0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas14 páginas

PCIA ON LINE - NSA - Programación FP - 24-25

El módulo de 'Nutrición y Seguridad Alimentaria' en el CFGS de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria busca proporcionar a los estudiantes conocimientos fundamentales sobre nutrición, seguridad alimentaria y legislación aplicable. Se abordan competencias específicas, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, así como contenidos organizados en dos cuatrimestres que incluyen conceptos básicos de nutrición, buenas prácticas higiénicas y sistemas de autocontrol basados en APPCC. El enfoque está en garantizar la calidad y seguridad de los alimentos producidos, así como en satisfacer las necesidades nutricionales de los consumidores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas14 páginas

PCIA ON LINE - NSA - Programación FP - 24-25

El módulo de 'Nutrición y Seguridad Alimentaria' en el CFGS de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria busca proporcionar a los estudiantes conocimientos fundamentales sobre nutrición, seguridad alimentaria y legislación aplicable. Se abordan competencias específicas, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, así como contenidos organizados en dos cuatrimestres que incluyen conceptos básicos de nutrición, buenas prácticas higiénicas y sistemas de autocontrol basados en APPCC. El enfoque está en garantizar la calidad y seguridad de los alimentos producidos, así como en satisfacer las necesidades nutricionales de los consumidores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

IES EGA

1º CFGS Procesos y
Calidad en la Industria
Alimentaria

Nutrición y seguridad
alimentaria

PROGRAMACIÓN
Curso: 2024-2025
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

ÍNDICE:
1. Presentación del módulo
2. Competencias y unidades de competencias
3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
4. Contenidos del módulo
5. Metodología y acción tutorial
6. Proceso de evaluación
7. Temporalización de las actividades
8. Recursos y material de aprendizaje
9. Atención a la diversidad
10. Actividades complementarias
11. Elementos transversales
12. Seguimiento y evaluación de la programación
13. Indicadores de logro
14. Homogeneización
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO:


El presente módulo de "Nutrición y Seguridad Alimentaria" en el ciclo formativo de
grado superior en "Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria" se centra en
proporcionar a los estudiantes una comprensión sólida de los principios
fundamentales de la nutrición y la seguridad alimentaria en el contexto de la
industria alimentaria.
Este módulo es esencial para garantizar que los alimentos producidos cumplan
con los estándares de calidad y seguridad, además de satisfacer las necesidades
nutricionales de los consumidores.
se destacan los aspectos clave del módulo y su relación con otros módulos del
ciclo formativo:

1. Conceptos Básicos de Nutrición: Aprenderán los principios básicos de la


nutrición, incluyendo la clasificación de nutrientes, las funciones de los
diferentes grupos de alimentos y las necesidades nutricionales de diferentes
grupos de población.
2. Efectos de la Alimentación en la Salud: Se explorarán las conexiones entre
la alimentación y la salud, incluyendo la prevención de enfermedades
relacionadas con la dieta y la promoción de una alimentación saludable.
3. Seguridad Alimentaria: Este aspecto se centra en las prácticas de higiene y
seguridad necesarias en la industria alimentaria para prevenir la contaminación
y garantizar la seguridad de los alimentos.
4. Legislación Alimentaria: Aprenderán sobre las regulaciones y normativas que
rigen la producción, etiquetado y distribución de alimentos, asegurando el
cumplimiento de los estándares legales.

Su relación con módulos como "Tecnología Alimentaria" subraya la importancia de


comprender cómo los procesos de producción y conservación de alimentos
impactan en la nutrición y la seguridad alimentaria.

2. COMPETENCIAS Y UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA:

UC0559-3: Desarrollar los procesos y determinar los procedimientos operativos para


la producción de conservas y jugos vegetales

UC0562-3: Desarrollar los procesos y determinar los procedimientos operativos para


la producción de derivados de cereales y de dulces.

UC0565-3: Desarrollar los procesos y determinar los procedimientos operativos para


la elaboración de productos derivados de la pesca y de la acuicultura.

UC0571-3: Desarrollar los procesos y determinar los procedimientos operativos para


la elaboración de leches de consumo y de productos lácteos.

UC0765-3: Desarrollar los procesos y determinar los procedimientos operativos para


el sacrificio, faenado y despiece de animales de abasto, así como para la
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

elaboración de productos y preparados cárnicos.

UC0561-3: Aplicar técnicas de control analítico y sensorial del proceso de


elaboración de conservas y jugos vegetales.

UC0564-3: Aplicar técnicas de control analítico y sensorial del proceso de


elaboración de derivados de cereales y de dulces.

UC0567-3: Aplicar técnicas de control analítico y sensorial del proceso de


elaboración de productos derivados de la pesca y de la acuicultura.

UC0573-3: Aplicar técnicas de control analítico y sensorial del proceso de


elaboración de leches de consumo y de productos lácteos.

UC0767-3: Aplicar técnicas de control analítico y sensorial del proceso de


elaboración de productos y preparados cárnicos.

Competencias (profesionales, personales y sociales):

1) Planificar los procesos productivos, asignando equipos e instalaciones en función


del producto que se va a elaborar.

10) Aplicar la normativa de seguridad alimentaria, de prevención de riesgos laborales


y la legislación específica de los diferentes sectores de la industria alimentaria.

12) Organizar y coordinar el trabajo en equipo, asumiendo el liderazgo, manteniendo


relaciones profesionales fluidas, comunicándose con el respeto y sentido de
responsabilidad en el ámbito de su competencia, teniendo en cuenta la jerarquía de la
empresa.

17) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y


procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
1. Reconoce los conceptos básicos de una correcta nutrición describiendo sus
características.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los macronutrientes y micronutrientes presentes en los alimentos.

b) Se ha definido la función fisiológica que cumplen los macronutrientes y los


micronutrientes en el organismo.

c) Se han caracterizado las fuentes alimentarias de los macronutrientes y


micronutrientes.

d) Se ha relacionado la nutrición con la actividad física y la salud.

e) Se han descrito los requerimientos nutricionales y cantidades diarias


recomendadas (CDR) de cada nutriente.

f) Se han descrito los principales excesos y carencias alimentarias.

g) Se han definido los conceptos nutricionales básicos durante situaciones


específicas: embarazo, edad infantil, edad avanzada y otras.

h) Se ha valorado la influencia de los alimentos funcionales sobre la salud.

2. Reconoce los productos alimenticios destinados a poblaciones específicas


valorando sus repercusiones e implicaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las principales intolerancias alimentarias.

b) Se han descrito las características de los alimentos dirigidos a sectores de la


población que presentan problemas nutricionales con el balance energético,
proteínas, carbohidratos, lípidos y otros nutrientes.

c) Se han definido las medidas preventivas específicas que se deben seguir en la


elaboración de alimentos que no contienen alérgenos.

d) Se ha analizado la legislación específica relativa a los alérgenos.

e) Se han identificado los distintivos específicos del etiquetado de alérgenos


alimentarios.

f) Se han identificado las particularidades nutricionales de las principales culturas del


entorno.

g) Se han definido las características de los principales alimentos étnicos consumidos


en el entorno.

3. Supervisa la aplicación de buenas prácticas higiénicas y de manipulación de


los alimentos, valorando su repercusión en la calidad higiénico‑ sanitaria de los
mismos.

Criterios de evaluación:
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

a) Se han descrito los principales peligros físicos, químicos, biológicos y alergenos


que pueden tener su origen en unas malas prácticas higiénicas o de manipulación.

b) Se han reconocido los requisitos legales higiénico‑ sanitarios de obligado


cumplimiento en la industria alimentaria.

c) Se han valorado las consecuencias de unas prácticas inadecuadas sobre la


inocuidad del producto y la salud del consumidor.

d) Se han descrito los procedimientos de limpieza y desinfección que requieren los


equipos e instalaciones de la industria alimentaria.

e) Se han reconocido los diferentes métodos de conservación y su repercusión sobre


la inocuidad del producto final.

f) Se ha valorado la importancia de la formación de los manipuladores de alimentos


para garantizar la inocuidad de los productos que manipulan.

4. Supervisa programas de prerrequisitos de obligado cumplimiento, valorando


su importancia para el control de los peligros higiénico‑ sanitarios.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido los requisitos exigidos a los proveedores con el objetivo de que no
supongan un peligro higiénico-sanitario.

b) Se han identificado los peligros asociados al agua utilizada en la industria


alimentaria relacionándolos con las correspondientes medidas de control.

c) Se han reconocido los requisitos de mantenimiento preventivo y correctivo de los


equipos e instalaciones.

d) Se han definido los requisitos necesarios para el control de plagas en la industria


alimentaria.

e) Se han descrito los sistemas de calibración o contrastación de los equipos clave


del proceso para garantizar la corrección de sus lecturas.

f) Se han reconocido las precauciones higiénicas que se deben seguir con los
residuos generados en la industria alimentaria.

g) Se han descrito los documentos y registros necesarios para identificar el origen, las
etapas clave del proceso y el destino del producto final para garantizar la trazabilidad.

h) Se han establecido las medidas que se deben tomar en caso de crisis alimentarias
con el objetivo de minimizar sus efectos.

i) Se ha establecido una metodología específica para la toma de acciones correctivas


en los casos en los que se presenten incidencias.

5. Gestiona sistemas de autocontrol basados en el APPCC justificando los


principios asociados al mismo.

Criterios de evaluación:

a) Se ha reconocido la legislación europea y estatal que obliga a las industrias


alimentarias a implantar sistemas de autocontrol basados en el APPCC.
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

b) Se ha valorado la eficacia de los planes de autocontrol para el control


higiénico‑ sanitario en la industria alimentaria.

c) Se han elaborado diagramas de flujo de los principales procesos de elaboración de


la industria alimentaria.

d) Se han identificado y valorado los peligros físicos, químicos, biológicos y alérgenos


asociados a los principales procesos de elaboración y sus medidas de control.

e) Se han identificado los puntos de control crítico (PCC) de los principales procesos
de elaboración.

f) Se han justificado los límites críticos establecidos para los PCC.

g) Se ha definido el sistema de vigilancia de los PCC.

h) Se han descrito sistemas eficaces para la verificación y validación del plan de


autocontrol basado en el APPCC.

i) Se ha reconocido la información que debe contemplar el documento APPCC y sus


registros asociados.

6. Aplica estándares voluntarios de gestión de la seguridad alimentaria,


reconociendo sus requisitos.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las diferencias entre lo exigido por la legislación sobre seguridad
alimentaria (inocuidad de los alimentos) y lo requerido por normas voluntarias sobre
gestión de la seguridad alimentaria (inocuidad de los alimentos).

b) Se han identificado los estándares voluntarios sobre gestión de la seguridad


alimentaria (BRC, IFS, UNE‑ EN‑ ISO 22000, FSSC 22.000 y otros).

c) Se han descrito los principales aspectos de la norma BRC.

d) Se han descrito los requisitos de la norma IFS.

e) Se han descrito los requisitos de la norma internacional UNE-EN-ISO 22000.

f) Se han descrito los requerimientos del estándar de certificación FSSC 22.000.

g) Se han valorado las diferencias existentes entre dichas normas describiendo las
ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

h) Se han identificado las etapas que se deben seguir para la obtención de


certificados de gestión de la seguridad alimentaria (inocuidad de los alimentos).

i) Se han descrito las principales no conformidades relacionadas con la seguridad


alimentaria (inocuidad de los alimentos) y sus posibles acciones correctivas.

j) Se ha mantenido una actitud abierta frente a nuevos estándares sobre gestión de la


seguridad alimentaria (inocuidad de los alimentos) que se pudiesen publicar.
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

4. CONTENIDOS DEL MÓDULO

UNIDADES DE TRABAJO:

PRIMER CUATRIMESTRE (27 SEPTIEMBRE- 23 ENERO)


UNIDAD DE TRABAJO 1 Nutrición
UNIDAD DE TRABAJO 2 Planes de apoyo

CONTENIDOS PRIMER CUATRIMESTRE:


1. CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN:
- Macronutrientes.
- Micronutrientes.
- Funciones de los macronutrientes y micronutrientes.
- Fuentes alimentarias de macronutrientes y micronutrientes.
- Relación entre nutrición, actividad física y salud.
- Requerimientos nutricionales. Cantidad diaria recomendada (CDR) de cada nutriente.
Excesos y carencias alimentarias.
- Nutrición en situaciones específicas: embarazo, edad infantil, edad avanzada y otras.
- Etiquetado nutricional.

2. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DESTINADOS A POBLACIONES


ESPECÍFICAS:
- Intolerancias alimentarias.
- Características de los alimentos dirigidos a sectores de la población que presentan
problemas nutricionales con el balance energético, proteínas, carbohidratos, lípidos y
otros.
- Medidas preventivas específicas que se deben seguir en la elaboración de alimentos que
no deben contener alérgenos.
- Legislación específica relativa a los alérgenos alimentarios.
- Particularidades nutricionales de las principales culturas del entorno.
- Características de los alimentos étnicos consumidos en el entorno.

3. SUPERVISIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS HIGIÉNICAS Y DE


MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS:
- Principales peligros físicos, químicos, biológicos y alérgenos que pueden tener su
origen en unas malas prácticas higiénicas o de manipulación.
- Requisitos legales e higiénico-sanitarios de obligado cumplimiento en la industria
alimentaria.
- Consecuencias para la inocuidad del producto y la seguridad de los consumidores de
hábitos y/o prácticas inadecuadas durante la producción en la industria alimentaria.
- Procedimientos de limpieza y desinfección de los equipos e instalaciones de la industria
alimentaria. Productos de limpieza y desinfección.

4. MEDIDAS DE CONTROL APLICABLES:


- Requisitos de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos e instalaciones.
Procedimiento de mantenimiento.
- Requisitos para el control de plagas en la industria alimentaria.
- Sistemas de calibración o contrastación de los equipos clave del proceso.
- Almacenamiento y eliminación de residuos. Contaminación cruzada.
- Trazabilidad.
- Gestión de crisis alimentarias.
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

- Metodología específica para la toma de acciones correctivas en los casos en los que se
presenten incidencias.

SEGUNDO CUATRIMESTRE (24 ENERO-31 MAYO)


UNIDAD DE TRABAJO 3 Sistema de autocontrol basado en el
APPCC
UNIDAD DE TRABAJO 4 Estándares voluntarios de gestión de la
seguridad alimentaria

CONTENIDOS SEGUNDO CUATRIMESTRE:


5. GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE AUTOCONTROL (APPCC):
- Legislación europea y estatal relacionada con los sistemas de autocontrol basados en el
APPCC.
- Diagramas de flujo de los principales procesos de elaboración de la industria
alimentaria.
- Identificación y valoración de los peligros físicos, químicos, biológicos y alérgenos
asociados a los principales procesos de elaboración. Tablas de valoración de peligros.
- Selección de las medidas de control que eviten los peligros identificados.
- Identificación de los Puntos de Control Críticos (PCC) de los principales procesos de
elaboración. Árbol de decisiones.
- Límites críticos de los PCC.
- Sistemas de vigilancia de los PCC.
- Sistemas de verificación o validación del plan de autocontrol.
- Información que debe contemplar el documento APPCC y sus registros asociados.
- Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH).

6. APLICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA (INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS):
- Diferencias entre lo exigido por la legislación sobre seguridad alimentaria y lo
requerido por normas voluntarias sobre gestión de la seguridad alimentaria.
- Estándares voluntarios sobre gestión de la seguridad alimentaria.
- Norma BRC. Estructura. Requisitos. Evaluación.
- Norma IFS. Estructura. Requisitos. Evaluación.
- Norma internacional UNE-EN ISO-22000. Estructura. Requisitos.
Evaluación.
- Estándar de certificación FSSC 22.000.
- Diferencias existentes entre las normas aplicadas. Ventajas e inconvenientes de cada
una de ellas.
- Etapas que se deben seguir para la obtención de certificados de gestión de la seguridad
alimentaria. Entidades certificadoras.
- Principales no conformidades relacionadas con la seguridad alimentaria.

5. METODOLOGÍA Y ACCIÓN TUTORIAL


PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

La formación se realizará on-line a través de la plataforma A distancia de la Consejería de


Educación del Gobierno de Navarra (Moodle).
El alumnado seguirá las unidades de trabajo programadas para cada cuatrimestre a través de
los contenidos incluidos en la plataforma.
Realizará las tareas propuestas y se las enviará a la tutora para su calificación, en tiempo y
forma establecidos. Las dudas que se puedan plantear se resolverán preferentemente en el
foro de cada unidad de trabajo.

6. PROCESO DE EVALUACIÓN
Evaluación continua
● De forma continuada se valorará la participación del alumnado.
● Cuatrimestralmente se convocarán a pruebas escritas teóricas de carácter obligatorio.
● Para este módulo, se establece una evaluación final de recuperación en Mayo.

Elementos de evaluación
En el régimen a distancia, se requiere la realización y entrega en el plazo establecido de las
tareas, la participación en las diferentes herramientas de comunicación de la plataforma, y
las pruebas de carácter presencial que se determinen.
Se establecen dos sistemas de evaluación:
● Sistema de evaluación continua donde se evalúa en base a las tareas, prácticas y
exámenes programados.
● Sistema de evaluación final, se realizará al alumnado que no se puede evaluar por el
sistema anterior (no entrega de las tareas). En este sistema habrá una actividad de
evaluación final (examen presencial) de hasta el 80% de la nota, y actividades de
evaluación complementarias. No se aprobará el módulo si no se han entregado todas las
tareas.
Según lo anterior tendremos:
● Pruebas evaluativas individuales, exámenes de carácter teórico.
● Tareas establecidas en la plataforma para cada unidad.

Criterios de calificación EVALUACIÓN CONTINUA


Se establece como criterios de calificación la siguiente ponderación:
Tipo de prueba Carácter Ponderación (%)
Exámenes teóricos Obligatorio/presencial 35%
Tareas /actividades de la Obligatoria/online 65 %
plataforma

Criterios de calificación EVALUACIÓN FINAL


Se establece como criterios de calificación la siguiente ponderación:
Tipo de prueba Carácter Ponderación (%)
Exámenes teóricos Obligatorio/presencial 55%
Tareas /actividades de la Obligatoria/online 45 %
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

plataforma

Calificaciones

"Una vez realizada la ponderación y para superar cada evaluación parcial, será
necesario haber adquirido por parte del alumno todas las competencias,
habilidades y resultados de aprendizaje que se desarrollan en cada una de
ellas. Se establecerán los diferentes mecanismos de evaluación (exámenes,
ejercicios, prácticas, proyectos, etc.) que ayuden a determinar si el desarrollo de las
diferentes competencias y habilidades ha sido eficaz, y por lo tanto si la valoración es
positiva. Si cualquiera de estas competencias no es superada, los resultados de
aprendizaje no se habrían alcanzado y la evaluación trimestral del módulo será
negativa. En dicho caso, se establecerán todos los mecanismos de recuperación para
alcanzar una nota final positiva".
La nota de cada una de las partes será numérica y se realizará por media aritmética
de todas las calificaciones recogidas en esa parte. La nota de la evaluación se
obtendrá aplicando a la nota de cada parte su porcentaje de contribución y será
numérica, de 1 a 10, sin decimales, realizándose el redondeo de la nota obtenida,
cuando ésta sea un número decimal, al número entero inferior si la parte decimal es
inferior a 5 y al número entero superior si es superior a 5.

El examen de la convocatoria final (mayo) es único y en él se evalúan los objetivos y


contenidos globales del módulo.

Para todos los módulos se establece de manera general:


● Las actividades de evaluación (tareas online) que no se envíen antes de la fecha
establecida para la entrega no serán admitidas y se calificarán con 0 puntos.
● Para poder realizar el examen presencial el alumnado previamente ha debido realizar y
presentar todas las tareas y prácticas propuestas.
● Las faltas de ortografía que tengan los documentos de evaluación que los alumnos
presenten (tanto online como presenciales) supondrán una disminución de 0,1 punto por
falta en la calificación de ese elemento.
● El alumnado que copie o se deje copiar en pruebas de evaluación, tanto online, como
presenciales, teóricas o prácticas, estará suspendido en las mismas.
● Si no se especifica lo contrario, se entenderá que las tareas se realizan de forma
individual.
● Se valorarán negativamente las tareas que sean copia de contenidos de Internet o no
entregadas en el formato indicado.
● Por la propia característica del tipo de enseñanza es muy importante la forma de
expresarse e interaccionar con el resto de la comunidad educativa en las actividades en
la plataforma.
Así, el alumnado que manifieste actividad inadecuada en la plataforma, como es: lenguaje
inapropiado, comentarios despectivos, ofensivos o que influyan negativamente en la
comunidad educativa tendrán una disminución en la nota final del módulo de hasta un
punto.
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

Esta situación será estudiada por el equipo educativo, que en conjunto será el que valore el
comportamiento del alumnado. Esto es sin perjuicio de que al alumnado se le aplique el
régimen disciplinario del centro recogido en el Reglamento de Régimen Interno.
● El alumnado debe presentarse a los exámenes debidamente identificado/a (DNI,
Pasaporte, etc.)
● Tanto el desarrollo detallado de los criterios de evaluación y calificación como el resto
de la información de los módulos (competencias, objetivos, criterios de evaluación y
calificación) se publicarán dentro de la programación de cada módulo o curso que estará
disponible en la plataforma educativa.

