Unidad 1: El actor, la sociedad y la modernidad
Texto: Giménez. Cultura, identidad y procesos de individualización.
1. La identidad se predica de los actores sociales
La identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los
otros. Lo cual, implica las comparaciones con los demás, para así establecer aquellas
semejanzas y diferencias con las mismas.
¿Qué es lo que nos distingue de los demás? La cultura. Las materias que utilizamos para construir
nuestra identidad son justamente materiales culturales; quiere decir que aquellos rasgos
culturales particularizantes son lo que nos definen como individuos únicos y singulares. Y qué
lamamos “rasgos culturales particularizantes”? Son rituales, conocimientos, costumbres que se
transmiten de una generación a generación.
¿Qué quiere decir que la identidad se predica de los actores sociales? Quiere decir que se
requiere que la identidad, la autoidentificación de un sujeto, debe ser reconocida por los actores
sociales, por las personas de su entorno, para que pueda existir social y públicamente.
2. Identidades individuales:
La palabra identidad consta de 4 elementos:
(1) Permanencia en el tiempo de un sujeto de acción: Definición de la identidad desde un
punto de vista individual: Proceso subjetivo en el que los sujetos se distinguen de los demás
a partir de una autoidentificación de un conjunto de atributos culturales frecuentemente
valorizados y estables en el tiempo.
(2) Unidad con limites
(3) Que lo distinguen de todos los demás; que cada persona consta de dos tipos de atributos
que permiten la distinción de la persona con las demás. Cuyos atributos son:
a) Atributos de pertenencia social: Implica la identificación de la persona con diferentes
categorías, grupos, colectivos sociales. (y, ¿Cuáles son esas categorías o grupos? Serian la
clase social las colectividades territorializadas, es decir, nación, localidad, etc.; los grupos
de edad, genero).
¿A qué refiere “Pertenencia social”? Implica compartir los modelos culturales de los grupos. Por
ejemplo, para ser reconocido como miembro de la Iglesia Católica hay que compartir sus
dogmas, sus prácticas rituales, sus creencias.
b) Atributos particularizantes: Son aquellos atributos que determinan la unicidad, la
singularidad de la persona.
Las personas también se pueden distinguir de los demás a través de:
a) Las características: Un conjunto de características que reflejan las actitudes, tendencias y
capacidades (Ej.: Inteligente, amable, perseverante, imaginativo)
b) Estilos de vida: Los estilos de vida se relacionan a los hábitos de consumo. Vienen a ser
indicios de identidad. Por ejemplo, se pueden promover en las publicidades o en
marketing el estilo ecológico de vida que va a reflejar un consumo de alimentos orgánicos
y que no tengan componentes transgénicos, y un comportamiento en virtud de la
naturaleza como se ve en la lucha contra la contaminación ambiental.
c) Redes personales: Relacionado a las relaciones íntimas (parientes, amigos, pareja). Cada
persona tiene su propia red personal, su propio círculo social
d) Materiales que poseen: Refiere a los materiales que forman parte de nuestras posesiones,
como nuestro cuerpo, nuestra casa, etc.
e) Biografía personal: Es nuestra historia de vida.
(4) Requiere del reconocimiento de los demás; para poder existir social y públicamente. Lo
cual, permite el surgimiento del término “identidad de espejo” que refiere a un proceso
dinámico que refleja la manera en cómo nos vemos y cómo nos ven los demás.
3. Identidades colectivas:
“Podemos hablar de identidades colectivas solo por analogía con las identidades individuales”
¿Qué quiere decir con “analogía”? Significa que ambas partes son a la vez diferentes y
semejantes entre sí. Son diferentes en el caso de que los grupos carecen de autoconciencia, de
voluntad propia. Y, son semejantes en cuanto que ambas partes tienen la capacidad de
diferenciarse de su entorno y de definir sus propios límites.
Definición de las identidades colectivas para Melucci: Definición común de las orientaciones de
la acción (los fines, medio y campo de acción), quiere decir que la I.C define la capacidad de
un grupo para la acción autónoma.
4. Las identidades colectivas se definen por sus fronteras. Fredrik Barth
Sostiene una tesis que explica que las identidades colectivas no se definen por sus rasgos
culturales, sino por sus fronteras; es decir, el mantenimiento de su identidad. Y, lo argumenta
diciendo que, aunque los rasgos culturales se modifiquen, aún se mantendrá su identidad. Por lo
tanto, las fronteras y a capacidad para mantenerlos en interacción con otros grupos es lo que
define la identidad. Como, por ejemplo, un grupo étnico puede adoptar una distinta lengua o
religión de otro grupo, pero continuar percibiéndose como distinto a los mismos
5. Las identidades se inscriben y se apoyan en un contexto:
Plantea que las identidades sociales requieren de contextos de interacción, contextos
endogámicos, constituidos como “mundos familiares”, conocidos desde dentro por los actores
sociales con fines prácticos, ya que le permite al individuo administrar su identidad y sus
diferencias. Y, le proporcionan un marco cognitivo y normativo capaz de orientar y organizar de
manera interactiva sus actividades ordinarias.
A su vez, define la identidad como “Un proceso que implica una autodefinición; que es
construida por un actor; y que está condicionada, por la heterodefinición y la cultura”. Para
explicar dicha definición, vamos a partir de su estructura:
a- Proceso:
Proceso subjetivo (y frecuentemente auto-reflexivo) por el que los sujetos definen su diferencia de
otros sujetos (y de su entorno social) mediante la auto-asignación de un repertorio de atributos
culturales frecuentemente valorizados y relativamente estables en el tiempo
Es un proceso no basado en lo estático, sino que es dinámico y cambiante.
b- Autodefinición:
La auto-identificación del sujeto del modo susodicho requiere ser reconocida por los demás
sujetos con quienes interactúa para que exista social y públicamente.
c- Construida por un actor
La identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los
otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los
demás. Implica, por lo tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar semejanzas y
diferencias entre las mismas. Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas, inferimos
que comparten una misma identidad que las distinguen de otras personas que no nos parecen
similares
Según Melucci la identidad colectiva define la capacidad de un grupo o de un colectivo para
la acción autónoma así como su diferenciación de otros grupos y colectivos. Pero también aquí
la autoidentificación debe lograr el reconocimiento social si quiere servir de base a la identidad.
La capacidad del actor para distinguirse de los otros debe ser reconocida por esos “otros”.
Resulta imposible hablar de identidad colectiva sin referirse a su dimensión relacional. Por lo que
la identidad colectiva comporta una tensión irresuelta e irresoluble entre la definición que un
movimiento ofrece de sí mismo y el reconocimiento otorgado al mismo por el resto de la
sociedad
d- Condicionada por la heterodefinicion y la cultura.
Hetero-definición: Es la conceptualización ajena sobre nosotros mismos. Identidad definida como
“Identidad de espejo”, es decir que resulta de cómo nos vemos y cómo nos ven los demás.
Los materiales con los cuales construimos nuestra identidad para distinguirnos de los demás son
siempre materiales culturales. “Para desarrollar sus identidades – dice el sociólogo británico
Stephen Frosh (1999) – la gente echa mano de recursos culturales disponibles en sus redes
sociales inmediatas y en la sociedad como un todo”. De este modo queda claro en qué sentido
la cultura es la fuente de la identidad
Texto: Geertz. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura.
Kluckhohn define a la cultura como:
a) El modo total de vida de un pueblo
b) El legado social que el individuo adquiere de su grupo
c) Una manera de pensar, sentir y creer
d) Una abstracción de la conducta
e) Una teoría de antropólogo sobre la manera en que se conduce realmente un grupo de
personas
f) Un depósito de saber almacenada
g) Conducta aprendida
h) Un mecanismo de regulación normativo de la conducta
i) Una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los otros
hombres
j) Un precipitado de historia.
El análisis de la cultura, en vez de ser pensada como una ciencia experimental en busca de
leyes, pasa a ser una ciencia interpretativa en busca de significaciones, la búsqueda de
explicaciones mediante expresiones sociales.
Descripción densa: Se encarga de averiguar las estructuras de significación, que vendrían a ser
los códigos establecidos, y en determinar su campo social y su alcance.
¿Por qué la cultura es pública? Es pública porque a pesar de contener ideas, no existe en la
cabeza de alguien; y que a pesar de no ser algo físico, no se basa en una entidad oculta.
Porque la significación lo es. Uno no puede hacer algo sin conocer lo que ella significa
¿Cuáles son las maneras de opacar a la cultura? Reificando y reduciendo la cultura.
- Reificando: Imaginar a la cultura como una realidad “suborgánica”, que se concluye a sí
misma, con fines y fuerzas propias.
- Reduciendo: Pretender que la cultura consiste en el esquema de la conducta que observamos
en los individuos
¿Qué es la etnociencia? Un análisis componencial o antropología cognitiva. Sostiene que la
cultura está compuesta por estructuras psicológicas que los individuos usan para guiar su
conducta
“La cultura de una sociedad”: Cada individuo debe saber obrar de una manera aceptable para
sus miembros.
Falacia cognitivista: Cultura como fenómenos mentales que pueden ser analizados mediante
métodos formales como los de la matemática y la lógica.
Cultura entendida como puro sistema simbólico que aisa sus elementos y evalúa las relaciones
que
Cultura como un “sistema; que incluye creencias; que está contenida en la sociedad: y que es
condicionante de la identidad o cualquier otra creencia”. Explicación de estructura:
A- Sistema:
El concepto semiótico de cultura. Entendida como sistemas en interacción de signos
interpretables (que, ignorando las acepciones provinciales, yo llamaría símbolos), la cultura no es
una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales,
modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual
pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir, densa
La cultura se aborda del modo más efectivo, continúa esta argumentación, entendida como
puro sistema simbólico (la frase que nos atrapa es "en sus propios términos"), aislando sus
elementos, especificando las relaciones internas que guardan entre sí esos elementos y luego
caracterizando todo el sistema de alguna manera general, de conformidad con los símbolos
centrales alrededor de los cuales se organizó la cultura, con las estructuras subyacentes de que
ella es una expresión, o con los principios ideológicos en que ella se funda
Los sistemas culturales deben poseer un mínimo grado de coherencia, pues de otra manera no
los llamaríamos sistemas, y la observación muestra que normalmente tienen bastante coherencia
El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen
es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal
inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa
urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en
busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la
explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie.
B- Creencias
C- Contenida en la sociedad:
La cultura es pública, lo mismo que un guiño burlesco o una correría para apoderarse de ovejas.
Aunque contiene ideas, la cultura no existe en la cabeza de alguien; aunque no es física, no es
una entidad oculta.
La cultura es pública porque la significación lo es. Uno no puede hacer una guiñada (o fingir
burlescamente una guiñada) sin conocer lo que ella significa o sin saber cómo contraer
físicamente el párpado
D- Condicionante
La cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal
acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un
contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es
decir, densa
¿El autor coincidiría con la explicación de que la cultura, además de ser condicionante, está
condicionada: ante todo, por la circunstancia; y, en la contemporaneidad, ¿por la modernidad
tardía?
Texto: “Vivir en una sociedad postradicional”. Giddens
Modernidad en oposición con la tradición. La modernidad ha reconstruido y disuelto la tradición,
es decir, la modernidad ha reconstruido a la tradición a medida que la ha disuelto. La
persistencia y recreación de la tradición es necesaria para la legitimación del poder, en la que el
estado se impone sobre los sujetos. Pero, la presencia de la tradición en la modernidad se
mantuvo oculto, ocasionando cambios en la significación de lo “moderno” vuelto “occidental”.
Definición que componen la estructura de la tradición en la modernidad:
- Los órdenes de transformación:
Comienza con la influencia de las acciones sobre otras acciones y agentes. Es decir, su influencia
y cómo repercute en otras acciones
Ámbitos de transformación directamente relacionados. Procesos de vaciamiento, exhumación y
problematización de la tradición:
1. Difusión extensional de las instituciones modernas, generalizada por procesos
globalizadores
2. Radicalización de la modernidad, procesos de cambio intencional. Ejemplos:
Expansionismo mucha más descentralizada y omniabarcante (interdependencia);
Aumento de producción mundial (comercio mundial); Las acciones de un individuo
conllevan consecuencias globales (acciones cotidianas); La modernidad avanzada se
basa en un mundo más abierto y contingente, a causa de, y no por una acumulación de
conocimientos que tenemos sobre nosotros mismos y/o sobre nuestro entorno material, es
decir, es un mundo en el que las oportunidades y los riesgos se equilibran de igual modo.
(oportunidades y riesgos)
“Existe riesgo en un mundo en el que muchas cosas siguen «dándose por descontadas», incluidas
la naturaleza externa y aquellas formas de vida social coordinadas por la tradición. A medida
que la socialización humana invade, e incluso «liquida» la naturaleza; y a medida que la tradición
se disuelve, aparecen nuevos tipos de incalculabilidad”
“La modernidad se ha hecho experimental”: Modernidad experimental. Se basa en un
experimento, no en el sentido de laboratorio, sino como una aventura peligrosa en la que
estamos inmersos a este, queramos o no, debemos participar. El experimento global de la
modernidad influye y es influido por las instituciones modernas de la vida cotidiana.
Los experimentos cotidianos reflejan el cambio de la tradición, y a nivel global, se debe
considerar el contexto de desplazamiento y reapropiación del conocimiento experto bajo el
impacto de la intrusión de sist. Abstractos. Este tipo de experimentos afecta tanto el yo como la
identidad, aunque también implica un conjunto de cambios y adaptaciones en la vida
cotidiana.
Dos cuestiones acerca del orden postradicional:
1. ¿Qué es realmente la tradición? Refiere a un ritual y se encuentra relacionado con la
solidaridad social. Es importante aclarar que no se trata de una consecuencia mecánica
de reglas aceptadas y dadas por hecho, sin haber sido cuestionadas.
- Insultar la carne:
La tradición consta de una estrecha relación con el pasado y cómo este se manifiesta y es
reconstruido en el presente por medio de la ritualización.
Se trata de una orientación hacia el pasado que, a su vez, influye en el presente. También,
refiere a una orientación hacia el futuro, ya que las prácticas, los rituales ya establecidos se
utilizan como modo de organizar el tiempo futuro. Repetición= Tiempo; y la tradición se relaciona
con el control del tiempo: trata de hacer regresar el futuro al pasado, y recurre al pasado para
reconstruir el futuro.
Se plantea insultar la carne para crear un entorno y contexto de igualdad para todos, todos son
iguales y lo plantean a través del rito y la tradición de insultar a la carne. Planteamiento de Edard
Shils: La tradición como cambiante pero que presupone permanencia; una creencia o práctica
tradicional supone integridad o continuidad que resiste ante el cambio.
Para Giddens, la tradición está relacionada con la memoria, especialmente la memoria
colectiva; ya que al igual que la tradición, implica la organización del pasado en relación con el
presente. Implica el ritual, y, se encuentra relacionada con la noción de verdad; tiene
guardianes, y tiene un carácter vinculante que combina un contenido moral y emocional.
*Memoria: Ya que al igual que la tradición, implica la organización del pasado en relación con el
presente.
*Memoria colectiva: Proceso activo y social que no puede identificarse con el recuerdo.
Tradición como medio de organizacion de la memoria colectiva. Orientada a las prácticas
sociales
*Ritual: Los aspectos tradicionales son de carácter inconsciente, automático; una forma práctica
de preservación.
*Guardianes: Son los agentes o mediadores esenciales.
*Verdad: Depende del lenguaje ritual que contiene palabras o prácticas que los sujetos apenas
entienden.
Compulsión: Incapacidad para escapar del pasado.
2. ¿Cuáles son las características genéticas de una sociedad tradicional?
- Elecciones y decisiones: Elección es algo que tiene que ver con dominar el futuro en
relación con el pasado. Decisión es la elección de alguien
- Naturaleza y la tradición como complementarias: La tradición como naturaleza, la
naturaleza como tradición. Lo que es natural es lo que queda fuera del alcance de la
intervención humana; es lo que es creado independientemente de la actividad humana.
- La tradición como contextual: Garantizada por la combinación de verdad ritual y
formular. Al separarlas, la tradición queda como costumbre o hábito.
Modernidad tardía- Gimenez: “Lo que caracteriza a la modernidad tardía sería el advenimiento
del actor como principio central y ultimo de sentido, sobre el cual se fundan los valores, las
normas y los intereses que orientan las conductas en todos los ámbitos de las relaciones sociales:
el derecho- deber de autorrealización personal, de elegir libremente, el derecho al placer, el
derecho a la propia seguridad”.
Diferencia entre Modernidad tardía y Posmodernidad:
Modernidad tardía: Posmodernidad:
Niega la posmodernidad. Sostiene que la Señala el fin de la modernidad
Modernidad sigue viva y avanza
Modernidad Tardía: “Es una fase que implica una radicalización, y que se sigue desarrollando
como modernidad.”; “Fase de radicalización de la modernidad condicionante de la cultura y a
través suyo, la identidad”.
a- Fase:
Plantea un periodo amplio, de largo plazo. Modernidad refiere a Época
b- Radicalización:
Refiere un cambio extremo
Ámbitos de transformación directamente relacionados. Cada uno refiere a un proceso de
cambio. Procesos de vaciamiento, exhumación y problematización de la tradición (se nombran
dos tipos de cambios):
→ Difusión extensional de las instituciones modernas, generalizada por procesos
globalizadores (globalización)
→ Radicalización de la modernidad, procesos de cambio intencional. Ejemplos:
Expansionismo mucha más descentralizada y omniabarcante (interdependencia);
Aumento de producción mundial (comercio mundial); Las acciones de un individuo
conllevan consecuencias globales (acciones cotidianas); La modernidad avanzada se
basa en un mundo más abierto y contingente, a causa de, y no por una acumulación de
conocimientos que tenemos sobre nosotros mismos y/o sobre nuestro entorno material, es
decir, es un mundo en el que las oportunidades y los riesgos se equilibran de igual modo.
(oportunidades y riesgos)
c- Modernidad: Fase de radicalización de toda una época de la sociedad, que consta de 3
fases: Modernidad tardía, Modernidad temprana, Orden Tradicional (que vendría a ser la
época anterior a la modernidad)
Por lo que el orden quedaría así: Orden tradicional- Modernidad Temprana- Modernidad tardía
(“ayer al hoy”)
La modernidad como fase de la radicalización de la modernidad es una radicalización de la
destradicionalizacion. La cual, comienza en la modernidad temprana.
Destradicionalizacion: No es hablar de una sociedad sin tradiciones, sino que se refiere a un
orden social en el que cambia el status de la tradición.
Que la modernidad tardía actúe como la radicalización de la destradicionalizacion, refiere a
que el colapso de la tradición es la modernidad tardía
¿Pero qué es la tradición?
- Memoria: Ya que al igual que la tradición, implica la organización del pasado en relación
con el presente. Lo que plantea que no es como el recuerdo, pasivo; sino que es como la
memoria (activa)
- Reconstrucción: No solo es herencia, sino también es reconstrucción de la herencia
(activo, Revivir). A su vez, no es interpretada por el lego, sino por el guardián. Filtrada por el
anciano, y no por la persona común.
- Dogma: Tradición no implica un examen racional (hipótesis) sino, una noción mística
(dogma), una verdad formular; referido al dogma. Es intocable, por lo que romper con un
dogma es un sacrilegio.
d- Condicionamiento de la modernidad tardía a la cultura, la identidad, la persona y la salud
mental
¿Cómo la condiciona? Condiciona a la cultura por medio del colapso del dogma, y, condiciona
a la identidad por medio del colapso de la heterodeficion (radicalización institucional):
- Colapso del dogma: Actualmente ya no se incorpora el dogma. Demandan justificación.
Si el dogma colapsa, colapsa la doctrina, y con ello, el colapso de la institución: Radicalización
de la institución
- Colapso de la heterodefinicion: Ya no legitiman esas heterodefiniciones de todas las
instituciones (ej.: Padre como el hombre de la casa). La heterodefinicion afronta un vacio,
una vacancia; pero lo llena con dos actores: Movimiento y científico. Ambos permiten que
la persona pueda elegir. Pero, además de poder, DEBE elegir. La persona es
coaccionada. Se elige como ser. Sufre el apogeo a la autodefinición. Apogeo coacción
a ser individuo. Radicalización de la individualización. Lo cual implica que el individuo se
encuentre en una libertad relativa, pero no absoluta. Donde no hay certezas, sino que hay
dudas; y con eso surge una gran inseguridad. Y, como resultado de todo, la salud mental.
Porque puede sentir placer por su libertad, pero frente a la inseguridad siente malestar y/o
ansiedad.
La fase de modernidad, caracterizada por los procesos paralelos de globalizacion y excavacion
de la mayoria de los contextos tradicionales de accion, altera el equilibrio entre tradicion y
modernidad. En general, las tradiciones solo persisten en la medida en que se hacen accesibles
a la justificación discursiva y están dispuestas a entrar en abierto diáloao no solo con otras
tradiciones, sino también con formas alternativas de hacer las cosas. La desvinculación es posible
de ciertas maneras y en ciertos contextos, pero estos tienden a hacerse más y más limitados
La sociedad postradicional es un final; pero también es un comienzo, un universo social de
acción y experiencia genuinamente nuevo. Se trata de una sociedad global no en el sentido de
una socialidad mundial sino en el sentido de una sociedad de «espacio indefinido». Se trata; de
un orden social en el que los nexos sociales tienen que hacerse, y no heredarse del pasado; en el
nivel personal, y en niveles más colectivos, esta es una empresa peliaguda y difícil, pero que
también contiene la promesa de grandes recompensas. Es un orden social descentralizado en lo
que se refiere a las autoridades, pero descentralizado en cuanto a oportunidades y dilemas,
puesto que se centra en nuevas formas de interdependencia. Considerar el narcisismo o incluso
el individualismo, como el núcleo del orden postradicional es un error: ciertamente en lo que se
refiere a las potencialidades de futuro que contiene.
Unidad 2: La religión
Texto: Diario del “Dios personal”. Beck
¿Qué es el secularismo? La idea de que a medida que avance la modernización, la religión se
autoliquidaría, se termina. Ligado al pensamiento sociológico (“proceso mediante el cual los
hábitos y formas de vida de las personas se desvinculan del funcionamiento de las instituciones
religiosas y se ajustan a normas que no necesariamente coinciden con las predicadas por las
iglesias establecidas.”) La secularización va a estar ligada con la modernidad temprana,
refiriendo a la finalización de la religión.
Los sociólogos niegan explicar los planteos de la religión. Aceptan el efecto de la religión sobre
las personas, pero no su comprensión y entendimiento. Por lo que parten de un “secularismo
metodológico” para asignar los fenómenos religiosos a causas y funciones sociales.
Duda: La antireligiosidad sirve para descifrar el poder religioso, social y político?
Etty Hillesum: Hallazgo del Dios personal
Hallazgos
El diálogo consigo misma se vuelve un diálogo con Dios, del tipo loco o infantil; se mantiene un
diálogo para los demás y no para sí misma. “para los demás”: incluye las personas que la
atormentan.
Expresa confianza en su Dios personal, y no odio hacia los enemigos.
Experimenta y practica una forma radical de Dios personal: sin sinagoga, sin iglesia, sin
comunidad de fe
Consigue que al poner por escrito su autobservación y autorreflexión se dé a conocer algo
universal: “El estilo es Dios”. No refiere a un estilo que sustituya a Dios, sino que refiere a la
participación del lector en la oración, una conversación ante la muda presencia de un Dios.
Secreto del estilo de su diario: Al leerlo, los lectores son oyentes, narradores implicados en el
dialogo de Etty consigo misma.
El Dios personal no es un Dios todopoderoso. Es un Dios impotente, que necesita a los seres
humanos para existir, para ser reconocido.
Como dijimos, no se queja ni acusa a sus verdugos. Encuentra consuelo y dignidad (no
seguridad) en la intimidad con su Dios personal e indefenso.
Pero ¿Cómo es posible que no responda con odio? Se debe a la búsqueda de la “gran
sencillez” y la “humanidad profunda” que forman parte del carácter de Etty. En lo que dice y
hace muestra un trozo de humanidad.
Para que el Dios personal pueda practicarse, vivirse, esperarse y actualizarse, el Dios se debe
convertir en algo personal; si Dios, mundo y hombre deja de pensarse como una unidad, y si lo
religioso puede salir del espacio público y volverse hacia el interior.
El Dios personal es muchos “noes”, es divisible y recomponible como el mismo individuo,
garantizador de independencia del individuo y de la independencia de Dios.
Quizás el hombre sea demasiado humano en el trato con el Dios personal: quiere ser amado por
la libertad divina, pero exige que ésta ya no exista como tal. Quiere que la libertad de Dios se
autodetermine a convertirse en amor (y no sólo al comienzo de la aventura, sino a cada
momento). Queremos atar al Dios personal con las cadenas de nuestros deseos, traumas,
histerias, miedos y esperanzas y, al mismo tiempo, queremos mantener las cadenas en nuestras
manos. Ante esto, sería reducir al Dios personal a Dios peluche.
Dios personal como la versión religiosa de la vida personal.
Def. De Cultura Religiosa: Cultura que se distingue por clasificar a lo social en 2 grandes
realidades:
- Lo sagrado: La cosa sagrada, lo valioso. Es el valor, realidad que se quiere en sí mismo,
mas alla de sí mismo
Ej.: Santidad, Cristo, Vida eterna. Me defino como sagrado porque sigo a Cristo, me hago
sagrado a través de Cristo.
- Lo profano: Antivalor. Opuesto a lo sagrado
Ej.: Diablo, pecado.
Def. De Identidad religiosa: Identidad que se distingue por definir lo sagrado y lo profano.
¿Qué concepto se puede construir sobre la modernidad tardía religiosa, o sobre la modernidad
tardía en una esfera central de la sociedad: la de la religión? La modernidad tardía religiosa
vendría a ser la radicalización de la secularización. Abarca la continuidad de la religión. No hay
finalización de la religión, porque Dios no ha muerto. Hay continuidad por radicalización de todo
tipo; pero, principalmente por radicalización institucional, y radicalización de individualización.
R. Institucionalización: Se haya un colapso de iglesia ya que Elly habla pasando por alto a la
iglesia. Reconocimiento del hecho empricio-historico de que la traducción social del propio
espacio es una nueva religiosidad y espiritualidad, la del “Dios personal”
R. Individualización: Se debe decidir en si sos o no creyente. Pedir a los individuos individualizados
que se decidan por una fe los fuerza a una actitud de autoengaño, es decir, a la negación de la
libertad de elección y la responsabilidad de cada cual. La radicalización de individualización
religiosa da como resultado la radicalización del sincretismo, que es cuando una persona une o
junta creencias y practicas derivadas de una cultura religiosa diferente. Con el sincretismo
ocurren 2 consecuencias:
1- Cada cultura religiosa fragmentada en su incorporación. La persona no suele integrar cada
cultura religiosa como totalidad, sino fragmentada
2- Cultura religiosa muy sincretizada. Me puedo definir desde una cultura religiosa y me puede
definir desde otra cultura religiosa
Texto: El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores populares. Seman.
Pentecostalismo: Se refleja el colapso de la iglesia católica, y en todo el texto, el sincretismo. Hay
continuidad de la religión. Religión en la modernidad tardía: Secundaria. ¿Cuál es el primario?:
La economía.
¿Qué es el pentecostalismo? Se trata de un movimiento religioso que deriva de la tradición
cristiana instituida por la reforma protestante y cuya doctrina se sintetiza en la idea de que “Jesus
sana, salva, santifica y hará su segunda venida”. Esos 4 motivos son conjugados en la doctrina
pentecostal: La afirmación de la actualidad de los dones del Espíritu Santo, la posibilidad de un
encuentro personal con la divinidad y, la afirmación de la posibilidad de intervenciones divinas
en la vida cotidiana de los creyentes. Perciben el mundo y practican religiones a través de
universos de símbolos, de prácticas que los leen, los sienten y los ensamblan de diferentes
maneras. Su crecimiento se explica por la capacidad que tienen estos grupos para movilizar y
combinar los supuestos culturales preexistentes de los grupos afectados por diversas formas de
pobreza.
Unidad 3: La economia
Texto: “Flexible”. Sennett.
Flexibilidad equivale a la capacidad de la puesta a prueba y la restauracion de su forma.
Las practicas de la flexibilidad se centran en las fuerzas que doblegan a la gente.
- Identidad Economía: Capitalismo
- Cultura Económica: Cultura capitalista
- Modernidad tardía economía: Cambio económico de la contemporaneidad
La cultura economica se ve divida por lo util (lo beneficioso. Realidad que sirve para otra
realidad. Un medio para un fin. Ej.: Capital (Dinero usado para adquirir fuerzas productoras) y por
lo inutil (Lo desechable. Lo perjudicial. Lo que no sirve, ni daña. Ej.: Anticapital, el Estado).
El dogma de la flexibilidad es el cambio sin cálculo. No calcular es no pensar en los riesgos de las
consecuencias, del cambio.
El colapso de la empresa no impide que la doctrina se aplique: Doctrina de la gran empresa,
Doctrina de la Flexibilidad (Dogma del cambio, el mas complejo, “el que cambia es exitoso, el
que no cambia es fracasado”. Asociado a que el cambio necesita desprenderse del pasado,
que necesita del riesgo. Cambio para el rejuvenecimiento, para el recargo de energia).
Radicalizacion de la Flexibilidad:
1. Tiempo de empresa
a- Discontinuidad: Los manuales empresariales tienden a un comprtamiento flexible vinculado al
deseo del cambio, pero, ese cambio conlleva consecuencias particulares en lo que respecta a
nnuestra percepcion del tiempo.
B- Rutina por innovacion: Se origina ansiedad en los trabajadores ante el hecho de no saber qué
le reportaran los riesgos asumidos ni qué caminos seguir.
Carrera por el fragmento: El camino por donde se dan las actividades profesionales de toda una
vida se bloquea, desviando a los empleados de un tipo de trabajo a otro. Por lo que a lo largo
de su vida, la gente hace fragmentos de trabajo.
2. Poder
a- Vigilancia directa por vigilancia mediatizada
b- Piramide por red: Se reemplaza la conduccion desde una cima, por la conduccion desde
una variedad de cimas.
3. Producto.
A- Uniformidad por especializacion. Es el tratar de conseguir productos mas variados cada
vez mas rapido. Produccion de bienes y servicios a fines a Produccion de bienes y servicios
diversos.
Texto: Vivir en los márgenes: La lógica del cazador. Merklen
Vivir en búsqueda de una oportunidad, en búsqueda de un espacio dejado por instituciones que
garantizan la integración social. Entonces, grupos e individuos se mueven como cazadores que
recorren la ciudad y las instituciones en busca de una oportunidad (de ahí la lógica del
cazador).
Caso de Javir: Dificultad para encontrar trabajo estable. El empleo aparece como una institucion
que le dice que la unica via para la supervivencia es integrarse en su seno, que llas posibilidades
de acceso no ofrecen una oportunidad para él, y que es él individualmente quien no cumple los
requisitos pedidos para el ingreso.
“Jóvenes de accion”: Grupo organizado por oposicion a la princiapl institucion del asentamiento,
la cooperativa Unidad, Solidaridad y Organizacion (USO). Justamente por el alto precio que
deben pagar la gente.
Mundo politico dividido en dos: el de USTEDES y el de NOSOTROS. Ustedes, como los corruptos. Y
el nosotros, como el barrio, el lugar de la solidaridad, de la transparencia.
Hablar de marginalidad social, si se entiende como vivir en y de los margenes, y no fuera de ellos.
El termino “excluido” no corresponde a la realidad social, salvo en algunas situaciones con
referencia institucional: se puede sentir excluido de una institucion (del trabajo, el derecho al
voto, la escuela). Hablar de exclusion refeire a la idea de una completa separacion de la vida
social instituida, de un quiebre en la sociedad.
¿Hasta dónde tiene que ver todo esto con la pobreza? Marcelo y Javier viven en una situacion
de pobreza: son pobres. Se incluyen las ideas de vulnerabilidad y de inestabilidad para una meor
interpretacion de los casos:
- Vulnerabilidad: Refiere a que el individuo carece del tipo de reaseguros que brindan el
empleo estable o la propiedad. Se expresa en la inestabilidad permenente y en la
necesidad de adaptarse a vivir el dia a dia.
La radicalizacion de la flexibilidad es tan elevada que es vulnerabilidad. La mayoria tienen
trabajo y vidas flexibles de manera constante. Ocurre en 2 aspectos:
- Tiempo: Vulnerabilidad que responde a una inestabilidad permanente. Ej.: Javier y
Marcelo tienen trabajos mas breves: la jornada.
- Acuerdo del trabajo: Vulnerabilidad responde a la precariedad. La mayoria de vecinos
tienen trabajos informales, injustos.
