0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas38 páginas

El Cognitivismo

El cognitivismo surgió en los años 50 y 60 como una respuesta al conductismo, enfocándose en los procesos mentales internos y la forma en que los individuos procesan la información. La psicología cognitiva estudia factores como la percepción, el pensamiento y la memoria, y se basa en la metáfora del funcionamiento de los ordenadores. Figuras clave como Jean Piaget, Ulric Neisser y George A. Miller contribuyeron significativamente al desarrollo de esta corriente, destacando la importancia de los esquemas mentales y la capacidad de memoria.

Cargado por

Miguel Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas38 páginas

El Cognitivismo

El cognitivismo surgió en los años 50 y 60 como una respuesta al conductismo, enfocándose en los procesos mentales internos y la forma en que los individuos procesan la información. La psicología cognitiva estudia factores como la percepción, el pensamiento y la memoria, y se basa en la metáfora del funcionamiento de los ordenadores. Figuras clave como Jean Piaget, Ulric Neisser y George A. Miller contribuyeron significativamente al desarrollo de esta corriente, destacando la importancia de los esquemas mentales y la capacidad de memoria.

Cargado por

Miguel Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Cognitivismo

Surgió como corriente psicológica en


los años 1950 y 60 como reacción
al conductismo. La principal
discrepancia con éste es el
acercamiento a la llamada cuestión
de la caja negra.
¿Cuándo.. ?

◉Carece de una fecha precisa, pero se toma


como tal el 11 de Septiembre de 1956, fecha en
que se celebró el Segundo Simposio sobre
“Teoría de la Información”, realizado en
Massachussets Institute of Technology (M.I.T.);
donde se reunieron figuras tan relevantes para
la Psicología Cognitiva Contemporánea como
Chomsky, Newell, Simon y G. A. Miller, que es
quien propone esa fecha como origen del
nuevo movimiento.
◉El estudio de los procesos cognitivos no se
inician en 1956, sino mucho antes.
Origen

◉La psicología cognitiva surge como


alternativa a la concepción conductista de la
mente como caja negra inaccesible.
◉Es difícil atribuir su aparición a un
único autor, pero sí parece claro que su
inicio coincide con la aparición y desarrollo
de los ordenadores.
◉El funcionamiento de estas máquinas sirve
como metáfora al investigador para explorar
el funcionamiento de los procesos cognitivos
internos”.
¿Qué es la psicología cognitiva?

◉La Psicología cognitiva, es el sistema psicológico a diferencia del


psicoanalítico y del conductual, llamado como el modelo de
procesamiento de la información. Estudia los principales factores
informativos del individuo que intervienen en el cambio de la actividad
humana y son: La percepción, pensamiento, lenguaje, memoria e
inteligencia, entre otros procesos psicológicos que son parte de
la formación y abstracción del conocimiento. Este enfoque
concibe a todos los humanos como procesadores activos de
información. La Psicología Cognitiva es el enfoque científico de los
procesos mentales y estructuras cognitivas humanas con el fin de
comprender la conducta humana.
Antecedentes

◉En los años sesenta, gracias al influjo de la


teoría de la información, la teoría de la
comunicación, la teoría general de sistemas y
sobre todo el desarrollo de los ordenadores,
la psicología general se hace cognitiva (se
reconstruye como cognitiva).

◉Se concibe al ser humano no como un


mero reactor a los estímulos
ambientales, sino como un constructor
activo de su experiencia, un "procesador
activo de la información". (Neisser, 1.967).
Concepto de psicología

◉El concepto de Psicología cognitiva es


más amplio que el de procesamiento de
información.
◉Según Riviére (1987): “Lo más general y
común que podemos decir de la Psicología
cognitiva es que refiere la explicación de la
conducta a entidades mentales, a estados,
procesos y disposiciones de naturaleza
mental, para los que reclama un nivel de
discurso propio”.
Cognitivo

◉El término “Cognitivo” fue siendo


aceptado poco a poco, una vez que
Bruner y Miller “lo clavaron en la puerta”
de su Centro de Estudios Cognitivos
fundado en Harvard en 1960.
◉Fue considerado “demasiado mentalista
por muchos científicos objetivos”
Jean Piaget (1896-1980

