado. _________________________________________
• Jaime les cantó una canción. _________________________________________
• Ellos han hablado con mi padre. ________________________________________
6. Subraya las oraciones en las que las palabras destacadas sean pronombres.
• Ayer pasamos cerca de tu casa.
• Si ves tú a Sonia, dile que me llame.
• El libro de Comunicación está en la estantería.
• ¿Has quedado con él?
• Este paquete es para mi primo.
• A mí me gusta la música clásica.
• No sé si quedan galletas.
• Sara está tan cansada que no da más de sí.
7. Subraya los pronombres personales que aparecen en el texto y analízalos como en el
ejemplo.
Jack es muy buen amigo mío. Lo conocí el año pasado durante las vacaciones y nos
divertimos mucho juntos. Yo le di mi dirección y él me ha escrito muchas veces. ¡Estoy
deseando verlo otra vez!
lo : ______________________________________________________
nos : ______________________________________________________
yo : ______________________________________________________
le : ______________________________________________________
él : ______________________________________________________
me : ______________________________________________________

8. Completa este diálogo con los pronombres personales que faltan.


— ¡Hola! ¿Qué tal están?
— Muy bien, ¿y________________?
— Bien,_______________ vamos al cine. ¿A dónde van _____________?
— Vamos al parque. Por cierto, también hemos quedado con Eva. ¿Se han cruzado con ella
por el camino?
— No, no ____________hemos visto. Bueno, que _____________diviertan. ¡Hasta luego!
— Igualmente. ¡Adiós!

9. Copia el pronombre personal de cada oración.


Puedes venir con ellos. ___________________________________________
Llámanos tú cuando quieras. ___________________________________________
Yo vivo en una preciosa ciudad. ___________________________________________
Hablale de nosotros a tu amigo ___________________________________________

10. Completa estas oraciones con pronombres personales:


• _________________ fui con mí abuelo al cine. • _________________ llegaron las
primeras
• _________________ somos buenos amigos. • _________________ tiene un gran
corazón
•_________________ cocinas muy ben. • _________________ sois las mas
rápidas

11. Sustituye las palabras destacadas por el pronombre personal que corresponda
• Sonia toca el trombón en el grupo.
______________________________________________________________________
• Carlos y Andrea ensayan los martes.
______________________________________________________________________
• Miguel y yo tocamos la trompeta
______________________________________________________________________
12. Analiza los pronombres personales de estas oraciones siguiendo el ejemplo:
Yo leo todos los días. • Ellos patinan en el parque.
• Ella come espaguetis. • tu cuidas las plantas.
Ejemplo: yo ➝ pronombre personal, primera persona del singular
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad. Se comunica oralmente en su lengua materna


- Obtiene información de textos orales.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
Criterios
Se expresa con Indica las Reconoce y utiliza
volumen de voz instrucciones y las clases de
apropiado para reglas para pronombres en
Nº Apellidos y nombres de los estudiantes que sus participar en sus textos orales y
compañeros juegos al aire libre escritos.
comprendan lo o de mesa.
que dicen.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte