0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

MONOGRAFIA INDIVIDUAL Tipos de Textos.......

La monografía aborda la clasificación y la importancia de los textos académicos en la comunicación, destacando su papel en la formación universitaria y el desarrollo del pensamiento crítico. Se analizan diferentes tipos de textos académicos, como ensayos, monografías, artículos científicos, tesis e informes, enfatizando sus características y finalidades. La producción de textos académicos se presenta como una competencia esencial para el crecimiento personal y profesional de los estudiantes en el siglo XXI.

Cargado por

Marcos RIOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

MONOGRAFIA INDIVIDUAL Tipos de Textos.......

La monografía aborda la clasificación y la importancia de los textos académicos en la comunicación, destacando su papel en la formación universitaria y el desarrollo del pensamiento crítico. Se analizan diferentes tipos de textos académicos, como ensayos, monografías, artículos científicos, tesis e informes, enfatizando sus características y finalidades. La producción de textos académicos se presenta como una competencia esencial para el crecimiento personal y profesional de los estudiantes en el siglo XXI.

Cargado por

Marcos RIOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

DE LA ECONOMÍA PERUANA"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACEN: ESCUELA DE CONTABILIDAD

MONOGRAFÍA
Los Textos Diversos en la Comunicación: Teniendo Como Clasificado a los
Textos Académicos

DOCENTE

Mg. Raquel Meléndez Ortega

ESTUDIANTE

Ruth Organda Magne Zumaeta

Contamana, 17 de Junio de 2025


1
ÍNDICE

Caratula ………………………………………………………………………………… 1
Índice ……………………………………………………………………………………2
Introducción …………………………………………………………………………….3

Clasificación de los Textos según su contenido………………………...


………………………………………………………4

Texto Académico: Fundamento de la Producción Intelectual


Universitaria…………………………………………………………………………….5

Tipos de Textos
Académicos………………………………………………………………………….6 y 9

La Importancia Del Texto Académico En La Vida


Universitaria……………………………………………………………………………10

Conclusión ……………………………………………………………………………..11
2

INTRODUCCIÓN

El texto, en su definición más amplia, es la unidad máxima de comunicación


lingüística. Está compuesto por una serie de enunciados coherentes que
transmiten ideas, conocimientos, emociones o instrucciones. En la actualidad,
vivimos rodeados de textos de todo tipo: desde un mensaje en el celular hasta
una tesis universitaria. Esta diversidad de formas textuales responde a
múltiples fines y contextos sociales, culturales y tecnológicos.

Los llamados “textos diversos” son aquellos que, por su estructura, finalidad o
contenido, presentan características particulares que los hacen útiles para
distintos fines comunicativos. Comprender esta clasificación y aprender a
utilizarla de manera adecuada permite no solo mejorar nuestras habilidades de
lectura y escritura, sino también desarrollar la competencia comunicativa
necesaria en los distintos ámbitos de la vida personal, académica y profesional.

Uno de los enfoques fundamentales para clasificar los textos diversos es según
su contenido, ya que nos permite identificar qué tipo de información transmite
y cuál es su finalidad en el lector. Dentro de esta clasificación, se encuentra un
tipo de texto esencial para el mundo académico y científico: el texto
académico, que desarrollaremos con profundidad en este trabajo.

El vasto universo de la comunicación humana, el texto se erige como una de


las formas más poderosas y versátiles de expresión. Desde tiempos antiguos,
los seres humanos han utilizado el lenguaje escrito para registrar
pensamientos, contar historias, enseñar, informar, persuadir y transmitir
emociones. En este contexto, surge el concepto de "textos diversos", una
categoría que engloba la pluralidad de formas que adopta el texto para cumplir
con distintas finalidades comunicativas, estructurales y contextuales.

Al clasificar los textos según su contenido, se nos permite comprender qué tipo
de mensaje transmiten y a qué tipo de lector van dirigidos. Así, identificamos
textos como los literarios, científicos, periodísticos, jurídicos, publicitarios, entre
otros. Pero es especialmente importante prestar atención a los textos
académicos, pues constituyen una herramienta central en la formación
universitaria, en la consolidación del pensamiento crítico y en la generación de
conocimiento.

Esta monografía tiene como objetivo profundizar en los textos académicos,


partiendo de su clasificación según el contenido, comprendiendo su función
dentro del entorno educativo y científico, y ampliando su significado para los
estudiantes como parte del crecimiento personal y profesional.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS SEGÚN SU


CONTENIDO
Los textos, según su contenido, se agrupan de acuerdo con el tipo de
información que transmiten y el objetivo que persiguen. Esta clasificación nos
ayuda a reconocer la intención comunicativa de cada texto y su aplicación en
contextos específicos. Entre las principales categorías tenemos:

 Textos literarios: buscan una finalidad estética y expresiva.


 Textos científicos: exponen de manera rigurosa descubrimientos y
saberes.
 Textos periodísticos: informan con objetividad sobre hechos actuales.
 Textos publicitarios: apelan a la persuasión para incidir en decisiones
del receptor.
 Textos jurídicos: norman conductas y regulan relaciones legales.
 Textos administrativos: gestionan y comunican información
organizacional.
 Textos funcionales: orientan la acción práctica.
 Textos multimodales: combinan diferentes lenguajes (imagen, sonido,
texto).
 Hipertextos: permiten una lectura interactiva y no lineal.

Entre todos estos, hay uno que reviste particular importancia en el ámbito
académico y profesional: el texto académico, que analizaremos a
continuación.
TEXTO ACADÉMICO: FUNDAMENTO DE LA
PRODUCCIÓN INTELECTUAL UNIVERSITARIA

¿Qué es un texto académico?

El texto académico es una construcción discursiva que tiene como finalidad


comunicar de forma clara, argumentada y sistemática conocimientos,
ideas, teorías o reflexiones surgidas dentro del ámbito educativo y científico. Es
un tipo de texto que no solo transmite información, sino que promueve el
análisis crítico, la organización lógica del pensamiento y el compromiso con la
búsqueda de la verdad.

El texto académico nace en el contexto de instituciones educativas, pero su


impacto trasciende las aulas: es una herramienta para construir conocimiento,
desarrollar habilidades investigativas, expresar ideas propias con fundamento
teórico y participar del diálogo intelectual que caracteriza a las ciencias y las
humanidades.

Finalidades del texto académico

 Formativa: enseña a estructurar ideas, a argumentar, a investigar y a


comunicar con claridad.
 Investigativa: permite compartir hallazgos de estudios y
descubrimientos.
 Reflexiva: invita al estudiante a pensar por sí mismo, con base en el
conocimiento existente.
 Divulgativa: posibilita la difusión del saber a una comunidad interesada.

Características fundamentales del texto académico

1. Claridad y coherencia: El texto debe ser comprensible, bien


estructurado, con ideas que se desarrollan de manera lógica, sin saltos
ni contradicciones.
2. Formalidad: Se emplea un lenguaje especializado, técnico, sin
expresiones coloquiales, y con respeto a las normas gramaticales y de
estilo propias del ámbito académico.
3. Objetividad: Aunque puede tener una postura crítica o interpretativa, el
autor evita juicios de valor o afirmaciones subjetivas. Todo argumento
debe estar sustentado.
4. Rigurosidad argumentativa: Toda afirmación o hipótesis debe ser
respaldada por datos, fuentes bibliográficas o resultados de
investigación.
5. Estructura establecida: Introducción, desarrollo, conclusión,
referencias bibliográficas, resumen o abstract, metodología (cuando
corresponde), etc.
6. Uso ético de fuentes: Se citan las ideas de otros autores siguiendo
normas internacionales (APA, MLA, Vancouver, etc.), evitando el plagio
5
y fomentando la honestidad intelectual.

TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS


Cada uno cumple funciones distintas y posee sus propias convenciones,
aunque todos comparten las características anteriores.

 Ensayo Académico: Explora un tema desde una postura


reflexiva y argumentativa. Es flexible pero exige profundidad.