◉Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel,


Suiza, 9 de agosto de 1896 – Ginebra,
16 de septiembre de 1980), psicólogo
experimental, filósofo, biólogo suizo
creador de la epistemología genética y
famoso por sus aportes en el campo
de la psicología evolutiva, sus estudios
sobre la infancia y su teoría del
desarrollo cognitivo.
El desarrollo cognitivo ocurre en una serie de etapas
cualitativamente diferentes

◉En cada etapa la mente del niño desarrolla un nuevo


modo de operar
◉Desde la infancia hasta la adolescencia, las operaciones
mentales evolucionan del aprendizaje basado en la simple
actividad sensorial y motora hasta el pensamiento lógico,
abstracto. Este desarrollo gradual ocurre a través de tres
principios interrelacionados: organización, adaptación y
equilibrio

La adaptación
◉Asimilación: cuando se incorpora nueva ◉Acomodación: proceso mediante el cual
información a su conocimiento ya el sujeto modifica sus esquemas para
existente. poder incorporar a esa estructura
cognoscitiva nuevos objetos.
◉ Ejemplo: Un niño ve por primera vez a
una cebra, y lo nombra erróneamente ◉Ejemplo: niño que contempla la cebra
como caballo por primera vez, se le aclara que se trata
de otro animal, y el pequeño aprende a
distinguirlo de los caballos, incorporando
un nuevo aprendizaje.
Para Piaget cada vez que incorporamos un nuevo conocimiento interactúan la asimilación y la
acomodación hasta lograr un equilibrio que se romperá cuando otro conocimiento venga a romperlo
y nuevamente deban intervenir asimilación y acomodación.
Las Etapas del Desarrollo Cognoscitivo Según Piaget

Etapa Edad Ejemplo de Comportamiento

Sensorio Del nacimiento a los 18 meses o 2 años. Los lactantes conocen el mundo sólo
Motor En este estadio la inteligencia tiene una finalidad práctica, no observando, cogiendo, usando la boca y
conceptual, dirigida a resolver problemas mediante la acción mediantes otras acciones.
(movimientos corporales) y esta estrechamente ligada al desarrollo
sensorial y motor
Preoperacional Aprox. de los 2 a los 7 años. Los niños de corta edad forman conceptos y
La inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones aún carecen de tienen símbolos, como el lenguaje, para
estructura lógica. Empieza cuando los niños son capaces de utilizar ayudarse a comunicarse entre si.
símbolos como el lenguaje. Están limitadas por su experiencia personal
inmediata (egocéntrica). El niño cuenta con
nociones muy limitadas, les resulta difícil
clasificar los objetos y los hechos.

Operaciones Aprox. de 7 a 11 años. Los niños comienzan a clasificar según


Concretas El pensamiento infantil es ya un pensamiento lógico, a condición de varias dimensiones y a entender los
que se aplique a situaciones de experimentación y manipulación conceptos matemáticos. En esta etapa el
concretas. niño entiende el principio de conservación.

Operaciones De los 12 años en adelante. Las personas pueden explorar las soluciones
Formales Aparece la lógica formal y la capacidad de trascender la realidad, lógicas de los conceptos abstractos. Se
manejando y verificando hipótesis de manera exhaustiva y proyectan para el futuro o recuerdan el
sistemática. Surge la habilidad para manejar conceptos abstractos. pasado.
Frederick C. Bartlett (1886-1969)
Precursor