Dato: La marginalidad no es sinonimo de exclusion, ni de pobreza.
Unidad 4:
Texto: “Política”. Bauman
Unidad 5: La educación y el parentesco
Texto: El declive y las mutaciones de la institución. Dubet.
Tres grandes significaciones de la institución:
1. Perspectiva antropológica: Practicas sociales rutinarias y ritualizadas, sist. Simbólicos
(religiones y las lenguas) que se imponen a los actores como “hechos” que preceden a su
acción. Ejemplo: Maneras, costumbres, hábitos alimenticios, códigos de cortesía.
2. Perspectiva sociológica política: Conjunto de marcos y procedimientos de la soberanía,
que permiten la regulación de los conflictos y que se tomen las decisiones legitimas. Ej.:
Constituciones políticas, parlamentos, sist. Políticos.
3. Organizaciones y empresas que se benefician de una antigüedad legitima.
- Socialización y subjetivación:
La socialización conduce a los individuos conforme a las necesidades del sistema. Afirma que
siendo todo social, los actores interiorizan modelos, valores, sentimientos, marcos cognitivos
colectivos, habitus que terminan por “clonar” a los individuos. Por lo que solo existiría un estilo de
personal. Y, que uno se percibe como sujeto libre y autónomo. Así, la socialización dispone de
una ambivalencia ya que se plantea a los actores como perfectamente socializados y que, a su
vez, se perciben como sujetos singulares y no como un modelo social general. Es así que se
plantea que la subjetivación resulta de la socialización y que no puede ser una clonación debido
a que es totalmente social.
En la sociedad de los individuos, cada uno se constituye como el autor de su propia moral y de
sus propias conductas, incluso cuando las normas que lo guían son las de la sociedad en su
conjunto. También en este caso, puesto que la socialización es eficaz y conseguida, puede llevar
a que el individuo se perciba como un sujeto capaz de autocontrolarse y de asumir su propia
libertad. El mundo social se presenta entonces como un paisaje de fondo mientras que el
individuo se refiere a su propia moral y a su propia subjetividad. Así, la modernidad, la
“civilización” según Elias, produce a la vez una socialización y una subjetivación; el individuo es
enteramente social y, sin embargo, se puede percibir como un individuo relativamente “libre” en
sus elecciones y en sus gustos.
En todos los casos la socialización moderna desarrolla un “fuero interno”, una distancia entre el
personaje social identificado con sus roles sociales, y una subjetividad propia porque el individuo
está determinado desde el interior y actúa en nombre de principios generales que le permiten
simultáneamente adaptarse al mundo y criticarlo, estar totalmente dentro del mundo y percibirlo
como distante y no reducible a las expectativas sociales.
Programa institucional: Se exige una tecnica de socialikzacion originada por la iglesia y en forma
escolar. Si la iglesia ha inventado la escuela, si ha racionalizado la pedagogia sacando a los
alumnos de las familias, creando clases, niveles, disciplinas, profesionales de la educacion,
reuniendo y racionalizando en un solo lugar lo que los preceptores llevaban a cabo
individualmente en las familias, fue para crear un tipo particular de sujeto: Un creyente, un
hombre capaz de actuar estando guiado por la fe.
Este programa institucional se caracteriza por un conjunto de principios y de valores sagrados.
En el programa institucional, la principal virtud de los maestros es su vocación, el hecho de que
crean en los principios de la institución y que los encarnen. Esto es evidente para el sacerdote,
pero también vale para el maestro de escuela que encarna los valores de la escuela desde el
momento en que enseña. Durkheim podía así afirmar que el maestro de escuela es tan sagrado
como el sacerdote porque, como él, transmite unos principios superiores. Se espera del maestro y
del profesor que representen los valores de la institución sacrificándose a ellos, adoptando una
vida virtuosa y ejemplar.
El santuario: La escuela actúa como santuario, protegido de los desordenes, los intereses y las
pasiones de la sociedad. Es concebida como un Orden Regular, como un convento separado
de la sociedad.
La socializacion escolar es una subjetivacion: El programa institucional se presenta como una
empresa de enderezamiento religioso, pero esta obediencia y adistramiento tienen como
objetivo construir la libertad y la autonomia del sujeto.
Texto: Chicos en banda. Duschatsky y Corea. Cap. 1 y 2
¿Por qué no se habla de pobreza cuando hablamos de exclusión social? Porque la pobreza
refiere a una desposesión, una desapropiación tanto material como cultural que no atacan
necesariamente a un proceso de filiación. Mientras que, hablar de expulsión alude a un estado.
No se trata de un estado en cuanto a sus condiciones productoras, sino, al estado de
pertenencia de una persona; es decir, al estado en el que se encuentra el sujeto. Por lo que,
referirse a exclusión social abarca la relación entre la exclusión y lo que lo hizo posible. Entonces,
el excluido vendría a ser el producto, y el expulsado la producción. Además de nombrar una
producción, un estado, también nombra un modo de constitución de lo social, debido a que esa
constitución requiere tanto de los integrados como de los expulsados.
Término “Nula vida”: Un ser determinado, al que se le han consumido sus potencias, sus
posibilidades. Aquel que se encuentra reservado, un ser privado, que deja de realizarse ante las
formas múltiples de vida; como ser trabajador, hombre, artista, estudiante, etc.
Término “Prácticas de subjetividad”: Dando a entender aquellas operaciones que se dan en el
momento en que el sujeto se encuentra en situación de la expulsión.
A su vez, se puede hablar de la violencia como un modo de socialidad, un modo de estar “con”
otros. Dicho por Imbert, hasta las conductas más anómicas son capaces de expresar algo, un
sentimiento, un lenguaje, aunque sea inarticulado. Se presenta bajo cuatro formas:
- Estallido: En la escuela. Percibido como un modo de trato habitual y cotidiano.
Identificada por observadores (maestros) y no por los mismos agentes (alumnos). Refiere a
un fuera de lugar, lugar que controla las disrupciones y moldear la moralidad del sujeto.
- Forma instituida: En los ritos. Marca de reconocimiento. Condición del sujeto en cuanto a
su posición dentro del grupo. Los actos violentos tanto sobre el propio cuerpo como el
cuerpo del otro es lo que asegura un lugar legitimado en el grupo.
- Componente de un acontecimiento: En fiestas. Es parte de la estética del acontecimiento
porque la violencia pasa a ser una forma de expresión, un lugar de encuentro de sentido
colectivo, en la que lo protagonizan los participantes del hecho.
- Matriz cotidiana: En la calle. Lugar ineludible, en el que no se puede escapar. Se puede
elegir el modo de vivirla, pero no sus efectos.