La formación se realizará on-line a través de la plataforma A distancia de la Consejería de


Educación del Gobierno de Navarra. El alumno seguirá las unidades de trabajo programadas
para cada semestre a través de los contenidos incluidos en la plataforma. Realizará las
actividades y tareas propuestas y se las enviará a la tutora para su calificación. Las dudas que se
puedan plantear se resolverán preferentemente en el foro de cada unidad de trabajo; además se
las podrá plantear a la tutora mediante mensajes.

Nota importante:
Las fechas, lugares y horas de este plan docente pueden sufrir modificaciones.
La profesora comunicará con la suficiente antelación los cambios para que el
alumnado pueda estar notificado.

7. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

TAREAS (Moodle) - Obligatorio

Temas Fecha Fecha


apertura entrega
Sistema Primer UT 1 y 2 03 de 22 de
evaluación cuatrimestre octubre de diciembre
continua 2024 2024
Segundo UT 3 y 4 23 de enero 20 de abril
cuatrimestre 2025 2025
SIstema UT 1 y 2 03 de 22 de abril
evaluación octubre de 2025
final 2024
UT 3 y 4 23 de enero 22 de abril
2025 2025

FECHAS EXÁMENES PRESENCIALES - Obligatorio

Tipo de prueba Temas Fecha


realización
Parcial Primer UT 1 y 2 21 de enero 2025
SIstema cuatrimestre
evaluación Parcial Segundo UT 3 y 4 6 mayo 2025
continua cuatrimestre
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

Sistema Exámen UT 1, 2, 3 y 4 6 mayo 2025


Evaluación final evaluación final
Ambos Recuperación UT que proceda 19 de mayo 2025

8. RECURSOS Y MATERIAL DE APRENDIZAJE

● Microbiología e higiene de los alimentos. Editorial Acribia.

● Aplicación del frío a los alimentos. Editorial Mundi prensa.

● HACCP. Editorial Acribia.

● Norma 22000

● Norma BRC.

● Norma IFS.

● Dietética y dietoterapia. Editorial McGraw


.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se aplicará el Plan de inclusión de centro basado en la Orden foral 69/2023.
El grupo de este módulo está formado por 16 alumnos y alumnas con distinta competencia
digital, motivación, ritmos de aprendizaje, capacidades y dificultades personales.
Para que esta formación llegue a todo el alumnado las profesoras deben estar atentas a sus
dificultades para adaptar la metodología e intentar solventar sus dudas lo antes posible.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades complementarias están recogidas en la programación del


departamento de industrias alimentarias.

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES

En el Artículo 4., denominado “Aspectos generales de la evaluación” de la OF

21/2019, de 5 de marzo se establece lo siguiente:

“1. La evaluación se realizará por módulos profesionales, tomando como referencia los

resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación de cada uno de los mismos, así

como los objetivos generales del ciclo formativo, en los que se señalan para cada ciclo
PROGRAMACIÓN PCIA Nutrición y seguridad alimentaria

una serie de competencias de carácter transversal, teniendo en cuenta la adquisición

de las correspondientes competencias profesionales, personales y sociales.”

Existen 6 competencias transversales que son las siguientes:

● CT1.- COMUNICACIÓN ESCRITA


● CT2.- CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.
● CT3.- INICIATIVA EMPRENDEDORA: (AUTONOMÍA E INICIATIVA
PERSONAL)
● CT4.- RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO
● CT5.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA
DIGITAL.
● CT6.- APRENDER A APRENDER

12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA


PROGRAMACIÓN

El seguimiento y la evaluación de la programación está contemplado en el apartado


correspondiente de la programación general del departamento, concretamente en el modelo
MD020208. La información también se recoge en el MD020202.

13. INDICADORES DE LOGRO


Porcentaje de aprobados, que como mínimo debe ser del 40% en los dos cuatrimestres y del
50% en la evaluación final, el porcentaje de contenidos impartidos por evaluación, que el
mínimo es de 90%, y el porcentaje de clases impartidas, que también es del 90%.

14. ANEXO I: HOMOGENEIZACIÓN


Anexo 36_PCIA ON LINE_NSA__ Homogeneización FP_24-25.docx

También podría gustarte