◉Nació el 20 de octubre de
1886 en Gran Bretaña. Fue
un Psicólogo y el Primer
profesor de Psicología
Experimental en
la Universidad de
Cambridge, de 1931 a 1951.
◉Demostró de qué manera la
memoria se ve más influida por
temas o esquemas personales y
cognitivos que por las leyes de
la asociación
◉Encontró que la información
siempre es codificada,
almacenada, y evocada en
términos de preconcepciones y
actitudes de los individuos.
¿Qué es un esquema de la
mente?
◉El uso de los esquemas como concepto básico fue
utilizado por primera vez por el psicólogo británico
Frederic Bartlett como parte de su teoría del
aprendizaje.
◉La teoría de Bartlett sugiere que nuestra
comprensión del mundo está conformada por una
red de estructuras mentales abstractas.
◉Un esquema es un marco mental cognitivo o
conceptual que ayuda a organizar e
interpretar cierta información.
◉La utilidad de los esquemas radica en que nos
permiten tomar atajos en la interpretación de la gran
cantidad de información que está disponible en
nuestro entorno.
◉Postulados Principales
◉· Teoría de los esquemas de la mente, sostiene que el
recuerdo, al igual que el pensamiento, son realmente
procesos reconstructivos.
◉Con la ayuda de una serie de fábulas breves, las cuales
recitaba a varios sujetos, posteriormente les pedía que
trataran de recordar gran parte de ella.
◉Él descubrió que a la mayoría de la gente le parecía muy
difícil recordar la historia exactamente, incluso después de
repetidas lecturas, y formuló la hipótesis de que, cuando los
elementos de la historia no lograron encajar en los
esquemas del oyente, estos elementos se omiten en el
recuerdo, o se transforman en formas más familiares.
Ejemplos de esquemas

◉Un niño pequeño puede desarrollar un esquema para un caballo.


◉Para él un caballo es algo que es grande, tiene cabello, cuatro patas y
una cola.
◉Cuando el niño se encuentra por primera vez con una vaca, podría
confundirlo y nombrarlo inicialmente como un caballo.
◉Después de todo, encaja con todas las características de su esquema
previo de un caballo; Es un animal grande que tiene cabello, cuatro patas y
una cola.
◉Una vez que descubre que se trata de un animal diferente llamado vaca,
modificará su esquema existente de caballo y creará un esquema nuevo
para la vaca.
◉Ahora, imaginemos que este niño se encuentra por primera vez un
caballo en miniatura y lo identifica erróneamente como un perro…
◉Bartlett (1932): rechazo el concepto de memoria como
depósito o almacén y subrayó el concepto de memoria
como construcción. La construcción implicaba que la
memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la
información, por lo tanto como un proceso activo de
reinterpretación. La sucesiva reorganización de la
experiencia en esquemas permite el desarrollo de la
memoria y los eventos recordados que son reconstruidos
de manera diferente en función de la ampliación de los
esquemas.
Aportaciones

◉Es considerado precursor de la orientación


cognitiva contemporánea.
◉Destacó por orientar la investigación
psicológica hacia situaciones de la vida real, por
sus investigaciones sobre la memoria humana,
que dieron lugar a la publicación en 1932 de la
obra “El recuerdo: Estudio experimental y social”
◉“La memoria no es un almacén, sino que conlleva
un sistema cognitivo enormemente constructivo”
Ulric Neisser (1928-2012

◉Fue un psicólogo
estadounidense de origen
alemán. Es conocido como
“el padre de la psicología
cognitiva”
Publicación

◉En 1967, Ulric Neisser ofrece esta


definición: “La psicología cognoscitiva
se ocupa de todos los procesos por
los que la información de los sentidos
se transforma, reduce, elabora,
guarda, recupera y utiliza”.
◉En el mismo libro abordó temas
como: la percepción, la formación de
conceptos, el significado, el lenguaje y
el pensamiento
George A. Miller (1920-2012)

◉Este investigador ayudó a que


el paradigma cognitivista
prosperase, sustituyendo al
conductismo. Uno de los
principales impulsores del
paradigma cognitivista. George
A. Miller (1920-2012) fue
un psicólogo estadounidense
que aportó conocimientos muy
relevantes para la psicología y
las neurociencias cognitivas.
❑George Miller presento “El clásico numero siete, mas dos o
menos dos”

(Santamaría, 2018 .. Pág. 171)