“La educación lo puede todo, incluso que los osos bailen”: Haciendo referencia que es el
educador moderno el que se encarga del hombre, es decir, con la intención de hacerlo su obra.
Es el sistema educativo el que se encarga de la producción de sujetos. Y, aquellos chicos que se
encuentran en la expulsión social construyen su subjetividad por medio de territorios como los
ritos, las creencias, el “choreo” y el “faneo”.
- Los ritos: Prácticas regladas simbólicas, consideradas como núcleos de inscripción de la
subjetividad. Dentro de los mismos, se encuentran dos tipos: los ritos institucionales y los ritos
de situación. La existencia de ritos institucionales abarca una relación intergeneracional
que refiere a que son transmitidos de generación a generación, que consta de un tiempo
lineal, sucesivo y regular; por lo que producen filiación simbólica duradera. Y, los ritos de
situación se basan más en una transmisión intrageneracional, es decir, entre pares. Y, solo
tienen validez en un territorio simbólico determinado. Cumplen una función de inscripción
grupal (filian a un grupo) (tiempo no lineal)
- Las creencias, como recursos fantásticos para operar. El predominio de un universo
simbólico que supera el centralismo de la racionalidad y que es habitado por el misterio y
lo desconocido. Poseen dos aspectos: Por un lado, un modo de procesamiento racional
ante un mundo inclasificable; y, por otro lado, el de las metáforas de las disputas entre el
bien y el mal (Dios y el diablo)
- El “choreo”. “El primer robo” que viene acompañado de cambios repentinos en la
experiencia juvenil. Impulsada por la demanda a la conquista de un lugar en el grupo. El
robar viene a romper con la inercia cotidiana. Los chicos crecen con la creencia de que
el robo participa de las estrategias de reproducción de la vida cotidiana.
- El “faneo”: El consumo de drogas representa el lugar donde las emociones se desbordan
(agresión, dolor, angustia) y al mismo tiempo se despiertan (coraje, control del miedo).
Viene a ser una práctica que se relaciona en una cadena de experiencias.
Chicos en banda. Capitulo 3: Nuevos rostros juveniles
¿Qué estatuto adquiere la fraternidad teniendo en cuenta las alteraciones del modelo familiar?
Se sostiene a la fraternidad no como el advenimiento de una nueva institución, sino como una
posibilidad emergente frente a la inactividad del modelo tradicional.
Se da una mayor importancia al grupo que a los vínculos familiares, funcionando como un
conjunto de valoraciones y códigos que van estructurando la experiencia del sujeto. Actuando
como portador de los patrones de identificación. El que otorga nombre a los individuos: Turco,
Quico, Pancho, Chichi. No se trata de una identificación civil (ej.: Romano Florencia), sino como
una nominación reconocida de las fronteras del territorio.
Valores: Se sostiene que los valores están preestablecidos a la experiencia; lo que quiere decir
que se definen antes de la experiencia. Por ej.: Respetar la ley, cumplir con las obligaciones
públicas, etc. En cambio, la fraternidad y el aguante son valores construidos a partir de la
experiencia. Por ej.: “no cantar” se considera un valor producido como efecto de alguna
experiencia.
Dato: Se plantea al padre como figura ausente, y a la madre como impotente, sufriente, de
presencia afectiva y práctica. Lo tradicional, es decir, las practicas familiares e institucionales han
variado. Lo que a su vez supone que la familia ya no es usada para transmitir la ley a través de la
figura paterna, ni el trabajo ya no es el espacio que reafirmaba el lugar del padre como
proveedor de la familia; y el mandato de estudio, que consistía en la creencia de que estudiar
garantizaba el futuro, quedó derrumbada.
Chicos en banda. Capitulo 4: Las instituciones en la pendiente
• Las figuras de autoridad familiar
Al conceptualizar a la familia, se inclinan a significarlo como: “célula básica de la sociedad”, “el
lugar de protección y cuidado”, “la instancia organizada en torno a la ley”, “el epicentro de la
formación de valores”, “la mediadora entre el ser que nace y el mundo exterior”; pero, esas
significaciones ya quedaron atrás.
Segun Rosanvalion, la familia, desde el punto de vista tradicional, referia a la posible inscripción
en una genealogía, es decir, a insertar al individuo a un espacio, a una historia, que constituya un
sosten social y redistribucion económica. “Constituda para la tradición moderna el primer
eslabón en el proceso de filiación y construcción de la cadena intergeneracional”.
Dentro de la familia, se percibieron alteraciones en familia nuclear, el principio jerárquico, como
también el origen de nuevos modos de vinculación familiar. Y, esos nuevos modos no refieren a
configuraciones familiares relacionadas a lo tradicional, sino a múltiples modos de relación que
rompen la estructura paterno-filial: familias ensambladas, monoparentales, ampliadas.
Y, ante el agotamiento del dispositivo familiar surgen tres modalidades subjetivas para
habilitarlas: desubjetivación, resistencia e invención.
1. Desubjetivación: Plantea modos desubjetivantes de habitar los vínculos familiares. Modo
de habitar la situación marcada por la imposibilidad, estar a merced de lo que acontezca
habiendo minimizado al máximo la posiblidad de decir no, de hacer algo que desborde
las circunstancias. Se trata de un modo que despoja al sujeto de la posiblidad de decisión
y de la responsabilidad.
Uno de los casos dentro del entorno familiar es la indiferenciacion de los lugares tradicionales de
padre, madre e hijo, con la consecuente disolucion de las posiciones de proteccion y autoridad
de los padres hacia los hijos. Ya los padres, el hijo, no se perfilan como significantes de una
relacion intergeneracional basada en el principio de autoridad, sino como lugares
simbólicamente destituidos. Ej.: Chicos que “protegen” madres, chicos expuestos como escudo
en disputas de pareja.
2. Resistencia: La palabra resistencia evoca la actitud de defensa, a modo de protegerse de
los efectos riesgosos que acechan la existencia. La familia es representada como lugar de
refugio y preservacion. La alteracion en el modelo se ve en la transicion de una familia
que instalaba al niño en el mundo, a una familia que lo preserva de los riesgos del mundo.
A su vez, al mundo se lo percibio como prometedor de posibilidades, pasando a ser
inhabilitable, en donde la familia procura preservar la salida de sus hijos. Ej.: La calle es
peligrosa, amenazante. Por lo que el cuidado familiar no va a ser el que fortalece al hijo
para salir al mundo sino el que lo preserva de los riesgos del mundo.
3. Invencion: Esta modalidad trata de hacer algo con lo real, de producir aberturas que
desborden la condicion de imposibilidad, de producir nuevos posibles. Se trata de la
construccion de una posicion de enunciacion que grafica la busqueda de un “poder ser”
en el borde de un “no poder”. Las operaciones de subjetivacion se plantean donde opera
la imposibilidad.