Un ensayo académico es un tipo de texto expositivo-argumentativo en el que el


autor analiza, interpreta o evalúa un tema de interés, presentando sus propias
reflexiones y puntos de vista, respaldados por información y argumentos
sólidos. Se caracteriza por ser formal, riguroso y dirigido a un público
especializado o interesado en el tema.

Elementos clave de un ensayo académico:

 Introducción: Presenta el tema, el objetivo del ensayo y la tesis o postura


que se defenderá.
Desarrollo: Expone los argumentos y evidencias que sustentan la tesis,
utilizando ejemplos, datos, citas y análisis.
 Conclusión: Resume las ideas principales, refuerza la tesis y ofrece
reflexiones finales.
 Referencias bibliográficas: Incluye las fuentes consultadas, citadas
correctamente según el estilo requerido (APA, MLA, etc.).

 Monografía: Trabajo sistemático y completo sobre un tema


específico. Requiere investigación bibliográfica y análisis.

Una monografía es un trabajo escrito que aborda un tema específico de


manera exhaustiva y detallada, utilizando diversas fuentes y presentando un
análisis profundo y sistemático.

Características principales:

 Enfoque en un tema específico: La monografía se centra en un tema


delimitado y lo analiza en profundidad.
 Investigación documental: Se basa en la recopilación y análisis de
información de diversas fuentes, como libros, artículos, investigaciones
previas, etc.

 Análisis y síntesis: No solo presenta la información, sino que también la


analiza, la interpreta y la sintetiza para ofrecer una visión completa del
tema. 6

 Estructura organizada: Sigue una estructura lógica y organizada,


generalmente con introducción, desarrollo (capítulos), conclusiones y
bibliografía.
 Lenguaje formal y objetivo: Utiliza un lenguaje preciso y técnico, evitando
ambigüedades y subjetividades.
 Citas y referencias: Es fundamental incluir citas y referencias
bibliográficas para dar crédito a las fuentes utilizadas y permitir la
verificación de la información.

 Artículo científico: Presenta los resultados de una investigación,


siguiendo una estructura estándar (introducción, metodología,
resultados, discusión).

Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe los


resultados originales de una investigación, siguiendo una estructura específica
y con el objetivo de comunicar nuevos conocimientos a la comunidad
científica.

Partes de un artículo científico:

 Título: Debe ser conciso, claro y representar el tema central del


artículo.
 Resumen: Un breve sumario que incluye los objetivos, metodología,
resultados y conclusiones principales.
 Introducción: Contextualiza la investigación, presenta el problema y los
objetivos.
 Metodología: Describe detalladamente cómo se llevó a cabo la
investigación, incluyendo materiales, procedimientos y técnicas
utilizadas.
 Resultados: Presenta los hallazgos obtenidos de manera objetiva y sin
interpretaciones.
 Discusión: Interpreta los resultados, los relaciona con investigaciones
previas y discute sus implicaciones.
 Conclusiones: Resume los principales hallazgos y sus conclusiones
más relevantes.
 Referencias: Lista de todas las fuentes citadas en el artículo.
 Agradecimientos: Opcional, donde se reconoce la ayuda recibida
durante la investigación.
 Tablas y figuras: Herramientas visuales para presentar datos y
resultados de forma clara y organizada.
7
 Tesis: Investigación extensa y original, realizada para optar por un grado
académico. Incluye una revisión exhaustiva del estado del arte y una
propuesta novedosa.

En términos académicos, una tesis es un trabajo de investigación original que


se presenta como un documento escrito, generalmente para obtener un título
universitario o grado académico.

Existen diferentes tipos de tesis, clasificadas según su enfoque metodológico:

 Tesis básica o teórica: Se enfoca en el desarrollo de conceptos y


teorías.
 Tesis aplicada o práctica: Busca aplicar los conocimientos teóricos a
situaciones reales.
 Tesis experimental: Se basa en la realización de experimentos para
obtener resultados.
 Tesis documental: Se centra en el análisis de documentos y fuentes
bibliográficas.
 Tesis de campo: Implica la recolección de datos directamente de la
realidad.

 Informe académico: Presenta datos obtenidos en un estudio o práctica,


con análisis y recomendaciones.

Un informe académico es un documento que presenta los resultados de una


investigación o análisis sobre un tema específico, realizado como parte de un
curso o proyecto académico. Su objetivo principal es comunicar de manera
clara y objetiva los hallazgos, conclusiones y recomendaciones derivadas de la
investigación, a un público específico, generalmente el profesor o evaluador.

Estructura básica de un informe académico:

 Introducción: Presenta el tema, el objetivo de la investigación, su


importancia y el contexto en el que se realiza.
 Desarrollo: Expone la metodología utilizada, los resultados obtenidos, el
análisis de los datos y la discusión de los hallazgos.
 Conclusión: Resume los principales resultados, las conclusiones
principales y, si es pertinente, las recomendaciones.

 Bibliografía: Enumera todas las fuentes consultadas durante la


investigación.
8
 Anexos (opcional): Incluye información adicional, como datos brutos,
tablas, gráficos, o material complementario.

 Reseña o resumen crítico: Evalúa de manera sintética otro texto


académico, resaltando sus aportes y limitaciones.

Una reseña crítica es un texto expositivo-argumentativo que analiza y evalúa


una obra (libro, película, espectáculo, etc.) de manera objetiva y razonada,
presentando un resumen de la misma y emitiendo un juicio valorativo sobre su
contenido y calidad. Se diferencia de un resumen simple en que incluye una
evaluación personal y un análisis de los aspectos más relevantes de la obra.

En resumen, una reseña crítica:

 Combina resumen y evaluación: Presenta una síntesis de la obra y, al


mismo tiempo, ofrece una valoración crítica de sus aspectos más
importantes.
 Es objetiva y argumentada: Se basa en datos y argumentos sólidos para
sustentar la opinión del autor de la reseña.
 Tiene una estructura definida: Generalmente, incluye un encabezado con
datos de la obra, un resumen de su contenido, un análisis crítico y una
conclusión.
 Busca persuadir al lector: Su objetivo es informar y orientar al lector sobre
la obra, ayudándolo a formarse una opinión sobre la misma.
 Puede ser de tipo expositivo-argumentativo: Puede utilizar recursos
tanto para informar como para persuadir al lector.
LA IMPORTANCIA DEL9 TEXTO ACADÉMICO EN
LA VIDA UNIVERSITARIA

Para un estudiante universitario, escribir un texto académico no es


simplemente una tarea o un requisito. Es un ejercicio de crecimiento intelectual.
En la medida en que se aprende a redactar textos académicos, se desarrollan
capacidades que son fundamentales para cualquier profesión:

 Pensamiento crítico: evaluar, comparar, cuestionar y argumentar con


lógica.
 Capacidad de análisis: interpretar información compleja y
reorganizarla.
 Razonamiento estructurado: presentar ideas en secuencia, con
claridad.
 Ética investigativa: valorar el conocimiento ajeno y construir sobre él
sin copiarlo.

Además, en un mundo donde la información circula con rapidez pero no


siempre con veracidad, los textos académicos representan una fuente confiable
y verificada de conocimiento. Leerlos, comprenderlos y producirlos permite a
los estudiantes formar una visión crítica del entorno y participar activamente en
la transformación de la sociedad.
10

CONCLUSIÓN

La comprensión y producción de textos diversos, especialmente de los textos


académicos, constituye una competencia clave para los estudiantes del siglo
XXI. Más que un simple ejercicio de escritura, redactar un texto académico
implica organizar el pensamiento, investigar con profundidad, analizar con juicio
y comunicar con claridad. Es, en esencia, una forma de aprender a pensar.

El texto académico no es solo un instrumento de evaluación, sino un medio


para formar ciudadanía responsable, profesionales competentes y personas
con capacidad de discernimiento. A través de su uso, los estudiantes
desarrollan habilidades que trascienden las aulas: la capacidad de argumentar
con fundamentos, de investigar con ética, y de comunicar con precisión.

En este contexto, fomentar el dominio del texto académico no solo es una


exigencia curricular, sino una inversión en el futuro de los jóvenes y en el
desarrollo de sociedades más justas, críticas y conocedoras.

También podría gustarte