Capacidad de la memoria

◉Fue George Miller uno de los pioneros ◉Por ejemplo, en la siguiente


en trabajar sobre los límites de capacidad
de memoria para períodos cortos de secuencia: ¿cuántos números
tiempo y la denominó memoria a corto crees que podrías recordar?
plazo.
◉En 1956 publicó un artículo fundante
sobre la memoria a corto plazo, quizás se 49695023620135985
trate de uno de los más citados en la
literatura científica de la psicología. En él
determinó los límites de la capacidad de
la memoria de corto plazo, siendo «7 más
menos 2» el número de unidades
discretas que puede poseer la memoria a
corto plazo
◉ George A. Miller revolucionaría el mundo de la psicología
demostrando por medio de sus estudios que la mente humana,
aunque invisible, se puede observar y demostrar en el laboratorio.
◉ Su investigación: “El mágico número siete, más o menos dos”
instauró una nueva concepción sobre el pensamiento abriendo un
nuevo campo en la investigación, conocido como la Psicología
Cognitiva. Tomando un modelo de prueba de las ciencias
computacionales demuestra que la memoria de corto plazo de los
seres humanos, enfrentada a lo desconocido, sólo puede
memorizar alrededor de siete cosas nuevas.
Jerome Bruner: (1915-2016)

◉Nació en Nueva York, 1915 y muere en el 2016.


Reconocido psicólogo y pedagogo estadounidense.
Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la
Universidad de Harvard.
◉Junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive
Studies, considerado el primer centro de psicología
cognitiva.
◉Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado
en la misma universidad de Harvard, donde B. F.
Skinner impartía su teoría del aprendizaje significativo.
◉Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde
dictaría clases en la Universidad de Oxford.
◉Bruner (1983), uno de los padres fundadores,
afirma: “Hoy me parece claro que la “revolución
cognitiva” constituyó una respuesta a las
demandas tecnológicas de la Revolución Post-
industrial”.
◉ El nuevo movimiento cognitivo adoptó un
enfoque acorde con esas demandas y el ser
humano pasó a concebirse como un procesador
de información.
◉Además del impulso recibido de las Ciencias
de la Computación, considera que la nueva
Psicología cognitiva, recoge también la
influencia de una serie de autores como Binet,
Piaget, Bartlett, Duncker, Vygotsky, etc. , que
venían trabajando con supuestos cognitivos.
Aprendemos de tres
formas:
Modelo enactivo (acción)

Modelo icónico (imágenes


mentales)

Modelo simbólico (lenguaje)

(Virguez, 2009)
Modelo enactivo
(acción)

Este es el modelo que se usa


frecuentemente durante los
primeros años de vida.
El aprendizaje enactivo se da
realizando las cosas,
imitando y manipulando los
objetos que están al rededor.
Generalmente es en niños
que juegan.

(Virguez, 2009)
Modelo icónico
(imágenes mentales)
Es una representación del uso de
imágenes o dibujos. La
representación tiene un parecido
con el objeto representado
Se utiliza para enseñar conceptos
y principios que no son
demostrables fácilmente y por
ello se deben proporcionar
dibujos y diagramas que ayuden
a crear las imágenes adecuadas
en la mente.
(Virguez, 2009)
Modelo simbólico
(lenguaje)
Está representado por el lenguaje, ya sea
oral o escrito. En este modo la
representación de algo se hace mediante un
símbolo arbitrario.
Su forma no tiene ninguna relación con la
cosa representada. Un ejemplo de esto son
los números. El número cuatro podría
representarse de forma icónica por cuatro
bolitas. En el caso de la representación
simbólica solo es necesario el 4.
(Virguez, 2009)
▪ Albert Bandura (1925)

❑ Nació el 4 de noviembre en Mundare, Alberta del


Norte, Canadá en 1925

❑ Creció en un pueblo pequeña de 400 habitantes


donde sus recursos eran “limitados”
❑ Fue presidente de APA en 1974.
Aprendizaje social

Aprendemos a través de la
observación- modelos.

Es útil para explicar cómo las


personas pueden aprender cosas
nuevas y desarrollar nuevas
conductas mediante la observación
de otros individuos.

(Bandura, 1973)
La persona no es un reactor al ambiente
(conductismo) o a fuerzas organísticas biológicas
(modelo psicodinámico), sino un constructor
activo de su experiencia, con carácter intencional
o propositivo (cognitivo)

También podría gustarte