Kaplan y berezan cap. 4: Contractualismo y gestion de la convivencia escolar.
• El derecho de los niños a ser oidos:
Nombra la transicion de los docentes respetados y apoyados por los padres en el caso de que
hayan sancionado a los niños por mala conducta; a ya no sentirse apoyados por los padres.
OPercibir desconfianza por parte de ellos.
Otro cambio percibido es el hecho de que la valoracion de la voz de los niños es mas tenida en
cuenta en todos los ambitos, hasta en la escuela. Sabiendo que hace medio siglo no era
considerada ni en ell ambito familiar, ni en el aula.
Kaplan y Berezán. Cap. 7: Las nuevas familias. El lugar del hijo. El impacto de la soledad.
La escuela ya no es el unico lugar que permite acceder al conocimiento, ya que tambien se
puede recurrir a la busqueda de internet para encontrar lo que los nuevos alumnos quieren
saber.
Esta realizada desplaza al docente de su lugar tradicional, con la consiguiente caida del
principio de autoridad y del respeto a su figura, que antes venia “abrochado al guardapolvo” y
hoy debe conquistar dia a dia a pura pasion, coherencia y deseo de enseñar.
Alumnos como nativos digitales, que nacieron en la cultura de la imagen, se multiconectan,
atienden simultaneamente varias cosas a la vez; consumen muchas horas de pantalla.
Los efectos de estas actitudes se han detectado en:
- Consultorios pediatricos: Problemas visuales, posturales, obesidad por sedentarismo,
trastorno del sueño, dispersion, ansiedad e intolerancia a los fenomenos lentos
- Consultorios psicopedagogicos: Trastornos de atencion, apatia y desinteres por lo que les
ofrece la escuela (aburrimiento) y una notable caida de la autoria (acostumbrados a
apretar botones y que todo les llegue hecho por otro, la escuela convoca al autor de
cuentos, dibujos, problemas, pensamientos criticos, debates, reflexiones personales)
Estan entrenados en el doble click, en la impaciencia: no saben esperar, quieren todo de
inmediato y en esa urgencia pretenden obtener buenos resultados con minimos esfuerzos.
Si a la exposicion excesiva a las pantallas se le suma la soledad, es decir la ausencia de la
funcion familiar a la hora de controlar y filtrar contenidos, se corre el riesgo de que las infancias
sean prematuramente atravesadas por el mundo adulto: niños adultizados, puberes precoces,
genitalizacion de la sexualidad infantil.
Sumado a esta exposicion se da el hecho que los niños vienen perdiendo los lugares de
socializacion (plazas, parques) donde se aprendia a jugar con otros, a respetar la ley, a ganar, a
perder, y a cultivar la amistad; por lo que la escuela queda como el unico lugar para el
encuentro ludico con el otro y para la transmision de valores culturales.
Hablemos de soledad: Si la soledad se instala en la escena familiar, si los momentos compartidos
son minimos, si no hay quien escuche los sentires y decires, es muy posible que los chicos
produzcan sintomas que pueden leerse como llamados desesperados al Otro. Ellos son:
- Hiperactividad
- Sindrome de atencion dispersa
- Problemas de aprendizaje y conducta
- Alteracion en la alimentacion
- Adicciones varias: television, internet, celulares o sustancias (alcohol o drogas)
- Violencias fisicas y verbales
- Stress y depresiones.
“infancia en soledad”: Cuando no se vive la etapa, o cuando los niños son tratados como
adultos en miniatura.
“Niños huerfanos con padres vivos”:
- Padres vivos pero ausentes
- Padres proveedores, pero ineficaces por no estar disponibles
- Padres responsables pero no gozosos: Son los que promueven hijos tambien con agenda
completa, llena de actividades, con el fin de capacitarlos para el futuro sin ese tiempo
libre necesario en la infancia para jugar o simplemente para no hacer nada o al menos no
estar frente a un docente, un reglamente, consigna y deberes.
Kaplan y Berezán. Cap. 8: Consumo problemático de sustancias psicoactivas. Aportes desde la
medicina
Sustancias psicoactivas: Aquellas sustancias que, incorporadas al organismo, producen algun
tipo de alteracion del estado psiquico y del estado de conciencia.
Pero, en este capitulo se aborda desde las drogas legales, y no por tema de legal o ilegal. Al
hablar de drogas, uno lo asocia a las ilegales como la cocaina, la marihuana, el extasis o el
paco. Y, en algunos casos, lo asocian al pegamento.
Entonces, al hablar de drogas legales nos referimos a sustancias que tienen una tolerancia social
y una aceptacion fuera de discusion. Por ejemplo, ya que al alcohol no se lo acepta como una
droga aunque genere muchos problemas, se prefiere hablar de sustancias psicoactivas.
Cuando se aborda el concepto de “consumo de una sustancia” se divide en uso, abuso y
dependencia:
- Uso: Un ejemplo podria ser el alcohol, en el caso de que una persona tome una copa de
vino todos los dias con las comidas; despues de cincuenta años esa persona sigue
haciendolo del mismo modo. Entonces, hace USO del alcohol.
- Abuso: Cuando, por ejemplo, los adolescentes pueden estar toda la semana sin beber
alcohol, pero que cuando salen los fines de semana terminan intoxicados.
- Dependencia: Se ve cuando un paciente, al no tomar alcohol por la mañana, comienza
a temblar finamente y, si sigue sin beber, pasa al temblor grueso. Se resumen en que, en la
dependencia, se depende de la sustancia y si no se la consume se producen
consecuencias.
Kaplan y Berezán. Cap. 9: Subjetividad, cultura y drogas: “El bosque detras del arbol”
Einstein decia que “locura no es otra cosa que repetir una y otra vez lo mismo, esperando
resultados diferentes”. Esto hace pensar que hoy repetir lo mismo es seguir castigando,
estigmatizando, discriminando a los usuarios de drogas y esperar un resultado distinto del
obtenido hasta el momento. Que se inserten en lo social, que dejen de consumir drogas, que
haya una persuacion que evite un inicio en el consumo, que se “rehabiliten” o “curen”.
“El bosque detras del arbol”: Las drogas se convierten en el arbol que no nos deja ver el bosque.
Pero ¿Qué es el bosque? Es el sufrimiento subjetivo, el desmembramiento familiar, la pobreza, la
falta de politicas del Estado. Y para poder escuchar el sufrimiento subjetivo, dar una contencion
familiar o social al problema de las drogas y tener una politica de Estado incluyente, se debe
modificar la mirada acerca del fenomeno de las drogas. Lo que quiere decir que se deje de
mirar y de preocupar por las drogas para pasar a mirar y a preocuparse por las problematicas de
aquellos que las consumen.